Article

Francisco de Imperial “leyendo” la "Commedia": el "Dezir de las siete virtudes" y su legado (meta)poético y político

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El propósito de este trabajo será analizar la obra culmen de Francisco de Imperial, el decir narrativo en arte mayor conocido como “Dezir de las siete virtudes”, prestando especial atención a aquellos elementos que han marcado el rumbo de la escuela alegórico-dantesca, cuyo mayor representante es el Marqués de Santillana. Nos centraremos específicamente, por un lado, en el entramado metapoético de este nuevo viaje alegórico, que se configura mediante la técnica de la mise en abyme, gracias al cual el poema se presenta a sí mismo como una lectura del texto dantesco; por el otro, en su entramado profético-político, que, inspirado en el formato profético-alegórico dantesco caracterizado por la obscuritas, permite anclar la nueva ficción en el contexto histórico-político castellano del siglo XV. Ambos aspectos serán fundamentales para comprender la poética de su sucesor, el Marqués de Santillana, y las principales características de la escuela alegórico-dantesca que él inaugura.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... A las tantas pruebas documentales que ofrece Garrigós Llorens, sumo una «prueba» literaria, la de la centralidad que tiene la figura regia en sus dos composiciones dantescas: mientras que el Decir al nacimiento de Juan II está dedicado al futuro rey, en el DSV el rey será el interlocutor de las profecías políticas (Hamlin 2019). 13 Dicho testamento, en el f. 2v, lee así: «é el otro alhayte es el que compró Martin Yáñez por mi mandado aquí en Sevilla, que trajo de Granada Jaimes Emperial, en que ha cinco balaxes, el uno bien grande, e los dos más menores, é los otros dos más menores» (consúltese en PARES, <http://pares. ...
... Más adelante traducirá a su pedido la Commedia y le dirigirá la traducción de la Eneida, que había sido comenzada, sin embargo, para Juan de Navarra (Pérez Priego 2003: 32). Muerto Villena, en 1434, Santillana escribe la Defunsion de Don Enrique, texto que inaugura una de las vertientes de los poemas alegórico-dantescos: la panegírica (Hamlin 2019). En este decir elegíaco se narra un viaje onírico en el que, partiendo del «pie de un collado» selvático y espeso, el yo-poeta y protagonista (Santillana) atraviesa todo un cosmos de fieras, personajes mitológicos y literarios -reconducibles a la obra de Villena-«en lastimero llanto» (Pérez Priego 1991: 4) por haber perdido al maestro. ...
Article
En este artículo presento las tres vías o modalidades absolutamente imbricadas a través de las cuales la Commedia de Dante ingresó en Castilla: la de la «creación poética», la de los «manuscritos» y la de la «traducción». Intentaré dar cuenta de cómo estas vías son a tal punto interdependientes que no podemos entender una sin la otra o, en otras palabras, cómo el estudio profundo de una nos llevará a preguntarnos y a extraer conclusiones acerca de la otra. Especial centralidad tendrá la figura de Imperial y el estudio del Dezir de las siete virtudes, pues en él la técnica de la traducción, más allá de ser fundamental en el proceso creativo, permite identificar lecciones deturpadas en la copia, de las que propondré nuevas enmiendas. Mi análisis, asimismo, partirá del rol fundamental que tanto Francisco Imperial como el Marqués de Santillana y Enrique de Villena tuvieron en la aclimatación de Dante en Castilla. Palabras clave: Divina Commedia, aclimatación en Castilla, manuscritos, traducción, creación..
Article
Resumen La integración de las tres coronas en las literaturas ibéricas se verifica, en sustancia, por vías alternativas y complementarias, a partir del último cuarto del siglo XIV, en los reinos de Castilla y Aragón. La difusión conocida de determinados textos de Dante, Petrarca y Boccaccio toma impulso, a partir de nuevas adaptaciones y traducciones, con el ascenso de la dinastía Trastámara. Su incorporación no será pasiva, sino que cobra sentido en un proceso de aculturación, infiltración y acomodación en las tradiciones literarias ibéricas, que se encuentran en transformación. La apropiación de estos autores da lugar a complejos artefactos textuales que derivan en audaces dispositivos culturales y políticos. Tal operación, cuya cronología se nos aparece hoy fracturada, ha de verificarse tanto en la presencia de los textos en las bibliotecas ibéricas como en la capacidad de generar un conjunto de formas y contenidos que propiciarán una translación del canon itálico al ibérico.
Article
Resumen Como ha destacado Valero Moreno (2021), el arribo de la Commedia a territorio ibérico solo puede entenderse en la interacción de tres vías: la circulación manuscrita, la creación poética y la de sus traducciones. En este artículo me dedicaré a dar cuenta del primer indicio atestiguable de su llegada y circulación, esto es, el de la creación poética, así como a su posterior proyección e influencia en la poesía de los siglos XIV, XV y XVI. La parte central del artículo, sin embargo, estará dedicada a la “última” de las tres vías de ingreso y circulación de Dante en la Península: sus traducciones. Ríos de tinta han corrido sobre el tema, por lo cual intentaré ofrecer un panorama renovado en el que, además de reunir los avances de las últimas investigaciones en torno a las características y problemas textuales de cada una, delinearé algunos de los problemas o aspectos no abordados, posibles modos de continuar su estudio, así como nuevos datos que se desprenden de mis propias investigaciones.
Article
Full-text available
Resumen El presente estudio quiere remarcar cómo una literatura, en este caso la española, no puede vivir, transfor-marse y producir obras de alto valor sin la necesidad de una lectura del Otro, sobre todo a través de la nece-sidad de una traducción que se realimenta durante el tiempo. Nuestra reflexión se centra en la posibilidad de llegar a ver cómo el diálogo literario puede ser parte efectiva en la construcción histórica de una propia literatura. Queremos así demostrar cómo la idea que la presencia de las obras en traducción de Dante en la poesía española ha sido, y sigue siendo hoy en día, fundamental en el proceso creativo de una escritura literaria, también a través de la importante labor traductiva. Palabras claves Dante; Traducción; Literatura española e italiana Abstract This study wants to highlight how a literature, in this case Spanish literature, cannot live, transform and produce works of high value without the need for a reading of the Other, also through the need for a translation that feeds back over time. Our reflection focuses on the possibility of seeing how literary dialogue can be an effective part of the historical construction of a literature itself. We thus want to demonstrate how the idea that Dante's presence in Spanish poetry has been, and continues to be today, fundamental in the creative process of literary writing.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.