La arquitectura institucional y el cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica The institutional architecture and the fulfilment of the 2030 Agenda in Iberoamerica
Este estudio contempla como base de la fortaleza institucional la combinación entre factores o medios y las funciones administrativas. A partir de aquí y del análisis de los estudios académicos, de la documentación de numerosos organismos y de los Exámenes Voluntarios Nacionales (EVN) de los países iberoamericanos surgen las siguientes variables a considerar en el diseño de una adecuada arquitectura institucional: liderazgo efectivo, mecanismos institucionales, capacidad institucional, relaciones intergubernamentales y participación/comunicación, que se han desglosado en varias dimensiones. La investigación realiza una serie de propuestas de mejora de la arquitectura institucional para el cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica.
This research contemplates as the basis for the institutional strength the combination between factors or resources and administrative functions. From here and the analysis of academic studies, documentation of numerous agencies and Iberoamerican countries Voluntary National Reviews arise the following variables to be considered in designing an appropriate institutional architecture: effective leadership, institutional mechanisms, institutional capacity, intergovernmental relations and participation, which have broken down in several dimensions. The research makes a series of proposals for the improvement of the institutional architecture for the fulfilment of the 2030 Agenda in Iberoamerica.
Los altos responsables de la Administración pública suelen manifestar su frustración al constatar que existe una contradicción entre la satisfacción expresada por los ciudadanos por la prestación de servicios públicos concretos, y la baja consideración que tienen de las instituciones político-administrativas y de sus dirigentes. Los ciudadanos manifiestan en las encuestas de opinión (valor declarado) lo que a su juicio es necesario para alcanzar la modernización de la Administración pública. Sin embargo, cuando a esos mismos ciudadanos se les acredita el logro de los objetivos de modernización, no los consideran suficientes (valor operativo) como para cambiar de forma significativa su percepción “histórica” de la Administración pública como una “Administración burocrática” y no cercana a sus necesidades y expectativas.
La superación de esta contradicción sistémica es condición necesaria no sólo para alcanzar la percepción ciudadana de validación real de las actuaciones de modernización que se desarrollen en el futuro, sino también para poder acreditar el papel que la Administración pública desempeña como generadora de valor para la sociedad.
La investigación comparada sobre instituciones políticas ha comenzado a girar su foco del diseño institucional formal hacia la fortaleza institucional. Más que asumir la coincidencia entre las reglas formales y comportamiento político, estos estudios examinan cómo la variación en la estabilidad y/o imposición de las reglas formales moldean las expectativas y el comportamiento de los actores. Este artículo explora la agenda emergente de investigación sobre fortaleza institucional. Desagrega el concepto de fortaleza institucional en dos dimensiones -imposición y estabilidad- y argumenta que las instituciones varían ampliamente con respecto a ambas. El artículo luego examina las fuentes de esta variación y sus implicancias para la investigación comparada. Muestra cómo la investigación reciente acerca de las instituciones débiles puede ser utilizada para refinar las teorías existentes sobre los efectos, diseño y desarrollo institucionales, la que debería expandir su alcance comparativo. La conclusión examina diferentes posibilidades para desarrollar medidas comparativas de fortaleza institucional.Palabras clave: Instituciones políticas - desarrollo institucional - instituciones débiles - imposición - estabilidad - países en desarrollo.
Este artículo analiza las relaciones entre tres variables fundamentales dentro de la literatura sobre capital social. En él se discuten la conceptualización y operacionalización empírica de cada una de ellas y se examinan sus relaciones mutuas y el papel de algunas variables básicas, como el asociacionismo, en sus orígenes. Los datos utilizados proceden de las encuestas del proyecto Citizenship, Involvement, and Democracy (CID), realizadas en 12 países europeos entre 1999 y 2002. Los hallazgos empíricos caminan en dirección contraria a los de buena parte de la literatura en lo que hace a las relaciones entre confianza social y confianza política, entre confianza social y satisfacción con la democracia y sobre el papel de las asociaciones voluntarias para la creación de confianza social y política. Las implicaciones de estos hallazgos son metodológicas y sustantivas.
This paper analyzes the effects of the economic crisis in main political Spanish leaders in an exploratory way. For understanding the politics of the recent years is necessary to know the consequences of this crisis on leaders and political institutions that they manage. In representative democracies, political leaders have to maintain confidence with their followers to justify the political actions of the formers. Therefore, and according to theoretical interpretations and data presented in this paper, institutional confidence becomes a key factor to understand the effects of the economic crisis on the political leadership. Thus, the decline of institutional confidence is related with the increasing delegitimization of main political leaders and with the profound crisis of political legitimacy.
This article evaluates the foundations of a key component of social capital, namely, generalized trust in Japan and Switzerland. Although the two countries are remarkably different, they share a number of similarities with regard to political, cultural, and economic developments. In particular, the common facets of political culture and political philosophy let us expect corresponding foundations of social trust. Hence, although Japan and Switzerland differ with respect to the influence of moral attitudes, life satisfaction, and associational membership, social trust is contingent on education, daily television consumption, and cosmopolitan culture in both countries. Furthermore, although many scholars argue that political trust generally does not correlate to social trust, the author's results indicate that a great deal of confidence in political institutions provides a breeding ground for social trust in both countries.