Content uploaded by David González Gándara
Author content
All content in this area was uploaded by David González Gándara on Sep 29, 2019
Content may be subject to copyright.
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España.
www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página2
Edita: EDUCA
Coordinación General: Víctor Arufe Giráldez
1ª edición: febrero 2019
©2019. EDUCA. Facultad de Educación. Campus Universitario de Elviña s/n. C.P. 15008. A
Coruña. España
www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6
Depósito Legal: C207-2019
Impreso en España
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a
un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de
dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página932
Título del trabajo en español El ajedrez y las Competencias Clave en el sistema educativo
gallego
Título del trabajo en inglés Chess and Key Competences in the Galician Education
System
Autores
(señalar nombre y apellidos
completos)
David González Gándara
Email contacto mr_rookes@yahoo.com
Centro de trabajo CEIP Nosa Señora das Dores (Forcarei)
Cada dı́a crece el número de centros educativos interesados en implementar la enseñanza de ajedrez.
Este artı́culo analiza las posibilidades curriculares del ajedrez, tanto como contenido transversal de
las materias curriculares actuales como en su papel de materia de libre configuración autonómica,
según se regula en los currı́culos LOMCE. Se expone la relación del ajedrez con las competencias
clave y finalmente se hacen propuestas de inclusión de actividades relacionadas con el ajedrez en
cada una de ellas.
Palabras clave en español (3-5 palabras): Ajedrez, Educación, Currı́culum, Competencias Clave
Every day the number of schools interested on implementing the teaching of chess grows. This
article is an analysis of the curricular posibilities of chess, either as a transversal content in the
current subjects and its role as free configuration subject, according to LOMCE. The relationship
between chess and key competences is presented and finally some activities related to chess are
suggested.
Palabras clave en inglés (3-5 palabras): Chess, Education, Syllabus, Key Competences
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página933
EL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN
Desde que el Parlamento Europeo publicó la Resolución del 15 de marzo de 2012 (Parlamento
Europeo, 2012), viene colaborando con la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) por medio
del programa Chess in Schools 36para conseguir el objetivo de introducir el ajedrez en los sistemas
educativos europeos.
El Parlamento de Galicia se sumó a esta iniciativa tras la aprobación de la propuesta no de ley 4.3
34774 (09/PNP-002553), en 2015 con el siguiente texto:
El Parlamento de Galicia insta a la Junta de Galicia para que adopte las medidas
necesarias a favor de ahondar en la presencia del ajedrez en las escuelas mediante el
fomento de proyectos de innovación educativa, el impulso de la formación del
profesorado y el desarrollo de recursos y metodologías que permitan, desde el respeto a
la autonomía de los centros educativos, la progresiva implantación de esta disciplina con
carácter transversal o específico en los currículos de primaria y educación secundaria
obligatoria en atención a los proyectos educativos de los centros, y que este proyecto
sea llevado a cabo en colaboración con las federaciones de ajedrez y otras asociaciones
representativas.
A lo largo de los años fueron muchos los investigadores que enfocaron su estudio hacia demostrar
los beneficios del ajedrez en la educación. Se muestran a continuación algunos de los más
importantes.
Estudios sobre la motivación
Algunos conceptos abstractos, que a menudo resultan poco motivadores para el alumnado, pueden
hacerse más atractivos si se tratan desde el punto de vista del ajedrez, que los convierte
automáticamente en algo palpable, y además, lúdico. Por ejemplo, en el estudio llevado a cabo por
Christiaen (1976) en la escuela “Asennede”, en Gent (Bélgica), se aplicó la prueba de Piaget de
desarrollo cognitivo a un grupo de cuarenta estudiantes. Veinte de ellos recibían clase de ajedrez, y
los otros veinte formaban el grupo de control, que no las recibía. El grupo de jugadores superó en
todo al grupo de control, incluso en pruebas estandarizadas. El doctor de Groot, famoso por sus
investigaciones en el campo de los procesos de pensamiento en los jugadores de ajedrez (De Groot,
1965), mencionó este experimento como el más completo y riguroso que conocía.
…el estudio parece demostrar un efecto en la motivación y el rendimiento académico
en general …(De Groot, 1977)
Además, la investigación viene demostrando desde hace años efectos positivos en ciertas
habilidades en niños y niñas que estudian ajedrez.
Estudios sobre el autoconcepto
Por medio del juego de ajedrez es posible conseguir mejoras en el autoconcepto del alumnado. En
especial en algunos casos en los que los estudiantes no acaban de encontrar su lugar en la escuela.
Especialmente, con alumnado diagnosticado con TDAH37, que debido a sus características
36 http://cis.fide.com
37 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página934
personales, tienden a presentar muchos problemas de disciplina y de desarrollo de la inteligencia
afectiva. El ajedrez ayuda a controlar la conducta, por lo menos en el contexto del ajedrez y ayuda
a estos niños y niñas a disponer de una actividad en la que sienten como uno más y en la que son
capaces de comportarse de una manera más estándar.
Levy (1987) demostró en un estudio conducido en New Jersey, que la práctica durante un año del
ajedrez mejora notablemente la autoestima y mejora la imagen personal.
Estudios sobre las habilidades de pensamiento
El ajedrez ha demostrado efectos positivos en varias áreas. En primer lugar, la creatividad. Aunque
hoy en día, gracias sobre todo a Internet, los jugadores preparan muchas posiciones de antemano, la
creatividad es necesaria para solucionar nuevas posiciones, o encontrar nuevos caminos en
situaciones conocidas. Por mucho que se intente memorizar, las posibilidades en una partida de
ajedrez son absurdamente grandes. Sólo al llegar a la segunda jugada, existen 5326 posiciones
posibles. Es cierto que muchas de esas posiciones son absurdas, y los jugadores no tienen necesidad
de calcularlas. Pero si avanzamos en la partida, las posibilidades se multiplican. La Sociedad
Andaluza de Educación Matemáticas recoge en su página web un cálculo de las partidas “normales”
que serían posibles (Cobano Torres, s.f.). El número sería 2x10116, es decir, un dos y 116 ceros.
El estudio “Developing Critical and Creative Thinking Through Chess”, conducido por Ferguson
(1995) entre los años 1979 y 1983 con alumnado de 7º a 9º grado, con cocientes intelectuales
superiores a 130 demostró que el alumnado de ajedrez superó por cuatro años consecutivos al resto
en las pruebas “Watson-Glaser” y “Torrance”, ambas diseñadas para medir ciertos aspectos del
pensamiento crítico y creativo. El grupo de ajedrez mejoró en todas las medidas a los otros grupos,
pero sobre todo en el área de originalidad. Además, el alumnado participante demostró una gran
mejora en competiciones de ajedrez.
Frank (1978) llevó a cabo un estudio en Zaire para explorar los efectos del ajedrez en las habilidades
cognitivas, la visión espacial y la habilidad verbal. El estudio se llevó a cabo con 92 jóvenes de 16
años. El método para medir los efectos fue la comparación con un test inicial y otro test final entre
el grupo experimental y un grupo de control, después de las clases de teoría del ajedrez, tests y
práctica. Los resultados fueron que el grupo experimental alcanzó una mejora en las habilidades
verbales y numéricas.
Uno de los estudios más grandes sobre el ajedrez fue “Learning to Think Project”, en Venezuela.
Participaron 4266 estudiantes de segundo grado. Después de menos de un año estudiando ajedrez,
el alumnado participante demostró una mejora en la prueba “Weschler” de cociente intelectual con
respecto a las tablas de la prueba. De hecho, el estudio demostró que con un mínimo de 4 meses y
medio ya se produce la mejora.
Aciego, García, and Betancort (2012) demostraron que un grupo de 170 estudiantes que asistían a
ajedrez evolucionaban más rápido tanto en el plano cognitivo como en el socioafectivo con respecto
a otro grupo de 60 que asistían a fútbol y baloncesto. Las pruebas cognitivas consistieron en: dígitos,
bloques, diseño, montaje de objetos y laberintos.
Resumiendo, concluimos que los resultados de la investigación demuestran que el
ajedrez es una herramienta educativa valiosa. Después de un año de la práctica regular
de esta actividad, los estudiantes mejoran su rendimiento en los tests que requieren las
habilidades cognitivas de atención y resistencia a la distracción, organización
perceptiva, rapidez, planificación y previsión.
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página935
En otro estudio, Joseph, Easvaradoss y Kennedy (2016) analizaron los efectos del entrenamiento
semanal en ajedrez durante un año en el cociente intelectual, comprensión verbal, razonamiento
numérico, razonamiento verbal, inteligencia social, lenguage, pensamiento conceptual, memoria y
habilidad viso-motora en 86 estudiantes de entre 4 y 15 años. En su estudio afirman: “el ajedrez es
una poderosa intervención que resulta en un incremento significativo de las habilidades cognitivas
de los niños”. Los mismos autores, en otro estudio más reciente (Joseph, Easvaradoss et al., 2018),
mejorando el método experimental mediante el uso de un grupo de control confirmaron algunos de
los hallazgos.
Estudios sobre la lectura
Entre 1990 y 1992, un estudio sobre una muestra del “New York City Chess Program”, fundado en
1986 por Bruce Pandolfini y Fadeuil Adams Jr., arrojó datos estadísticamente relevantes sobre el
efecto positivo del ajedrez en la pruebas de lectura (Margulies, 1992). El alumnado participante
recibía cinco clases de instrucción de un monitor especializado, que preparaba a sus profesores para
que continuaran con el programa.
En otro estudio, en Texas, entre los años 1994 y 1997 el alumnado de ajedrez dobló los resultados
de los que no jugaban a ajedrez. El alumnado estaba distribuido entre el tercero y el quinto grado.
Las pruebas utilizadas fueron los exámenes estándar del estado de Texas para medir el rendimiento
escolar (Liptrap, 1998).
Estudios sobre las calificaciones académicas
Aunque las calificaciones académicas no son el aspecto más importante del desarrollo de las
personas, la investigación también confirma repetidamente el buen efecto que produce el ajedrez en
las notas.
Aproximadamente treinta países incluyeron el ajedrez en el currículum educativo durante los
últimos años. Entre ellos Venezuela, Islandia, Rusia, Canadá y los Estados Unidos. En todos ellos
se utilizó también como herramienta para mejorar el rendimiento académico (Ferguson, 1995).
Barret y Fish (2011) observaron los efectos de la enseñanza de ajedrez en el rendimiento en
matemáticas de los grados sexto a octavo en los Estados Unidos. Al finalizar el estudio se observó
una mejora de las calificaciones en matemáticas de las pruebas estándar del Estado de California en
el alumnado participante. Smith y Cage (2000) encontraron los mismos resultados en Lousiana. El
estudio consistía en 120 horas de formación en ajedrez en 11 niñas y 10 niños.
Kovacic (2012) estudió a un grupo de 82 estudiantes en una escuela pública de Mar de la Plata,
Argentina. Todos tenían las clases regulares con los mismos maestros. Una parte de los estudiantes
recibían un taller de ajedrez mientras otros estaban el clase de plástica. “Los resultados confirmaron
que existen diferencias en las calificaciones de los niños que participan de forma sistemática en los
talleres de ajedrez escolar y los que no.”
Fernandez Amigo (2008) encontró, en su tesis doctoral, efectos positivos del ajedrez en el cálculo y
en el razonamiento. Observó este hecho tanto en las pruebas administradas al alumnado como en
los cuestionarios de opiniones de los docentes.
En España, Lobo y Martin del Buey (1999) encontraron una tendencia del alumnado que aprendía
ajedrez a mejorar el rendimiento en las materias curriculares. Fernandez Amigo (2006) demostró en
sus investigaciones, que la introducción de ejercicios de ajedrez en las materias puede mejorar el
rendimiento, y sobre todo, aumenta significativamente la motivación.
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página936
Aunque algunos estudios, como el realizado por Sala y Gobet (2016) son críticos con los efectos
positivos del ajedrez, tampoco los descartan, limitándose a definir las bases que debe reunir la
investigación para que sea seriamente considerada. Jerrim, MacMillan et. Al (2017) son también
críticos con los resultados de estudios anteriores. Indican que los estudios previos carecían de
algunos de los requisitos de los diseños experimentales. Después de aplicar el ajedrez como
actividad incluída en el currículo ordinario, afectando a 4.009 estudiantes, concluyen que no se
puede concluír que el estudio del ajedrez les hubiese hecho mejorar en las calificaciones. Los autores
señalan, sin embargo, que esta afirmación debe ser aplicada con cautela, dado que sólo estudiaron
los efectos del ajedrez sobre las calificaciones, no sobre habilidades concretas. Indican que para
apoyar afirmaciones sobre los beneficios del ajedrez deben realizarse estudios parecidos al suyo
aplicados a otras áreas.
POSIBILIDADES CURRICULARES DEL AJEDREZ
Una vez demostrado que la introducción del ajedrez en el sistema educativo sería muy positiva llega
el momento de exponer algunas propuestas de cómo se puede realizar en la práctica.
Existen dos posibilidades evidentes. La primera es la introducción en las áreas y materias que existen
en la actualidad. Es decir, incluir actividades relacionadas con el ajedrez para trabajar los currículos
de las áreas y materias de la educación primaria y secundaria. Para lograr esto no es necesario ningún
cambio en los currículos oficiales ni la organización de los centros. Serán los mismos docentes lo
que varíen sus programaciones de aula para introducir el ajedrez. Varios autores recomienda esta
manera de introducir el ajedrez en la educación (Rodriguez, 2004; Fernandez Amigo, Pallarés
Porcar, y Rodriguez Fernandez, 2004; Gairín Sallán y Fernandez Amigo, 2010; Jerrim y MacMillan,
2017; Dubé, Paulin y Rodríguez, 2018).
La segunda posibilidad es modificar la oferta de los centros para que también exista una materia de
ajedrez. En el caso de la educación secundaria, es posible incluirla como materia de libre
configuración. De hecho, aunque los centros pueden creas sus propias materias de oferta propia, la
Consellería de Educación de la Xunta de Galicia publicó el currículo de algunas materias, entre
ellas el ajedrez (Xunta de Galicia, 2015b). La materia propuesta por la Xunta está enfocada a primero
y/o segundo curso de ESO, con una carga lectiva de una hora en cada curso. El alumnado solo puede
la puede cursar en uno de los dos niveles. Es posible de todos modos, para los centros, ofertar la
materia de ajedrez para los cursos de bachillerato, dado que los currículos actualmente en vigor
permiten esta posibilidad. El decreto del currículum de Secundaria (Xunta de Galicia, 2015a) recoge,
en su artículo 13.4:
En el horario establecido como de libre configuración los centros docentes podrán optar
por dedicarlo a la profundización e/o refuerzo de alguna de las materias recogidas en
este artículo, por establecer otra u otras materias que determine el centro docente, según
su proyecto educativo y después de la autorización de la consellería con competencias
en materia de educación, o por impartir alguna de las materias de libre configuración
autonómica elegibles por los centros docentes. En todo caso, se respetará el tratamiento
análogo de las lenguas cooficiales y los criterios de equilibrio establecidos en el Decreto
79/2010, del 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de
Galicia.
En cuanto a la educación primaria, no existe esa oferta autonómica ya regulada, pero los centros
también tienen la posibilidad de crear la materia en los cursos cuarto y sexto, con una carga lectiva
de una hora semanal. Esto se puede observar en el artículo 8.5 y en el anexo IV del Decreto del
Currículum (Xunta de Galicia, 2014).
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página937
Los centros docentes podrán dedicar las horas de libre configuración del centro a la
profundización y/o refuerzo de alguna de las áreas contempladas en este artículo. Así
mismo, podrán optar por establecer otra u otras áreas que determine el centro, según su
proyecto educativo y previa autorización de la consellería competente en materia
educativa. En todo caso, se respetará el tratamiento análogo de las lenguas cooficiales y
los criterios de equilibrio establecidos en el Decreto 79/2010, del 20 de mayo, para el
plurilingüismo en la enseñanza no universitaria.
Varios autores son defensores de esta última manera de introducir el ajedrez. Algunas veces dentro
del horario lectivo (Fernandez Amigo et al., 2004), y otras como materia extraescolar (Hernandez
Perez y Fernandez Amigo, 2013, Fernandez Amigo et al., 2004). A continuación se ofrecen
propuestas tanto para trabajar el ajedrez desde las áreas y las materias de los actuales currículos
como para desarrollar la materia de configuración autonómica.
La introducción del ajedrez en los currículos a través de las competencias clave
De cualquiera de las maneras de introducir el ajedrez en las escuelas: como actividad extraescolar,
como materia, o como contenido transversal de otras materias, es necesario tener en cuenta las
competencias clave como eje vertebrador de la planificación curricular.
Las competencias clave son un concepto muy probablemente nacido de la iniciativa DeSeCo, de la
OCDE38. Desde entonces, muchos fueron los autores que escribieron sobre ellas, y muchas las
interpretaciones sobre lo que son y como deben ser tenidas en cuenta.
Mi visión particular sobre el papel que tienen las competencias clave en la educación (y en la
sociedad en general), se puede explicar en el siguiente símil de las llaves y las puertas (figura 1).
Para mi, todos nacemos con un llavero en el que van colocadas una serie de llaves. El número de
estas no es demasiado importante. La OCDE, en 2005, consideró tres grandes grupos de
competencias: uso de herramientas (incluyendo las matemáticas, la lengua), la interacción en grupos
y actuar de manera autónoma. El currículum gallego, por el contrario, define siete: lingüística,
matemático-tecnológica, digital, aprender a aprender, social y cívica, sentido de la iniciativa y
cultural-expresiva. Por su parte Howard Gardner enumera seis: lingüística, musical, lógico-
matemática, espacial, corporal, intrapersonal e interpersonal (estas dos últimas agrupadas). Aunque
Gardner las llamó inteligencias múltiples (Gardner, 1984). Más adelante, Gardner incluso dudaba si
incluir alguna más, como la naturalista. Resumiendo, no hay acuerdo ni sobre cuántas ni sobre cuáles
son. Personalmente, el trabajo de Gardner me parece el más consistente.
Lo importante es que inicialmente, estas llaves son muy primitivas y burdas. Necesitan de un
proceso de tallado y pulido. De no ser así, no serán adecuadas para abrir las puertas que las personas
van encontrando en su vida: la puerta a la universidad, la puerta a ser un jugador profesional de
ajedrez, la puerta a un puesto de trabajo, etc. Los individuos tienen que hacer esta talla y pulido,
pero con ayuda es mucho más simple. El papel de los centros educativos puede ser ese (siempre que
los maestros y los profesores así lo entiendan). El centro puede ser un lugar en el que se ayuda a los
individuos a descubrir la manera de tallar una de las muescas necesarias de la llave. Dependiendo
de muchos factores, puede que sólo tengamos la posibilidad de indicar dónde hay que hacer la
muesca, o puede que nos dé tiempo a acompañar durante todo el proceso de pulido para que funcione
perfectamente, e que determinadas puertas sean más fáciles de abrir sin tener que emplear la fuerza
bruta. Además de esto, también es importante saber que con maña, podemos utilizar nuestra
inteligencia para poder abrir la puerta con nuestra llave imperfecta, mientras que otro con una llave
mejor no puede. Todos tenemos esa puerta en la aldea, que si no la subes un poquito y colocas la
38 Definition and Selection of Competencies
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página938
llave de cierta manera no abre. Gardner se dio cuenta de esto, y por eso una de sus inteligencias es
la intrapersonal, conocerse a uno mismo y saber usar los propios recursos para conseguir cosas.
Figura 1: Las competencias clave.
¿Y dónde están los contenidos? Para mi, los contenidos, que se encuentran en los libros, en los
buscadores de Internet, etc. no sirven directamente para educar. Son sólo una herramienta. El
objetivo de la educación no puede ser la adquisición de contenido, tiene que ser enseñar a abrir
puertas. Las aulas pueden ser lugares en los que por medio de la presión y la ansiedad se obliga a
adquirir mucho conocimiento vacío, o pueden ser lugares en los que se disfruta de la experiencia
compartida de descubrir las cosas.
Volviendo a nuestro caso, el papel de los docentes en la introducción del ajedrez en la escuela no
tiene por qué consistir en enseñar a jugar. Puede ser que algún alumno simplemente necesite saber
dónde iniciar la muesca para su llave de la competencia matemática, de su competencia lingüística,
etc., para aprender a jugar por sí mismo. Pero también puede ser que se den las circunstancias para
que el docente acompañe durante todo el proceso de ser un buen jugador. Todo depende de cada
caso concreto. Primero será el docente el que incorpore el ajedrez a su vida, para después transmitir
eso al alumnado.
Ajedrez como herramienta en la competencia matemática
La competencia matemática y científico-tecnológica resulta tener una gran relación con muchos
conceptos presentes en el ajedrez. Es muy fácil encontrar paralelismos con el ajedrez en muchas de
los contenidos de los currículos oficiales (Maz-Machado & Jiménez Fanjul, 2012; Guerrero,
Martínez y Alonzo, 2015; García Millán y Blanch Plana, 2016). Probablemente las áreas y materias
de matemáticas sean las más lógicas para establecer la transversalidad con el ajedrez. Casi cualquier
contenido de las matemáticas puede ser interpretado fácilmente desde un punto de vista
ajedrecístico. Estos son algunos ejemplos extraídos del Decreto 105/2014 (Xunta de Galicia, 2014),
del currículum de primaria, correspondientes a sexto curso.
• Operaciones con números naturales: Estas operaciones están presentes en el cálculo de
material en el tablero, cuando se asigna un valor numérico a cada una de las piezas.
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página939
• Porcentajes y proporcionalidad: Cuando se calcula el valor que tienen las piezas menores con
respecto al valor total del material. Esto ayuda a tomar decisiones con respecto a los cambios de
piezas.
• Estimación de superficies: La configuración del tablero de ajedrez es una herramienta excelente
para la representación visual de una figura de paralelogramo para estimar su superficie. Incluso
el concepto de figuras más pequeñas dentro de otra más grande ayuda a estimar superficies más
complejas. Por ejemplo, con la ayuda del tablero de ajedrez se aprecia muy bien que la superficie
del triángulo es la mitad que la del paralelogramo en el que se inscribe.
• Figuras planas: El movimiento de las piezas por el tablero puede trazar los distintos tipos de
figuras que se contemplan en los contenidos del área: triángulos y cuadriláteros. Incluso la figura
formada por los posibles movimientos del caballo permite trabajar conceptos de la circunferencia.
• Tablas de frecuencia: La celebración de torneos en el centro puede ser una oportunidad para
elaborar estadísticas de los resultados de los jugadores, del número de veces que comienzan con
una determinada apertura, etc.
• Las probabilidades: Estudiando ciertas posiciones básicas se puede reflexionar sobre los
sucesos posibles, probables, imposibles, etc.
• Resolución de problemas: En este punto concreto es donde el ajedrez ofrece más posibilidades,
ya que una partida consiste en una serie de problemas que el jugador tiene que ir resolviendo. Su
habilidad para resolverlos determinará su resultado, es decir, la evaluación es inmediata.
Estos son sólo algunos ejemplos de cómo se puede abordar con actividades que incluyen el ajedrez,
algunos de los elementos del currículum. En la programación de la asignatura de libre configuración
para secundaria (Xunta de Galicia, 2015b) se pueden encontrar también elementos de la competencia
matemática. Algunos de los estándares de aprendizaje que recoge son:
• XAB1.1.2 Aplica conceptos geométricos sencillos.
• XAB1.3.5 Realiza operaciones combinadas con los valores de las piezas, aplicando
correctamente la jerarquía de operaciones.
• XAB1.3.6 Realiza y formula actividades y problemas matemáticos donde se maneje el valor de
las piezas de ajedrez de manera creativa.
Ajedrez como herramienta en la competencia en comunicación lingüística
El pensamiento de los jugadores durante una partida de ajedrez ofrece muchas posibilidades para su
trabajo desde las áreas lingüísticas, trabajando aspectos tan importantes como la capacidad de
organizar las ideas, expresar razonamientos, etc (García Millán y Blanch Plana, 2016). En concreto,
se pueden trabajar los siguientes aspectos del decreto del currículum gallego (Xunta de Galicia,
2014):
• Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: El ajedrez representa perfectamente
la situación comunicativa en la que tenemos que esperar pacientemente a que nuestro interlocutor
termine de expresarse para participar nosotros. En el contexto ya del torneo, esto se extiende al
momento de analizar la partida con el oponente, donde además de respetar a nuestro interlocutor
tenemos que tratar de no molestar al resto de los jugadores.
• Gusto por la lectura. En ciertos casos, la literatura sobre ajedrez puede proporcionar la
posibilidad de que alguno de nuestros alumnos se acerque a la lectura, en caso de que muestre un
gran interés por el ajedrez.
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página940
• Uso de las tecnologías para localizar información. Actualmente, el entrenamiento en ajedrez
está tremendamente ligado al uso de los ordenadores, y el manejo de grandes cantidades de datos,
así como las estrategias para localizar información concreta, es una habilidad completamente
necesaria.
• Producción de textos para comunicar conocimientos. Expresar con palabras el conocimiento
ajedrecístico requiere de una gran habilidad de análisis y de síntesis.
• Orden e presentación. En este punto existen muchas posibilidades de trabajo, como la
presentación de la planilla de la partida.
• Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal. El análisis de una partida es un
claro ejemplo de esto, cuando se combinan diagramas con texto escrito.
El currículum de la asignatura de ajedrez para secundaria (Xunta de Galicia, 2015b) también incluye
elementos relacionados con la competencia lingüística:
• XAB3.4.2 Comprende textos de diferentes géneros literarios que hagan referencia a la temática
del ajedrez.
• XAB3.4.3 Crea y redacta versos emparejados sobre temática del ajedrez siguiendo modelos
establecidos.
• XAB3.4.4 Resume y analiza de manera crítica la representación del ajedrez en el cine.
En el caso concreto de la lengua extranjera también encontramos una buena oportunidad de trabajar
con textos, o vídeos relacionados con el ajedrez. Hoy en día es fácil encontrar vídeo-tutoriales o
retransmisiones de torneos, que nos permiten un trabajo de comprensión mucho más fácil al ofrecer,
de manera natural, mucho lenguaje no verbal que ayuda: habitualmente este material combina
imágenes de las posiciones en el tablero. Además, el vocabulario utilizado es muy concreto y fácil
de dominar.
En aquellos centros que incluyan en su oferta la asignatura de ajedrez, es interesante valorar la
posibilidad de impartirla como sección bilingüe, en alguna de las lenguas extranjeras que formen
parte de la oferta del centro. El lenguaje del ajedrez trasciende al idioma en que se transmite,
haciéndola una candidata ideal para este tipo de experiencias.
Ajedrez como herramienta en la competencia de conciencia y expresión culturales
Esta competencia también ofrece muchas posibilidades de trabajo. Por ejemplo, la construcción de
diversos tipos de tableros de piezas permite diseñar proyectos que concuerden con las necesidades
de la programación del aula. Si seguimos el currículum de plástica en primaria (Xunta de Galicia,
2014):
• Secuenciación de una historia con imágenes y textos. Se puede trabajar esto contando una
partida de ajedrez, o un momento clave de una partida.
• Uso de la imagen como elemento de comunicación. Pósteres explicativos de distintos
conceptos ajedrecísticos.
• Elaboración de objetos tridimensionales con distintos materiales. Se pueden construir piezas
con arcilla, origami, etc.
• Uso de la cuadrícula para comprender el concepto de escala. El tablero nos ofrece esta
cuadrícula, pudiendo utilizar distintos tamaños de tableros, etc.
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página941
• Uso de los instrumentos básicos del dibujo geométrico para componer una creación
artística partiendo de polígonos elementales. Las piezas del ajedrez son un motivo ideal para
esto.
En cuanto a la música:
• Lectura e interpretación de partituras breves y sencillas con grafías no convencionales. Las
piezas ofrecen, de manera natural, esta grafía alternativa, y además, su valor relativo nos puede
servir directamente para expresar ritmos.
• Práctica de técnicas básicas del movimiento. Se puede trabajar esto mediante la imitación del
movimiento de las piezas en un tablero gigante, o en las baldosas de un aula.
CONCLUSIÓN
Después de un exhaustivo análisis de la investigación llevada a cabo en diferentes países sobre la
importancia de la inclusión del ajedrez en los sistemas educativos, así como de los beneficios que
puede acarrear su práctica, se han presentado propuestas para su inclusión en el sistema educativo
gallego. Con ello se pretende aportar rigor científico a las programaciones que los docentes
presenten en sus centros en caso de promover iniciativas relacionadas con la enseñanza del ajedrez.
Las propuestas pueden ser aplicables tanto a las asignaturas más habituales en los centros educativos
–matemáticas, lengua, ciencias sociales,...– como a asignaturas destinadas unicamente a la
enseñanza de ajedrez. Estos mismos principios pueden ser perfectamente aplicables a otras
comunidades autónomas, en las cuales la legislación educativa sea similar a la de la comunidad de
Galicia.
REFERENCIAS
Aciego, R., Garcı́a, L., y Betancort, M. (2012). The benefits of chess for the intellectual and social
emotional enrichment in schoolchildren. The Spanish Journal of Psychology, 15(2), 551-559.
Barret, D. C., y Fish, W. W. (2011). Our move. using chess to improve math achievement for
students who receive special education services. International Journal of Special Education, 26(3),
181-193.
Christiaen, J. (1976). Chess and cognitive development. Tesis de Master, Gent, Bélgica.
Cobano Torres, F. (Sin fecha). Numero de partidas posibles. Sevilla: Sociedad Andaluza de
Educación Matemática THALES. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0035-
01/temas/partidas.html
De Groot, A. D. (1965). Thought and choice in chess. La Haya: Mounton and Company.
De Groot, A. D. (1977). Memorandum: Chess instruction in the school? a few arguments and
counter arguments. Chess in the classroom. an answer to NIE (p. 1-10). Saugus, MA: The
Massachussets Chess Association and the American Chess Foundation.
Dubé, M. M., Paulin, Y. L. y Rodríguez, D. Q. (2018). Metodología para la familiarización de los
niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la educación física. PODIUM: Revista de Ciencia
y Tecnología en la Cultura Física, 13(3), 232-247
Ferguson, R. (1995). Chess in education research summary. Paper presented at the Chess in
Education A Wise Move Conference at the Borough of Manhattan Community College.
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página942
Fernandez Amigo, J. (2006). Construcción y validación de material didáctico para la enseñanza de
las matemáticas utilizando recursos de ajedrez. Trabajo de investigación. Barcelona: Universitat
Autonoma de Barcelona.
Fernandez Amigo, J. (2008). Utilización de material didáctico con recursos de ajedrez para la
enseñanza de las matemáticas. estudio de sus efectos sobre una muestra de alumnos de segundo de
primaria. Tesis doctoral, Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.
Fernandez Amigo, J., Pallarés Porcar, M. y Rodriguez Fernandez, J. (2004). Ajedrez transversal.
Aula de Innovación Educativa, 13(130), 65-68
Frank, A. (1978). Chess and aptitudes. Nueva York: The American Chess Foundation
Gairín Sallán, J. y Fernandez Amigo, J. (2010). Enseñar matemáticas con recursos de ajedrez.
Tendencias Pedagógicas, 1(15), 57-90.
García Millán, H. y Blanch Plana, A. (2016). Tecnochess. Una propuesta didáctica para trabajar las
competencias lingüística, tecnológica y matemática mediante el juego del ajedrez y las TIC. Revista
Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 2016, núm. 1, p. 39-51
Gardner, H. (1984). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basics.
Guerrero, S. G. T., Martínez, R. M. y Alonzo, M. M. V. (2015). El ajedrez para el aprendizaje de
operaciones básicas y números fraccionarios en un grupo de quinto grado de educación primaria.
Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 6(11), 9-14
Hernandez Perez, R. E. y Fernandez Amigo, J. (2013). Proyecto Nely: El ajedrez en primaria.
Recursos y estrategias. Tendencias Pedagógicas (21), 1-23.
Jerrim, J., Macmillan, L., Micklewright, J., Sawtell, M., & Wiggins, M. (2018). Does Teaching
Children How to Play Cognitively Demanding Games Improve Their Educational Attainment?
Evidence from a Randomized Controlled Trial of Chess Instruction in England. Journal of Human
Resources, 53(4), 993-1021.
Joseph, E., Easvaradoss, V., Kennedy, A., & Kezia, E. J. (2018). Chess Training Improves Cognition
in Children. GSTF Journal of Psychology (JPsych), 2(2), 1-6
Joseph, E., Easvaradoss, V., Chandran, D., Jain, S., & Paul, A. (2018). Impact of Chess Learning
on Processing Speed of School-Going Children. Advances in Social Sciences Research Journal,
5(6), 505-510
Kovacic, D. M. (2012). Ajedrez en las escuelas. una buena movida. Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica, 4(1), 29-41.
Levy, W. (1987). Utilizing chess to promote self-esteem in perceptually impaired students: A
governor’s teacher grant program through the new jersey state department of education. Trabajo
de investigación. New Jersey: New Jersey State Department of Education..
Liptrap, J. (1998). Chess and standard test scores. Chess Life (March 1998), 41-43.
Lobo, J. A. y Martin del Buey, F. A. (1999). Los efectos del transfer en niños que juegan al ajedrez.
Memoria de investigación. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Margulies, S. (1992). The effects of chess on reading scores: District nine chess program second
year report. New York: The American Chess Foundation.
Maz-Machado, A. y Jiménez Fanjul, N. (2012). Ajedrez para trabajar patrones en matemáticas en
educación primaria. Épsilon. Revista de Educación Matemática, 29(2)(181), 105-111.
Actas del II Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019. 21-23 de febrero 2019. Santiago de Compostela. España. www.mundoeduca.org
ISBN: 978-84-948288-3-6 Depósito Legal: C 207-2019
Página943
Parlamento Europeo. (2012). Declaración del parlamento europeo, de 15 de marzo de 2012, sobre
la introducción del programa “Ajedrez en la Escuela” en los sistemas educativos de la unión europea.
Rodriguez, J. R. (2004). Ajedrez y educación. un enfoque transversal. Trabajo de investigación.
Oviedo: Universidad de Oviedo.
Sala, G., & Gobet, F. (2016). Do the benefits of chess instruction transfer to academic and cognitive
skills? A meta-analysis. Educational Research Review, 18, 46-57.
Trinchero, R. (2016). Does chess instruction enhance mathematical ability in children? A three-
group design to control for placebo effects. In 38th Annual Meeting of the Cognitive Science Society
(pp. 1973-1978). Cognitive Science Society..
Xunta de Galicia. (2014). Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currı́culo da
educación primaria na comunidade autónoma de galicia.
Xunta de Galicia. (2015a). DECRETO 86/2015, do 25 de xuño, polo que se establece o currı́culo da
educación secundaria obrigatoria e do bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia.
Xunta de Galicia. (2015b). Orde do 15 de xullo de 2015, pola que se establece a relación de materias
de libre configuración autonómica de elección para os centros docentes nas etapas de educación
secundaria obrigatoria e bacharelato, e se regula o seu currı́culo e a súa oferta.