Technical ReportPDF Available

Evaluación ecológica de la Anchoveta y los hábitas costeros dominados por Macroalgas pardas en el norte grande de Chile: Mejorando el conocimiento ecosistémico para el manejo pesquero

Authors:

Abstract and Figures

El presente informe surge por la necesidad de comprender los diversos niveles de interacción multideminesionales existentes entre la Anchoveta y las Macroalgas pardas en Chile. Particularmente, esta interacción no ha sido descrita de forma exhaustiva, dejando una importante brecha de conocimiento en diversos escenarios, desde lo ecológico-biológico a lo pesquero, desconociendo como los potenciales procesos ecológicos existentes entre ambos grupos pueden ser vitales para comprender y a su vez contribuir al manejo y recuperación de poblaciones naturales de importancia comercial en Chile. A través de este estudio inicial, se abordaron diversos alcances con el fin de avanzar en la generación de nuevos canales de conocimiento orientados a entender la relevancia que tiene la interacción de estas especies a nivel ecosistémico y social. En consecuencia, se realizaron diversas actividades con el fin de comprender y reportar de forma preliminar, no sólo las relaciones interespecies, sino que adicionalmente comprender las dimensiones socio ecológicas que están detrás de dos actividades pesqueras de gran impacto. A través de esta etapa, denominada Diagnóstico se logró obtener información de carácter cuali y cuantitativo entre las caletas de Pisagua a Chipana ubicadas en la Región de Tarapacá. Lo alcanzado durante el desarrollo de esta etapa del proyecto, refleja la importancia de comprender como los diversos niveles de organización pueden conllevar a aumentar los esfuerzos para mejorar el manejo de los recursos.
Content may be subject to copyright.
INFORME
TÉCNICO
MAYO 2017
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE LA ANCHOVETA
Y LOS HÁBITAT COSTEROS DOMINADOS POR
MACROALGAS EN EL NORTE GRANDE CHILE:
MEJORANDO EL CONOCIMIENTO
ECOSISTÉMICO PARA EL MANEJO PESQUERO
Referencia bibliográca para citar este informe:
Perez Matus, A., Hiriart-Bertrand, L., Fernandez, I., Silva, JA, Mora A. (2017)
Evaluación ecológica de la Anchoveta y los hábitas costeros dominados por
Macroalgas pardas en el norte grande de Chile: Mejorando el conocimiento
ecosistémico para el manejo pesquero. Informe técnico para Oceana Chile.
Fotografía portada: Alejandro Pérez Matus ©2017
– i –
Organizaciones responsables: Costa Humboldt y Subtidal Ecology Lab
Santiago, 2017
INFORME TÉCNICO
ETAPA I
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE LA
ANCHOVETA Y LOS HÁBITAT
COSTEROS DOMINADOS POR
MACROALGAS EN EL NORTE
GRANDE CHILE:
MEJORANDO EL CONOCIMIENTO
ECOSISTÉMICO PARA EL MANEJO
PESQUERO
– ii –
INDICE
AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................vii
ABREVIATURAS.............................................................................................................................viii
1. Resumen ejecutivo......................................................................................................................2
2. Introducción.................................................................................................................................3
2.1 Objetivos del trabajo....................................................................................................................5
2.2. Zona de estudio..........................................................................................................................6
3. Metodología..................................................................................................................................7
3.1 Revisión Bibliográca...................................................................................................................7
3.2 Antecedentes generales de la pesquería de la Anchoveta y la Macroalgas Pardas en el
norte de Chile............................................................................................................................................7
3.3 Identicación de uso y registro de la Anchoveta in situ en sitios dominados por Macroalgas
pardas................................................................................................................................................8
3.4 Evaluación de percepciones preliminares de actores locales sobre la interacción de
Macroalgas pardas y Anchoveta en el norte de Chie........................................................................8
3.4.1 Fundamentación para el diseño sobre el diagnóstico socioecológico......................................8
3.4.2 Antecedentes del sitio de muestreo..........................................................................................9
3.4.3 Compilación de fuentes de datos..............................................................................................9
3.4.4 Caracterización poblacional y muestreo...................................................................................9
3.4.5 Diseño y aplicación de encuesta............................................................................................10
3.4.6 Procesamiento y análisis de datos socioecológicos...............................................................10
3.5 Cartografía y mapas con Sistema de Información Geográca....................................................11
3.5.1 Delimitación de sustrato, batimetría y línea de costa.............................................................11
3.5.2 Identicación de Caletas, grupos humanos, presencia de Macroalgas pardas y
Anchoveta........................................................................................................................................11
3.5.3 Registros visuales in situ........................................................................................................12
3.5.5 Elaboración Cartográca........................................................................................................12
4. Resultados.................................................................................................................................13
4.1 Aspectos biológicos y ecológicos de la Anchoveta: Revisión de la literatura............................13
4.1.1 Distribución geográca y batimétrica......................................................................................15
4.1.2 Alimentación............................................................................................................................15
4.1.3 Reproducción..........................................................................................................................17
4.1.4 Historia de vida.......................................................................................................................19
4.1.5. Ecología de poblaciones........................................................................................................19
4.1.6 Ecología de comunidades.......................................................................................................21
4.1.7 La pesquería de la Anchoveta: Generalidades.......................................................................22
4.2 Pesquería de la anchoveta y la macroalga en el norte de Chile................................................23
4.2.1 Desembarques anuales...........................................................................................................23
4.2.2 Desembarques por zona, temporada y año...........................................................................24
4.3 Diagnóstico socio-ecológico......................................................................................................25
– iii –
4.3.1 Caracterización básica de las caletas visitadas.......................................................................25
4.3.2 Caracterización básica de la muestra encuestada......................................................................26
4.3.3. Conocimiento tradicional sobre posibles interacciones entre macroalgas pardas y
anchoveta..............................................................................................................................................26
4.3.4. Percepciones del sector pesquero artesanal respecto del estado y manejo de las
macroalgas.......................................................................................................................................28
4.3.5 Interpretación...........................................................................................................................31
4.3.6 Limitaciones de la etapa de diagnóstico.................................................................................32
4.4. Cartografía y mapas con sistema de información geográca del área de estudio........................33
4.4.1 Aspectos físicos del área de estudio........................................................................................33
4.4.1 Aspectos socio-biológicos del área de estudio.......................................................................35
5. Conclusión: La anchoveta y las macroalgas..........................................................................39
5.1 Avistamiento y registro de la anchoveta asociada con macroalga.............................................40
6.Bibliografía...................................................................................................................................43
7. Anexos.........................................................................................................................................49
7.1 Descripción de mapas incluidos en Anexo.................................................................................49
– iv –
INDICE
FIGURAS & TABLAS
Figura 2.1. Distribución mundial de huiros (colores y grises). Las intensidades de las áreas colorea-
das muestran el número de sitios y el monitoreo de los estudios que han tenido lugar en los últimos
50 años (modicado de Krumhansl et al. 2016).................................................................................3
Figura 2.2 El cambio temporal en la abundancia de macroalgas pardas muestra una alta probabi-
lidad de disminución de algas marinas en el norte de Chile, y aumenta más en el sur de Chile (de
Krumhansl et al., 2016).....................................................................................................................4
Figura 2.3 Mapa de la I Región de Tarapacá con distribución de todas las caletas contempladas en
este estudio.......................................................................................................................................6
Figura 4.1 Clasicación del Orden Clupeiformes. (FAO Species catalogue.Vol.7 clupeoid ches of
the world.)........................................................................................................................................13
Figura 4.2 Imagen de la anchoveta (Engraulis ringens) en el norte de Chile..................................14
Figura 4.3. Morfología Engraulis ringens. a. Acercamiento zona posterior maxila. b. Descripción
branquiespinas. c. Anchoveta cuerpo completo con número de rayos de cada aleta. (Modicado de
“FAO Species catalogue.Vol.7 Clupeoid shes of the world.”).........................................................14
Figura 4.4. Cambio ontogénico en la alimentación de Engraulis ringens (modicado de Espinoza &
Bertrand 2013).................................................................................................................................16
Figura 4.5. Cambio en la dieta de la anchoveta de acuerdo a la distancia de la costa y duran-
te el día (derecha). Las barras representan el porcentaje de contribución de las presas a la die-
ta: rojo: Copépodos calanoides, amarillo: eufáusidos, verdes: diatomeas, gris: otros zooplanc-
ton....................................................................................................................................................16
Figura 4.6. Variación en las zonas de desove de E. ringens en el norte de Chile entre los años 1992-
2013.................................................................................................................................................18
Figura 4.7. Promedio (EE) de los desembarque en toneladas (tons) anuales entre 2005-2016 de
anchoveta y macroalgas pardas del submareal somero de la zona de estudio................................23
Figura 4.8 Desembarque en toneladas (tons) anuales entre 2005-2016 de anchoveta y macroalgas
pardas del submareal somero de la zona de estudio (Fuente: Sernapesca)...................................24
Figura 4.9 Promedio (EE) de desembarques en toneladas (tons) por año entre el 2012-2016 de
anchoveta en temporada de invierno (abril a septiembre) y verano (octubre a marzo) en las zonas
norte, centro y sur de la región de estudio.......................................................................................24
Figura 4.10 Registro visual de ejemplares de anchoveta en bosques de macroalgas pardas....... 26
Figura 4.11 Importancia atribuida a las Macroalgas pardas para la anchoveta por parte del universo de
encuestados....................................................................................................................................27
Figura 4.12 Razones declaradas por encuestados sobre la importancia de las Macroalgas pardas
para la Anchoveta.............................................................................................................................28
Figura 4.13 Percepción de las variaciones en el stock de macroalgas pardas en la región............29
Figura 4.14. Razones declaradas de disminución de stock de macroalgas pardas en la región.......29
Figura 4.15 Medidas asociadas al manejo de Macroalgas pardas declaradas por encuestados.......31
Figura 4.16 Apreciaciones para el mejoramiento de medidas asociadas al manejo de Macroalgas
pardas en la región...........................................................................................................................31
Figura 4.17. Mapa SIG de la interpolación de la batimetría gruesa dentro del área de estudio......34
– v –
Figura 4.18. Mapa SIG de la frecuencia de respuesta e interpolación de la presencia de macroalgas
submareales (Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera) según los encuestados dentro del área
de estudio........................................................................................................................................35
Figura 4.19. Mapa SIG de la frecuencia de respuesta e interpolación de la presencia de la ancho-
veta (Engraulis ringens) según los encuestados dentro del área de estudio...................................36
Figura 4.20. Mapa de superposición de la frecuencia de respuesta de las encuestas y los puntos
GPS de la anchoveta (Engraulis ringens) y macroalga (Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera)
según los encuestados dentro del área de estudio..........................................................................37
Figura 4.21. Mapa SIG de la interpolación utilizando el método de Kernel combinando la presencia
de macroalgas pardas submareales (Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera), anchoveta (En-
graulis ringens) combinando las encuestas y registros de estas especies dentro del área de
estudio.............................................................................................................................................38
Tabla 3.1. Caracterización de caletas de la región de Tarapacá con número de encuestas realiza-
das agrupadas por sector de estudio...............................................................................................10
Tabla 4.1. Caracterización SERNAPESCA de caletas de Pescadores artesanales entre Caletas
Pisagua y Chipana, Región de Tarapacá.........................................................................................25
Tabla 4.2. Caracterización completa de caletas de Pescadores artesanales entre Caletas Pisagua
y Chipana, Región de Tarapacá.......................................................................................................25
Tabla 4.3. Distribución de muestra por ocupación principal.............................................................26
Tabla 4.4. Especies de alga donde se señala avistamiento de anchoveta..........................................26
Tabla 4.5. Conocimiento de medidas asociadas al manejo de macroalgas pardas en la región..........30
– vi –
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Marcos Tobar, Pisagua Sumergido, por apoyo logístico e imágenes submarinas.
Hector Saglie por apoyo logístico en Iquique, a Dr. Carlos Merino (Corpesca-CIAM) por proveer
información de desembarques por zona y temporada y desoves de la anchoveta. A Fernando Oli-
vares por apoyo e información relacionada con el proyecto. Agradecemos gentilmente a todos los
pescadores entrevistados.
Informe fue nanciado por Oceana Chile.
– vii–
AMERB: Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos
AMP: Áreas Marinas Protegidas
CIAM: Centro de Investigación Aplicada del Mar
CONAPACH: Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile
DPI: Dots per inch
FA O : Food and Agriculture Organization
GPS: Global Positioning System
IFOP: Instituto de Fomento Pesquero
IGS: Indice Gonadosomático
IUCN: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources
LTL : Low Trophic Level
MMA: Ministerio del Medio Ambiente
PCA: Principal Component Analysis
PNAL: Política Nacional de Algas
PPH: Proporción Potencial de Huevos
RGB: Red, Green and Blue
RPA : Registro Pesquero Artesanal
SERNAPESCA: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
SIG: Sistema de Información Geográca
SHOA: Servicio Hidrográco y Oceanográco de la Armada de Chile
SUBPESCA: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
TSM: Temperatura Supercial del Mar
TURF: Territorial Use Rights for Fisheries
ZMO: Zonas Mínimas de Oxígeno
ABREVIATURAS
Y SIGLAS
– viii–
Alejandro Pérez Matus ©2017
1. RESÚMEN
EJECUTIVO
El presente informe surge por la necesidad de comprender los diversos niveles de interacción
multideminesionales existentes entre la Anchoveta y las Macroalgas pardas en Chile. Particular-
mente, esta interacción no ha sido descrita de forma exhaustiva, dejando una importante brecha de
conocimiento en diversos escenarios, desde lo ecológico-biológico a lo pesquero, desconociendo
como los potenciales procesos ecológicos existentes entre ambos grupos pueden ser vitales para
comprender y a su vez contribuir al manejo y recuperación de poblaciones naturales de importancia
comercial en Chile. A través de este estudio inicial, se abordaron diversos alcances con el n de
avanzar en la generación de nuevos canales de conocimiento orientados a entender la relevancia
que tiene la interacción de estas especies a nivel ecosistémico y social. En consecuencia, se rea-
lizaron diversas actividades con el n de comprender y reportar de forma preliminar, no sólo las
relaciones interespecies, sino que adicionalmente comprender las dimensiones socio ecológicas
que están detrás de dos actividades pesqueras de gran impacto. A través de esta etapa, denomi-
nada Diagnóstico se logró obtener información de carácter cuali y cuantitativo entre las caletas de
Pisagua a Chipana ubicadas en la Región de Tarapacá. Lo alcanzado durante el desarrollo de esta
etapa del proyecto, reeja la importancia de comprender como los diversos niveles de organización
pueden conllevar a aumentar los esfuerzos para mejorar el manejo de los recursos.
2
2. INTRODUCCIÓN
La costa de Chile, uno de los ambientes marinos más diversos y productivos, se extiende por
aproximadamente por sobre 5000 km en línea recta desde la frontera con Perú hasta el Cabo de
Hornos. En efecto, y considerando la importancia productiva que ejerce esta situación geográca,
Chile se sitúa entre los diez países con mayor rendimiento pesquero en todo el mundo, con un
valor aproximado de US$4 mil millones al año, incluidas ambas otas, industriales y artesanales. Si
bien las pesquerías industriales han mostrado una disminución considerable y sostenida, los des-
embarques de la pesca artesanal han aumentado particularmente en la última década. No obstante
no hay antecedentes claros si existe en correlación en el aumento del rendimiento con el incremen-
to del esfuerzo pesquero o a una mayor contribución de las capturas sostenibles a los Derechos
Exclusivos de los Usuarios Territoriales o Traditional Use Rights in Fisheries (TURF). Las TURFs
se han establecido en Chile hace más de 20 años, cubriendo más de 27.000 km2 a lo largo de la
costa de nuestro país. Considerando que se puede observar tasas de explotación on más bajas
dentro de las zonas de TURFs que en las zonas de pesca de libre acceso (Gelcich et al., 2009), se
produce un cierto nivel de protección de la biodiversidad dentro de estas áreas gestionadas. Con-
trariamente, el deterioro de las áreas de fondo, que se encuentran fuera de la jurisdicción de las
TURFs, pueden ser considerados como indicadores claros de que el esfuerzo pesquero presenta
mayores esfuerzos en estas áreas que en TURFs. Sin embargo, las evaluaciones para denir si
el esfuerzo pesquero en las áreas de fondo está por encima de la sostenibilidad, son decientes.
Por otro lado, las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) aún no han alcanzado el nivel adecuado de
aplicación y cumplimiento para compensar el efecto potencial de la pesca de especies bentónicas
y pelágicas en áreas de libre acceso. Particularmente se ha observado esta problemática por tres
razones principales: (a) hay muy pocas implementadas, (b) no están bien aplicadas, y (c) carecen
de lineamientos reglamentario para su creación y establecimiento (Correa et al., 2015). En parte,
la lentitud con la que se han implementado los instrumentos de conservación podrías estar rela-
cionada con las complejidad instrumental de los agentes encargados institucionales involucrados
durante el proceso.
Figura 2.1. Distribución
mundial de huiros (colores y
grises). Las intensidades de
las áreas coloreadas
muestran el número de sitios
y el monitoreo de los
estudios que han tenido
lugar en los últimos 50 años
(modicado de Krumhansl et
al. 2016).
3
Como la mayoría de los sistemas templados, las costas rocosas de Chile están dominados ma-
croalgas pardas que forman bosques albergando una de las comunidades más diversas del planeta
incluyendo a una gran cantidad de especies bentónicas además de pelágicas. Es en estas áreas
dominadas por algas se concentra la mayor parte de las actividades de pesca artesanal y recreati-
va. Sin embargo, las pesquerías tradicionales de herbívoros y carnívoros cambiaron en los últimos
años, con fuertes presiones con cosechas de estas algas pardas (Vásquez 2008). A pesar de la
importancia ecológica y económica de los sistemas de macroalgas costeros, estos ecosistemas
han sido intensamente menos estudiados en comparación con otros sistemas sostenedores de
biodiversidad marina como por ejemplo los arrecifes templados (Krumhansl et al. 2016). Se puede
observar en el mapa mundial, que muestra la intensidad del monitoreo de los ecosistemas de arre-
cifes en los últimos 50 años, reeja claramente el bajo nivel de estudios en Chile en relación con
otras partes del mundo (Krumhansl et al. 2016). Es por esto que la comprensión de la interacción
entre las especies que se asocian a estos bosques cobran relevancia sobre todo cuando se trata
de especies de interés y valor ecosistémico como los peces pelágicos y las macroalgas.
En Chile los desembarques registrados en macroalgas pardas alcanzan hasta las 350.000 tone-
ladas anuales, representando cerca de US $ 90 millones para la industria (Vásquez et al. 2008).
Hasta el año 2002, la pesquería chilena de algas marinas se sustentaba principalmente en la re-
colección de plantas varadas en la costa, es decir, aprovechando la mortalidad natural de estas.
Desde entonces, se han cosechado intensamente cuatro especies de macroalgas pardas (comple-
jo de Lessonia nigrescens: L. berteroana, L. spicata), Lessonia trabeculata, Macrocystis pyrifera y
Durvillaea antarctica en zonas costeras entre 18 ° S y 42 ° W. Recientemente Vásquez y colabo-
radores (2014) han identicado 7 valores y servicios claves que estas especies aportan: a) el valor
de mercado de la biomasa como fuente de materia prima para la extracción de ácido algínico; b)
el valor de mercado de las especies asociadas de importancia económica; c) valor como fuente de
información cientíca, d) valor como buffer climático (captura y liberación de O2 de CO2), e) valor
de la biodiversidad asociada (especies no comerciales), f) valor como patrimonio cultural, y g) valor
como un reservorio de biodiversidad. Debido a esto, la importancia de comprender la relaciones y
Figura 2.2 El cambio temporal en la abun-
dancia de macroalgas pardas muestra una
alta probabilidad de disminución de algas
marinas en el norte de Chile, y aumenta más
en el sur de Chile (de Krumhansl et al., 2016).
4
Además de la pesca, donde Chile es uno de los máximos contribuyentes en la extracción global
de macroalgas pardas, los grandes fenómenos oceanográcos han estado relacionados con caí-
das dramáticas de estas poblaciones, como los eventos ENOS (El Niño Oscillation Southern), que
actúan en sinergia con los cambios globales y pueden tener consecuencias imprevistas tanto para
estas especies de macroalgas pardas como también especies que utilizan estos bosques de mane-
ra residentes y transitoria (Anchoveta).
Es debido a esto que el objetivo principal que se abordó en esta investigación fue comprender cómo
las especies asociadas que ejercen una inuencia positiva con el n de reducir el impacto negativo
de la pesca (eliminación directa de algas marinas y / o especies asociadas) y el cambio climático
(por ejemplo, reducción de la producción reproductiva, protección frente a cambios sistemáticos en
temperatura).
La falta de comprensión mecanicista de los procesos que afectan a las especies de macroalgas
pardas y fauna asociada limita nuestra capacidad de prever las consecuencias negativas de la
pérdida de biodiversidad en las zonas costeras. Es por eso que este proyecto es conducente a
comprender, desde un punto de vista ecosistémico las inter-dependencia y realidades entre la pes-
quería, manejo y especies logenéticamente (historia evolutiva) diferentes como las macroalgas
pardas y los peces pelágicos.
2.1 Objetivos del trabajo
Proponemos ver este problema desde diferentes ángulos y no tan solo lo concerniente a esta pri-
mera etapa. En primer lugar, los bosques de macroalgas son ecosistemas claves, considerando
los atributos ecológicos y económicos que representan. En segundo lugar, el régimen de manejo
ofrece la comparación de una amplia gama de presión de la pesca (diferentes niveles de presión
de la pesca en el hábitat desde grandes carnívoros predadores a herbívoros y planctívoros). Final-
mente, las predicciones del cambio climático no serán uniformes a lo largo de la costa extendida de
Chile. Así, los ecosistemas costeros de Chile ofrecen un excelente escenario a nivel mundial para
entender las consecuencias de las diferentes fuentes de interacción de los impactos humanos.
En consecuencia, la investigación propuesta tendrá tres componentes de investigación:
a) Un conjunto detallado y completo de interacciones bióticas positivas entre el huirales y la fauna
asociada que pueda mejorar las consecuencias negativas de la pesca y el cambio climático;
b) Extender la comprensión e importancia de los bosques de algas no solo en su fase bentónica
(asociada al sustrato) sino también como alga varada o otante; y
c) Comprender las interdependencias entre la pesquería artesanal e industrial y sus consecuencias
en los recursos con algún grado de interacción.
Para llevar a cabo se entregan los resultados de una primera etapa conducentes a comprender lo
siguiente:
I. Grado de interacciones entre un recurso objetivo de la pesca industrial (anchoveta) y otro arte-
sanal (macroalgas pardas); y
II. Comprender de manera geográca la espacialidad de las interdependencias entre estas dos
especies.
5
2.2. Zona de estudio
El estudio realizado en esta primera etapa contempló toda la zona costera de la I Región de Tara-
pacá, la cual se extiende entre los 18º56’ y 21º36’ latitud Sur y los 68º24’ de longitud Oeste hasta el
Océano Pacíco. Esta zona forma parte de la ecorregión del desierto de Atacama, reconocida por
ser una zona desértica no-polar extremadamente árida. A lo largo de la costa encontramos un clima
costero desértico nuboso, producto de la neblina costera o “camanchaca”, el cual se caracteriza
por presentar precipitaciones casi inexistentes y una mínima oscilación térmica diaria entre los me-
ses de invierno y verano . La temperatura es bastante uniforme durante el año, con valores que van
desde 18,7ºC en julio hasta 22,3ºC en febrero (Dirección meteorológica de Chile 2017 ;Madaleno
& Delatorre-Herrera 2013). Este clima está altamente inuenciado por la corriente de Humboldt, la
cual genera una surgencia permanente a lo largo de la costa, siendo de mayor intensidad en las
épocas de verano, la cual trae aguas frías y ricas en nutrientes desde el fondo oceánico hasta la
supercie. La temperatura supercial del mar varía con medias de 17,5 ºC en Julio hasta medias de
22,3ºC en Febrero (datos CORPESCA-CIAM).
Al ser una zona de alta productividad, la Región de Tarapacá destaca como una de las zonas de
mayor extracción de recursos hidrobiológicos del país. Actualmente existen 12 caletas activas en
la región: Pisagua, Riquelme, Cavancha , Playa Blanca, los Verdes, Caramucho, Chanavayita, Cá-
ñamo, Chanavaya, Río Seco , San Marcos y Chipana (Figura 2.3).
Figura 2.3 Mapa de la I Región de Tarapacá con
distribución de todas las caletas contempladas en
este estudio
6
3. METODOLOGÍA
3.1 Revisión Bibliográca
Se realizó una como actividad previa una exhaustiva revisión bibliográca sobre los aspectos eco-
lógicos, biológicos y pesqueros de la Anchoveta (Engraulis ringens) para el mejor entendimiento
de la especie en terreno. En efecto, trabajo se enfocó en las siguientes temáticas: i) taxonomía; ii)
zoogeografía; iii) ecología individual, poblacional y de comunidades; y iv) interacción con el hom-
bre y su estado de conservación. Para ello se utilizaron dos buscadores tradicionales que reúnen
información publicada en revistas de carácter cientíco, Google Scholar y Sciencedirect, junto con
libros de formato físico y online. La información fue ordenada y sintetizada de acuerdo a cuatro te-
máticas: 1) auto-ecología de la especie, 2) ecología de poblaciones, 3) ecología de comunidades y
4) la anchoveta y el hombre.
En total se logró recopilar información de treinta y cinco artículos de carácter cientíco de dife-
rentes revistas cientícas, dos informes nales de entidades nacionales nanciadas por el estado
(SERNAPESCA, IFOP), dos catálogos de la organización internacional “Food and Agriculture Or-
ganization of the United Nations” (FAO), tres libros en formato digital y dos libros en formato físico,
junto con dos páginas webs (Revisar bibliografía al nal del informe). Para ordenar y gestionar la
documentación cientíca encontrada utilizó el programa Mendeley Desktop. En esta instancia de
revisión bibliográca no fue considerada información no publicada en medios ociales o de deno-
minada como “literatura gris”.
3.2 Antecedentes generales de la pesquería de la Anchoveta y la
Macroalgas Pardas en el norte de Chile
Se recopiló información general de los desembarques pesqueros anuales y mensuales dentro del
área de estudio para la anchoveta y las Macroalgas pardas tanto intermareales (Lessonia berteroa-
na) como submareales (Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera). La información de los desem-
barques de las macroalgas pardas tanto total de la región como por sector y los desembarques de
anchoveta totales de la región fueron obtenidos a través del portal del Sernapesca (www.serna-
pesca.cl).Para el caso de la información exclusiva de los desembarques de anchoveta por sectores
en el área de estudio, fue proporcionada por el Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM).
Los datos de desembarque de L. berteroana y L. trabeculata totales de la región fueron ordenados,
y obtenidos los promedios dentro del rango de tiempo entre los años 2005 al 2016. Los desem-
barques de Anchoveta totales de la región fueron ordenados y promediados dentro de los mismos
años, además de separar los desembarques por su fracción industrial y otra artesanal. Debido a la
naturaleza discontinua e incompleta de los datos obtenidos, se planteó una nueva estructuración
espacial y temporal de estos para su posterior análisis.
7
La estructuración espacial se realizó agrupando todas las coordenadas de extracción en tres sec-
tores; (a) Zona Norte, correspondiente a las coordenadas latitudinales entre los 19º14’S y los 20º00
‘S; (b) Zona Centro correspondiente a las coordenadas latitudinales entre los 20º01’S y los 20º45’S,
y (c) Zona Sur correspondiente a las coordenadas latitudinales entre los 20º46’S a los 21º28’S. Jun-
to con esto se planteó una estructuración temporal de los datos en el cual se agruparon los meses
de extracción en épocas estacionales de extracción; verano para los meses entre Octubre a Marzo
e invierno para los meses entre Abril a Septiembre.
3.3 Identicación de uso y registro de la Anchoveta in situ en sitios
dominados por Macroalgas pardas.
Se realizó un registro cualitativo y de percepciones dentro de la Región de Tarapacá, el que incluyó
tanto registros audiovisuales en tierra junto con sus coordenadas georeferenciada, como también
registros audiovisuales in situ dentro de los posibles hábitats de la Anchoveta. Para los registros
audiovisuales en tierra se empleó una cámara reex Nikon T6, en la cual se obtuvo registro de los
bosques de M. pyrifera identicados desde la costa. Junto con esto se marcaron las coordenadas
donde se observó Macroalgas pardas tanto de costa como en embarcaciones, y los sectores don-
de se observó cardúmenes de anchoveta a partir de inmersiones. Estos puntos georeferenciados
fueron categorizados en cuatro tipos de observaciones: i) bosque de M. pyrifera, ii) L. trabeculata,
iii) agregaciones de anchoveta y iv) bosque de macroalgas junto con cardumen de Anchoveta. Esta
última categoría, es exclusiva para la interacción directa entre ambas especies en terreno. Por otro
lado, para la obtención del material fotográco y audiovisual, se realizaron un total de cuatro inmer-
siones, tanto con SCUBA como también en apena, en donde se utilizaron dos cámaras submarinas
(Gopro 4 Hero y Nikon T70) equipadas con sistema de housing (Sea&Sea) y linternas (Ikelite Sub-
trobe). La información registrada fue procesada, editada y seleccionando los distintos ecosistemas
relacionados con los bosques de Macroalgas desde las caletas de Pisagua hasta Chipana.
3.4 Evaluación de percepciones preliminares de actores locales
sobre la interacción de macroalgas pardas y anchoveta en el norte de
Chile
3.4.1 Fundamentación para el diseño sobre el diagnóstico socioecológico
Con el objetivo de fortalecer las metodologías de investigación y validación de las hipótesis plantea-
das en términos de las interacciones ecológicas entre la anchoveta y las macroalgas pardas, esta
sección del estudio adoptó un enfoque metodológico que permitió combinar el conocimiento prove-
niente de fuentes cientícas con el conocimiento tradicional de pescadores, buzos y toda aquella
población que mantenga vínculos productivos y/o recreativos con las zonas marinas y costeras de
la Región de Tarapacá. En esta etapa de diagnóstico, se realizó un acercamiento con nes descrip-
tivos. Se utilizó adicionalmente un enfoque exploratorio, a través de la caracterización y diagnóstico
de los conocimientos y percepciones del grupo relacionado al problema de investigación (Hernán-
dez et. al, 2010). En efecto, el objetivo principal fue explorar las percepciones de las comunidades
pesqueras locales sobre las posibles interacciones ecológicas entre macroalgas pardas y anchove-
ta en la Región de Tarapacá. Para ello, se utilizó un acercamiento desde el conocimiento tradicional
de la población de estudio con el n de comprender la visión ecológica tradicional de los diferentes
actores identicados para este estudio (Reyes-García, 2009).
8
3.4.2 Antecedentes del sitio de muestreo
Para el levantamiento de información se concentraron los esfuerzos en 12 puntos de la Región de
Tarapacá. En consecuencia, se identicaron las caletas relevantes para el estudio, las que fueron
obtenidas a través de la solicitud de transparencia ingresada a Sernapesca con registro de ingreso
AH002T0001242 con fecha el día 7 de marzo del 2017 y con respuesta formal el día 23 de mar-
zo del 2017. El resultado de la información obtenida contempló todas las caletas ubicadas entre
los puntos referentes a la caletas de Pisagua (19º35`S; 70º12`W) y Chipana (21º20´S; 70º5´W),
el número total de Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERBS), número de Sindicatos
vigentes, y el total de pescadores registrados en la zona de estudio con su Registro de Pescador
Artesanal (RPA) con vigencia (Tabla 3.1).
3.4.3 Compilación de fuentes de datos
a) Fuente de datos primarios
Se buscó obtener datos primarios a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas a la
población objetivo del estudio. En virtud de la naturaleza exploratoria de esta etapa, fue necesa-
rio implementar una herramienta sucientemente exible como para obtener información no con-
templada en la estructura de la encuesta, permitiendo de este modo el surgimiento de categorías
emergentes. Para esto, el tipo de encuesta diseñada permitió recoger información cualitativa sobre
percepciones y conocimiento local. Por otro lado, se incluyeron preguntas para obtener información
de carácter cuantitativo, con el n de poder desarrollar inferencia estadística relevante.
b) Fuente de datos secundarios
Se realizó una revisión bibliográca de investigaciones sobre la caracterización de caletas pesque-
ras del norte grande de Chile. No obstante, no se alcanzó el reconocimiento de literatura validada
que pudiera arrojarnos información relevante. De este modo, y para no incluir la categoría de “lite-
ratura gris”, se utilizó fuentes válidas disponibles en los sitios web de Subpesca y Sernapesca para
obtener la información requerida. Particularmente, se realizó una revisión del número de caletas,
AMERBS, sindicatos activos y pescadores artesanales con sus RPA a través del visualizador de
mapas de Subpesca (http://mapas.subpesca.cl/visualizador/). Adicionalmente, se solicitó informa-
ción mediante los canales de transparencia, obteniendo la caracterización general de las caletas
del sitio de muestreo con la sistematización de los registros pesqueros disponibles para el área
general de estudio. Finalmente se solicitó el informe nal de Propuesta para la Política Nacional de
Algas (PNAL), por transparencia a Subpesca (registro de ingreso AH002T0001070) con fecha de
26 de diciembre del 2016 y con respuesta el día 16 de enero de 2017.
3.4.4 Caracterización poblacional y muestreo
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de acuerdo a la disponibilidad de los
sujetos de interés (Kinnear & Taylor, 1998). Se complementó este enfoque con una estrategia de
muestreo “snow ball” o “bola de nieve”, con el n de construir la muestra progresivamente en terre-
no de acuerdo al interés que suscitaron ciertos actores claves. En consecuencia, se identicaron
todas las caletas de la región, con el número de AMERB vigentes, número de sindicatos activos, y
número de pescadores registrados en el RPA. En vista de que la información enviada por Subpesca
parecía no estar actualizada o contener errores (ej., sin presencia de AMERBS, sindicatos y pesca-
dores en Caleta Riquelme), se complementó la información con el uso del visualizador de mapas de
Subpesca y con observación en terreno. La muestra fue constituida por un total de 50 encuestados
en terreno, en su mayoría pescadores y buzos mariscadores (Tabla 3.1).
9
Tabla 3.1. Caracterización de caletas de la región de Tarapacá con número de
encuestas realizadas agrupadas por sector de estudio.
3.4.5 Diseño y aplicación de encuesta
De acuerdo a los objetivos de la investigación, la encuesta, comprendió un total de 19 preguntas,
dividiéndose en las siguientes secciones: i) perl del encuestado, ii) descripción de coordenadas
de presencia de Anchoveta y Macroalgas pardas, y iii) apreciaciones sobre el estado y manejo de
Macroalgas pardas. Adicionalmente se consideró un sección de ocho preguntas orientadas exclu-
sivamente a personas que realizan actividades extractivas de recursos hidrobiológicos (véase en
sección de Anexos).
Durante la aplicación de la encuesta, se complementó el respaldo de información mediante gra-
baciones de entrevistas, además de respaldos fotográcos de la actividad. Por otro lado, para el
caso de las preguntas abiertas orientadas directamente a temas de relevancia para el problema de
investigación, se permitió al encuestado responder ampliamente, dando la mayor libertad posible a
un formato que saliera de la estructura encuesta y de la relación encuestador-encuestado. Si bien
se evitó al máximo posible guiar las respuestas, fue necesario extender aquellas conversaciones
que parecían apuntar hacia lugares interesantes. De este modo, se redujo el sesgo de que la en-
cuesta saliera de su estructura para dar paso a situaciones que favorecieron una mayor conanza
y libertad de expresar lo que el encuestado considera pertinente, aún no siendo parte de las pre-
guntas preestablecidas en el instrumento.
3.4.6 Procesamiento y análisis de datos socioecológicos
La información recogida fue transcrita y sistematizada para el análisis de los datos. Se utilizó una
estadística descriptiva que permitió conocer las características básicas de la muestra encuestada
(caletas, variables demográcas y de ocupación). Posteriormente, a través de la técnica de codi-
cación abierta (Strauss & Corbin, 1998), se elaboraron categorías a partir de los discursos recogi-
dos en las respuestas a las preguntas abiertas de mayor relevancia, referidas a la anchoveta y las
macroalgas pardas. Sin embargo, se conservaron de todos modos las respuestas originales, con
el n de mantener la riqueza de expresiones manifestadas por los encuestados. Complementaria-
mente, en la pregunta sobre al conocimiento de medidas de manejo de macroalgas, se realizó una
categorización en base a respuestas abiertas con contenidos similares, donde a cada encuestado
10
se le permitió asignar un valor máximo de tres respuestas. De este modo, el N de encuestados di-
ere del N de respuesta, toda vez que hubo encuestados que dieron más de una respuesta, y otros
que no respondieron. En cuanto a las categorías establecidas, toda referencia a reglas de extrac-
ción fueron clasicadas como “reglas de extracción”, así como también lo referido a “cuotas” fue
clasicado en esta misma categoría. Adicionalmente, para la pregunta sobre el mejoramiento de las
medidas, se clasicaron las respuestas abiertas de acuerdo a las principales categorías a las que
reeren. Toda referencia a la necesidad de scalizar a pescadores sin RPA, quedó conjugada en la
categoría “Fiscalización RPA”. La categoría “Fiscalización” a secas se mantuvo para aquellos en-
cuestados que no especicaron qué tipo de scalización se requiere. A partir de las respuestas ob-
tenidas con las preguntas referidas anteriormente, se diseñó una infografía con su correspondiente
descripción e interpretación de datos. A partir de una lectura global de estos datos, que representan
parcialmente a la población de interés, se obtuvo diferentes categorías las que fueron clasicadas
según su frecuencia de respuesta e incrustadas en la matriz de infografía.
3.5 Cartografía y mapas con Sistema de Información Geográca
3.5.1 Delimitación de sustrato, batimetría y línea de costa
Se realizó esta capa mediante la fotointerpretación y dibujo en base a imágenes en Google Earth
de la zona de estudio a una escala aproximada de dibujo: 1:1000 (1 cm en imagen equivale a 10
m en terreno). Debido a que las imágenes tienen distintas alturas de marea, la delimitación de la
línea de costa puede variar en terreno. La fecha de las imágenes fue especícamente en 3/3/2016,
20/9/2016, 25/3/2017. La batimetría se delineo mediante el uso de las cartas náuticas del SHOA
(Servicio Hidrograco y Oceanograco de la Armada de Chile) y digitalización de puntos batimé-
tricos de cada una de las cartas. Aproximación a caletas Patillos y Patache, Bahía Iquique, Caleta
Molle, Bahía de Pisagua, Caleta Mejillones del Norte, Bahía Iquique a Puerto Tocopilla. Se realizó
una Interpolación Geoestadística utilizando el método de Kriging. Este primer modelo de interpo-
lación sumó las frecuencias de respuestas de las encuestas y los puntos de muestreo de GPS.
El menor puntaje obtenido fue 1 y el mayor fue 11 por el total de los puntos. También, se utilizó el
método Kernel, que es un marco de predicción que usa la distancia más corta entre los puntos,
para interpolar sus valores en el espacio. En este segundo modelo de interpolación se muestra la
superposición de un kernel de difusión de avistamientos de anchovetas versus un segundo kernel
de difusión de avistamientos de macroalgas. Para favorecer su interpretación, las áreas de predic-
ción se muestran mediante contornos en dos rampas de colores distintos (degradado en azul vs
degradado en rojo).
3.5.2 Identicación de Caletas, grupos humanos, presencia de Macroalgas pardas y
Anchoveta
Localización de cada uno de estos puntos utilizando GPS (Global positioning system) para cada
avistamiento con coordenadas de latitud y longitud. Cada punto de caleta fue asociada a una ta-
bla de atributos con datos de grupos humanos y desembarques (ton) de las especies en cuestión
(Anchoveta y Macroalgas pardas). Encuestados (n=50) superpusieron información de registro de
ambas especies (Anchoveta y Macroalgas pardas). Adicionalmente, con el objetivo de realizar el
levantamiento de conocimiento tradicional (encuestas a pescadores) sobre la distribución espacial
de puntos de interés, se utilizó un dispositivo iPad touch 4 y las aplicaciones Google Earth y Sket-
ches, en que los encuestados pudieron georreferenciar libremente los puntos donde declaran haber
observado bosques signicativos de macroalgas y poblaciones de anchoveta.
11
Utilizando los datos levantados en terreno de las zonas señaladas por los pescadores de presen-
cia de anchoveta y macroalga se realizó, primero, un análisis de frecuencia de respuesta de cada
pescador por sector señalado, siendo las áreas de mayor prioridad donde existiera una mayor fre-
cuencia de avistamiento de ambas especies. Luego para complementar esta informacion se aplicó
un análisis de interpolación geoestadística utilizando el método de Kriging, el cual permitió una me-
jor visualización de las zonas de mayor probabilidad de encuentro de anchoveta y de macroalgas a
lo largo de toda la costa de la primera Región.
3.5.3 Registros visuales in situ
Se utilizó fuente de imágenes LANDSAT con fecha 20 de marzo de 2017 (30 m de resolución por
píxel). Todo el procesamiento de las imágenes se realizó en el programa ENVI 4.7. Las imágenes
fueron recortadas para poder abarcar espacios no superiores a los 10 kms de largo alrededor de
cada caleta de estudio. Luego, se descartaron todos los píxeles ubicados en el continente. Utili-
zando las bandas infrarroja, roja, verde y azul, se aplicó un Análisis de Componentes Principales
o Principal Component Analysis (PCA), para poder diferenciar grupos de reectancia similar que
pudiesen estar asociados a distintas clases de elementos en la columna de agua (toplancton, se-
dimentos, algas u otros). Como resultado, las imágenes se muestran en distintos colores, cada uno
asociado a un componente principal (4-dimensional).
Utilizando datos levantados en terreno, tales como muestreo con GPS y encuestas, se identicaron
áreas/colores que corresponden espacialmente a áreas con algas y anchovetas. Estos píxeles se
extrajeron del resto de la imagen. Con los píxeles de algas, se midió su grado de cobertura por
hectárea. Para ello, se generó una grilla de 100 x 100 m que intersectan toda el área de estudio con
los píxeles objetivos. El grado de cobertura resultante se clasica en rangos de 0-25%, 25-50%,
50-75% y 75-100%.
3.5.5 Elaboración Cartográca
Los mapas se generaron en formato carta, en color RGB, formato jpeg a 300 dpi, escala 1:40.000
por cada caleta y 1:500.000 para todo el área de estudio. Los mapas por caleta tienen tres clasica-
ciones: a) batimetría, b) procesamiento imágenes LANDSAT y c) resultados interpolación (imagen,
puntos GPS y encuestas). Los mapas del área de estudio muestran batimetría (sólo de Riquelme
a Chipana) y de toda el área de estudio, las variables de embarcaciones, registro de macroalgas y
anchovetas marcados con GPS, encuestas a pescadores artesanales, desembarques de macroal-
gas pardas.
12
4. RESULTADOS
4.1 Aspectos biológicos y ecológicos de la Anchoveta: revisión de la
literatura
La anchoveta del Perú, Engraulis ringens (Jenyns,1842), es un pez de la familia Engraulidae (Subfa-
milia: Engraulinidae) del orden de los Clupeiformes. Este orden se caracteriza por incluir varias es-
pecies de gran importancia comercial en la pesquería, especialmente la subfamilia Engraulidinae
(anchovetas) y Clupeinae (sardinas) (Figura 4.1).
Figura 4.1 Clasicación del Orden Clupeiformes. (FAO Species catalogue.Vol.7 clupeoid
ches of the world
13
La anchoveta (Engraulis ringens) se diferencia de otras especies de anchoveta por variados rasgos
morfológicos. Posee un cuerpo alargado, delgado y redondeado transversalmente, con una profun-
didad de 4,5 a 5,5 veces su longitud estándar. Su cabeza y hocico son redondeada en el margen
anterior, sus ojos grandes se encuentran justo detrás del nostril. El margen posterior de su maxilar
es de punta corta y puntuda, y se proyecta muy por detrás del ojo , posterior a la segunda supra
maxila, sin superar el margen de la zona del preopérculo (Figura 4.3).
Figura 4.2
Imagen de la anchoveta (En-
graulis ringens) en el norte
de Chile.
Foto: APM ©
Figura 4.3. Morfología Engraulis ringens. a. Acercamiento zona posterior maxi-
la. b. Descripción branquiespinas. c. Anchoveta cuerpo completo con número
de rayos de cada aleta. (Modicado de “FAO Species catalogue.Vol.7 Clupeoid
shes of the world.”)
Posee de 38-49 branquiespinas in-
feriores, largas y esbeltas, las cua-
les aumentan de tamaño junto con
el largo del pez. Estas se encuen-
tran ausentes en la cara posterior de
la tercera epibranquia (Figura 4.3).
Su única aleta dorsal está provista
de 15 a 17 radios. Su aleta anal, la
cual se inicia posteriormente al úl-
timo radio de su aleta dorsal, está
compuesta por 15 a 22 radios, sus
aletas pectorales contienen de 15 a
17 radios, y sus pélvicas de 7 a 8 ra-
dios (Figura 4.3) Los más juveniles
poseen una franja plateada en los
costados del cuerpo, la cual va des-
apareciendo con la edad (Reyes &
Hüne 2012; Whitehead et al. 1988).
14
4.1.1 Distribución geográca y batimétrica
La anchoveta se distribuye desde los 6ºS en el norte de Perú hasta los 40º,40’S en Chiloé, Chile.
Su distribución depende completamente de la corriente de Humboldt, por ser un ambiente de aguas
frías y ricas en plancton, su principal alimento. Las especies del género Engraulis, en general, se
caracterizan por estar directamente relacionadas a puntos de alta surgencia (upwelling), con simi-
lares roles ecológicos como depredadores importantes del zooplancton de estas zonas (Grant et
al. 2010). La anchoveta se ubica en un radio de 80 m desde la costa, llegando a observarse hasta
160 km mar adentro, principalmente en aguas superciales (zona pelágica), pudiendo descender
hasta 50 m de profundidad durante el día, para luego volver a ascender durante la noche donde
(Obs personal; Whitehead et al. 1988).
Es fácil observar a la anchoveta en su hábitat natural ya que esta se agrupa en grandes cardúme-
nes (“schooling”) compactados el cual se mueve por la columna de agua como un solo gran orga-
nismo. El schooling es un comportamiento típico entre los clupeiformes la cual depende tanto de
la visión de la anchoveta como de su línea lateral para ubicarse dentro del espacio. La formación
y mantención de esta depende en gran medida de la luz, distribuyendo de forma más aleatoria en
los momentos de oscuridad, para luego compactar más frente a mayores niveles de luz. Aunque el
schooling incrementa la competencia intra-especíca, reduce enormemente el riesgo de depreda-
ción y facilita la reproducción (Allen & Cross 2006).
4.1.2 Alimentación
La anchoveta es un depredador pelágico que se alimenta principalmente de toplancton y Zoo-
plancton. En su estadio larval su dieta consta principalmente de organismos de no más de 135 mm,
donde las larvas nauplios y huevos de copépodos y toagelados componen su principal alimento
(Muck et al. 1989). Estudios anteriores consideraban a la anchoveta como un depredador casi ex-
clusivamente de toplancton, especícamente de Diatomeas del género: Thalassiosira, Navicula,
Lithodesmium, Chaetoceros, Coscinodiscus, Skeletonema y Eucampia. Le seguía en importancia
los copépodos del género Centrophages principalmente. Otros recursos de muy menor presen-
cia fueron dinoagelados, eufáusidos, gasterópodos, huevos de anchoveta, poliquetos y larvas
de zoea y bivalvos. (Alamo & Espinoza, 1998; Alamo et al,1996; Rojas de Mandiola, 1989). Sin
embargo, trabajos más recientes han demostrado que la anchoveta forrajean principalmente sobre
macrozooplancton, especícamente sobre eufáusidos y copépodos calanoideos (Espinoza & Ber-
trand 2008). Junto con esto, la dieta de la anchoveta es mucho más compleja de lo que se pensaba
pues posee una variación ontogénica (a través del desarrollo), temporal y espacial. Por ejemplo, en
tallas menores, entre 4- 6 cm, el 68 % de la dieta es representada por copépodos calanoideos, y
un 23.3% es representada por eufáusidos, mientras que en tallas mayores a 12 cm el 84.9%% de
la dieta es representada por eufáusidos, y sólo un 11.5% por copépodos calanoides. El porcentaje
restante está compuesto por otras especies menores de zooplancton y toplancton (Figura 4.4).
15
Figura 4.4. Cambio ontogénico en la alimentación de Engraulis ringens (modicado de Espinoza & Bertrand
2013).
Este cambio en la preferencia por el alimento está directamente relacionado con el tamaño de la
boca y le permite a la anchoveta alimentarse sobre especies que les proporcionarán mayor energía
a partir de la ingesta en forma de mordiscos, que resulta en una estrategia alimentaria con menor
gasto energético. Esto a su vez evita indirectamente la competencia intraespecíca por el recur-
so. Por otro lado se genera una variación espacial y temporal en la dieta, donde existe una mayor
preferencia por los copépodos calanoides en ejemplares cercanos a la costa (<20 km de la costa),
mientras que en sectores más alejados , donde ya no se observan individuos menores a 10 cm, la
preferencia cambia a los eufáusidos (Figura 4.5). Junto con esto, también encontramos una varia-
ción en el contenido de la dieta durante el día, aumentando el consumo de eufáusidos a medida que
disminuye la luz del día (Espinoza & Bertrand 2013).
El proceso de alimentación se inicia con la detección visual del alimento por parte de al menos un
miembro del cardumen, inmediatamente el cardumen completo se dispersa rápidamente en bús-
queda y captura de este, haciendo muy efectiva la depredación de la anchoveta sobre sus presas
(Reyes & Hüne 2012). Es posible observar este frenesí de captura de alimento a simple vista desde
la costa o una embarcación, donde las anchovetas al subir y bajar rápidamente a la supercie ge-
neran verdaderos parches donde el agua pareciera que “ebulle”, esto a su vez permite una rápida
detección de la anchoveta por parte de sus depredadores (delnes, lobo común, aves, pesquería).
Figura 4.5. Cambio en la dieta de la anchoveta de acuerdo a la distancia de la costa(izquierda) y durante el día
(derecha). Las barras representan el porcentaje de contribución de las presas a la dieta: rojo: Copépodos calanoi-
des, amarillo: eufáusidos, verdes: diatomeas, gris: otros zooplancton. (Modicado de Espinoza & Bertrand 2013).
16
La especie posee dos estrategias de forrajeo dependiendo del tamaño del alimento: Para presas
menores a 2 mm la anchoveta ltra el agua de mar, nadando con la boca entreabierta haciendo
pasar el alimento entre las branquias, la cual queda retenida en las branquiespinas para su poste-
rior digestión. Esta estrategia le permite alimentarse del toplancton y principalmente de pequeños
copépodos calanoides. Para las presas de tamaños mayores a 2 mm la anchoveta consume y
fragmenta el alimento a través de mordiscos. Esta forma de alimentación permite capturar presas
de mayor tamaño como grandes copépodos calanoides y eufáusidos de hasta 12 mm. (Balbontín et
al. 1979; Espinoza & Bertrand 2013). Estas formas de forrajeo le permiten a la anchoveta consumir
una ración diaria de 0,45-0,97 g/día de alimento, aumentando desde la mañana hasta su pick en la
noche.
4.1.3 Reproducción
Las estrategias reproductivas de la anchoveta son conducentes sobre su dinámica poblacional
asociado a los cambio en sus condiciones atmosféricas y oceanográcas, como lo es la Corriente
de Humboldt. Con un sistema de apareamiento promiscuo (ambos sexos tienen las mismas chan-
ces de reproducirse) esta especie tiene desoves todo el año pero con claros aumentos o “peaks”
temporales y espaciales.
Al igual que otros Clupeiformes, posee una reproducción netamente ovípara de fecundación ex-
terna, sus huevos ovalados miden no más de 1 mm (Reyes & Hüne 2012). Alcanza la madurez
sexual a los 12 cm aproximadamente desovando parcialmente durante todo el año, con un peak
reproductivo a nales del invierno, entre agosto y septiembre, (mayor índice gonadosomático IGS)
y un mínimo en el mes de abril (menor IGS). Cabe destacar que puede observarse un peak menor
en el verano (enero-febrero), debido principalmente a la fracción desovante de menor talla (12-14
cm) la cual al desovar por primera vez generan estos pick de menor tamaño. Son las hembras de
mayor talla (>14 cm) las que aportan mayormente al desove anual (60 % PPH: Proporción Potencial
de Huevos), como a demás las que sustentan casi en su totalidad la producción de huevos en los
meses de menor actividad (80% PPH) (Perea et al. 2011).
La anchoveta desova en zonas cercanas a la costa con alta actividad primaria, es decir en sectores
con inuencia de la surgencia. Sin embargo, en estas zonas se produce también una constante co-
rriente “offshore” producto de los vientos provenientes del sur, la cual provoca una mayor dispersión
larval, alejándose lejos de los sectores protegidos de la costa hacia mar adentro. Muchas especies
de clupeiformes tienden a evitar estas zonas de surgencia por el transporte de larvas hacia fuera
de la costa, no así algunas especies de engraulidos, como E.ringens (Lasker 1985). En efecto,
resalta la pregunta; ¿Cómo logra entonces la anchoveta peruana sortear este problema? Tal cual
fue descrito anteriormente, el mayor peak reproductivo ocurre a nales del invierno, esta época
se ve representada por una baja en los vientos del sur, los cuales son reemplazados por vientos
provenientes del norte, generando una disminución de la surgencia, lo cual favorece la retención
de los huevos y las larvas en la costa. Adicionalmente, la especie posee un alto poder desovante,
vale decir, una gran densidad de huevos y larvas, lo cual le permitiría enfrentar de mejor manera los
movimientos advectivos, facilitando la retención larval. Finalmente con la llegada de la primavera y
por consiguiente el fortalecimiento de la surgencia, las larvas ya eclosionadas y de mayor tamaño
estarían listas para la llegada de masas de aguas con mayores concentraciones de alimento dis-
ponible, permitiendo un almacenamiento energético necesario para el próximo periodo de desove
(Castro et al. 2000; Castro et al. 2009 ;Cubillos et al. 2001;Llanos-Rivera & Castro 2004).
17
Es posible encontrar otra adaptación reproductiva producto de la variabilidad ambiental por la lati-
tud. La biología y siología, de las hembras desovantes como de los huevos y larvas, se expresa
de diferentes maneras de acuerdo a la posición geográca. Por ejemplo, las poblaciones de ancho-
veta del Sur de Perú-Norte de Chile y las del centro sur de Chile varían en la fecundidad relativa
de las hembras, el tamaño de los huevos y larvas y la concentración de lípidos de los huevos, todo
esto producido por variables oceanográcas. El tamaño y calidad lipídica de los huevos variaba
con la temperatura supercial del mar (la cual también tiene una relación con la concentración de
alimento), donde los huevos tienden a ser de mayor tamaño, y por ende, tener una mayor cantidad
de lípidos y triglicéridos, frente a menores temperaturas. En consecuencia, las poblaciones del sur
de Chile donde hay una mayor turbulencia, temperaturas más bajas, menor concentración de ali-
mento, las hembras tendían a tener una menor fecundidad relativa, mayor tamaño de huevo, mayor
cantidad de lípidos y triglicéridos en estos y por consiguiente, larvas de mayor tamaño que en las
poblaciones del norte. La variación latitudinal es congruente con una temporal, generado cambios
de este tipo durante el año (Claramunt et al 2012). Las áreas de desove de la anchoveta en el norte
de Chile varían a escala anual (Figura 4.6).
El desove se ha registrado tanto en zonas cercanas a la costa como en sectores más oceánicos,
mientras que el desove en las poblaciones del sur se encuentran más restringidas a zonas cos-
teras, con profundidades menores a 75 m (Castillo-Jordán et al. 2007). En un periodo de estrés
ambiental causado por el evento El Niño, el efecto inmediato sobre la población de anchoveta es el
movimiento inusual de sus lugares de desove.
Figura 4.6. Variación en las zonas de desove de E. ringens en el norte de Chile entre los años 1992-2013 (modicado de Informe
IFOP 2013).
18
Durante El Niño 1997-1998, por ejemplo, las preferencias ecológicas de la anchoveta fueron al-
teradas por el desplazamiento gradual hacia el sur de las zonas de desove como resultado de la
llegada de aguas cálidas subtropicales. En concomitanza con los cambios geográco del desove,
se producen cambios en su época de máxima intensidad de desove (Figura 4.6).
Esto podría ser producido por la llegada de especies de menor tamaño de to- y zooplancton pro-
venientes de aguas más cálidas, los cuales reemplazarían a las especies objetivo de la anchoveta
y no serían del requerimiento energético necesario para la especie en cuanto al gasto energético
que implica el crecimiento y posterior desove. (Espino 1999; Ñiquén et al., 1999; Rojas et al. 2011).
Finalmente todos estos cambios producidos en el comportamiento reproductivo de la anchoveta
actuarían como estrategias reproductivas de la especie para subsistir ante grandes variables am-
bientales, como lo es el fenómeno de El Niño.
4.1.4 Historia de vida
La anchoveta se conoce como una especie pelágica durante todas las etapas de su vida, posee un
rápido crecimiento y una vida corta. Sus huevos son de forma ovoide y pueden variar de tamaño
entre 0,1-0,4 mm3 dependiendo de las condiciones ambientales (Castro et al. 2009). Estos poseen
una tasa de mortalidad entre un 60-70% (Santander et al. 1981), provocada en un 22% por la de-
predación por parte del zooplancton, como son los eufáucidos, junto con otras especies de peces
pelágicos como Sardinops sagax, Trachurus murphyi y Scomber japonicus ,incluso se registra ca-
nibalismo de la propia anchoveta en sus etapas más adultas (Alheit 1987; Alheit & Niquen 2004.
Los huevos se desarrollan y la larva eclosiona entre 48 a 60 horas (18ºC) posterior a la fecundación
(Ware et al. 1981). Al momento de eclosionar las larvas miden no más de 1,72- 2,25 mm, presen-
tando un saco vitelino del mismo tamaño al encontrado en los huevos , el cual sustentara de ener-
gía a la larva hasta cumplido un promedio de 4,4 días desde su eclosión (3,5 mm), edad en la cual
está preparada para su primer alimento. Su periodo crítico de alimentación es entre 48 a 72 horas,
pasado este periodo, si la larva no se alimenta, esta muere por inanición (Palomares et al. 1987;
Muck et al. 1989). Durante su etapa larval posee una tasa de crecimiento aproximada de 0,48 mm/
día, alcanzando un desarrollo morfológico completo a los 32 mm, y a los 46 mm aproximadamen-
te ya es considerado un juvenil de anchoveta (Hernández & Castro 2000; Einarsson & Rojas de
Mandiola 1963). Los pre-reclutas poseen una tasa de crecimiento intrínseca de 1,57 mm/día, hasta
alcanzar los 12 cm donde alcanzan la madurez sexual a la edad de 166 días, cuando alcanzan los
16 cm es cuando alcanzan el primer año de vida, pueden llegar a crecer hasta los 20 cm y vivir
hasta 3 años aproximadamente (Cerna & Plaza 2016).
4.1.5. Ecología de poblaciones
Variaciones en la población
En el sistema de la Corriente de Humboldt podemos identicar tres grandes poblaciones o stocks
de Engraulis ringens; el mayor stock concentrado en el norte de Perú, un stock de menor tamaño
entre el sur de Perú-Norte de Chile, y el menor de todos ubicado en el centro sur de Chile. Cada
una con diferentes uctuaciones poblacionales debido a las diferencias latitudinales oceanográcas
en el Océano Pacíco (Claramunt et al. 2012; Llanos-Rivera & Castro 2004).
Para una especie tan abundante como la anchoveta es posible encontrar múltiples factores, tanto
bióticos (depredación, competencia) como abióticos (oceanográcos), que podrían estar limitando
en gran medida el crecimiento de la población, los cuales van a actuar de diferentes formas durante
la historia de vida de la especie.
19
En su etapa larval posterior a la absorción del vitelo, la muerte por inanición es una gran limitante
para la formación de nuevos reclutas, y así el crecimiento de la población. Aunque las aguas de la
Corriente de Humboldt representan una zona rica en to y zooplancton las corrientes generadas
por la surgencia tienen un rol crucial en el transporte larval, las cuales poden desplazar tanto a las
larvas como huevos a zonas más alejadas de la costa y pobres en el vital alimento (Lasker 1984).
La depredación sobre especies con vida planctónica- pelágica es un factor denso-independiente
que regula el tamaño de la población. En su etapa larval esta especie es altamente depredada por
especies ltradoras e invertebrados (Reyes & Hüne 2012).
Por otro lado, el fenómeno de El Niño resulta ser un factor oceanográco importante el cual genera
uctuaciones en las poblaciones de anchoveta posteriormente a su acontecimiento. Durante El
Niño, la Temperatura Supercial del Mar (TSM) produce un stress térmico en las anchovetas, ade-
más la surgencia formada en las costas es mucho menor, disminuyendo los nutrientes y por ende,
el plancton, teniendo como consecuencia hábitat de desoves más desfavorables para las larvas
disminuyendo el reclutamiento de la anchoveta. Esto se pudo ver reejado en los años posteriores
a los fenómenos del Niño en Chile y Perú del 1987 y 1997-98, donde se registró una disminución
en la abundancia de la anchoveta, afectando enormemente a la pesquería (Cubillos & Arcos 2002;
Yáñez et al 1999; Walsh et al. 1979). Dependiendo de la intensidad del fenómeno va a causar me-
nores o grandes consecuencias en las poblaciones de la anchoveta.
Estudios recientes han encontrado un patrón de cambios simultáneos; oceanográcos, climáticos y
poblacionales de Clupeiformes; en escalas multi- decadales (periodo de 50 años) en todo el Océa-
no Pacíco. En este periodo de tiempo se registraron patrones que formarían verdaderos períodos
cíclicos: un “periodo frío de la anchoveta” y un “régimen cálido de la sardina (Sardinops sagax)”.
Estas uctuaciones poblacionales se encontraron asociadas a cambios Oceanográcos (ej. tempe-
ratura, nutrientes, zonas mínimas de oxígeno o ZMO) de larga escala, por sobre los periodos del
Niño-la Niña, con escalas de 25 años aproximadamente. Primero se observa un aumento en las
poblaciones de anchoveta con una subsecuente disminución en la población de la sardina, cuando
el océano se encuentra a menores temperaturas, a mayores concentraciones de nutrientes, y a
mayores ZMO para posteriormente uctuar a una disminución en las poblaciones de anchoveta
y aumento en la sardina, asociándose a las condiciones opuestas del periodo anterior, para nal-
mente volver al periodo frío de la anchoveta. Así observamos una variación en las poblaciones de
la anchoveta, donde durante algunas décadas la población se ve limitada por las condiciones am-
bientales de ese periodo (Bertrand et al. 2011; Chavez et al. 2003).
Finalmente, tal vez uno de los factores más importantes en esta época en la limitación del creci-
miento de la población de la mayoría de las especies de peces es la sobreexplotación del recur-
so por parte de las pesquerías. La anchoveta representa una importante pesquería en la región,
calculando un promedio anual de desembarque entre 1991-2005 de 405.000 toneladas, esto ha
provocado una disminución en la abundancia en las poblaciones de la especie, especialmente la
fracción adulta, a lo largo de la costa de Chile.
20
4.1.6 Ecología de comunidades
 Niveltrócoydepredación
La anchoveta, al igual que otros peces pelágicos de menor tamaño como la sardina, el arenque, la
caballa, corresponden a especies de Bajo Nivel Tróco (LTL) en los ecosistemas marinos, especies
que se alimentan generalmente de plancton durante la mayor parte de su ciclo de vida. Estos des-
empeñan un papel importante en las redes trócas marinas de muchos ecosistemas, ya que son el
medio principal para transferir la energía del plancton a depredadores más grandes, como peces de
mayor tamaño, mamíferos marinos y aves marinas. Generalmente en las costas productivas, pocas
especies de gran abundancia son las que sustentan gran parte de la cadena tróca, y esta es una
de ellas. (Smith et al. 2011). Sin embargo, trabajos como Espinoza & Bertrand (2008), y más re-
cientemente Espinoza et al. (2017), han demostrado que E.ringens no pertenece a la categoría de
consumidor primario, como se catalogaba en épocas anteriores, ampliándose la cadena alimenticia
del sistema de la Corriente de Humboldt. Junto con esto la especie E .ringens se encontraría en una
posición tróca mucho más alta comparada con el resto de las especies del género Engraulis rela-
cionadas con los otros “sistemas de surgencia del este”, debido al mayor tamaño de sus presas.
Muchas especies de las costas de Chile y Perú depredan sobre la anchoveta, podemos encontrar
al jurel (Trachurus murphyi), la cachurreta (Katsuwonus pelamis), el atún de aleta amarilla (Thunnus
albacores), y aleta larga (Thunnus alalunga), la sierra (Thyrsites atun), la merluza (Merluccius gayi),
la merluza de cola (Macruronus novazelandei magellanicus), la caballa (Scomber japonicus), el bo-
nito (Sarda chiliensis), congrio colorado (Genypterus chilensis), el pejerrey (Odontesthes regia), la
cabrilla española (Paralabrax humeralis), el lenguado (Paralichthys adspersus), el tollo cazón (Ga-
leorhinus galeus), el azulejo (Prionace glauca) entre muchos otros. Además, son importantes para
el lobo marino (Otariaavescens) y el lobo no austral (Arctophoca australis) y para muchas aves
marinas, las cuales la anchoveta es su mayor fuente de alimento, en los que está la fardela (Puf-
nus griseus), gaviotas (Larus spp.), cormoranes (Phalacrocorax spp.), piqueros (Sula varigata) y
pelícanos (Pelecanus thagus) (Duffy 1983; Reyes & Hüne 2012, Perez-Matus et al. 2012, 2017).
Competencia
Engraulis ringens, al igual que otras especies de anchoveta asociadas a aguas frías con la in-
uencia de la surgencia, muestran competir mayormente por el alimento con algunas especies de
sardinas, en la población del norte de Chile E. ringens comparte hábitat con la sardina española
Sardinops sagax (Jenyns 1842), mientras que en la población del sur se encuentra con la sardina
común Strangomera bentincki (Norman,1936). Sin embargo, aunque ambas especies consumen
itemes similares de toplancton y zooplancton, estas logran coexistir en el mismo ambiente, pu-
diéndose encontrar cardúmenes compuestos por ambas especies. Durante la etapa larval ambas
especies tienden a alimentarse tanto de toplancton como de zooplancton, mostrando una prefe-
rencia por las larvas de copépodos, sin embargo, la dieta de la sardina española está compuesta
casi exclusivamente por zooplancton (98%), mientras que la anchoveta tienda a tener una dieta
más mezclada (Muck et al. 1989). Durante su etapa adulta, ambas especies se alimentan casi en
su totalidad sobre zooplancton, alimentándose principalmente de copépodos calanoideos y eufáu-
sidos y un pequeño porcentaje de toplancton, sin embargo, la contribución de cada presa a la dieta
y especialmente el tamaño de la presas de cada especie jugaría un rol importante en minimizar la
competencia tróca entre ambas especies. A diferencia de la anchoveta, en S.sagax los copépodo
calanoide contribuyen mayormente a la dieta (54.5%) por sobre los eufáusidos (38.7%).
21
La pequeña fracción toplanctónica de la dieta de la sardina está dominada completamente por los
dinoagelados, mientras que en la anchoveta la fracción toplanctónica está compuesta casi en-
teramente de diatomeas. Finalmente, la anchoveta consume mayormente (78%) presas iguales o
superiores a 8 mm (Alto consumo de eufáusidos de 12 mm), mientras que las presas de la sardina
no superan los 8 mm (no se observa consumo de eufáusidos de 12 mm) (Espinoza et al. 2009).
La concentración de oxígeno en el agua también es un factor que bajaría la intensidad de sobre
posición del recurso y espacio entre estas especies. La sardina se ve mayormente más afectada
por las menores concentraciones de oxígeno en el agua que la anchoveta. Al ser una especie de
mayor tamaño que la anchoveta su requerimiento de oxígeno es mayor. Mientras la anchoveta no
se observa afectada por una oxiclina supercial (<10 m), la sardina tiende a evadir estas áreas
(Bertrand et al. 2011).
Como fue descrito anteriormente, se registran verdaderas variaciones entre las poblaciones de
anchoveta y sardina, cuando una población se ve afectada negativamente por las condiciones
climáticas, la otra aprovecharía este hábitat disponible, aumentando su población. En los periodos
“cálidos de la sardina” el agua se encuentra a temperaturas más cálidas y con menor nutrientes por
la disminución de la surgencia, trayendo consigo una menor biomasa de plancton como también
de especies de menor tamaño. La anchoveta depende mucho de los recursos de mayor tamaño
y desova en lugares de alta surgencia. Por otro lado, también en esta época la zona mínima de
oxígeno (ZMO) se hace más profunda, por la disminución de la surgencia, permitiendo un hábitat
óptimo para la sardina. (Bertrand et al. 2011; Chavez et al. 2003).
4.1.7 La pesquería de la Anchoveta: Generalidades
La anchoveta es un recurso muy importante para las pesquerías asociadas a la Corriente de Hum-
boldt. Solo la pesca de la anchoveta representa más del 15 % de la explotación global pesquera.
Por ser una especie que se encuentra cercana a la costa y permanentemente en forma de grandes
cardúmenes, es fácil su explotación a través de red de cerco por parte de la pesca industrial y ar-
tesanal.
El desembarque total de todas las especies de Chile acumulado en el año 2015 fue de 3.323.035
toneladas. De este el sector industrial aportó con el 25% al desembarque total, el sector artesanal
con el 39% y los centros de acuicultura con el 36%. Del desembarque industrial el 85 % es expli-
cado por los recursos pelágicos como la Anchoveta con un 47% de participación, por el Jurel con
un 27% y la sardina común, con un 11%, mientras para el artesanal el 43% es explicado por los
recursos pelágicos como la Sardina común, con un 28% y la Anchoveta con un aporte del 15%.
La I región de Tarapacá tiene el mayor desembarque de anchoveta del país con un promedio de
393.775 toneladas entre el año 2005-2015, siendo para el año 2015 de 256.480 toneladas (SER-
NAPESCA 2015)
Actualmente la anchoveta se encuentra con veda biológica reproductiva y de reclutamiento entre
los meses de Agosto-Octubre y Diciembre-Febrero. En el norte del país para el año 2015 el recurso
se encuentra sobreexplotado, mientras que para las regiones del sur se encuentra agotado. Esta
es utilizada principalmente para fabricar harina y aceite de pescado, es utilizado en la industria de
la salmonicultura y se exporta principalmente a: República Popular de China, Japón, Taiwán y Ale-
mania. (SUBPESCA, 2017). Finalmente de acuerdo a la “International Union for Conservation of
Nature and Natural Resources” (IUCN) de la lista rojas de especies amenazadas, Engraulis ringens
, pese a su sobreexplotación por parte de las pesquerías, se encuentra en la categoría de “preocu-
pación menor” , debido principalmente a su amplio rango de distribución (IUCN, 2017).
22
4.2 Pesquería de la anchoveta y la Macroalgas pardas en el norte de
Chile
4.2.1 Desembarques anuales
La anchoveta y la macroalgas pardas del submareal rocoso se encuentran en periodo de plena
explotación. Según las estadísticas de los desembarques obtenidos desde el Servicio Nacional de
Pesca los desembarques totales (suma por años entre el 2005 al 2016) muestran una diferencia
de hasta 9 veces entre la ota artesanal e industrial sobre la anchoveta (Figura 5.1). En conse-
cuencia, más del 90% de esta pesquería es de carácter industrial alcanzando un promedio de ~3.5
toneladas (Tons) en la última década. Por el contrario, la pesquería de las macroalgas pardas es
considerada artesanal. Según los desembarques obtenidos desde Sernapesca, la ota artesanal
extrae principalmente Lessonia berteroana (huiro palo) desde el intermareal (no en las guras) y
Lessonia trabeculata (huiro palo) desde el submareal. Por otro lado, el huiro canutillo (Macrocystis
pyrifera) aparece en los desembarques de macroalgas pardas en el norte de Chile. En los últimos
10 años, los desembarques de Lessonia trabeculata son 4 veces mayores que lo de Macrocystis
pyrifera (Figura 4.7).
Al realizar un análisis de los desembarques en el área de estudio por año, se puede mencionar que
existen variaciones en la cantidad de toneladas capturadas por año. El sector industrial ha alcanza-
do las ~4-5 millones de toneladas en todos los años del periodo de estudio (2005-1026) excepto en
los años 2006, 2009, 2010, 2016, donde no superaron las ~3 m toneladas. Siendo este último año
(2016) en donde la cantidad de anchovetas desembarcadas fue similar entre el sector industrial y
artesanal (Figura 4.8), calicando a este año como desfavorable para la pesquería industrial obte-
niendo una baja de hasta 10 veces con respecto al año 2005.
Por otro lado el desembarque de macroalgas pardas extraídas por el sector artesanal entre los
años 2005-2016 alcanzó su máximo en el año 2009 donde se registraron más de 5000 toneladas de
alga principalmente de Lessonia trabeculata. Luego en el año 2010, se desembarcaron en el área
de estudio solo un 50% con respecto al año anterior. En tanto los desembarques de huiro canutillo
(M. pyrifera) no superan las 1000 toneladas y los desembarques se mantienen constantes durante
los años lo que sugiere que esta pesquería representa una mortalidad natural (Figura 4.8).
Figura 4.7. Promedio (EE) de los desembarque en toneladas
(tons) anuales entre 2005-2016 de anchoveta y macroalgas
pardas del submareal somero de la zona de estudio (Fuente:
Sernapesca).
23
4.2.2 Desembarques por zona, temporada y año
Los registros de desembarque obtenidos por CORPESCA-CIAM proporcionan un mayor detalle al
esfuerzo ejercido por la ota pesquera industrial en diferentes zonas dentro del área de estudio.
También subdivide la información en las diferentes meses del año separados por invierno y verano.
Se puede distinguir que los desembarques han sido consistentemente mayores en verano que en
invierno exceptuando parte del año 2015 y todo el 2016. Contrastantemente en los meses de invier-
no los desembarques fueron mayores durante este último año de registro (Figura 4.9). Esto puede
deberse a las alzas en temperatura debido al fenómeno de El Niño y al Cambio Climático. En otro
ámbito no existe una estructura espacial muy denida. En algunos años la ota fue más exitosa en
la zona norte 2012-2013, en otros en el centro (2014), y en ambos centro y sur en los años 2015-
2016. Esto último coincide con el desplazamiento de esta especies potencialmente a aguas más
frías (Figura 4.9).
Figura 4.8 Desembarque en toneladas (tons) anuales
entre 2005-2016 de anchoveta y macroalgas pardas del
submareal somero de la zona de estudio (Fuente: Serna-
pesca)
Figura 4.9 Promedio (EE) de desembarques en toneladas (tons) por año en-
tre el 2012-2016 de anchoveta en temporada de invierno (abril a septiembre)
y verano (octubre a marzo) en las zonas norte, centro y sur de la región de
estudio (Fuente: CORPESCA-CIAM).
24
4.3 Diagnóstico socio-ecológico
A continuación, se presentan los resultados preliminares más relevantes del diagnóstico socioeco-
lógico, realizado a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas, de observaciones en
terreno y de ejercicios de georeferenciación. El objetivo fue realizar un acercamiento al problema
de investigación desde un enfoque que valore el conocimiento tradicional de pescadores y buzos
de la Región de Tarapacá.
4.3.1 Caracterización básica de las caletas visitadas
La información sobre la caracterización básica de las caletas (Nº AMERB vigentes, sindicatos
activos, Nº Pescadores registrados en el RPA) se solicitó a la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) a
través de solicitud AH002T0001242, realizada el 7 de marzo de 2017, y respondida el 23 de marzo
de 2017. Subpesca derivó esta solicitud a Sernapesca, que respondió a la solicitud N° 460086917
el día 28 de marzo (Tabla 4.1)
En vista de la aparente falta de actualización de información, se completó la caracterización inclu-
yendo dos caletas (Playa Blanca y Cáñamo) con información obtenida a través del Visualizador
de Mapas de Subpesca, e ingresando la cantidad de AMERBs, sindicatos y pescadores de Caleta
Riquelme, Playa Blanca y Cáñamo, a través de información obtenida en terreno. De este modo, la
caracterización denitiva de las caletas quedó constituida según se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 4.1. Caracterización SERNAPESCA de caletas de Pescadores
artesanales entre Caletas Pisagua y Chipana, Región de Tarapacá
Tabla 4.1. Caracterización SERNAPESCA de caletas de Pescadores artesanales en-
tre Caletas Pisagua y Chipana, Región de Tarapacá
25
4.3.2 Caracterización básica de la muestra encuestada
La muestra nal para esta etapa de diagnóstico quedó conformada por 50 sujetos. La totalidad de
los encuestados fueron hombres, con un promedio de edad de 55 años. De ellos, el 92% declaró
contar con su Registro de Pescador Artesanal (RPA) vigente.
En cuanto a las ocupaciones principales de los encuestados, el 80% declaró ser buzo mariscador,
pescador artesanal o ambas (Tabla 4.3). El 20% perteneciente a la categoría “Otros”, se divide en
un 14% que se dedica a otras actividades en el mar, tales como asistente de buzo o patrón de lan-
cha, y un 6% que se dedica a actividades conexas que no implican salir al mar, como recolección
de orilla o restaurantes.
4.3.3. Conocimiento tradicional sobre posibles interacciones entre macroalgas pardas y anchoveta
De acuerdo a la información obtenida a través de las encuestas aplicadas y de observaciones pro-
pias en terreno, se desprende la existencia de una correlación signicativa entre las macroalgas
pardas y la anchoveta. En efecto, la gran mayoría de los testimonios recogidos dieron luces sobre
distintas posibles interacciones entre estas especies. Si bien la muestra observada se concentró
en su totalidad en el sector pesquero artesanal, donde la Anchoveta no forma parte de sus espe-
cies objetivos (con la excepción de un caso), una gran mayoría de los encuestados comprendió y
reconoció su importancia ecológica, dejando en evidencia un nivel de conocimiento relevante sobre
esta especie. Para el caso de las Macroalgas pardas, que sí son una especie de gran importancia
comercial para el sector artesanal, tanto el conocimiento tradicional como el reconocimiento de su
importancia son mayores aún.
Uno de los hechos que primero llama la atención es el alto porcentaje de los encuestados (78%)
que declara haber observado ejemplares de anchoveta en bosques de macroalgas (Figura 4.10).
De las respuestas armativas respecto al avistamiento, más del 78% indicó el huiro canutillo (M.
pyrifera) al menos como una de las especies de macroalgas donde ha observado anchoveta (18
respuestas). Sólo 5 encuestados (22%) respondieron haber visto la anchoveta sólo en bosques de
huiro palo y/o huiro negro (Tabla 4.4).
Tabla 4.3. Distribución de muestra por ocupación principal
Figura 4.10 Registro visual de ejem-
plares de anchoveta en bosques de
macroalgas pardas. (n=36)
Tabla 4.4. Especies de alga donde se señala avistamiento de
anchoveta
26
Por otro lado, cabe observar el reconocimiento signicativo de una gran mayoría de los encues-
tados atribuyó a las macroalgas pardas para la subsistencia de la anchoveta (Figura 4.11). Casi
un 50% otorga el valor máximo de importancia de las Macroalgas pardas para la subsistencia de
la anchoveta. Reiterando el hecho de que esta especie no se encuentra dentro de sus especies
objetivo, se observa que los encuestados manejan un nivel de información signicativo sobre las
funciones que cumplirían las macroalgas pardas para la anchoveta, y en consecuencia para sus
especies depredadoras (ej., dorado, bonito, cojinova, lobos marinos, delnes). Sólo un 14% de los
encuestados atribuye nula o muy baja importancia a las Macroalgas pardas para la anchoveta, por
considerarla como una especie lejana a la costa y altamente migratoria, que no interactúa con las
macroalgas pardas ya que no forma parte de su hábitat o de su recorrido, y que sólo se encuentra
casualmente en ellas porque están siendo acorraladas por sus depredadores. Se observa que el
resto de los encuestados que asigna un valor de importancia entre medio y alto, lo hace en gran
parte asumiendo un desconocimiento frente a esta interacción, pero suponiendo que deben existir
funciones importantes de las macroalgas pardas para la anchoveta (Figura 4.11).
Más allá de la importancia asignada a las macroalgas pardas para la anchoveta, llama la atención
la diversidad de respuestas sobre posibles interacciones entre estas especies, que algunos en-
cuestados, asumiendo su desconocimiento, sólo suponían, mientras que otros armaban con plena
seguridad. La frecuencia de los conceptos obtenidos en las encuestas está gracada en la “nube de
palabras” (Figura 4.6), donde el tamaño de la palabra corresponde a la frecuencia de respuesta (n
es mayor a 50 porque algunos encuestados dieron más de una respuesta). Se observa que la pala-
bra “alimento” es altamente predominante respecto a la otras, con una frecuencia de 18 respuestas.
Sin embargo, las palabras “refugio”, “protección” y “escondite” se mantuvieron separadas con el
n de preservar las respuestas originales de los encuestados. Si estos conceptos se agruparan en
uno solo, darían en total una frecuencia de 14, ocupando el segundo lugar de importancia luego de
“alimentación”. La palabra “desove” también se halla en una frecuencia importante (9 respuestas)
(Figura 4.12).
Figura 4.11 Importancia atribuida a las Macroalgas pardas para la anchoveta por parte del universo de en-
cuestados (n=43)
27
Figura 4.12 Razones declaradas por encuestados sobre la importancia de las Macroalgas pardas para la Ancho-
veta (n=55)
Es importante recalcar el hecho de que muchos encuestados mencionaron más de un concepto,
dando a entender que las Macroalgas pardas pueden ejercer múltiples funciones esenciales no
sólo para la Anchoveta, sino que para el equilibrio del ecosistema marino en su totalidad.
4.3.4. Percepciones del sector pesquero artesanal respecto del estado y manejo de las Macroalgas
Sumado a la importancia que revisten las macroalgas pardas para el sustento de los mismos pes-
cadores, no es de sorprender el nivel de preocupación detectado por la evidente disminución del
stock del recurso en la región. En efecto, más del 70% de los encuestados armó que la cantidad de
macroalgas pardas en la región ha disminuido (Figura 4.13). En los casos en que armaron que se
ha mantenido o que ha aumentado, casi el 50% de los casos se reeren al “canutillo” (M.pyrifera),
mientras que las que han disminuido se reeren casi exclusivamente al “huiro negro” (L. berteroa-
na), y en menor medida al “huiro palo” (L. trabeculata). Según los encuestados, esta diferencia se
debe principalmente al bajo precio del canutillo ($100-150 pesos chilenos por kilogramo seco en
playa), en contraste al precio del huiro negro ($400 pesos chilenos por kilogramo seco en playa),
y también a que los cambios de temperatura han favorecido el crecimiento de M. pyrifera en los
últimos años.
Si bien las razones inmediatas de la disminución del stock de una especie frente a otra pueden ser
más fácilmente detectables, se desprende de las encuestas una serie de causas más complejas
para explicar esta disminución, que van desde la extracción ilegal por parte de algueros que no
cuentan con su RPA y la falta de scalización por parte de las autoridades competentes, hasta ex-
plicaciones que recurren a fenómenos naturales (ej: El Niño y “bravezas del mar”). El concepto de
mayor preponderancia en las respuestas obtenidas fue el de “sobreexplotación”. En esta catego-
ría fueron incluidas palabras como “extracción indiscriminada”, “depredación irresponsable”, entre
otras que reeren al mismo fenómeno.
28
Las palabras “barreteo” y “destronque” se mantuvieron separadas porque, según testimonios de
encuestados, existen otros medios de destronque, como el uso del serrucho. Sin embargo, se re-
eren a lo mismo en tanto métodos de extracción no sustentables. La categoría “extracción ilegal”
incluye aquellas respuestas que atribuían la responsabilidad a inmigrantes ilegales que extraen el
recurso (Figura 4.7-8). Se observó que existe una profunda preocupación por el stock del recur-
so. En conversaciones más extendidas con algunos encuestados sobre este problema, aparece
mencionada la gura del “super huirero”, que es denido como aquel que extrae más de la cuota
mensual permitida por alguero (3 toneladas), pudiendo llegar a extraer hasta 20 toneladas al mes,
y generando sueldos individuales de hasta $7.000.000 mensuales (testimonio de encuestado anó-
nimo en Caleta Pisagua).
Figura 4.13 Percepción de las variaciones en el stock de
macroalgas pardas en la región (n=49)
Figura 4.14. Razones declaradas de disminución de stock de macroalgas pardas en la región (n=42)
29
Ante estas amenazas, se percibe, a partir de las encuestas y de la observación, un escepticismo
respecto a las posibles medidas para garantizar una extracción sustentable y equitativa de las Ma-
croalgas pardas, y un sentimiento de impotencia por parte del sector pesquero artesanal, quienes
se consideran más víctimas que responsables por el agotamiento del recurso. Si bien un 64% de
los encuestados declara conocer medidas asociadas al manejo del recurso (Tabla 4.6), una impor-
tante mayoría arma que estas no se aplican en la realidad, o que son insucientes para los nes
de un correcto manejo. Entre las medidas mencionadas por los encuestados (Figura 4.15), destaca
la categoría “Cuotas”, que se reere al máximo permitido de 3 toneladas mensuales por alguero,
mientras que “Reglas de extracción” se reere a los modos en que se realiza la cosecha del recur-
so, vale decir, respetando condiciones mínimas que garanticen la sustentabilidad del mismo (tama-
ño del disco basal, distancia entre las algas extraídas, prohibición de barretear, entre otros). Cabe
reiterar que una importante mayoría reconoce que estas reglas son sistemáticamente alteradas, en
gran parte debido a la baja o nula scalización existente. De este modo, se traspasa la responsa-
bilidad a las autoridades competentes (Subpesca y Sernapesca). El único caso observado en que
existen reglas de extracción impuestas por el mismo sindicato lo constituye Caleta Chipana, donde
se castiga con multa a aquellos miembros de la organización que incurran en prácticas ilegales de
extracción, bajo la premisa de que esto afectará gravemente la sustentabilidad del recurso, y con
esto, a la caleta en su conjunto. De este modo, Caleta Chipana se posicionó como un importante
referente en cuanto a un manejo sustentable del recurso en la región. Sin embargo, en una gran
mayoría de las encuestas se apreció un nivel de conciencia signicativo respecto a la necesidad de
establecer medidas más rigurosas para el manejo del recurso.
Entre las medidas, o mejoramiento de las medidas actuales, mencionadas por los encuestados,
llama la atención el hecho de que una gran mayoría consideró que establecer una veda para las
macroalgas constituye una necesidad imperiosa para frenar el agotamiento sistemático del recurso.
Asociado a esto, se encuentra la categoría “Fiscalización”, que apunta a aumentar la frecuencia y
rigurosidad con que las autoridades controlan las cuotas y prácticas de extracción de macroalgas.
Por otro lado, la categoría “Fiscalización RPA” se reere especícamente a la scalización por parte
de las autoridades hacia los algueros mismos, bajo la premisa de que el agotamiento del recurso
se debe a la extracción masiva y no documentada por parte de personas que no cuentan con los
permisos ni certicaciones para extraer el recurso. En menor medida, aparece la categoría “Investi-
gación” para referirse a la importancia de generar un mayor conocimiento sobre las condiciones de
reposición del recurso (ej: velocidad de crecimiento de las macroalgas pardas), entre otros temas
que favorezcan un mejor manejo del mismo. Dentro de esta misma categoría se incluyeron aquellas
respuestas que apuntaban al deber de los investigadores de socializar los resultados de sus estu-
dios con el sector pesquero artesanal (Figura 4.15/16).
Tabla 4.5. Razones declaradas de disminución de stock
de macroalgas pardas en la región (n=42)
30
Figura 4.15 Medidas asociadas al manejo de Macroalgas pardas declaradas por encuestados (n=36)
Figura 4.16 Apreciaciones para el mejoramiento de medidas asociadas al manejo de Macroalgas pardas en la
región (n=38)
4.3.5 Interpretación
Luego de esta etapa de diagnóstico socioecológico, se pueden destacar ciertos elementos que
ofrecen una interesante discusión en relación al manejo de recursos marinos de importancia estra-
tégica para la Región de Tarapacá en particular, y para Chile en general, como los son las macroal-
gas pardas y la anchoveta.
En primer lugar, basándose en la muestra abordada en esta primera etapa, se desprende que las
costas de la Región de Tarapacá son consideradas por el sector pesquero artesanal como una
zona de gran riqueza en recursos marinos y biodiversidad. La creciente presión sobre el stock de
estos recursos naturales, en particular sobre las Macroalgas pardas, y especícamente sobre el
huiro negro (Lessonia berteroana), es reconocido como un serio problema que amenaza con la
sustentabilidad del sector pesquero, y del que deben hacerse cargo las autoridades a través de una
mayor scalización, con profesionales más competentes y basada en investigaciones que se den a
conocer a los actores interesados, en este caso, al sector pesquero artesanal.
Si bien existe un reconocimiento de que el mismo sector pesquero artesanal es en parte responsa-
ble por la extracción masiva de este recurso, predomina un discurso que excusa a quienes extraen
el recurso frente a quienes deben scalizar, o incluso a los intermediarios que compran el recurso
para su procesamiento. Es decir, en la medida en que no exista scalización, y que existan com-
pradores, los pescadores, buzos y recolectores, con o sin permisos formales, seguirán extrayendo
para su sustento. De este modo, si bien se reconoce la amenaza que implica la disminución de las
macroalgas pardas para el equilibrio ecosistémico, y por ende, para el sustento del sector pesque-
ro, no se perciben sucientes incentivos para autorregular la extracción hasta alcanzar un ritmo
sostenible, y de este modo se transere esa responsabilidad a las autoridades.
31
En cuanto a la inuencia que la depredación de las macroalgas pardas pueda tener sobre la ancho-
veta, la preocupación de los pescadores se observa en función de la importancia que esta especie
tiene para atraer a otras especies que sí son su pesca objetivo (bonito, dorado, cojinova, entre otros
depredadores de la anchoveta). En este sentido, se reconoce ampliamente la función esencial de
la anchoveta, como especie pelágica, en la cadena tróca de las especies bentónicas de interés
comercial.
Por otro lado, se observa una predominante visión negativa entre los pescadores artesanales ha-
cia la pesca industrial, en particular por el ingreso de embarcaciones industriales a las llamadas
“zonas de penetración” para pescar dentro de la primera milla. En este escenario, los pescadores
artesanales aseguran que las magnitudes de extracción de anchoveta se vuelven insostenibles y
constituyen a una amenaza directa al sustento de su propia actividad, en parte importante debido a
la depredación de especies no objetivo por parte de la pesca industrial.
En cuanto a las realidades de cada caleta, se puede concluir, en base a la observación in situ y a los
resultados de las encuestas, que en las caletas del sur de la región, en particular caleta Chipana y
caleta San Marcos, existe un cuidado considerable de los recursos considerablemente mayor a las
caletas del centro y norte de la región. Esto se observa, por ejemplo, en el hecho ya mencionado
de que en Chipana, el mismo sindicato cuenta con reglas internas que prohíben la extracción de
macroalgas no varadas.
4.3.6 Limitaciones de la etapa de diagnóstico
Aún cuando la información levantada en esta etapa de diagnóstico parece ser de gran relevancia al
tema de investigación, es necesario mencionar algunas limitaciones y/o sesgos que se presentan
en el levantamiento y análisis de la información.
En primer lugar, se observa una sub-representatividad de la población objetiva y de las caletas.
Por razones de distancias geográcas, limitaciones de tiempo y baja disponibilidad de pescadores
y buzos mariscadores dadas sus labores rutinarias, el número de encuestados fue menor al origi-
nalmente presupuestado (n=70-80), debiendo limitarse a 50 encuestados. Por razones similares,
no fue posible obtener la absoluta representatividad de cada una de las caletas, pero de todos
los sectores (caletas del norte, centro y sur de la región). De todos modos, se cuenta con los datos
de contacto de aquellos sujetos que haría falta encuestar para satisfacer esta representatividad por
caleta, lo que se podrá llevar a cabo en una segunda etapa de trabajo.Por otro lado, la información
levantada apunta exclusivamente a nes descriptivos y de diagnóstico referentes a los aspectos
más relevantes de esta etapa de diagnóstico, vale decir, las posibles interacciones entre anchoveta
y macroalgas. De este modo, la encuesta se enfocó principalmente en estas preguntas, priorizan-
do el tiempo para contestarlas de manera lo más exhaustivamente posible, y dejando así de lado
aquellas preguntas de importancia secundaria, cuando el contexto o el límite de tiempo no favore-
cía la aplicación completa de la encuesta. Por limitaciones de tiempo, también hubo que renunciar
en muchos casos al ejercicio de georreferenciar con las aplicaciones mencionadas (Google Earth
y Sketchup), debiendo solamente anotar el nombre de los lugares donde ubicaban a las especies
de interés. De este modo, en los mapas quedaron 32 lugares sin puntos GPS (8 lugares no geo-
rreferenciados para la anchoveta y 24 lugares no georreferenciados para la macroalga), pero
aquellos lugares con mayor frecuencia de respuesta (n mayor a 2). Pese a lo anterior, el registro de
los nombres de los lugares será de gran utilidad para etapas posteriores, donde se espera generar
instancias de cartografía participativa con el n de mapear colectivamente puntos de interés para el
proyecto y para los actores involucrados.
32
Asimismo, se considera para esta etapa la existencia de ciertos sesgos, tales como: sesgos en el
acceso (disponibilidad de sujetos), sesgos jerárquicos (prioridad a dirigentes), y sesgos de género
(signicativa mayoría de hombres) (Geilfus, 2005). Sin embargo, para los objetivos a los que se
orienta esta etapa de diagnóstico, se consideran de relativa baja importancia, en la medida en que
lo fundamental será la georreferenciación de puntos y el levantamiento de percepciones de los en-
cuestados sobre aspectos centrales del tema de investigación.
Es importante mencionar que la estructura de aplicación de la encuesta fue altamente exible al
contexto donde se aplicó. En vista de que muchos entrevistados se encontraban en medio de su
jornada laboral, se obtuvo una alta tasa de no respuesta para preguntas cuya importancia es con-
siderada secundaria en este estudio. Asimismo, se tomaron las debidas precauciones en la aplica-
ción de preguntas que podían ser interpretadas por el encuestado como inquisidoras en cuanto a
posibles prácticas de extracción ilegal o condenada por sus pares o por la sociedad. La exibilidad
de la encuesta también se maniesta de manera importante en la libertad del encuestador de insistir
en un tema a modo de entrevista en profundidad sobre algún tema que consideraba de relevancia
para el estudio, tanto para la etapa actual como para posibles etapas posteriores de desarrollo del
mismo (ej: estigmatización de inmigrantes peruanos y bolivianos como los verdaderos culpables
de la depredación de los recursos marinos; incompetencia de las autoridades para ejecutar una
scalización de manera eciente; asociado a esto, desconanza a la clase política por intereses
comerciales en torno al mar, y victimización del sector pesquero artesanal como los más afectados
por estas malas prácticas; una alta conciencia de la delicadeza de los equilibrios ecosistémicos y un
conocimiento rudimentario pero robusto en torno a su funcionamiento; entre otros).
Por último, hubo preguntas que no se realizaron debido principalmente al desconocimiento manifes-
tado por el encuestado respecto a las especies de interés (preguntas más especícas y de mayor
complejidad respecto a la ubicación de macroalgas y anchoveta), y por otro lado, debido a situa-
ciones del contexto, como la percepción de que el encuestado pueda sentirse scalizado (sección
4 de la encuesta). En este sentido, el criterio de los encuestadores y la naturaleza exploratoria del
estudio jugaron un papel importante al momento de evaluar qué información era preciso y relevante
recoger, en qué momento determinado y con qué encuestados.
4.4. Cartografía y mapas con sistema de información geográca del
área de estudio
4.4.1 Aspectos físicos del área de estudio
Batimetría gruesa
Según la información obtenida de las cartas SHOA y la interpolación usando el método kriging (ver
metodología), se puede identicar una pequeña franja que (metros) desde la costa caracterizada
por fondos someros (poco profundos) casi lineales dentro del área de estudio. Esto favorece la
comprensión de la distribución de las macroalgas pardas en la zona de estudio dentro de esta fran-
ja somera. Esta franja somera se extiende desde Chipana hasta Cáñamo y Chanavayita donde el
viril de los 70-90 m es continuo. Al norte de estos puntos la franja somera es más estrecha dando
cabida a profundidades mayores a los 100 m (Figura 4.17). Lamentablemente, no existen registros
de batimetría gruesa al norte de Iquique por lo que fue imposible registrar in situ esta variable. No
obstante según la topografía de la costa se podría replicar este fenómeno donde podríamos encon-
trar franjas someras hasta Pisagua.
33
Figura 4.17. Mapa SIG de la interpolación de la batimetría gruesa dentro del área de estudio
34
4.4.1 Aspectos socio-biológicos del área de estudio
Macroalgas pardas
A partir de los análisis de frecuencia de respuesta en las encuestas realizadas a pescadores fue
posible identicar 28 puntos a lo largo de la costa de la región de Tarapacá donde coexisten las
macroalgas pardas. Junto con esto los resultados de la interpolación permiten identicar dos focos
de gran presencia de estas especies, uno en el sector norte, cerca de Pisagua y otro en sector el
sur, en Chipana (Figura 4.18)
Figura 4.18. Mapa SIG de la frecuencia de respuesta e interpolación de la presencia de ma-
croalgas submareales (Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera) según los encuestados
dentro del área de estudio.
35
Anchovetas
Con respecto a la información levantada en las encuestas sobre la anchoveta el análisis de fre-
cuencia fue posible identicar 31 puntos a lo largo de la costa de la región de Tarapacá donde se
observaron los cardúmenes de anchoveta. Junto con esto los resultados de la interpolación permi-
ten identicar dos focos de gran presencia de estas especies, nuevamente encontramos el sector
norte, más al sur de Pisagua y otro en sector el sur, en Chipana (Figura 4.19).
Figura 4.19. Mapa SIG de la frecuencia de respuesta e interpolación de la presencia de la
anchoveta (Engraulis ringens) según los encuestados dentro del área de estudio.
36
Anchoveta y Macroalgas pardas
Al recopilar los datos de levantamiento de información tanto de las zonas de frecuencia de res-
puesta en las encuestas realizadas a pescadores, como los puntos registrados in situ por GPS,
es posible observar 4 zonas que contienen una alta sobreposición en zonas especícas de avis-
tamientos de ambas especies (Chipana, más al norte de San Marcos ,Pisagua y en la zona de el
Tambor al norte de Pisagua) permitiendo tener una mejor perspectiva de los puntos más relevantes
donde sería posible encontrar una interacción entre la anchoveta y el bosque de macroalga. Junto
con esto se visualizan dos puntos (triángulos rojos, ver en Figura 4.20) de gran relevancia que des-
criben el avistamiento en terreno de la anchoveta junto al huiro canutillo.
Figura 4.20. Mapa de superposición de la frecuencia de respuesta de las encuestas y los pun-
tos GPS de la anchoveta (Engraulis ringens) y macroalga (Lessonia trabeculata y Macrocystis
pyrifera) según los encuestados dentro del área de estudio.
37
Al combinar los resultados obtenidos de a) las encuestas realizadas, b) el registro georeferenciado
de la anchoveta y macroalgas pardas, c) desembarques obtenidos desde Corpesca-Ciam muestran
una convergencia ubicada en dos puntos geográcos distantes. Un punto con una alta predicción
de encuentro entre el alga y el pez está ubicada en la localidad de Pisagua con valores de la predic-
ción de Kernel altos. También se puede observar una convergencia con valores de predicción altos
en la caleta de Chipana. Puntos de baja o nula convergencia entre estas especies se observan en
el centro del área de estudio. No obstante se observa con altos valores de predicción espacial la
presencia de la anchoveta en la caletas Los Verdes, Cañamo y Río Seco (Figura 4.21).
Figura 4.21 .Mapa SIG de la interpolación utilizando el método de Kernel combinando la
presencia de macroalgas pardas submareales (Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera),
anchoveta (Engraulis ringens) combinando las encuestas y registros de estas especies dentro
del área de estudio.
38
5. CONCLUSIONES: LA
ANCHOVETA Y LAS
MACROALGAS
Los bosques de kelp están conformados por una población mono o multi-especíca de macroalgas
pardas de gran tamaño, estas se ubican sobre los arrecifes rocosos entre los 5 a 20 metros de pro-
fundidad en el submareal y asociados a zonas de alta surgencia. En Chile Lessonia trabeculata y
Macrocystis pyrifera conformar estas grandes extensiones de verdaderos bosques en los arrecifes
rocosos a lo largo de toda la costa del país, siendo más abundante L. trabeculata en el norte y M.
pyrifera en el sur. El huiro canutillo, M. pyrifera también se encuentra formando grandes bosques
en las Costas de Baja California hasta Alaska. Estos crean un hábitat para diversas especies del
submareal, proveyendo de alimento y refugio para muchos invertebrados y un ensamble de peces
dependientes de estas macroalgas. En rasgos generales, se observan distintos tipos de hábitat
conformados por variadas especies dependiendo de la ubicación dentro del bosque; el fondo o
sustrato de los bosques de kelp, donde se encuentra el “understory”; el “canopy” o la zona confor-
mada por las frondas y estipes del alga , junto con los márgenes superiores y laterales del bosque.
(Stephens et al. 2006; Hubbs 1968).
En California la anchoveta del norte (E. mordax), está descrita como una especie asociada dentro
de la comunidad de los bosques de Macrocystis pyrifera como una especie transitoria, junto con
otras especies pelágicas que visitan estas zonas. Especies planctófagas, como la anchoveta, se
ubican en los márgenes superiores del dosel de las macroalgas para alimentarse del plancton,
donde además, las frondas les proporcionan un escondite de los depredadores que se encuentran
a mayor profundidad, limitando el área de visibilidad para estos.
La anchoveta del norte se considera como un ítem importante dentro de la dieta de algunas espe-
cies asociadas a los bosques de macroalgas, como es el caso del “Kelp bass” (Paralabrax clathra-
tus) y del “White bass” (Cynoscion nobilis), en los cuales los clupeiformes constituyen mayormente
la dieta ictiológica de estas especies.
Para E. ringens, en el caso de Chile, sólo existen escasos registros visuales de pescadores, buzos
y cientícos, de la presencia de la anchoveta cercana a estos bosques, las cuales se encuentran
muy cerca de la supercie entre las frondas de los huiros canutillos o M. pyrifera. Sin embargo, aún
no existen trabajos que documenten este comportamiento y menos aún la verdadera interacción
que podría tener la anchoveta con la macroalga. La presencia en la dieta de algunos depredadores
recurrentes de la zona de los bosques de macroalgas, como el lenguado (Paralichthys adspersus),
permiten sostener la idea de que la anchoveta del Perú, al igual que la del norte, forma parte de
la comunidad transitoria de los bosques de M.pyrifera. (Hubbs 1968; Stephens et al. 2006; Perez-
Matus et al. 2012).
Observaciones en terreno y el testimonio de pescadores han sugerido una relación de Engraulis
ringens con parches otantes de M. pyrifera. Se ha observado muchos cardúmenes de anchoveta
rondando cercanamente a la macroalga otante tanto pasivamente como alimentándose cerca de
esta.
39
Muchos estudios se han dedicado a entender por qué muchas especies de peces tenderían a
formar una asociación con estos objetos otantes. Se entiende como asociación cuando especies
tienden a circular cercanamente (las distancias pueden variar enormemente) alrededor de un ob-
jeto otante sin mostrar una relación de estrecha dependencia con este objeto, son más bien es-
pecies transitorias en estos parches y no realizan toda su vida en estos (diferencia con agregación
de peces con un objeto otante). Son muchas las ventajas que existen al asociarse con las algas
otantes: Los benecios de vivir a la sombra permitiendo un mejor camuaje u ocultamiento frente
a depredadores tanto desde el aire (aves marinas) como bajo el agua (grandes peces, mamíferos
marinos, etc.); la presencia de abundantes fuentes de alimento como peces más pequeños, ma-
crofauna asociada o la propia alga otante; el potencial para el transporte pasivo;como un punto
de encuentro para la formación y mantenimiento de schoolings o desove; el reclutamiento. Se ha
conrmado la asociación de varias especies de clupeiformes con algas otantes, junto con otras
especies pelágicas plantivoras, como es el caso de Trachurus trachurus, Chelon labrosus. Para
este tipo de especies que forman schooling se cree que además de asociarse con el alga otante
por protección frente a depredadores y como punto de encuentro con otros de su especie, estos
bosques otantes son zonas ricas en alimento planctónico (Thiel & Gutow, 2003). Esto se debería a
que el alga otante llegaría a algún punto de convergencia de corrientes provenientes de la costa,
las cuales además de transportar estas macroalgas, traerán consigo el plancton desde la costa a
zonas más oligotrócas, donde nalmente estos peces se benecian de la acumulación de alimento
en estas zonas (Castro et al. 2002 ; Kingsford 1993 ; Vandendriessche et al. 2007).
Un punto importante de abordar es la relación de muchos peces pelágicos, como la anchoveta, con
parches otantes de macroalgas. Planteamos que puede sustentar la relación entre ambas espe-
cies en el área de estudio. Por ejemplo, según nuestras observaciones y lo documentado por el re-
sultado de de las encuestas, el huiro canutillo puede servir de refugio no solo cuando está adherido
al sustrato. Flotante, estos “parches” de macroalgas atraen alimento para estos peces, refugio a
depredadores y protección frente a la temperatura y ltros UV. Según estudios no publicados, estos
bosques otantes perduran a la deriva entre 2 a 3 meses en épocas de verano y hasta 4 en invierno
en la zona de estudio (F. Tala, E. Macaya, M. Thiel datos no publicados ). Durante el invierno hay un
aumento del desprendimiento de las macroalgas pardas lo que podría generar una mayor biomasa
otante de esta macroalga a la deriva (Dayton 1971). Hipotetizamos que podría haber una sincroni-
zación del uso de estos parches de macroalgas a la deriva por la anchoveta en etapas tempranas
de su desarrollo (6 meses, ver punto 4.1). Por otro lado los peaks de desove en la zona, según lo
que se pudo constatar en este informe, ocurren en los puntos con una mayor biomasa de macroal-
gas, especícamente M. pyrifera. Esto plantea la necesidad de llevar a cabo en una segunda etapa
investigación conducente a comprender no lo solo la relación entre la anchoveta o peces pelágicos
con las macroalgas adheridas al sustrato si no también establecer la importancia de las algas en
su forma pelágica, otante.
5.1 Avistamiento y registro de la anchoveta asociada con Macroalgas
pardas
Durante las inmersiones realizadas en la localidad de Pisagua fue posible observar a la anchoveta
durante 4 ocasiones, las cuales en todos los avistamientos esta se encontraba cerca de M. pyrifera,
sin embargo esta posible asociación se manifestó de dos formas: 1) Una asociación de cardumen
de anchoveta con huiro otante, vale decir, un conjunto de huiros que se desprendieron del sustrato
rocoso, encontrándose a la deriva mar adentro (Figura 5.1) La presencia directa de un cardumen de
anchovetas dentro de los bosques de M. pyrifera cercana a la costa (Figura 5.2)
40
Figura 5.1. Arriba se observa la anchoveta alimentándose cercana al huiro otante con la boca entre
abierta. Abajo se muestra la “ebullición” del agua provocada por la anchoveta junto a tres parches de
huiro otante, se divisan aves marinas y lobos marinos rondando la zona. Foto: AMP/IF ©
1) Fue posible encontrar grandes cardúmenes de anchoveta alimentándose y nadando muy
próximos a grandes parches de M. pyrifera otante. Se observó un comportamiento totalmente
de alimentación , con movimientos acelerados y un entre abrir y cerrar de bocas a medida que se
acercaban a la supercie. Junto con esto las anchovetas también escapaban rápidamente de sus
depredadores presentes en la zona, lobos marinos, delnes y piqueros, los cuales aprovechaban
este verdadero “frenesí” de anchovetas que buscaban capturar el plancton circundante.
41
Figura 5.2. Cardumen pequeño de anchoveta es divisado fácilmente dentro del bosque de M.pyrifera.
Foto: IF ©
2) Se registró un cardumen de anchovetas de menor densidad nadando más pasivamente, sin
presentar una aparente estrategia de forrajeo, dentro del bosque de M.pyrifera , muy cercana a la
supercie . Estos últimos individuos parecieron ser de un tamaño menor que los observados más
lejos de la costas, cercanos a los huiros otantes.
42
6. BIBLIOGRAFÍA
Alamo, A. & Espinoza, P. (1998). Variaciones alimentarias en Engraulis ringens y otros recursos
pelágicos durante invierno-primavera de 1997. Informe Instituto del Mar del Perú 130, 45–52.
Alamo, A., Navarro, I., Espinoza, P., & Zubiate, P. (1996). Espectro alimentario y ración de alimen-
tación de engraulis ringens y sardinops sagax sagax, y mortalidad de huevos de la anchoveta pe-
ruana por predación. Instituto del Mar del Perú No. 119: 34-42
J. Alheit (1987) Egg cannibalism versus egg predation: their signicance in anchovies, South African
Journal of Marine Science, 5:1, 467-470.
Alheit, J., & Niquen, M. (2004). Regime shifts in the Humboldt Current ecosystem. Progress in
Oceanography, 60(2), 201-222.
Allen, L.A. & Cross J. N. (2006). Surface waters. In: Allen, L., Pondella, D. and Horn, M. (2006).
Ecology of marine shes. 1st ed. Berkeley: University of California Press.
Balbontin F., Garretón & Maureira J. (1979). Experimental study on food selection and feeding be-
haviour of anchovy and sardine of Chile (Pisces, Clupeiformes). Rev. Biol. Mar. Dep. Oceanol. Univ.
Chile 16(3): 211-220.
Bertrand A, Chaigneau A, Peraltilla S, Ledesma J & Graco M. (2011). Oxygen: A Fundamental Pro-
perty Regulating Pelagic Ecosystem Structure in the Coastal Southeastern Tropical Pacic. PLoS
ONE 6(12): e29558.
Castro, L. R., Claramunt, G., Krautz, M. C., Llanos-Rivera, A., & Moreno, P. (2009). Egg trait varia-
tion in anchoveta Engraulis ringens: a maternal response to changing environmental conditions in
contrasting spawning habitats. Marine Ecology Progress Series, 381, 237-248.
Castro, L. R., Salinas, G. R., & Hernández, E. H. (2000). Environmental inuences on winter spaw-
ning of the anchoveta Engraulis ringens off central Chile. Marine Ecology Progress Series, 197,
247-258.
Castro, J. J., Santiago, J. A., & Santana-Ortega, A. T. (2002). A general theory on sh aggregation to
oating objects: an alternative to the meeting point hypothesis. Reviews in sh biology and sheries,
11(3), 255-277.
Castillo-Jordán, C., Cubillos, L. A., & Paramo, J. (2007). The spawning spatial structure of two co-
occurring small pelagic sh off central southern Chile in 2005. Aquatic Living Resources, 20(1),
77-84.
43
Cerna, F., & Plaza, G. (2016). Daily growth patterns of juveniles and adults of the Peruvian anchovy
(Engraulis ringens) in northern Chile. Marine and Freshwater Research, 67(7), 899-912.
Chavez, F. P., Ryan, J., Lluch-Cota, S. E., & Ñiquen, M. (2003). From anchovies to sardines and
back: multidecadal change in the Pacic Ocean. science, 299(5604), 217-221.
Claramunt, G., Castro, L., Cubillos, L., Hirche, H. J., Perez, G., & Braun, M. (2012). Inter-annual
reproductive trait variation and spawning habitat preferences of Engraulis ringens off northern Chile.
Revista de biología marina y oceanografía, 47(2), 227-243.
Correa, A., Vargas, C.I., Ramirez, S., Hiriart-Bertrand, L. (2015). Instrumento regulatorio para la
creación y gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) en Chile. Informe técnico POA 2015-3.4
United Nations Ofce for Projects and Services (UNOPS), Lima, Perú.
Cubillos, L. A., & Arcos, D. F. (2002). Recruitment of common sardine (Strangomera bentincki) and
anchovy (Engraulis ringens) off central-south Chile in the 1990s and the impact of the 1997–1998 El
Niño. Aquatic Living Resources, 15(2), 87-94.
Cubillos, L. A., Arcos, D. F., Bucarey, D. A., & Canales, M. T. (2001). Seasonal growth of small
pelagic sh off Talcahuano, Chile (37° S, 73° W): a consequence of their reproductive strategy to
seasonal upwelling?. Aquatic Living Resources, 14(2), 115-124.
Dayton P.K. (1971). Competition, Disturbance, and Community Organization: The Provision and
Subsequent Utilization of Space in a Rocky Intertidal Community. Ecological Monographs 41: 351-
389.
Dillman, D., Hox, J. & Leeuw, E. (2009). International Handbook of Survey Methodology. European
Association of Methodology. London: Psychology Press.
Duffy D. C. (1983). The Foraging Ecology of Peruvian Seabirds.The Auk, 100(4): 800-810.
Einarsson, H., & Rojas de Mendiola B. (1963). Descripción de huevos y larvas de la Anchoveta pe-
ruana {Engraulis ringens J.). Bol. Inst. Invest. Recurs. Mar Peru. 1(1): 1-23.
Espino, M. (1999). “ El Niño 1997-98”: su efecto sobre el ambiente y los recursos pesqueros en el
Perú. Revista Peruana de Biología, 6(3), 097-109.
Espinoza P. & Bertrand A. (2008) Revisiting Peruvian anchovy (Engraulis ringens) trophodynamics
provides a new vision of the Humboldt Current system. Progr. Oceanogr. 79:215–227.
Espinoza, P., & Bertrand, A. (2014). Ontogenetic and spatiotemporal variability in anchoveta En-
graulis ringens diet off Peru. Journal of sh biology, 84(2), 422-435.
Espinoza, P., Bertrand, A., van der Lingen, C. D., Garrido, S., & de Mendiola, B. R. (2009). Diet of
sardine (Sardinops sagax) in the northern Humboldt Current system and comparison with the diets
of clupeoids in this and other eastern boundary upwelling systems. Progress in Oceanography,
83(1), 242-250.
Geilfus, F. (1998). Ochenta herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, planicación,
monitoreo, evaluación. In Ochenta herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, plani-
cación, monitoreo, evaluación. Alemania. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(GTZ); Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
44
Gelcich S, Godoy N, Castilla JC. (2009). Artisanal shers’ perceptions regarding coastal co-mana-
gement policies in Chile and their potentials to scale-up marine biodiversity conservation. Ocean
Coast Manage. 52:424–432.
Gobo, G. (2006). Set them free: Improving data quality by broadening the interviewer’s tasks. Inter-
national Journal of Social Research Methodology, Vol. 9, No. 4, October, pp. 279-301.
Grant, W. S., Lecomte, F., & Bowen, B. W. (2010). Biogeographical contingency and the evolution
of tropical anchovies (genus Cetengraulis) from temperate anchovies (genus Engraulis). Journal of
Biogeography, 37(7), 1352-1362.
Hernandez, E. H., & Castro, L. R. (2000). Larval growth of the anchoveta Engraulis ringens during
the winter spawning season off central Chile. Fishery Bulletin, 98(4), 704-704.
Hubbs, C. L. (1968). Utilization of kelp-bed resources in southern California. W. J. North (Ed.). Re-
sources Agency, Department of Fish and Game.
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) (2017). Engraulis
ringens (Anchoveta, Anchovy, Peruvian Anchoveta, Peruvian anchovy). [online] Available at: http://
www.iucnredlist.org/details/183775/0 [Accessed 24 Apr. 2017].
Kingsford, M. J. (1993). Biotic and abiotic structure in the pelagic environment: importance to small
shes. Bulletin of Marine Science, 53(2), 393-415.
Krumhansl, K.; Okamoto, D.; Rassweiler, A.; Novak, M; Bolton, J.J.; Cavanaugh; K.; Connell, S.D.;
Johnson, C.R.; Konar, B.; Ling, S.D; Micheli, F.; Norderhaug, K.; Pérez-Matus, A.; Sousa-Pinto, I.;
Reed, D.C.; Salomon, A. K.; Shears, N.T.; Wernberg, T.; Anderson, R.J.; Barrett, N.S.; Buschmann,
A.; Carr, M.H.; Caselle, J.E.; Derrien-Courtel, C.; Edgar, G.J.; Edwards, M.; Estes. J.A.; Goodwin,
C.; Kenner, M.C; Kushner, D.J.; Moy, J.E.; Nunn, J.; Steneck, R.S.; Vásquez, J.A.; Watson, J.;
Witman, J.D.; Byrnes, J. (2016).Global patterns of kelp forest change over the past half-century
.Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(48), 13785-13790.
Lasker, R. 1985. What limits clupeoid production? Can. 1. Fish. Aquat. Sci. 42 (Suppl. 1):31-38.
Llanos-Rivera, A., & Castro, L. R. (2004). Latitudinal and seasonal egg-size variation of the ancho-
veta (Engraulis ringens) off the Chilean coast. Fishery Bulletin, 102(1), 207-212.
Madaleno, I. M., & Delatorre-Herrera, J. (2013). Medicina popular de Iquique, Tarapacá. Idesia (Ari-
ca), 31(1), 67-78.
Meteochile (2017). Dirección Meteorológica de Chile. [online] Available at: http://www.meteochile.
gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml [Accessed 2 May 2017].
Muck, P., B. rojas de Mandiola and E. Antonietti. (1989). Comparative studies on feeding in larval
anchoveta (Engraulis ringem) and sardine (Sardinops sagax), p. 86-96. In: D. Pauly, P. Muck, J.
Mendo and I. Tsukayama (eds.) The Peruvian upwelling ecosystem: dynamics and interactions.
ICLARM Conference Proceedings 18,438 p. Instituto del Mar del Perii (IMARPE), Callao, Peru;
Deutsche Gesellschaft ir Technische Zusamrnenarbeii (GTZ) GmbH. Eschbom. Federal Republic
of Germany; and International Center for Living Aquatic Resources Management (ICLARM). Manila,
Philippines.
45
Ñiquen, M., Bouchon, M., Cahuin, S., & Valdez, J. (1999). Efectos del Fenómeno” El Niño 1997-98”
sobre los principales recursos pelágicos en la costa Perúana. Revista Peruana de Biología, 6(3),
085-096.
Palomares, M. L., Muck, P., Mendo, J., Chuman, E., Gomez, O., & Pauly, D. (1987). Growth of the
Peruvian anchoveta (Engraulis ringens), 1953 to 1982.In: D. Pauly, & I. Tsukayama (1989).The
Peruvian anchoveta and its upwelling ecosystem: three decades of change. ICLARM Studies and
Reviews, 15(351), 117-141. Instituto del Mar del Perii (IMARPE), Callao, Peru; Deutsche Gesells-
chaft ir Technische Zusamrnenarbeii (GTZ) GmbH. Eschbom. Federal Republic of Germany; and
International Center for Living Aquatic Resources Management (ICLARM). Manila, Philippines.
Perea, A., C. Peña, R. Oliveros-Ramos, B. Buitrón & J. Mori. (2011). Producción potencial de hue-
vos, reclutamiento y veda reproductiva de la anchoveta peruana (Engraulis ringens): implicaciones
en el manejo pesquero. Ciencias Marinas., 37(4B): 585-601.
Pérez-Matus, A.; Ospina-Alvarez, A.; Camus, P.A.; Carrasco, S.; Fernandez, M.; Gelcich, S.; Godoy,
N.; Ojeda, F.P.; Pardo, L.M.; Rozbascylo, N.; Subida, M.D.; Thiel, M.; Wieters, E.; Navarrete, S.A.
(2017) “Temperate rocky subtidal reef community reveals human impacts across the entire food
web” Marine Ecology Progress 567: 1-16
Pérez-Matus, A. Pledger, S. Diaz, F. Vasquez, J. y Ferry, L.R. (2012).Plasticity in feeding selectivity
and trophic structrure of kelp forest associated shes from northern Chile. Revista Chilena de His-
toria Natural 85: 29-48.
Reyes, P. & M. Hune. 2012. Peces del sur de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 497 pp.
Reyes-García, V. (2009) Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y con-
ictos. FUHEM, Papeles, Nº107, pp. 39-55.
Rojas de Mendiola, B. (1989). Stomach contents of anchoveta (Engraulis ringens), 1953-1974. In: :
D.Pauly, P. Muck, J. Mendo and I. Tsukayama (1989). The Peruvian upwelling ecosystem: dynamics
and interactions. ICLARM Conference Proceedings 18,438 p. Instituto del Mar del Perii (IMARPE),
Callao, Peru; Deutsche Gesellschaft ir Technische Zusamrnenarbeii (GTZ) GmbH. Eschbom. Fe-
deral Republic of Germany; and International Center for Living Aquatic Resources Management
(ICLARM). Manila, Philippines.
Rojas, P. M., Landaeta, M. F., & Arvizu, R. U. (2011). Eggs and larvae of anchoveta Engraulis rin-
gens off northern Chile during the 1997-1998 El Niño event. Revista de biología marina y oceano-
grafía, 46(3), 405-419.
Santander, H., Alheit, J., MacCall, A. D., & Alamo, A. (1983). Egg mortality of the Peruvian anchovy
(Engraulis ringens) caused by cannibalism and predation by sardines (Sardinops sagax). FAO Fish.
Rep, 3(291), 1011-1025.
Smith, A. D., Brown, C. J., Bulman, C. M., Fulton, E. A., Johnson, P., Kaplan, I. C., Lozano-Montes,
H., Mackinson, S., Marzloff M., Shannon, L., Shin, Y. J. & Tam J. (2011). Impacts of shing low–tro-
phic level species on marine ecosystems. Science, 333(6046), 1147-1150.
46
Stephens, J., Larson, R. and Pondella, D. (2006). Rocky Reefs and Kelp Beds. In: Allen, L., Pon-
della, D. and Horn, M. (2006). Ecology of marine shes. 1st ed. Berkeley: University of California
Press.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for de-
veloping grounded theory. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.
Subsecretaría de pesca (SUBPESCA). (2017). Anchoveta - AAA. SUBPESCA Institucional. [online].
Disponible en: http://www.subpesca.cl/portal/616/w3-article-824.html [Acceso en 16 Apr. 2017].
SERNAPESCA (2015). Informe desembarque total anuario 2015. [online].Disponible en:http://www.
sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=246&func=leinfo&id=22595
Tapia Jopia, C. et al. (2016). Informe Final, Propuesta de Política Nacional de Algas - PNAL. CES-
SO y Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Gobierno de Chile. Solicitud de información por trans-
parencia a Subsecretaría de Pesca Nº AH002T0001070, enero de 2017.
Van Kessel, J. (1986). Diccionario de pesca artesanal del Norte Grande de Chile. Serie: Publica-
ciones ocasionales Nº2, Universidad Libre de Holanda y Centro de Investigación de la Realidad del
Norte, Iquique.
Vandendriessche, S., Messiaen, M., O’Flynn, S., Vincx, M., & Degraer, S. (2007). Hiding and fee-
ding in oating seaweed: oating seaweed clumps as possible refuges or feeding grounds for shes.
Estuarine, Coastal and Shelf Science, 71(3), 691-703.
Valenzuela V., Moreno P., Azócar C., Reyes H., Pizarro M., Claramunt G. ,Herrrera G., Diaz E. ,
Böhm M.G. , Espíndola F. , Saavedra-Nievas J. C., Catasti V.. (IFOP 2013). Informe nal: Evalua-
ción del stock desovante de anchoveta en la XV, I y II Regiones, año 2013. FIP Nº 2013-06 /2014.
Vásquez JA (2008) Production, use and fate of Chilean brown seaweeds: re-sources for a sustaina-
ble shery. Journal Applied Phycolpgy 20: 457–467.
Vásquez JA, Piaget N, Vega JMA (2012) The Lessonia nigrescens shery in northern Chile: “how
you harvest is more important than how much you harvest”. Journal Applied Phycology 24: 417-426.
Walsh, J. J., Whitledge, T. E., Esaias, W. E., Smith, R. L., Huntsman, S. A., Santander, H., & De
Mendiola, B. R. (1980). The spawning habitat of the Peruvian anchovy, Engraulis ringens. Deep Sea
Research Part A. Oceanographic Research Papers, 27(1), 1-27.
Ware, D.M., Rojas de Mendiola, B. and D.S. Newhouse. (1981). Behaviour of rst feeding Peruvian
anchoveta larvae, (Engraulis ringens). In Investigación Cooperativa de la Anchoveta y su Ecosis-
tema (ICANE) entre Perú y Canadá, ed. L.M. Dickie and J.E. Valdivia. Bol. Inst. Mar Perú, vol. ex-
traordinario, pp. 80- 87.
Whitehead, P.J.P. 1985. FAO species catalogue. Vol.7.Clupeoid shes of the world (Soborder Clu-
peoide). An annotated and ilustrated catalogue of the herrings, sardines, pilchards, sprats, ancho-
vies and wolf herrings. Part 1-Chirocentridae, Clupeidae and Pristigasteridae.FOA Fish Synop.,
(125) Vol. 7, Pt.1:304 p.
47
Whitehead, P.J.P., G.J. Nelson & T. Wongratana. 1988. FAO species catalogue. Vol 7. Clupeoid
shes of the world (Soborder Clupeoide). An annotated and illustrated catalogue of the herrings,
sardines, pilchards, sprats, anchovies and wolf herrings. Part 2 - Engraulidae. FAO Fish Synop.,
(127) Vol. 7, Pt.2 :305-579p.
Yáñez, R., Espíndola, R., Fréon, P., Barbieri, B., Angela, M., & Guerrero, S. (1999). Estandarización
de tasas de captura de pesquerías pelágicas de la zona norte de Chile durante 1987-92. Investiga-
ciones marinas, 27, 53-63.
48
7. ANEXOS
7.1. Descripción de mapas incluidos en Anexo:
LAMINA11_AREACOMPLETA_ESP1
Esta lámina graca los desembarques por toneladas de Huiro Palo (Lessonia trabeculata) por cada
caleta perteneciente a la zona de estudio para el año 2016.
LAMINA12_AREACOMPLETA_ESP2
Esta lámina graca los desembarques por toneladas de Huiro (Macrocystis pyrifera) por cada caleta
perteneciente a la zona de estudio para el año 2016.
LAMINA13_AREACOMPLETA_Embarcaciones
Esta lámina graca el número de embarcaciones activas al año 2016 por cada caleta perteneciente
a la zona de estudio.
LAMINA16_AREACOMPLETA_GPS.jpg
Esta lámina graca los avistamientos de macroalgas en terreno marcados con GPS, diferenciados
por especies: Lessonia trabeculata, Lessonia berteroana y Macrocystis pyrifera.
LAMINA2_PISAGUA
Esta lámina gráca la batimetría de Caleta Pisagua, calculada de acuerdo a carta náutica del SHOA.
LAMINA2_1_PISAGUA
Esta lámina graca los elementos en la columna de agua de Caleta Pisagua. También incluye in-
formación sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas
aplicadas a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá.
Además, incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en te-
rreno.
LAMINA2_2_PISAGUA
Esta lámina graca el porcentaje de cobertura de macroalgas para Caleta Pisagua. Este porcentaje
usa los datos combinados de los puntos GPS de avistamiento de macroalgas obtenidos en terreno,
la información de avistamiento de macroalgas obtenida de las encuestas y la reectancia de las
imágenes LANDSAT, a través del procedimiento estadístico PCA. Las áreas rojas indican una ma-
yor probabilidad de la existencia de bosques de macroalgas. Más detalles sobre esta metodología
se encuentran en la sección metodológica del informe. El mapa también incluye información sobre
los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas aplicadas a pes-
cadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá. Además, incluye
puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en terreno.
49
LAMINA3_1_BAHIAIQUIQUE
Esta lámina graca la batimetría de Bahía Iquique, que incluye a las caletas Riquelme, Cavancha y
Playa Blanca, calculada de acuerdo a carta náutica del SHOA.
LAMINA3_2_BAHIAIQUIQUE
Esta lámina graca los elementos en la columna de agua de Bahía Iquique, que incluye a las caletas
Riquelme, Cavancha y Playa Blanca. También incluye información sobre los puntos de avistamiento
de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas aplicadas a pescadores artesanales y buzos
mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá. Además, incluye puntos de avistamiento de
macroalgas y anchovetas registrados con GPS en terreno.
LAMINA3_3_BAHIAIQUIQUE
Esta lámina graca el porcentaje de cobertura de macroalgas para Bahía Iquique, que incluye a
las caletas Riquelme, Cavancha y Playa Blanca. Este porcentaje usa los datos combinados de los
puntos GPS de avistamiento de macroalgas obtenidos en terreno, la información de avistamiento
de macroalgas obtenida de las encuestas y la reectancia de las imágenes LANDSAT, a través del
procedimiento estadístico PCA. Las áreas rojas indican una mayor probabilidad de la existencia
de bosques de macroalgas. Más detalles sobre esta metodología se encuentran en la sección
metodológica del informe. El mapa también incluye información sobre los puntos de avistamiento
de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas aplicadas a pescadores artesanales y buzos
mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá. Además, incluye puntos de avistamiento de
macroalgas y anchovetas registrados con GPS en terreno.
LAMINA4_1_Los verdes
Esta lámina graca la batimetría de Caleta Los Verdes, calculada de acuerdo a carta náutica del
SHOA.
LAMINA4_2_Los verdes
Esta lámina gráca los elementos en la columna de agua de Caleta Los Verdes. También incluye
información sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas
aplicadas a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá.
Además, incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en te-
rreno.
LAMINA4_3_Los verdes
Esta lámina gráca el porcentaje de cobertura de macroalgas para Caleta Los Verdes. Este porcen-
taje usa los datos combinados de los puntos GPS de avistamiento de macroalgas obtenidos en te-
rreno, la información de avistamiento de macroalgas obtenida de las encuestas y la reectancia de
las imágenes LANDSAT, a través del procedimiento estadístico PCA. Las áreas rojas indican una
mayor probabilidad de la existencia de bosques de macroalgas. Más detalles sobre esta metodo-
logía se encuentran en la sección metodológica del informe. El mapa también incluye información
sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas aplicadas
a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá. Además,
incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en terreno.
LAMINA5_1_Caramucho
Esta lámina gráca la batimetría de las Caletas Caramucho y Chanavayita, calculada de acuerdo a
carta náutica del SHOA.
50
LAMINA5_2_Caramucho
Esta lámina gráca los elementos en la columna de agua de las Caletas Caramucho y Chanavayi-
ta. También incluye información sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de
acuerdo a encuestas aplicadas a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de
la región de Tarapacá. Además, incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas regis-
trados con GPS en terreno.
LAMINA5_3_Caramucho
Esta lámina gráca el porcentaje de cobertura de macroalgas para las Caletas Caramucho y Cha-
navayita. Este porcentaje usa los datos combinados de los puntos GPS de avistamiento de ma-
croalgas obtenidos en terreno, la información de avistamiento de macroalgas obtenida de las en-
cuestas y la reectancia de las imágenes LANDSAT, a través del procedimiento estadístico PCA.
Las áreas rojas indican una mayor probabilidad de la existencia de bosques de macroalgas. Más
detalles sobre esta metodología se encuentran en la sección metodológica del informe. El mapa
también incluye información sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de
acuerdo a encuestas aplicadas a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de
la región de Tarapacá. Además, incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas regis-
trados con GPS en terreno.
LAMINA6_1_Canamo
Esta lámina graca la batimetría de Caleta Cáñamo, calculada de acuerdo a carta náutica del
SHOA.
LAMINA6_2_Canamo
Esta lámina graca los elementos en la columna de agua de Caleta Cáñamo. También incluye in-
formación sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas
aplicadas a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá.
Además, incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en te-
rreno.
LAMINA6_3_Canamo
Esta lámina graca el porcentaje de cobertura de macroalgas para Caleta Cáñamo. Este porcentaje
usa los datos combinados de los puntos GPS de avistamiento de macroalgas obtenidos en terreno,
la información de avistamiento de macroalgas obtenida de las encuestas y la reectancia de las
imágenes LANDSAT, a través del procedimiento estadístico PCA. Las áreas rojas indican una ma-
yor probabilidad de la existencia de bosques de macroalgas. Más detalles sobre esta metodología
se encuentran en la sección metodológica del informe. El mapa también incluye información sobre
los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas aplicadas a pes-
cadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá. Además, incluye
puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en terreno.
LAMINA7_1_CHANAVAYA
Esta lámina graca la batimetría de Caleta Chanavaya, calculada de acuerdo a carta náutica del
SHOA.
51
LAMINA7_2_CHANAVAYA
Esta lámina graca los elementos en la columna de agua de Caleta Chanavaya. También incluye
información sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas
aplicadas a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá.
Además, incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en te-
rreno.
LAMINA7_3_CHANAVAYA
Esta lámina graca el porcentaje de cobertura de macroalgas para Caleta Chanavaya. Este porcen-
taje usa los datos combinados de los puntos GPS de avistamiento de macroalgas obtenidos en te-
rreno, la información de avistamiento de macroalgas obtenida de las encuestas y la reectancia de
las imágenes LANDSAT, a través del procedimiento estadístico PCA. Las áreas rojas indican una
mayor probabilidad de la existencia de bosques de macroalgas. Más detalles sobre esta metodo-
logía se encuentran en la sección metodológica del informe. El mapa también incluye información
sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas aplicadas
a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá. Además,
incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en terreno.
LAMINA8_1_Rio Seco
Esta lámina graca la batimetría de Caleta Chanavaya, calculada de acuerdo a carta náutica del
SHOA.
LAMINA8_2_Rio Seco
Esta lámina graca los elementos en la columna de agua de Caleta Río Seco. También incluye in-
formación sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas
aplicadas a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá.
Además, incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en te-
rreno.
LAMINA8_3_Rio Seco
Esta lámina graca el porcentaje de cobertura de macroalgas para Caleta Río Seco. Este porcen-
taje usa los datos combinados de los puntos GPS de avistamiento de macroalgas obtenidos en te-
rreno, la información de avistamiento de macroalgas obtenida de las encuestas y la reectancia de
las imágenes LANDSAT, a través del procedimiento estadístico PCA. Las áreas rojas indican una
mayor probabilidad de la existencia de bosques de macroalgas. Más detalles sobre esta metodo-
logía se encuentran en la sección metodológica del informe. El mapa también incluye información
sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas aplicadas
a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá. Además,
incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en terreno.
LAMINA9_1_SANMARCOS
Esta lámina graca la batimetría de Caleta San Marcos, calculada de acuerdo a carta náutica del
SHOA.
52
LAMINA9_2_SANMARCOS
Esta lámina graca los elementos en la columna de agua de Caleta San Marcos. También incluye
información sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas
aplicadas a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá.
Además, incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en te-
rreno.
LAMINA9_3_SANMARCOS
Esta lámina graca el porcentaje de cobertura de macroalgas para Caleta San Marcos. Este por-
centaje usa los datos combinados de los puntos GPS de avistamiento de macroalgas obtenidos en
terreno, la información de avistamiento de macroalgas obtenida de las encuestas y la reectancia
de las imágenes LANDSAT, a través del procedimiento estadístico PCA. Las áreas rojas indican
una mayor probabilidad de la existencia de bosques de macroalgas. Más detalles sobre esta meto-
dología se encuentran en la sección metodológica del informe. El mapa también incluye información
sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas aplicadas
a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá. Además,
incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en terreno.
LAMINA10_CHIPANA
Esta lámina graca la batimetría de Caleta Chipana, calculada de acuerdo a carta náutica del
SHOA.
LAMINA10_2_CHIPANA
Esta lámina graca los elementos en la columna de agua de Caleta Chipana. También incluye in-
formación sobre los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas
aplicadas a pescadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá.
Además, incluye puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en te-
rreno.
LAMINA10_3_CHIPANA
Esta lámina graca el porcentaje de cobertura de macroalgas para Caleta Chipana. Este porcentaje
usa los datos combinados de los puntos GPS de avistamiento de macroalgas obtenidos en terreno,
la información de avistamiento de macroalgas obtenida de las encuestas y la reectancia de las
imágenes LANDSAT, a través del procedimiento estadístico PCA. Las áreas rojas indican una ma-
yor probabilidad de la existencia de bosques de macroalgas. Más detalles sobre esta metodología
se encuentran en la sección metodológica del informe. El mapa también incluye información sobre
los puntos de avistamiento de anchovetas y macroalgas de acuerdo a encuestas aplicadas a pes-
cadores artesanales y buzos mariscadores de 12 caletas de la región de Tarapacá. Además, incluye
puntos de avistamiento de macroalgas y anchovetas registrados con GPS en terreno.
53
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Food webs as representations of who eats whom are at the core of community ecology. Incorporation of tools from network theory enables assessment of how complex systems respond to natural and human-induced stressors, revealing how harvesting may degrade the properties and resilience of food webs. We present a comprehensive, coastal marine food web that includes 147 taxa co-occurring on shallow subtidal reefs along the highly productive and exploited Humboldt Current System of central Chile. This food web has connectance of 0.06, link density of 1204 and mean chain length of 4.3. The fractions of intermediate (76%), omnivorous (49%) and cannibalistic (8%) nodes are slightly lower than those observed in other marine food webs. Of the 147 nodes, 34 are harvested. Links to harvested nodes represented 50 to 100% of all trophic links of non-harvested nodes, illustrating the great impact that fishery pressure can have on the food web. The food web was compartmentalized into 5 sub-webs with high representation of harvested taxa. This structure changes if the fishery node is removed. Similarity analyses identified groups of harvested species with non-harvested nodes, suggesting that these tropho-equivalents could be sentinel species for the community-wide impacts of coastal fisheries. We conclude that fishing effects can be transmitted throughout the food web, with no compartments completely unaffected by harvesting. It is urgent to establish monitoring programs for community-wide effects of fisheries and assess whether resilience of these highly productive subtidal food webs has already been compromised, thereby identifying essential nodes that require stronger fisheries regulation.
Article
Full-text available
Significance Kelp forests support diverse and productive ecological communities throughout temperate and arctic regions worldwide, providing numerous ecosystem services to humans. Literature suggests that kelp forests are increasingly threatened by a variety of human impacts, including climate change, overfishing, and direct harvest. We provide the first globally comprehensive analysis of kelp forest change over the past 50 y, identifying a high degree of variation in the magnitude and direction of change across the geographic range of kelps. These results suggest region-specific responses to global change, with local drivers playing an important role in driving patterns of kelp abundance. Increased monitoring aimed at understanding regional kelp forest dynamics is likely to prove most effective for the adaptive management of these important ecosystems.
Article
Full-text available
The Peruvian anchovy (Engraulis ringens) is a resource of considerable economic importance, whose stock unit is distributed between 16°00′S and 24°00′S and is shared between Chile and Peru. In the present study, daily growth patterns of juvenile and adult Peruvian anchovies in northern Chile were determined using micro-increments of sagittal otoliths for the recruitment and fishery seasons of 2009 and 2010. A characteristic feature was the existence of very distinctive daily micro-increments, through which a complete sequence of micro-increments was obtained from the primordium to otolith edge for juveniles (7.5-12-cm total length (TL)) and adults (12.5-18.0cm TL), whose ages were in the range 56-166 and 137-409 days respectively. Hatch dates extended from July 2009 to July 2010, where juveniles recruited to a fishery in a given month were the survivors of a spawning that had occurred approximately 3-4 months before. A Laird-Gompertz model fitted to length-at-age data for juveniles estimated maximum instantaneous growth rates that ranged from 0.98 to 1.57mm day-1, whereas overall mean individual growth rates back-calculated for the age range of juveniles ranged from 0.65 to 1.02mm day-1. The von Bertalanffy seasonal parameters estimated through the entire life history showed high growth, with a growth coefficient K≤1.1 and mean length at the first year of 16.3cm TL. Consequently, E. ringens in northern Chile seems to maximize growth in the first year of life.
Article
Full-text available
California's kelp bed and rock-reef habitats are among the most spectacular marine habitats in the world, due in part to the assemblage of fishes that occupy these areas. This chapter discusses the shallow subtidal reef assemblages associated with kelp beds and rocky reefs. Kelp beds are largely restricted to rocky reefs because they depend on hard substrate for the attachment of holdfasts. The composition of fishes within these two habitat groups overlaps almost entirely because there are very few obligate kelp species. Kelp may be limited in its abundance and distribution by various factors, but most of the fishes associated with it are not susceptible to the same limitations. In fact, the abundance and distribution of kelp along California's coastline fluctuates appreciably because of seasonal and annual variability and episodic events.
Article
Full-text available
Most feeding by seabirds in the Peruvian Coastal Current, an upwelling of high productivity off the west coast of South America, takes place in groups. The major prey is an anchovy Engraulis ringens, which occurs in large shoals and is exploited mainly by Peruvian booby Sula variegata, Peruvian brown pelican Pelecanus occidentalis thagus and Guanay cormorant Phalacrocorax bougainvillii. Other foraging situations have different species' compositions; these appear to be related to the size, depth, and duration of availability of prey. Dominance interactions between species may be important in structuring flocks that are scavenging or feeding on plankton swarms. Interspecific piracy seems unimportant in flocks foraging on fish shoals. Certain species usually arrive first at new feeding situations. These species may be used as guides by other species or merely may be faster and thus reach food sources first.-from Author