BookPDF Available

Redescubriendo La Chimba. Una guía hacia el fondo de su historia

Authors:

Abstract

La Chimba se encuentra en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, en el seno de las actuales comunas de Independencia y Recoleta, al norte del río Mapocho. En sus calles se concentra un gran número de hitos patrimoniales, suficientes como para crear una serie de valiosos circuitos históricos. Los barrios que componen dichas comunas y que pertenecieron al antiguo sector de La Chimba tienen como referentes principales la avenida Fermín Vivaceta, el Cementerio General, la avenida Recoleta y Pío Nono. Y, como hitos naturales, los cerros Blanco, San Cristóbal y el río Mapocho. Se ha decidido construir un conjunto de 7 circuitos turísticos patrimoniales, cada uno de los cuales representa un respectivo eje temático. Hacer este recorrido equivale a reconocer y revalorizar los principales testimonios de La Chimba, de la cual existen registros a contar del siglo XVI. El auténtico valor de La Chimba deviene de su patrimonio cultural, material e inmaterial, cobrando relieve mayor los Monumentos Históricos y las Zonas Típicas que están bajo protección del Consejo de Monumentos Nacionales. Los circuitos que se presentan han sido diseñados para ser recorridos a pie y de manera independiente. La Chimba de Santiago, que en lengua quechua significa “en la otra orilla”, guarda resabios que invocan, por presencia, el tiempo que media entre los siglos XVI al XIX. Los hitos que se incluyen conforman una secuencia de puntos valiosos, que fueron símbolos inequívocos de un cierto esplendor cultural. Son estos lugares los que se invita a recorrer y admirar en los 7 ejes temáticos que, reconociendo la riqueza patrimonial de un sector de Santiago, es necesario redescubrir. Es seguro que la experiencia personal que se obtiene como viandante no tiene comparación alguna con la del automovilista encapsulado en el espacio y limitado en el tiempo que propone el tráfico del momento.
A preview of the PDF is not available
Thesis
Full-text available
El desarrollo de esta investigación se inicia por la inquietud sobre el momento exacto del ingreso de la mujer en la arquitectura chilena. Su invisibilidad en la historia de la arquitectura del país y la inexistencia de documentación y registro de su trabajo. Lo anterior ha provocado la desvalorización de sus obras arquitectónicas lo que afecta notablemente el aspecto físico de las ciudades en donde éstas se encuentran, destruyendo de manera progresiva la imagen urbano-arquitectónica y la estructura visible de la ciudad. Indudablemente, el desarrollo de esta investigación tiene como columna vertebral la discriminación de género a lo largo de la historia, centra- da principalmente en el mundo del diseño y la construcción. Durante la primera mitad del siglo XX, el estudio de la Arquitectura era exclusivamente un tema de hombres. Fue hasta el año 1931 cuando la primera arquitecto de nuestro país Dora Riedel Schenke, titulada en 1930, rompió el esquema establecido y eliminó la barrera del ingreso femenino a la carrera. El terremoto de Chillán de 1939 marcó el desarrollo de la disciplina y generó una necesidad de profesionales para acudir al lugar, por lo que el ingreso de la mujer en la construcción fue vista de una manera naturalizada, pero también aceptada solo por obras en co-autorías con sus esposos. Por lo tanto, la imagen del estereotipo esposa-modelo era visto bajo el rol patriarcal.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.