Content uploaded by Jorge Hernández-Contreras
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Hernández-Contreras on Sep 30, 2019
Content may be subject to copyright.
!
Revista Electrónica
Reserva de Derechos de Autor"
04-2018-110516490200-203
Enseñanza e Investigación en Psicología
Número Especial, 2019
Enseñanza e Investigación en Psicología
Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología
Enseñanza e Investigación en Psicología, Edición Especial es una publicación editada por Consejo Nacional
para la Enseñanza e Investigación en Psicología, Av. Indiana # 260, Col. Ciudad de los Deportes, Delegación
Benito Juárez, C.P. 03710, Tel. (01 555) 563 9798, https://revistacneip.org. Editor responsable Rafael Bullé-
Goyri Minter. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-110516490200-203, ISSN en trámite, ambos
otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Nú-
mero Mtro. Herson Alfonso Castellanos Celis, Av. Indiana # 260, Col. Ciudad de los Deportes, Delegación Be-
nito Juárez, C.P. 03710. Fecha de última actualización Julio 2019. Toda correspondencia enviarse a: Enseñanza
e Investigación en Psicología, Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis
Castelazo Ayala s/n, Col. Industrial Ánimas, 91190 Xalapa Equez., Veracruz, México, teléfono (01 228) 841
8900, ext. 13215, fax (01 228) 841 8914, correo electrónico: rbulle@uv.mx. El contenido de los artículos es res-
ponsabilidad directa de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores. Queda prohibi-
da la reproducción parcial o total por cualquier medio impreso o electrónico del contenido de esta revista elec-
trónica sin el permiso por escrito del CNEIP.!
Editor General
Rafael Bullé-Goyri Minter
Comité Directivo del CNEIP
Juan Grapain Contreras
Presidente
Santa Magdalena Mercado Ibarra
Secretaria de Enseñanza e Investigación
Ana Patricia González Rodríguez
Secretario de Vinculación y Difusión
Magda Lidiana Sánchez Aranda
Secretaria de Administración y Finanzas
Omar Sánchez-Armáss Cappello
Secretaria de Planeación y Evaluación
Editora Adjunta
Laila Meseguer Posadas
Revisora Técnica
Irene Marquina Sánchez
Editores Honorarios
Juan Lafarga Corona †
(Editor Fundador)
Luis Lara Tapia †
Humberto Ponce Talancón
Alberto Pérez Cota †
Gerónimo Reyes Hernández
Comisariado
Alfredo Zavaleta Rito
Verónica Boeta Madera
Mercedes Morales Briseño
Karla Patricia Valdés García
Laura Elena de Luna Velasco
Consejo Editorial
Rolando Díaz Loving
Luz de Lourdes Eguiluz Romo
Norma Ivonne González-Arratia
Juan José Irigoyen Morales
Roberto Lagunes Córdoba
Guadalupe Mares Cárdenas
Martha Montiel Carbajal
María Alejandra Salguero Velázquez
Coordinaciones Regionales
José Alejandro Gonzalez Novelo
Sur-Sureste
Lilia Guadalupe Lopez Arriaga
Nor-Oeste
Hans Hiram Pacheco García
Nor-Este
Alicia Edith Hermosillo de la Torre
Centro-Occidente
Nallely Amaranta Arias García
Centro-Sur
Raymundo Calderón Sánchez
Metropolitana
Diseño Gráfico y Editorial
Administración y Publicación Electrónica
Herson Alfonso Castellanos Celis
!
Enseñanza e Investigación en Psicología
Número Especial, 2019
Enseñanza e Investigación en Psicología | Número Especial | 2019
Bajo una perspectiva nueva que se espera se convierta prontamente
en tradición, el presente número de la revista Enseñanza e Inves-
tigación en Psicología recoge una muestra de los varios trabajos
presentados en el XLIV Congreso Nacional del Consejo Nacional para
la Enseñanza e Investigación en Psicología, celebrado en la ciudad de
Nayarit, Nay., los días 29, 28 y 29 de abril de 2017, con el tema “Psicología
integral al Servicio de la Humanidad”, mismos que abordan los ya exten-
sos tópicos que la actividad de los psicólogos han emprendido desde hace
décadas: de los problemas del alcoholismo en la adolescencia, a la valida-
ción de instrumentos de evaluación para el abordaje de diversos proble-
mas psicológicos de gran importancia; de la adicción a los medios de co-
municación social y a la televisión por parte de los menores, a la medición
de la felicidad en los estudiantes; de la autodeterminación en los adultos
mayores de dos países de habla hispana, a los trastornos de la conducta
alimentaria entre los jóvenes; de la motivación entre los deportistas, a las
relaciones entre la creatividad y la inteligencia durante la etapa infantil.
Tan extensa gama de contenidos da cuenta de los variadísimos inte-
reses profesionales de los psicólogos en el país, al tiempo que su lectura
hará que se fomente una investigación más acuciosa de estos y de muchos
más problemas relevantes que hoy nos aquejan.
Léanse, pues, tales textos con el interés que merecen, de lo que se
derivará con seguridad un enriquecimiento adicional al que hoy se vive en
nuestra disciplina.
Rafael Bullé-Goyri Minter
Carta del Editor
Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología
Titulares Institucionales
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Centro de Enseñanza Técnica y Superior Mexicali
Centro de Enseñanza Técnica y Superior Tijuana
Centro Universitario UTEG, A.C.
Escuela Libre de Psicología A.C.
Fundación Universidad de las Américas, Puebla
Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas A.C.
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Tecnológico de Sonora Ciudad Obregón
Instituto Tecnológico de Sonora Navojoa
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Organizacional
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Clínica
Universidad Anáhuac Cancún
Universidad Anáhuac México Sur
Universidad Anáhuac Norte
Universidad Anáhuac Querétaro
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Baja California Mexicali
Universidad Autónoma de Baja California Tijuana
Universidad Autónoma de Baja California Unidad Valle de las Palmas
Universidad Autónoma de Campeche
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Universidad Autónoma de Coahuila
Universidad Autónoma de Nayarit
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Querétaro Querétaro
Universidad Autónoma de Querétaro San Juan del Río
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Autónoma de Tamaulipas Cd. Victoria
Universidad Autónoma de Tamaulipas Matamoros
Universidad Autónoma de Tamaulipas Tamaulipas
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Universidad Autónoma de Yucatán
Universidad Autónoma de Zacatecas
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de México Atlacomulco
Universidad Autónoma del Estado de México Toluca
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
Universidad Cristóbal Colón
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Universidad de Colima
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos
Universidad de Guadalajara Colotlán
Universidad de Guadalajara CUSUR
Universidad de Guadalajara Guadalajara
Universidad de Guadalajara Tepatitlán
Universidad de Guanajuato
Universidad de las Américas A.C.
Universidad de las Californias Internacional
Universidad de Monterrey
Universidad de Morelia
Universidad de Autónoma de Occidente Guasave
Universidad de Autónoma de Occidente Los Mochis
Universidad de Autónoma de Occidente Mazatlán
Universidad de Sonora
Universidad de Tijuana, CUT
Universidad del Claustro de Sor Juana A.C.
Universidad del Mayab S.C.
Universidad del Noreste, A.C.
Universidad del Valle de Atemajac
Universidad del Valle de México Chapultepec
Universidad del Valle de México Coyoacán
Universidad del Valle de México Hermosillo
Universidad del Valle de México Lomas Verdes
Universidad del Valle de México Querétaro
Universidad del Valle de México San Rafael
Universidad del Valle de México Veracruz
Universidad del Valle de Tlaxcala
Universidad Iberoamericana León
Universidad Iberoamericana Puebla
Universidad Iberoamericana Santa Fe
Universidad Iberoamericana Torreón
Universidad Intercontinental A.C.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Universidad Juárez del Estado de Durango Durango
Universidad Juárez del Estado de Durango Gomez Palacio
Universidad La Salle
Universidad Latina de América, A.C.
Universidad Marista de Mérida A.C
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Universidad Modelo
Universidad Montemorelos
Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria
Universidad Nacional Autónoma de México Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México Zaragoza
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla A.C.
Universidad Regiomontana A.C.
Universidad Veracruzana Facultad de Psicología Poza Rica
Universidad Veracruzana Facultad de Psicología Veracruz
Universidad Veracruzana Facultad de Psicología Xalapa
Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones Psicológicas
Universidad Veracruzana Instituto de Psicología y Educación
Asociado Societario
Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud México
Asociación Mexicana de Psicología Social
Colegio Nacional de Psicólogos A.C.
Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos
de México A.C.
Instituto Nacional de Ciencias de Comportamiento y de la Actitud Publica
Sociedad Mexicana de Psicología
Sociedad Mexicana de Psicología Social
Titulares Individuales
Alberto Odriozola Urbina
Arnoldo Tellez López
Godeleva Rosa Ortiz Viveros
Graciela A. Mota Botello
Isabel Reyes Lagunes
Josué Rafael Tinoco Amador
Luz de Lourdes Eguiluz Romo
Rafael Bulle-Goyri Minter
Rafael Villa Sandoval
Raúl Augusto Carvallo Castillo
Reyes Hernández Gerónimo
Rogelio Zambrano Guzmán
Sebastán Figueroa Rodríguez
Valdez Caraveo Rosario
Honorarios
Alberto Pérez Cota
Alberto Segrera Tapia
Alejandrto López Sierra
Ana María Novelo Urdanivia
Belinda Cuesta
Carlos Fernández Gaos
Ezequiel Nieto Cardoso
Guadalupe Acle Tomasini
Jesús Nieto Sotelo
Jorge Molina Avilés
José Lichtzajn
Roberto Alvarado
Rodolfo Gutiérrez Martínez
Víctor Colotla Espinoza
Víctor Manuel Alcaraz Romero!
Enseñanza e Investigación en Psicología | Número Especial | 2019
Índice
Validación de un instrumento para valorar niveles de convivencia
y violencia escolar (CUCYVE-I)
Delno Cruz Rivera, Martha Xolyanetzin Rodríguez Villareal,
Aída Victoria Martínez Vázquez, Sangra González Castillo e Isaías Hernández León ............................ 1
Propiedades psicométricas de un instrumento para medir práticas docentes
Hortensia Hickman Rodríguez, Martha Elba Alarcón Armendáriz,
Sergio Manuel Méndez Lozano, María Luisa Cepeda Islas
y Luis Alberto Aguirre González ............................................................................................................ 9
Creatividad e inteligencia: su desarrollo en la etapa infantil
Fabiola Zacatelco Ramírez, Blanca Chávez Soto,
Saira Bernardita Osorio Gómez y Aurora González Granados ................................................................. 20
La televisión y su inuencia en los niños:
el caso de una escuela primaria
Itzel Yatzel Díaz Salazar, Rosalva Enciso Arámbula,
Sandra González Castillo, Rogelio Armando Mendoza Castillo
y Mayra Elena Fonseca Ávalos ........................................................................................................... 28
Adicción a Internet: el caso de adolescentes
de cinco escuelas secundarias de México
Jorge Hernández Contreras, Marycarmen Ortiz Martínez,
Jesús Martínez Almaguer, Alfonso Ramírez y Alondra Miramontes .......................................................... 34
Relación entre los trastornos de conducta alimentaria
y la obesidad en adolescentes
América Negrete C., Eva Penelo W., Paola Espinoza G.
y Rosa M. Raich E. ............................................................................................................................ 46
Prácticas parentales y ansiedad como predictoras
del consumo de alcohol en adolescentes
Yesenia Cruz Cruz, Luz María Flores Herrera
y Juan Jiménez Flores ....................................................................................................................... 55
Actitudes de alumnos hacia las personas con discapacidad
en el Centro Universitario del Sur
María Guadalupe Barrera Arias y Laura Elena De Luna Velasco ............................................................ 65
Felicidad y gaudibilidad en estudiantes universitarios de Nayarit (México)
María del Rocío Figueroa Varela, María Elena Rivera Heredia
y Magda Lidiana Sánchez Aranda ...................................................................................................... 79
Motivación extrínseca e intrínseca y satisfacción con la vida
en deportistas universitarios
Amanda Cristina Vázquez Zurita y Jeanette Magnolia López Walle ......................................................... 92
La autodeterminación del adulto mayor: una comparación entre Mexico y Chile
Rosa Isabel Garza Sánchez, Laura Fabiola Núñez Udave, Fernando Bruno,
Laura Karina Castro Saucedo y Mariela Fernanda Acosta Ramirez ....................................................... 100
Enseñanza e Investigación en Psicología | Número Especial | 2019 | 34-45
ADICCIÓN A INTERNET: EL CASO DE ADOLESCENTES
DE CINCO ESCUELAS SECUNDARIAS DE MÉXICO
Jorge Hernández Contreras, Marycarmen Ortiz Martínez,
Jesús Martínez Almaguer, Alfonso Ramírez y Alondra Miramontes1
Universidad de Guadalajara, CU Lagos
RESUMEN
Se presentan los resultados de una investigación realizada por estudiantes de la carrera de
Psicología de la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de Los Lagos y la Uni-
versidad Vizcaya de las Américas, campus Tepic, sobre los hábitos de uso de la Internet. A
este efecto, se empleó una muestra de 747 estudiantes de secundaria, en edades compren-
didas entre 12 y 16 años, de tres localidades distintas, mismos que fueron encuestados en
sus respectivos planteles educativos. Entre los principales resultados se encontró un índice
importante de adolescentes propensos a desarrollar una adicción a la Internet. Se observó un
descuido de la vida social, que se traduce en una pérdida de los lazos afectivos o en diversos
problemas sociales. Se sugiere que los adolescentes adoptan el citado recurso tecnológico
como un medio de escape.
Indicadores: Adicción, Internet, Adolescentes.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, los sorprendentes avances tecnológicos han permito el desarrollo
y surgimiento de nuevas tecnologías, como Internet, una herramienta de uso cotidia-
no entre los jóvenes hoy día. Desde la creación de las redes sociales, los juegos y las
compras en línea (entre otras actividades que se pueden llevar a cabo a través de esta
red de redes) han hecho de la Internet una herramienta aún más atractiva debido al
alcance e inmediatez de los servicios que ofrece a sus usuarios.
Lo que frecuentemente comienza siendo un uso placentero de la red, con el paso
del tiempo puede llegar a convertirse en un uso descontrolado, llevando a esos usua-
rios a desarrollar una adicción por esta herramienta tecnológica (Cía, 2013; Eche-
burúa y Corral, 2010), cuyas consecuencias pueden repercutir en las áreas familiar,
social, escolar y laboral. Es por ello que diversos autores (Casasa, Ruiz y Ortega,
2013; Cía, 2013; Echeburúa y Corral, 2010; Griffths, 1996; Navarro y Rueda, 2007;
Sánchez et al., 2015; Viñas, 2009; Young, 1997), interesados en estudiar con mayor
profundidad este fenómeno, denen la adicción a Internet como una dependencia psi-
cológica caracterizada por un incremento de las actividades que se realizan por este
medio, malestar cuando no se está “en línea”, tolerancia y negación del problema. Si
bien el uso desmedido de esta red es un fenómeno que ocurrir en personas de diferen-
1 Correo electrónico: Correo electrónico: jorgeh@lagos.udg.mx.
Enseñanza e Investigación en Psicología | Número Especial | 2019
35
tes edades, los más vulnerables a sufrir
esa adicción son los adolescentes debido
a la recompensa inmediata que ello im-
plica (Echeburúa y Corral, 2010; García,
2013).
De acuerdo con un estudio realizado
por la Asociación Mexicana de Internet
(AMIPCI) (2016), los internautas mexicanos
que hacen un mayor uso de la Internet se
hallan entre 13 y18 años de edad, lo que
representa 19% de la población estudia-
da, por lo que es probable que este grupo
etario sea el más propenso a desarrollar
una adicción.
No obstante las aportaciones hechas
por los mencionados autores, en la ac-
tualidad siguen siendo escasos los estu-
dios que muestren un panorama más
profundo de este fenómeno. De entre los
escasos análisis que hay destacan las
aportaciones de la AMIPCI, que además se
realizan cada año.
Adicción y adicciones conductuales
Las adicciones son una serie de compor-
tamientos involuntarios, sistemáticos e in-
controlables dominados por una relación
de entrega química o social (Fernández,
2003). Las conductas adictivas comien-
zan estando controladas por el aspecto
placentero que en sí implica llevar a cabo
tal comportamiento; sin embargo, lo que
al principio constituye un uso placente-
ro, con el paso del tiempo termina siendo
mantenido y controlado por el alivio de
la tensión ante situaciones desagrada-
bles. Es decir, una conducta se convierte
en adictiva cuando se lleva a cabo con
el propósito de evitar o escapar de situa-
ciones desagradables (Cía, 2013; Eche-
burúa y Corral, 2010).
Subtipos de adicciones conductuales
Juegos
Según la Fundación Colombiana de Jue-
go Patológico (cf. Tobón, Cano y Londoño,
2010), la ludopatía, juego compulsivo o
juego patológico, consiste en la incapaci-
dad progresiva de un individuo a resistir
los impulsos de jugar y en la aparición
de una conducta de juego que ocasiona
grandes perjuicios personales, familiares
o profesionales al jugador
Juegos online
El empleo incontrolado de estos juegos
puede suponer un grave trastorno en
la vida de los niños y adolescentes. Yee
(2007) distingue dos tipos de factores que
pueden provocar adicción: los factores de
atracción y los de motivación. Los pri-
meros son las características propias del
juego, que tienen que ver con ciertos as-
pectos de la personalidad: el ciclo de re-
compensas –que incluye adquirir niveles,
habilidades, armas, dinero y demás–, y
la sociabilidad, pues tener compañeros
de aventura online puede implicar cier-
tos compromisos, como conectarse a una
determinada hora, no abandonar a un
amigo durante una misión o dirigir un
clan cuando se es el líder. Por otro lado,
los factores de motivación muestran cir-
cunstancias de la vida personal que pre-
disponen a utilizar los videojuegos de una
forma adicta debido a factores tales como
una baja autoestima, mala imagen, sen-
sación de falta de control sobre la propia
vida (en el juego se tiene un mejor control
que en la vida real) o sensación de estar
atrapado por las circunstancias, lo que
quiere decir que la persona se siente in-
útil en la sociedad, no es valorada o tiene
dicultades para establecer o mantener
relaciones. En el juego, por el contrario,
puede establecer lazos estrechos con per-
sonas con quienes la comunicación es
más uida que en el mundo real.
Sexo
La adicción al sexo, fundamentalmente en
los comportamientos no parafílicos, inclu-
ye una búsqueda constante de conquis-
tas sexuales, masturbación persistente y
36
Adicción a Internet: el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México | 34-45
compulsiva, promiscuidad egodistónica
y dependencia de comportamientos se-
xuales anónimos (Cáceres, 2005; García,
2013).
Compras online
Los compradores compulsivos, también
llamados “oniomanes”, se caracterizan por
efectuar compras compulsivas y desequili-
bradas que repercuten negativamente en
su economía; en ellos, el placer de com-
prar es particularmente intenso al mo-
mento de pagar (Adés y Lejoyeux, 2003).
Vagabundos electrónicos
Los vagabundos electrónicos, o robots de
búsqueda, son usuarios de la Internet
que navegan en la red sin objetivo algu-
no, ni planean la búsqueda de algún tipo
de información en especíco (Madrid,
2000; Young, 1997).
ADICCIÓN A INTERNET
De acuerdo a Young (1997), «la adicción
a Internet es un deterioro en el control de
su uso que se maniesta como un con-
junto de síntomas cognitivos, conduc-
tuales y siológicos. Es decir, la persona
“netdependiente” realiza un uso excesivo
de la Internet, lo que le genera una distor-
sión de sus objetivos personales, familia-
res o profesionales» (cf. también Luengo,
2004, p. 25). Al igual que otras adiccio-
nes, el usuario experimenta en este caso
una graticación personal al estar en la
red, lo que aumenta las posibilidades de
incrementar tal conducta. Los varios es-
tudios acerca de la adicción a la Internet
hallan que la interacción a través de las
redes sociales son graticantes de mane-
ra inmediata, lo que lleva a los usuarios
a obtener reforzadores de tipo social y se-
xual amparados en el anonimato y hace
que el uso de esta tecnología sea aún más
graticante (García, 2013; Young, 1997).
Dicho fenómeno está caracterizado
en general por aislamiento, ansiedad, pro-
blemas de autoestima y pérdida de la ca-
pacidad de control que maniestan los
usuarios al estar conectados (Sánchez
et al., 2015). Aunados a estos efectos,
Echeburúa y Corral (2010) y Cía (2013)
señalan que los usuarios adictos pueden
mostrar síntomas de abstinencia, como
ansiedad, depresión e irritabilidad cuan-
do no pueden ingresar a la red. De igual
manera, experimentan tolerancia, esto es,
la necesidad de aumentar cada vez más el
tiempo de conexión a la red para sentir
el mismo bienestar.
Estudios actuales
En abril de 2016, la Asociación Mexicana
de Internet (AMIPCI) llevó a cabo el docea-
vo estudio sobre los hábitos de los usua-
rios de la Internet en México. Dicho es-
tudio se hizo con una muestra de 1,720
internautas de ambos sexos a quienes se
aplicó una entrevista autoadministrada
en línea con 95.5% de nivel de conanza.
En 2014, según el referido estudio,
51% de la población era internauta –esto
es, 65 millones–, que en 2015 aumentó a
59%. De acuerdo con el estudio, el perl
internauta mexicano es equivalente en
ambos sexos. Por edad, 19% de la pobla-
ción internauta se halla en un rango de
edad de entre 13 y 18 años, y 13% de esa
población reside en el oriente del país.
En cuanto al tiempo promedio de cone-
xión, el tiempo diario que los internau-
tas mexicanos destinan a la Internet es
de 7 horas y 14 minutos, lo que denota
el aumento de una hora y tres minutos
más que lo observado en el estudio de
2015. El lugar preferido de conexión en
87% de la población participante, según
la AMIPCI, es su propio hogar; sin embar-
go, 52% de los internautas reeren co-
nectarse en cualquier lugar mediante
dispositivos móviles. Cabe decir que un
Enseñanza e Investigación en Psicología | Número Especial | 2019
37
porcentaje menor pero signicativo de in-
ternautas se conectan en el trabajo o la
escuela, lo que aumenta la probabilidad
de que enfrenten futuros problemas en
esos contextos. En cuanto al tipo de co-
nexión, 84% lo hace a través de Wi-Fi en
su hogar. Los dispositivos de conexión con
mayor penetración son los teléfonos inte-
ligentes (smartphones) (77%), les siguen
las laptops (69%), después las compu-
tadoras portátiles (50%) y por último las
tabletas (45%), las cuales son utilizadas
en su mayoría por adolescentes jóvenes.
Por otro lado, tres de cada cuatro inter-
nautas señalan que Internet ha interferi-
do en sus actividades, sobre todo en sus
momentos de ocio. En cuanto a las redes
sociales más utilizadas por los mexicanos,
Facebook se halla en primer lugar (92%
de penetración), seguida de Whatsapp
(80%), mientras que Youtube, Twitter y
Google+ se encuentran en un nivel seme-
jante de impacto, aunque se ha logrado
identicar que el internauta mexicano es
usuario de un promedio de cinco redes
sociales.
Estudios relacionados
Herrera, Pacheco, Palomar y Zavala (2010)
llevaron a cabo un estudio en la Universi-
dad Iberoamericana, Campus Santa Fe,
acerca de la relación que existe entre la
autoestima y las relaciones interperso-
nales en los sujetos adictos a Facebook.
Participaron en la investigación 60 estu-
diantes de licenciatura, los cuales se divi-
dieron en dos grupos: adictos y no adictos
a Facebook. Los participantes que mos-
traron un uso de más de cuatro horas
diarias fueron clasicados en el grupo de
adictos a Facebook. Entre los resultados
se descubrió que los estudiantes con baja
autoestima eran vulnerables a desarro-
llar una adicción a Internet debido a que
disponían de menos recursos de afronta-
miento y de habilidades para establecer
relaciones interpersonales signicativas,
y que tendían a manifestar un nivel ma-
yor de depresión que los no adictos.
Generaciones tecnológicas
Los avances tecnológicos en los últimos
decenios han tenido un considerable im-
pacto social en las generaciones tecnoló-
gicas nacidas en espacios, tiempos y con-
diciones diferentes: la generación X, por
ejemplo, que abarca a los nacidos entre
los años 70 y 85; la Y, que incluye a los
nacidos en la década de los 80 y princi-
pios de los 90, y la actual, la generación
Z, en la que Buscaglia (2013) incorpora a
los nacidos entre los años 1990 y 2000,
aproximadamente (cf. Ensinck, 2013).
Los Z1 son los nacidos después del
año 2000; nativos digitales en su totali-
dad, han crecido con la tecnología, deci-
den qué consumir, conocen los produc-
tos porque los investigan, superando en
ese conocimiento a quienes tienen el po-
der de compra, por lo que no buscan la
aprobación de los padres. La generación
Z1 es la primera generación que se desa-
rrolla en un medio ciento por ciento tec-
nológico, por lo que han sido los prime-
ros en tener un acceso fácil a la Internet,
con la posibilidad de que genere en ellos
adicción en virtud de las características
propias de su edad.
Adolescentes y adicciones tecnológicas
En referencia al uso que los adolescentes
hacen de la Internet, Fernández (2003) y
Sánchez, Beranuy, Castellana, Chamarro
y Oberst (2008) señalan que la población
con mayor probabilidad de experimentar
un uso excesivo de Internet es la cons-
tituida por preadolescentes y adolescen-
tes, considerando que la preadolescencia
abarca de los once a los doce años y la
adolescencia de los catorce a los quince,
siendo su principal matiz el desprendi-
miento de lo concreto. En palabras de
Krauskopf (1999), “en la preadolescen-
38
Adicción a Internet: el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México | 34-45
cia se replantea la denición personal y
social del ser humano a través de una
segunda individuación que moviliza pro-
cesos de exploración, diferenciación del
medio familiar, búsqueda de pertenencia
y sentido de vida” (p. 1). Por otro lado,
«la palabra adolescencia signica “cre-
cer” o desarrollarse hacia la madurez. El
adolescente desea la soledad y el aisla-
miento, pero a su vez necesita al grupo,
el cual ejerce una gran inuencia en él
[…] esta transición es tanto física como
psicológica, por lo que debe considerarse
un fenómeno biológico, cultural y social;
es una etapa de descubrimiento de la
propia identidad (identidad psicológica,
identidad sexual…), así como de la auto-
nomía individual» (p. 1).
Consecuencias y riesgos
Las redes sociales son escenarios en los
que las emociones son la principal fuente
que estimula la comunicación y el diá-
logo. El uso que se hace de ellas puede
ser positivo siempre y cuando no se dejen
de lado las actividades propias de la vida
normal de los jóvenes, que involucran ac-
tividades como estudiar, hacer deporte,
ir al cine, salir con los amigos o relacio-
narse con la familia (Echeburúa y Moll,
2012). Por el contrario, se ha encontrado
que entre los riesgos posibles del uso de
la Internet se encuentran el abandono de
aquellas actividades, el aislamiento so-
cial del mundo real, el sedentarismo, la
reducción de la capacidad de concentra-
ción, reexión y análisis, y por último la
adicción o la dependencia (Echeburúa y
Corral, 2010; Sánchez et al., 2015). Cía
(2013) apunta que el usuario pierde in-
terés por las actividades de ocio que an-
teriormente le eran graticantes cuando
desarrolla la adicción por la Internet.
Varios autores arman que existe una
relación entre tal abuso y las variaciones
en el estado de ánimo, como depresión,
ansiedad, irritabilidad, agitación, senti-
miento de inseguridad y temor de salir a
la calle sin portar un dispositivo móvil, el
cual es hoy el principal medio para acce-
der a la red entre los adolescentes (Ca-
sasa et al., 2003; Criado, 2007; Kamibe-
ppu y Sugiura, 2005; Srivastava, 2005;
Viñas, 2009; Wieland, 2005). Existen di-
versas indicaciones que permiten identi-
car si un usuario es propenso a desa-
rrollar una adicción a la Internet, como
privarse del sueño para conectarse du-
rante más tiempo; descuidar la interac-
ción social, las relaciones interpersona-
les, el estudio y el cuidado de su salud;
recibir quejas de las personas cercanas
acerca del uso que hace de la red; tener
pensamientos recurrentes acerca a estar
conectado; mostrar molestia ante una in-
terrupción de la conexión; tratar de au-
mentar el tiempo de conexión sin tener
éxito, y perder la noción del tiempo en
la red o mentir a terceros acerca del que
permanece conectado (Echeburúa y Co-
rral, 2010; Young, 1997). Lo fundamen-
tal es monitorear constantemente los
hábitos de conexión del adolescente, así
como de los contenidos que revisa, para
de esta forma reducir su probabilidad de
desarrollar adicción.
Perl del adolescente susceptible
de desarrollar adicción a la Internet
La vulnerabilidad psicológica y la caren-
cia de apoyo familiar y social son facto-
res que favorecen el uso descontrolado
de la red (Echeburúa y Corral, 2010),
por lo que es evidente la importancia de
que los adolescentes cuenten con grupos
que les proporcionen un apoyo social que
pueda servir de sostén para evitar que
caigan en esa adicción, pues no contar
con un respaldo social en cualquier nú-
cleo primario, secundario o terciario ele-
va la vulnerabilidad de los usuarios, y en
el caso de los ya dependientes al uso de
la red impide las conductas de conexión
saludables. Otras características comunes
Enseñanza e Investigación en Psicología | Número Especial | 2019
39
a los adolescentes con un alto grado de
vulnerabilidad es que son individuos que
carecen de habilidades para resolver pro-
blemas, con un autoconcepto pobre, es-
casos lazos afectivos, baja tolerancia a la
frustración, susceptibilidad y vulnerabi-
lidad a las adicciones, por lo que tienden
a ocultar esas carencias mediante la red
(Cía, 2013).
Prevención
Una medida preventiva es hacer conscien-
te al adolescente acerca de los riesgos y
consecuencias del uso excesivo de la In-
ternet; la solución no es privarlos de ese
medio, sino hacer un uso responsable del
mismo. Es necesario que distribuyan su
tiempo en otras áreas de interés, como
actividades deportivas, musicales, litera-
rias, técnicas o artísticas, las cuales pue-
dan brindarles la necesaria estabilidad
emocional, relaciones sociales satisfacto-
rias y aprendizajes útiles.
Por todo lo anterior, el objetivo del
presente estudio explicativo fue analizar
la adicción a la red en adolescentes e iden-
ticar en ellos las áreas más afectadas. Se
optó por este tipo de investigación porque
va más allá de los conceptos o fenómenos
o del establecimiento de interrelaciones
entre conceptos; es decir, está destinado
a responder las causas de los eventos físi-
cos y sociales. Como su nombre lo indica,
su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se maniesta, o por qué pueden relacio-
narse entre sí dos o más variables. Por la
forma en cómo se aborda el problema, es
cuantitativo porque busca determinar las
características de las relaciones entre las
variables; los datos son numéricos, se
cuantican y se someten a análisis esta-
dísticos; es transeccional exploratorio en
razón de que se pretende conocer una va-
riable o un conjunto de variables, una co-
munidad, un contexto, un evento o una
situación, y una exploración inicial en un
momento especíco (Sampieri, Collado y
Lucio, 2006).
MÉTODO
Población y muestra
Para la realización de este proyecto se re-
quirió una muestra por conveniencia de
747 adolescentes de ambos sexos, de en-
tre 12 y 16 años de edad, que llevaran
a cabo sus estudios en escuelas secun-
darias públicas de Lagos de Moreno y de
San Juan de los Lagos, ambas localida-
des del estado de Jalisco (México) y de
Tepic, capital del estado de Nayarit. Los
participantes debían tener acceso a la In-
ternet. Se hizo la selección de la muestra
a través de un método aleatorio simple,
con un nivel de conanza de 95% y un
margen de error de 5%.
En Lagos de Moreno se acudió a dos
escuelas secundarias, en una de las cua-
les se aplicó la encuesta a 98 participan-
tes (39 hombres y 58 mujeres), y en la
segunda participaron 281 jóvenes (138
hombres y 142 mujeres). En San Juan de
los Lagos se hizo la encuesta a 200 alum-
nos: 95 mujeres y 105 hombres. Por últi-
mo, en Tepic participaron 174 adolescen-
tes, de los cuales 79 fueron hombres y 88
mujeres.
Instrumento
Prueba de Adicción a Internet
(IAT, por sus siglas en inglés) (Young, 1997).
Este instrumento fue creado mediante la
adaptación de los criterios del DSM-IV para
el juego patológico. Es una escala de 20
ítems que mide la presencia y severidad
de la dependencia a la Internet en adoles-
centes y adultos, y evalúa las caracterís-
ticas y comportamientos asociados a su
uso compulsivo, que incluye la compul-
sión, el escapismo y la dependencia, así
como los problemas en el funcionamiento
40
Adicción a Internet: el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México | 34-45
personal, laboral y social relacionados con
tal consumo. Las cuestiones se eligen al
azar y cada declaración se pondera a lo
largo de una escala Likert que va de 0
(comportamiento menos extremo de cada
elemento) a 5 (comportamiento más ex-
tremo), y el instrumento clasica el com-
portamiento adictivo como deterioro leve,
moderado o grave.
Procedimiento
Se llevó a cabo la aplicación del instru-
mento a través de un método aleatorio
simple en las citadas escuelas secunda-
rias. El levantamiento de los datos se lle-
vó a cabo en una aplicación hecha en dos
momentos distintos: el primero en Lagos
de Moreno y San Juan de los Lagos, y el
segundo en Tepic siete meses después.
Los datos recabados con nes académi-
cos de investigación omitieron el nombre
y cualquier tipo de rma o señal de iden-
ticación a n de proteger la identidad y
la seguridad de todos los participantes.
Análisis de datos
De acuerdo a los parámetros establecidos
del IAT, se estandarizaron los perles to-
mando en cuenta los cuatro rangos que
incorpora, los cuales son los siguientes:
el rango inferior al promedio va de 1 a 20;
el rango promedio, de 20 a 49; el rango
superior al promedio (o problemas ocasio-
nales), de 50 a 79, y el rango de adicción
a la Internet, de 80 a 100.
Para la interpretación de resultados,
la puntuación del test se clasica en sín-
tomas de la siguiente manera:
Relevancia (preguntas 10, 12, 13, 15
y 19). Es probable que el evaluado se
sienta preocupado por la Internet, escon-
de su comportamiento ante los demás;
puede mostrar una pérdida de interés en
otras actividades o relaciones, preere
pasar solo más tiempo en línea, utiliza
Internet como una forma de escape men-
tal de los pensamientos que lo aquejan,
y siente que la vida sin este recurso sería
aburrida, vacía y sin alegría.
Exceso de uso (preguntas 1, 2, 14, 18
y 20). El evaluado se involucra en el com-
portamiento en línea de forma excesiva y
compulsiva; y es intermitentemente inca-
paz de controlar el tiempo que pasa en lí-
nea, de modo que se oculta de los demás;
tiene más probabilidades de deprimirse o
ser presa del pánico, o bien molestarse si
se le obliga a estar sin conexión durante
un periodo prolongado de tiempo.
Abandono del trabajo (preguntas 6,
8 y 9). La persona puede conectarse a la
Internet como un aparato necesario, afín
a la televisión, el horno de microondas
o el teléfono. Su rendimiento y productivi-
dad en el trabajo o la escuela, está muy
probablemente en peligro debido a la can-
tidad de tiempo que pasa en línea, so-
bre lo cual puede ponerse a la defensiva
y reservar información sobre ese tiempo
transcurrido en línea.
Anticipación (preguntas 7, 11). El eva-
luado piensa en estar en línea cuando no
usa la computadora, y se siente obligado
a utilizar la Internet cuando está desco-
nectado.
Falta de control (preguntas 5, 16 y
17). El evaluado tiene problemas para ma-
nejar su tiempo en línea; con frecuencia
se mantiene más tiempo de lo previsto,
y otras personas pueden quejarse de la
cantidad de tiempo que se halla en esa
condición.
Descuido de la vida social (pregun-
tas 3 y 4). Es probable que el evaluado
utilice las relaciones en línea para hacer
frente a los problemas que implica su
situación o para reducir la tensión y el
estrés mental. También sugieren que el
evaluado utiliza la red para establecer las
conexiones sociales de que puede carecer
en su vida.
Enseñanza e Investigación en Psicología | Número Especial | 2019
41
RESULTADOS
Como se dice antes, el total de la mues-
tra fue de 747 jóvenes adolescentes, de
los cuales 382 eran del sexo femenino y
360 del masculino (tres de ellos no indi-
caron su sexo). Del ese total, 10 manifesta-
ron adicción a Internet, lo que representa
1.34% de la población estudiada, de los
cuales 8 correspondían al sexo femenino;
156 adolescentes sufrían problemas oca-
sionales, 97 de ellos del sexo femenino y
59 del masculino. La población usuaria
de Internet fue de 380 jóvenes: 194 mu-
jeres y 186 varones, mientras que quie-
nes se hallaban en la categoría sin nivel
fue de 201: 87 mujeres y 114 hombres.
Tomando en cuenta las categorías
que incorpora el IAT, se hicieron los per-
les globales de conducta en la red que
han agrupado las preguntas en catego-
rías, siendo los siguientes los resultados
obtenidos del total de la muestra.
En la primera categoría, los resul-
tados a la pregunta 1 (“¿Con que frecuen-
cia se encuentra con que lleva más tiempo
navegando del que pretendía hacerlo?”),
se encontró que 408 alumnos de los 747
(54.61%) tenían problemas para controlar
su tiempo de navegación. Según Young
(1997), esta categoría indica comporta-
mientos excesivos y compulsivos online
que incapacitan controlar el tiempo de
navegación.
En la segunda categoría, que incluye
las preguntas 3 y 4, dio un total de 237
participantes, lo que representa 31.72%
de los evaluados.
En la categoría de falta de control,
que contiene las preguntas 5, 16 y 17, se
obtuvieron los puntajes más elevados:
332 encuestados (44.44% de la muestra).
Entre las características de este perl, de
acuerdo al citado autor, se encuentra que
el evaluado tiene problemas para mane-
jar su tiempo en línea, con frecuencia se
mantiene en línea más tiempo de lo pre-
visto, y otras personas pueden quejarse
de la cantidad de tiempo que pasa en lí-
nea.
El siguiente perl habla del descuido
de las actividades laborales o educativas
por el uso de la Internet, y sugiere que el
evaluado puede ver este recurso como un
aparato necesario. Esta categoría englo-
ba las preguntas 6, 8 y 9, siendo bajos
los resultados en todas las opciones.
Las preguntas 7 y 11 indican lo que
el evaluado piensa acerca de estar en lí-
nea cuando no usa la computadora, y
se siente obligado a utilizar la Internet
cuando está desconectado. La pregunta
7 obtuvo en las dos opciones el mayor
puntaje: 372 estudiantes (49.79%). La
Gráca 1 resume los resultados acerca
de los factores relacionados con el uso
de la Internet.
Gráca 1. Factores relacionados con el uso de la Internet.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Exc es o de u so Descuido en
las relaciones
Fal ta de
control
Aba ndo no de l
trabajo
Ant ici pa ci ón Rele vanci a
Nota: Los adolescentes presentan uso excesivo e incontrolado de internet así como pen-
samientos recurrentes en la red cuando no se encuentran online (Autoría propia).
42
Adicción a Internet: el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México | 34-45
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos,
más de 50% de la población estudiada se
encuentra dentro del promedio o sin ni-
vel de rasgos en su adicción a Internet, es
decir, el uso que le dan a la red no cau-
sa problemas en su vida ya que lo utili-
zan de manera controlada. Sin embargo,
aunque solo hubo diez participantes que
cumplieron con los rasgos de una adic-
ción a Internet como tal, comienzan a
aparecer casos en los que los adolescen-
tes usan Internet de manera desmedida,
lo que afecta sus vidas en los ámbitos so-
cial, escolar, familiar y laboral; además,
uno de cada cuatro participantes empieza
a presentar problemas ocasionales res-
pecto al uso de la red; es decir, si bien no
hay una gran cantidad de adolescentes
que desarrollen la adicción a Internet, sí
hay un creciente número de jóvenes que
están comenzando a tener problemas en
algunas de las esferas de su vida, lo cual,
con el tiempo los podría llevar a desarro-
llar el resto de los rasgos o característi-
cas de una adicción como tal, por lo que
es importante trabajar en esta población,
y por supuesto seguir interviniendo en la
población que no maniesta problemas
de este tipo.
De los diez adolescentes que cum-
plieron con los rasgos de adicción a Inter-
net, ocho pertenecían al sexo femenino.
Sin embargo, esto no demuestra que sean
las mujeres las que mayormente hacen
un uso excesivo e incontrolado de la red,
ya que en el total de la población fueron
más los usuarios hombres que mujeres,
por lo cual es necesario realizar estudios
con muestras equivalentes de hombres y
mujeres para así analizar cuáles hacen
un mayor uso de la red.
Los adolescentes están haciendo un
uso excesivo de la red sin ser capaces de
controlar el tiempo que se encuentra en
línea; además, pueden inconformarse si
se les obliga a estar sin esta herramienta
durante periodos prolongados de tiem-
po. Por otro lado, una pequeña cantidad
rerió que usaba la red para establecer
lazos interpersonales con personas que
conocían a través de ella, pero una ma-
yor cantidad faltaban más a la escuela, lo
que signica que comienza a afectarse su
rendimiento, por lo que hay un número
creciente de quejas por parte de las per-
sonas que se encuentran en su entorno.
En cuanto a la relevancia, los adolescen-
tes se encuentran constantemente pen-
sando en la red, lo que signica que para
ellos se ha vuelto tan graticante que aun
sin estar conectados a ella lo están de
hecho. Así, muestran anticipación ante
la red, esto es, se sienten preocupados
por Internet, pierden por ello el interés
en otras actividades que anteriormente
eran graticantes e incluso por relacionar-
se con terceros; utilizan la red para esca-
par de situaciones desagradables y evitar
así la realidad. Y como Internet les da la
capacidad de escapar de situaciones des-
agradables e incluso de su núcleo social,
los induce a sentir que la vida sin ese re-
curso no es demasiado agradable.
Respecto a la región con mayor can-
tidad de adolescentes con rasgos de adic-
ción a Internet, 60% residía en San Juan
de los Lagos, 20% en Lagos de Morenoy
20% en Tepic.
De acuerdo a los resultados obteni-
dos, la comunidad de San Juan de los La-
gos es la entidad con mayor cantidad de
adolescentes con características de adic-
ción a Internet (42%), al igual que Lagos
de Moreno, con ese mismo porcentaje; Los
participantes de Tepic en esa condición
solamente alcanzaron 16%. San Juan de
los Lagos es una comunidad que cuenta
con un territorio y una población de me-
nor tamaño que las otras dos localidades.
Estos resultados llevan a suponer que la
cifra allí encontrada se debe a que es una
zona turística y que la fuente de trabajo
de la mayoría de la población es el co-
mercio, lo que hace que las familias estén
Enseñanza e Investigación en Psicología | Número Especial | 2019
43
dispersas y los adolescentes no tengan
acceso a muchas actividades recreativas,
lo cual los orilla a sumergirse en el mun-
do de Internet, sustituyendo así la falta
de convivencia y de relaciones afectivas.
Tal vez sería interesante seguir in-
dagando si la magnitud y la actividad de
las poblaciones se relacionan con el uso
desmedido de Internet por parte de sus
jóvenes.
En conclusión, los índices para de-
sarrollas una adicción a Internet en ado-
lescentes de 12 a 16 años son altos, ya
que uno de cada cuatro tiene problemas
ocasionales debido a su uso descontro-
lado.
Muchos adolescentes no tienen con-
trol sobre el tiempo de navegación en la
red, encontrando en esta una gratica-
ción inmediata que le permite desinhibir-
se y encontrar diversos satisfactores, por
lo que dejan de lado las actividades coti-
dianas y de ocio, lo que hace al usuario
aún vez más dependiente.
Los usuarios experimentan una cre-
ciente ansiedad por conectarse durante el
tiempo que no tienen acceso a la red, por
estar “en línea”, lo que propicia su cre-
ciente aislamiento de su contexto social
y familiar.
Una hipótesis respecto a los resulta-
dos obtenidos se orienta a la pérdida de
lazos afectivos y el surgimiento de proble-
mas sociales del adolescente, por lo que
Internet se vuelve un medio de escape o
una alternativa de afrontamiento que le
permite sobrellevar esos problemas, em-
peorando su aislamiento y desinterés por
las relaciones interpersonales en su am-
biente, las que sustituye por meras rela-
ciones virtuales.
Otra hipótesis es la existencia posi-
ble de dos tipos diferentes de perles de
usuarios: el primero de los cuales que-
da enmarcado por las características in-
trovertidas propias de los cambios de la
adolescencia, aunadas a los cambios en
su ambiente social, al ser personas con
escasas habilidades sociales en el mundo
real, lo cual los lleva a “engancharse” con
mayor facilidad en las relaciones virtua-
les, más graticantes en cuanto que no
requieren una interacción social real. Por
otra parte, la red les da la oportunidad
de mostrarse o aparentar ser lo que de-
sean, lo que propicia el desarrollo de un
perl alternativo o falso en tanto que en
lo virtual poseen aquello de que carecen
en la vida real. Un segundo perl es el de
un adolescente que interactuaba con su
medio y realizaba actividades recreativas
que, conforme fue aumentando su tiem-
po de conexión, ha dejado de lado esas
actividades, convirtiéndose en un usua-
rio apático a cualquier otra actividad que
no sea la red.
Por lo tanto, la solución no es privar-
los del uso del Internet, sino explicarles el
uso responsable de ese recurso y hacer-
los conscientes de las consecuencias que
conlleva su uso desmedido. Se recomien-
da que el adolescente haga una reexión
sobre las cosas que le interesan (deportes,
música, baile, arte, etc.), las cuales pue-
dan brindarles relaciones sociales apro-
piadas y aprendizajes valiosos.
REFERENCIAS
Adés, J., Lejoyeux, M. (ED.). (2003). Las nuevas adicciones, Internet, juego, sexo, deporte, com-
pras, trabajo, dinero. Barcelona: Kairós.
Asociación Mexicana de Internet (2016). 12º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de In-
ternet en México 2016. México: INFOTEC/AMIPCI.
44
Adicción a Internet: el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México | 34-45
Buscaglia, T.S. (2013). “El arribo de la generación Z”. Diario La Nación (Buenos Aires), 17 de
agosto, 2-7.
Cáceres, J. (2005). La adicción al sexo. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Sa-
lud, 3, 405-416.
Casasa J., A., Ruiz O., R. y Ortega R., R. (2013). Validation of the Internet and Social Networ-
king Experiences Questionnaire in Spanish adolescents. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 13, 40-48.
Cía A., H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer
paso hacia la inclusión de las adicciones conductuales en las clasicaciones categoriales
vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210-217.
Criado, M.A. (2007). Enfermos del móvil. Ariadna, Suplemento del periódico El Mundo (Ma-
drid). Recuperado de http://www.el-mundo.es/ariadna/2005/218/1106327395.html.
Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95.
Echeburúa, E. y Requesens M., A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías
en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
Ensinck, M.G. (2013). “Generación Z: la vida a través de una pantalla”. La Nación Revista
(Buenos Aires), 20 de enero, s.pp.
Fernández, A. F. (Ed.) (2003). Las nuevas adicciones (alimento, sexo, compras, televisión, tra-
bajo, Internet). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
García, J. A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y drogas,
13(1), 5-13.
Grifths, M.D. (1996). Internet addiction: An issue for clinical psychology? Clinical Psychology
Forum, 97, 32-36.
Herrera, M.F., Pacheco, M.P., Palomar, J. y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacio-
nada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología
Iberoamericana, 18(1), 6-18.
Kamibeppu, K. y Sugiura, H. (2005). Impact of the mobile phone on junior high-school stu-
dents’ friends hips in the Tokyo metropolitan area. Cyberpsychology & Behavior, 8, 121-
130.
Krauskopf, A. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en
una época de cambios. Adolescencia y Salud, 1(2). Recuperado de https://www.scielo.
sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004.
Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista
Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22-52.
Madrid R., I. (2000). La adicción a Internet. Psicología Online. Recuperado de http://www.
psicologia-online.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm.
Navarro A., A. y Rueda G., E. (2007). Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 691-700.
Sampieri R., H., Collado C., F. y Lucio P., B. (2006). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Sánchez C., Beranuy, X., Castellana, M., Chamarro, M. y Oberst, U.A. (2008). La adicción a
Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones (versión online), 20(2).
Enseñanza e Investigación en Psicología | Número Especial | 2019
45
Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar M., R., Bueno C., F.J., Alexiandre B., R. y Valderrama Z., J.C.
(2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Guía
para padres ayudando a evitar riesgos. Madrid: Concejo Superior de Investigaciones
Cientícas.
Srivastava, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behaviour. Behaviour & Infor-
mation Technology, 24, 111-129.
Tobón N., I., Cano V., H. y Londoño N., H. (2010). Perl cognitivo en personas con ludopatía:
aproximación a la población no institucionalizada. Revista Virtual de la Universidad Ca-
tólica del Norte, 29, 1-24.
Viñas P., F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perl psicológico de un
uso elevado de la red. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9,
109-122.
Wieland, D. (2005). Computer addiction: implications for nursing psychotherapy practice.
Perspectives in Psychiatric Care, 41(4), 153-161.
Yee, N. (2007). Motivations of play in online games. Journal of CyberPsychology and Behavior,
9, 772-775.
Young, K.S. (1997). What makes the Internet addictive: Potential explanations for pathological
Internet use. Comunicación presentada en el Annual Meetting of the American Psycho-
logical Association, Chicago.
© 2019 · Enseñanza e Investigación en Psicología · Todos los Derechos Reservados
· Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. ·
https://www.cneip.org