Content uploaded by Sergio Chaparro-Herrera
Author content
All content in this area was uploaded by Sergio Chaparro-Herrera on Sep 27, 2019
Content may be subject to copyright.
(2019) 30: 175–178
Sergio Chaparro-Herrera1 ∙ Andrea Lopera-Salazar1 ∙ José Flórez2 ∙ Adriana Mesa2
1Grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados, Universidad de Anoquia, Medellín, 050010, Colombia.
2Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 110311, Colombia.
E-mail: Sergio Chaparro-Herrera ∙ sergioupn@gmail.com
Resumen ∙ La Dacnis Turquesa (Dacnis hartlaubi) es una especie endémica de Colombia, clasicada como Vulnerable (VU). Estudiamos el uso
del hábitat, dieta y forrajeo en un área con matriz agrícola en Tibacuy-Cundinamarca, Colombia. Durante ocho visitas entre 2012 y 2015,
registramos la especie en 66 oportunidades, principalmente en paszales arbolados. Observamos el consumo de frutos (38 registros) y artró-
podos (6 registros). Los frutos consumidos fueron Viburnum sp., Myrsine coriacea y Mauria heterophylla. La altura sobre el suelo de los regis-
tros varió entre los 4 y los 25 m. La estrategia de forrajeo más empleada fue esrarse con 31 registros. El 51% de las observaciones corres-
pondió a grupos conspecícos. Más información sobre la historia natural de la especie es necesaria para la toma de medidas que ayuden a
mejorar su conservación.
Abstract ∙ Habitat use, diet and foraging behavior of the Turquoise Dacnis (Dacnis hartlaubi) in Tibacuy, Colombia
The Turquoise Dacnis (Dacnis hartlaubi) is an endemic species of Colombia, classied as Vulnerable (VU). We present data on habitat use,
diet and foraging behavior in an area with agricultural matrix in Tibacuy-Cundinamarca, Colombia. During eight visits between 2012 and
2015, we recorded the species 66 mes, mainly in wooded pastures. We observed the consumpon of fruits (38 records) and arthropods (6
records). The fruits consumed were Viburnum sp., Myrsine coriacea, and Mauria heterophylla. The birds were recorded at heights between 4
and 25 m above the ground. The most used foraging strategy was “stretch” with 31 records. More than half (51%) of the observaons corre-
sponded to monospecic groups. Further informaon on its natural history is needed to design measures to improve its conservaon status.
Key words: Altudinal segregaon ∙ Cundinamarca ∙ Ecology ∙ Endemic ∙ Vercal stracaon
INTRODUCCIÓN
La Dacnis Turquesa (Dacnis hartlaubi) es una especie endémica de Colombia (Chaparro-Herrera et al. 2013) clasicada como
vulnerable (VU) a nivel nacional y global, con una población esmada menor a 10000 individuos maduros y en disminución
progresiva; el deterioro del hábitat y su distribución fragmentada se consideran su principal amenaza (Renjifo et al. 2014,
BirdLife Internaonal 2017). En Colombia se distribuye en las tres cordilleras, en ambos ancos de la Cordillera Occidental,
Valle del Cauca y Risaralda; Cordillera Central en Anoquia y Quindío; anco occidental de la cordillera Oriental en Santander,
Boyacá y Cundinamarca, y en la cabecera del valle de la Magdalena en el Huila (Hilty 2019), principalmente entre los 1300 y
2200 m s.n.m., con registros entre los 300–885 m s.n.m. en los márgenes del río Dagua, Valle del Cauca y zonas adyacentes
(Meyer de Schauensee 1951, Carriker 1955, Hilty & Brown 1986), y un registro de varios individuos a 2845 m s.n.m. en el muni-
cipio Bojacá-Cundinamarca (F. G. Sles en Botero & Verhelst 2002). Habita bosques húmedos y sus bordes, robledales, claros
con árboles dispersos y cafetales con sombrío adyacentes a relictos de bosque y rastrojo (Botero & Verhelst 2002, Marín-
Gómez et al. 2016). La información sobre su ecología es poca y solo para dos localidades en la Cordillera Central: Támesis, de-
partamento de Anoquia y Armenia, departamento de Quindío (Botero et al. 2002, Botero & Verhelst 2002, Cortés et al. 2014,
Marín-Gómez et al. 2016). Presentamos una revisión y nueva información sobre el uso de hábitat, dieta y comportamiento de
forrajeo de D. hartlaubi en un área con matriz agrícola.
MÉTODOS
Área de estudio. Hicimos observaciones en la Reserva Forestal Protectora Cerro de Quininí (RFPCQ), municipio de Tibacuy-
Cundinamarca, en el anco occidental de la cordillera Oriental de Colombia (04°19’N, 74°29’W). La RFPCQ ene un área de
1947 ha entre los 1050 y 2100 m s.n.m., con bosque húmedo premontano que cubre cerca del 15% del área y corresponde a
USO DE HÁBITAT, DIETA Y COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO DE LA DACNIS TURQUESA
(DACNIS HARTLAUBI) EN TIBACUY, COLOMBIA
Receipt 1 April 2019 ∙ First decision 30 May 2019 ∙ Acceptance 26 August 2019 ∙ Online publicaon 26 September 2019
Communicated by Maria Echeverry-Galvis © Neotropical Ornithological Society
175
ORNITOLOGÍA NEOTROPICAL (2019) 30: 175–178
176
bosques secundarios (Vásquez & Serrano 2009); la mayor
proporción del área son culvos (incluyendo cafetales con
sombrío) y pastos.
Entre noviembre de 2012 y julio de 2015 hicimos ocho
vistas realizando recorridos ad libitum entre las 06:00-12:00
h y las 15:00-18:00 h en diferentes coberturas. Registramos
datos de presencia de D. hartlaubi (visual y/o audivamente)
e hicimos grabaciones con grabadora digital Zoom H4n. En
cada recorrido tomamos los siguientes datos: localidad, coor-
denadas, altud, hora, hábitat (bosque secundario, robleda-
les, paszales arbolados y culvos de café con sombrío), es-
trato, sustrato, distancia del suelo, sexo, número de indivi-
duos, estructura social, datos asociados a reproducción, ali-
mento y maniobra de forrajeo (colgarse, introducir pico, aga-
charse, esrarse, empinarse, brincar a los lados y brincar
arriba).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En 72 horas de observación entre los 1465 y los 1787 m
s.n.m. detectamos 66 presencias de D. hartlaubi, 43 en pas-
zales arbolados conguos a ambientes boscosos, 29 en cafe-
tal con sombrío y uno en bosque secundario (Figura 1). Re-
gistramos 38 machos y 28 hembras, y un macho inmaduro el
25 de noviembre de 2012 en compañía de una hembra. Ob-
servamos la especie en todas las visitas, con 8,25 avistamien-
tos por salida, el mayor número de registros en noviembre
de 2012, mientras que en julio de 2015 solo uno. El 51% de
los registros correspondieron a grupos de la misma especie,
de los cuales cuatro eventos presentaron cinco individuos,
dos eventos tres individuos y un evento con siete individuos
en Myrsine coriacea (Primulaceae); 16 registros fueron de
parejas (25%) y 14 de individuos solitarios (21%). Solo en dos
ocasiones se observó en grupo mixto, la primera en compa-
ñía de Tangara Cabecirrufa (Tangara gyrola), Azulejo Común
(Thraupis episcopus) y Cardenal Pico de Plata (Ramphocelus
dimidiatus), y en la segunda con T. gyrola, Tangara Real
(Slpnia cyanicollis), Tangara Capirotada (S. heinei) y Tangara
Rastrojera (S. vitriolina), todos con juveniles que eran ali-
mentados por los adultos.
En Támesis, departamento de Anoquia (Botero & Ver-
helst 2001, Botero et al. 2002) registraron 10 individuos en
dos cafetales con sombrío, la segunda cobertura vegetal más
ulizada en este estudio. Los registros a su vez correspondie-
ron a solo machos, solitarios, en grupo de dos-tres o forra-
jeando en grupos mixtos, compuestos hasta por 21 especies
principalmente por Parulidae y Thraupidae (Botero & Ver-
helst 2001). Esto diere de nuestras observaciones, donde
machos y hembras fueron registrados de manera simultánea,
pero similar a los registros en grupos mixtos. Botero & Ver-
helst (2001) sugieren que la especie posiblemente preere
borde de bosque y claros, concordando con las observacio-
nes en Tibacuy, y lo reportado también por Botero et al.
(2002). Por su lado en Armenia, departamento de Quindío,
Marín-Gómez et al. (2016), reportaron 19 registros, tanto
machos solitarios como en pareja; asociados a mayor diversi-
dad de ambientes como bosque secundario, borde de bos-
que, plantaciones de culvo con sombrío y parques con ár-
boles dispersos.
En cuanto a su alimentación observamos el consumo de
frutos en 38 ocasiones, artrópodos en seis incluyendo un
registro consumiendo una larva de color amarillo crema que
se encontraba enrollada en el envés de una hoja. D. hartlaubi
consumió frutos de tres plantas: Viburnum sp. (Adoxaceae),
Figura 1. Número de registros y porcentaje de individuos de la Dacnis Turquesa (Dacnis hartlaubi) por sexo en cada po de hábitat en el
APORTES A LA HISTORIA NATURAL DE DACNIS HARTLAUBI
177
Mauria heterophylla (Anacardiaceae) y Myrsine coriacea
(Primulaceae). Algunos individuos tomaron los frutos de M.
coriacea en el pico, pero no lo consumían, lo giraban varias
veces y luego lo dejaban caer, de un total de 18 frutos toma-
dos solo nueve fueron consumidos. Botero et al. (2002) ob-
servaron que artrópodos, constuyeron la mayor proporción
de presas (40%), seguida de consumo de frutos de Coussa-
poa duquei (Urcaceae) (20%) (planta idencada como de
gran importancia en la zona para la especie), lo que diere
de nuestro estudio, donde los frutos constuyeron la mayor
proporción de alimentos (86.3%). Otras plantas idencadas
por Botero et al. (2002) y en donde machos y hembras forra-
jearon juntos en el dosel en busca de insectos en el follaje o
colgando boca abajo sobre las hojas, fueron Nectandra
reculata (Lauraceae), Cecropia angusfolia y Coussapoa
villosa (Urcaceae), Inga ornata y Albizia carbonaria
(Fabaceae), Escallonia pendula (Escalloniaceae) y Guadua
angusfolia (Poaceae), esta úlma también reportada por
Sles et al. (1999). También fue registrada forrajeando en el
follaje e inorescencias de A. carbonaria, en grupos mixtos
con Slpnia cyanicollis, Azulejo Palmero (Thraupis palma-
rum), T. episcopus, Tangara gyrola, Mielero Verde (Chloro-
phanes spiza) y Zorzal Piquinegro Andino (Turdus ignobilis)
(Marín-Gómez et al. 2016).
La altura de forrajeo de nuestros registros varió entre los
4 y 25 m, con registros principalmente a 8 m (N = 25) y entre
los 20 y 25 m (N = 9 y 7 respecvamente). No encontramos
diferencias signicavas entre el estrato de forrajeo entre
machos y hembras (Mann-Whitney U = 522, P = 0.96).
Esto concuerda con otros estudios (Botero et al. 2002,
Marín-Gómez et al. 2016) pero diere de Hilty & Brown
(1986) quienes postularon un patrón de segregación de
forrajeo, donde las hembras podrían ser observadas a
mayor altura sobre el suelo que los machos. De las siete
estrategias de forrajeo, las más empleadas fue esrarse con
31 registros (17 en hembras y 14 en machos). En el caso
de las estrategias brincar a los lados y brincar arriba, fueron
mayormente empleadas por machos que por hembras, caso
opuesto con colgarse, que fue más empleada por hembras
(Figura 2).
Finalmente, en cuanto a su reproducción, Hilty & Brown
(1986) mencionan, a inicios de agosto al noroeste de Bogotá
a un macho en condición reproducva; Sles et al. (1999)
reportan una hembra inmadura en diciembre de 1997 en el
municipio de Otanche-Norte de Santander; Botero et al.
(2002) registraron un macho joven alimentado por adultos
en sepembre de 2001 en Támesis, y J. Zuleta en Cortés et
al. (2014) en marzo del 2012 encontraron un nido en una
Acacia sp. (Fabaceae) y observaron dos individuos juveniles,
en el municipio de Apía-Risaralda. Estos registros, sumado a
nuestros datos (macho inmaduro en noviembre de 2012),
sugieren que la especie presenta un periodo reproducvo
entre agosto y marzo.
Si bien nuestro estudio y publicaciones previas proveen
información básica sobre la biología de la especie, la infor-
mación publicada sigue siendo escasa. Se debe profundizar
los estudios sobre aspectos reproducvos, preferencia de
hábitat e interacciones y funciones ecológicas, como es im-
portante que los estudios incluyan áreas naturales y semi-
abiertas adyacentes a estas y culvos de café con sombrío,
información que proveerá herramientas para la implementa-
ción de medidas de conservación.
Figura 2. Número de registro para machos y hembras de la Dacnis Turquesa (Dacnis hartlaubi) de acuerdo a las estrategias de forrajeo em-
pleadas en el municipio de Tibacuy-Cundinamarca, Colombia. Esrarse (ES), Empinarse (EM), Colgarse (C), Brincar a los lados (BL), Brincar
arriba (BA), Agacharse (A), Introducir pico (IP).
ORNITOLOGÍA NEOTROPICAL (2019) 30: 175–178
178
AGRADECIMIENTOS
A Neotropical Bird Club por la nanciación; a tres revisores
anónimos y a K. Delhey y M. Á. Echeverry-Galvis por sus
contribuciones; a M. Hernández, W. Vargas y A. Idarraga por
las determinación botánicas, a J. C. Lara por su apoyo en
campo; a la familia Casllo habitante del Cerro de Quininí
por su hospitalidad.
REFERENCIAS
BirdLife Internaonal (2017) Dacnis hartlaubi. En: IUCN Red list of
threatened species. Version 2017. Disponible de hp://dx.
doi.org/10.2305/IUCN.UK.20173.RLTS.T22722969A119456906.en
[Consultado el 17 de enero de 2019].
Botero, JE & JC Verhelst (2001) Turquoise Dacnis Dacnis hartlaubi,
further evidence of use of shade coee plantaons. Conga 15:
34–36.
Botero, JE & JC Verhelst (2002) Dacnis hartlaubi. Pp 420–424 en
Renjifo, LM, AM Franco-Amaya, JD Amaya- Espinel, GH Kaan &
B López-Lanús (eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie libros
rojos de especies amenazadas de Colombia. Instuto de Invesga-
ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio
del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.
Botero, JE, MP Bapste, G Torres, JC Verhelst & O Orrego (2002) Ecolo-
gía del Dacnis Turquesa (Dacnis hartlaubi) en la zona cafetera de
Támesis, Anoquia. Informe técnico. Programa Biología de la Con-
servación, Cenicafé, Manizales, Colombia.
Carriker, MA (1955) Notes on the occurrence and distribuon of certain
species of Colombian birds. Novedades Colombianas 2: 48–64.
Chaparro-Herrera, S, MÁ Echeverry-Galvis, S Córdoba-Córdoba & A
Sua-Becerra (2013) Listado actualizado de las aves endémicas y casi-
endémicas de Colombia. Biota Colombiana 14: 235–272.
Hilty, S (2019) Turquoise Dacnis (Dacnis hartlaubi). En del Hoyo, J, A
Ellio, J Sargatal, DA Chrise & E de Juana (eds). Handbook of the
birds of the world alive. Disponible de hps://www.hbw.com/
node/61728 [Consultado el 17 de enero de 2019].
Hilty, SL & W Brown (1986) A eld guide to the birds of Colombia.
Princeton Univ. Press, Princeton, New Jersey, USA.
Marín-Gómez, OH, JI Garzón, DM Santa, JH López & MM López-García
(2016) Use of urban areas by two emblemac and threatened birds
in the central Andes of Colombia. Revista Brasileira de Ornitologia
24: 260–266.
Meyer de Schauensee, R (1951) The birds of the Republic of Colombia.
Caldasia 25: 873–1112.
Renjifo, LM, AM Franco, H Álvarez-López, M Álvarez, R Borja, JE Botero,
S Córdoba, S De la Zerda, G Didier, F Estela, G Kaan, E Londoño,
C Márquez, MI Montenegro, C Murcia, JV Rodríguez, C Samper &
WH Weber (2000) Estrategia nacional para la conservación de
las aves de Colombia. Instuto Alexander von Humboldt, Bogotá,
Colombia.
Renjifo, LM, MF Gómez, J Velásquez-Tibatá, AM Amaya-Villarreal, GH
Kaan, JD Amaya-Espinel & J Burbano-Girón (2014) Libro rojo de
aves de Colombia, Volumen I: Bosques húmedos de los Andes y la
costa Pacíca. Editorial Poncia Univ. Javeriana e Instuto Alexan-
der von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia.
Sles, FG, L Rosselli & CI Bohórquez (1999) New and noteworthy
records of birds from the middle Magdalena valley of Colombia.
Bullen of the Brish Ornithologists’ Club 119: 113–129.
Vásquez, VH & MA Serrano (2009) Las áreas naturales protegidas de
Colombia. Conservación Internacional - Colombia y Fundación Bio-
colombia, Bogotá, Colombia.