ChapterPDF Available

Base de datos “Outdoorpeactivities”

Authors:

Abstract

Cada vez son más los docentes que se están formando en las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN), introduciéndolas a través de diversas propuestas como la espeleología, las vías ferratas, la orientación, el senderismo e incluso a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Aun así, son muchos los docentes que no trabajan este tipo de contenidos por diversas dificultades, como los horarios, los espacios no habituales, los costes, la responsabilidad civil, la organización de las actividades, la implicación del profesorado o la escasa formación, entre otras. Conforme avanzan los años, hay cada vez más y más bibliográfica en relación a esta temática, siendo a veces difícil encontrar exactamente lo que necesitamos. Por todo ello, el objetivo principal de este proyecto fue construir una base de datos con artículos de investigación relacionados con las AFMN, con el fin de facilitar la búsqueda de recursos relacionados con esta temática.
UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia
COLECCIÓN:
Investigación en Ciencias del Deporte, Número 5.
Facultad de Deporte
EDITORES:
Antonio Sánchez Pato, Noelia González Gálvez, Juan Alfonso García Roca,
Raquel Vaquero Cristóbal, Lourdes Meroño García y Benito Zurita Ortiz
REALIZACION:
J. Iborra - J.C. Pérez
ISBN:
978-84-16045-20-4
El V Congreso Internacional Universitario Trail Running y Raids de Aventura Ruta de
las Fortalezas 2019 ha sido organizado dentro del Ciclo de Conferencias y Seminarios
Científicos organizados por el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM.
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, total o parcialmente, cualquier
forma de reproducción, distribución, comunicación pública y manipulación de esta
obra sin previa autorización de los editores, de acuerdo a lo establecido en el Código
Penal en materia de derechos de la propiedad intelectual.
127
BASE DE DATOS “OUTDOORPEACTIVITIES”
Escaravajal-Rodríguez, J.C. y Baena-Extremera, A.
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España
jcescaravajalrodriguez@gmail.com
Introducción
Cada vez son más los docentes que se están formando en las Activi-
dades Físicas en el Medio Natural (AFMN), introduciéndolas a través de
diversas propuestas como la espeleología, las vías ferratas, la orientación,
el senderismo e incluso a través del uso de las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación. Aun así, son muchos los docentes que no trabajan
este tipo de contenidos por diversas dificultades, como los horarios, los
espacios no habituales, los costes, la responsabilidad civil, la organización
de las actividades, la implicación del profesorado o la escasa formación,
entre otras [1].
Conforme avanzan los años, hay cada vez más y más bibliográfica en rela-
ción a esta temática, siendo a veces difícil encontrar exactamente lo que ne-
cesitamos. Por todo ello, el objetivo principal de este proyecto fue construir
una base de datos con artículos de investigación relacionados con las AFMN,
con el fin de facilitar la búsqueda de recursos relacionados con esta temática.
Método / Procedimiento
Para la elaboración de la base de datos se han seguido los siguientes pasos:
1º RECOPILACIÓN DE ARTÍCULOS
El diseño utilizado ha sido la revisión documental teniendo en cuenta la
bibliografía científica en España relacionada con las AFMN. Para la elección
de las revistas a analizar se recurrió a la plataforma DICE, eligiéndose 30
revistas relacionadas con la Educación Física o afines (tabla 1).
128
V CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO. RUTA DE LAS FORTALEZAS 2019
Tabla 1. Revistas indexadas en la base de datos.
Revistas
Acción Motriz
Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión
Ágora para la Educación Física y el Deporte
Apunts_ Educació Física i Esports
CCD_ Cultura_ Ciencia_ Deporte
Cuadernos de Psicología del Deporte
E-Balonmano
EmásF. Revista Digital de Educación Física
Espiral. Cuadernos del profesorado
European Journal of Human Movement
FEGUI
Habilidad Motriz
Joumal of Human Sport and Exercise
Joumal of Sport and Health Research
Kronos
Materiales para la Historia del Deporte
REF. Revista de Educación Física
Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,
Deportes y Recreación
Revista ADAL
Revista Andaluza de Medicina del Deporte
Revista de Entrenamiento Deportivo (RED)
Revista Española de Educación Física y Deportes
Revista Internacional de Deportes Colectivos
Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y de Deporte
Revista Wanceulen. E.F. Digital
RICYDE - Revista Internacional de Ciencias
del Deporte
RIPED - Revista Iberoamericana de Psicología
del Ejercicio y el Deporte
RPD: Revista de Piscología del Deporte
Tándem. Didáctica de la Educación Física
TRANCES. Revista de Transmisión del Conocimiento
Educativo y de la Salud
Tras seleccionar las revistas, se analizaron una por una desde su propia
página web y desde el año 1986 hasta febrero de 2019. En la búsqueda y se-
lección se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
a) Artículos publicados hasta la fecha de la revisión.
b) Artículos relacionados con las AFMN [2].
c) Artículos originales de investigación, aplicación didáctica, reflexión y
revisión bibliográfica.
2º CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
Tras analizar las revistas se obtuvo un total de 701 artículos. Para la orga-
nización de los artículos se siguió una clasificación determinada, según dos
parámetros:
129
PÓSTERES
1. Contenido, como espeleología, escalada, turismo activo, etc.
2. Tipología, donde encontramos de investigación, revisión bibliográfica,
de reflexión y de aplicación didáctica.
De la clasificación por contenidos se obtuvieron 43 bloques.
3º DISEÑO DE LA WEB
Para la creación de la página se utilizó una interfaz sencilla para facilitar
su manejo y acceso a los usuarios (www.outdoorpeactivities.com), estando
el contenido distribuido como se puede observar en la figura 1.
Figura 1. Interfaz principal de la base de datos.
130
V CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO. RUTA DE LAS FORTALEZAS 2019
Conclusiones
Esta herramienta facilita la obtención de información relacionada con las
AFMN. En el ámbito científico agiliza la búsqueda de artículos científicos a
investigadores y estudiantes; en el ámbito de organización de AFMN (turis-
mo activo) ofrece a los técnicos deportivos un gran repertorio de recursos
para llevar a cabo con usuarios y, en el ámbito educativo, como plataforma
de conocimiento a docentes, ya que recoge propuestas y experiencias didác-
ticas llevadas a cabo por otros profesores. Por último, destacar la idea de que
la base de datos será actualizada constantemente y se mejorará según las
necesidades de los lectores.
Referencias Bibliográficas
1. Granero A, Baena A, Martínez M. Contenidos desarrollados mediante las actividades en el
medio natural de las clases de educación física en secundaria obligatoria. Ágora para la EF y el
Deporte. 2010. 12(3), 273-288.
2. Olivera J, Olivera A. Las actividades físicas de aventura en la naturaleza (AFAN): revisión de la
taxonomía (1995-2015) y tablas de clasificación e identificación de las prácticas.Apunts. 2016.
(124), 53-88.
Article
Full-text available
NTRODUÇÃO: Desde os anos 1990 a Educação Física espanhola registra o ensino das práticas corporais de aventura (PCAs) na escola, ainda que, por lá, tenham sido denominadas inicialmente como Atividades Físicas de Aventura na Natureza e, após 20 anos de debate, passaram a ser definidas como Atividades Físicas no Meio Natural. OBJETIVO: Este texto apresenta as metodologias e os processos avaliativos mais utilizados em aulas de Educação Física em seus níveis de primária e secundária em um extrato do contexto espanhol, quando o conteúdo são as Práticas Corporais de Aventura. MÉTODOS: Para tanto, triangulou dados de artigos encontrados em uma base dados especializada – a Outdoorpeactivies, e de registros de campo realizados in loco, durante acompanhamento de aulas. RESULTADOS: As análises apontam que as metodologias mais frequentes são: ‘3 dimensões do conteúdo’ (conceitual, procedimental e atitudinal) e ‘tecnicista’. Enquanto a avaliação mais frequente se dá pela participação do aluno na atividade e ainda por fichas de observação. CONCLUSÃO: Sobre metodologia de ensino da EF, os textos se alternam, predominantemente, entre propostas tecnicistas e as baseadas nas 3 dimensões do conteúdo. Alguns casos, de relatos de experiências, indicam o uso de materiais adaptados e/ou a aquisição de gestos técnicos de uma PCA como ferramenta para a apropriação de gestos técnicos de outra; Já nas avaliações, os dados obtidos indicam uma subvalorização desta etapa do processo de ensino-aprendizagem, sendo a ‘participação’ um critério bastante utilizado e valorizado. ABSTRACT. Adventure bodily practices in Spanish physical education: a study with focus on the methodologies and evaluation processes. BACKGROUND: Since the 1990s, Spanish Physical Education registers the teaching of adventure bodily practices at school. There, they were initially called Physical Adventure Activities in Nature and, after 20 years of debate, they became defined as Physical Activities in the Natural Environment. OBJECTIVE: This text presents the methodologies and evaluation processes most used in physical education classes at the primary and secondary levels in an extract from the Spanish context when the content is the Adventure Bodily Practices. METHODS: For that, we used articles found in a specialized data base - the Outdoorpeactivies, and field records conducted during class follow-up. RESULTS: The results indicate that the most frequent methodologies are the ‘3 dimensions of content’ (conceptual, procedural and attitudinal) and the ‘technicist’. While the most frequent evaluation is given by the participation of the student in the activity and also by observation cards. CONCLUSION: About EF teaching methodology, the texts alternate predominantly between technical proposals and those based on the 3 dimensions of the content. Some cases indicate the use of adapted materials and / or the acquisition of technical gestures from one Adventure Bodily Practice as a tool for the appropriation of technical gestures from another. In the evaluations, the data obtained indicate an underestimation of this stage of the teaching-learning process, with ‘participation’ a widely used and valued criterion.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo fue crear una base de datos, con publicaciones relacionadas con las AFMN de revistas españolas, que sirva para facilitar de manera rápida y sencilla la obtención de recursos científicos a docentes, profesionales, investigadores, estudiantes e interesados en trabajar esta línea. Para ello se realizó una revisión de la bibliografía científica de 30 revistas españolas indexadas en la plataforma DICE. Se realizó un análisis revista por revista desde su propia web, atendiendo diversos criterios de inclusión. Tras el análisis, se obtuvieron 693 artículos repartidos en 43 bloques de contenidos, siendo la revista "Apunts. Educació Física i Esports" la que más artículos posee sobre este ámbito. Por último, se pasó a crear una herramienta web para facilitar el acceso a las publicaciones de esta temática "Base de datos "OutdoorPEActivities".
Article
Full-text available
En este artículo se presenta un estudio cuyo objetivo es el análisis de los contenidos relativos al bloque de Actividades en el Medio Natural que el profesorado incluye en sus programaciones didácticas y que son abordados en el aula en los distintos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se ha utilizado como instrumento un cuestionario que se ha aplicado a 51 profesores de Educación Física de Almería. Estos docentes participaban en una actividad de formación permanente de carácter provincial relacionada con las actividades físico-deportivas en el medio natural. El tratamiento estadístico se ha realizado con el SPSS V.15. Entre las conclusiones, cabe destacar que los contenidos a los que los profesores prestan más atención en sus programaciones son los concernientes a las prácticas de orientación y senderismo. Ello parece ser debido, por un lado, a que dichos contenidos son los más regulados por los Reales Decretos de enseñanza y, por otro, a la existencia de abundantes recursos y materiales bibliográficos sobre esa temática.
Article
Este estudio parte de otro anterior (1995) en el que se realizó una propuesta de clasificación taxonómica que hoy hemos revisado y actualizado acorde al crecimiento y emergencia de estas prácticas durante este período. A nivel intrínseco, hemos estudiado la finalidad y naturaleza de estas actividades y hemos repensado y analizado la pertinencia e idoneidad del rótulo ‘Actividades físicas de aventura en la naturaleza’ (AFAN) como denominación válida para identificarlas. A nivel extrínseco, se han identificado las AFAN que se están desarrollando actualmente de forma significativa por parte de la población mundial y se ha reestructurado y completado la clasificación taxonómica de 1995 con la presencia específica de un nuevo sector emergente ‘fuego’, debido a la creciente presencia de prácticas que utilizan el motor de explosión. Se ha construido una tabla de identificación de cada una de las prácticas seleccionadas de las AFAN y se ha elaborado una tabla de impactos medioambientales con cuatro clasificaciones contaminantes. Finalmente, hemos desarrollado un eje de coordenadas en el que vinculamos el grado de deportivización de los grupos de prácticas con la variable ‘ascetismo/hedonismo’. En el estudio anterior distinguíamos tres grandes medios ‘aire’, ‘tierra’ y ‘agua’, con 6 grupos (Ai), 13 grupos (T) y 8 grupos (Ag) respectivamente. En total estructuramos 27 grupos e identificamos de manera nítida a 33 prácticas. En el estudio actual contamos con cuatro medios ‘aire’, ‘tierra’, ‘agua’ y ‘fuego’, con 5 grupos (Ai), 12 grupos (T), 8 grupos (Ag) y 4 grupos (F). En suma, construimos 29 grupos y distinguimos 98 prácticas.
WEB Para la creación de la página se utilizó una interfaz sencilla para facilitar su manejo y acceso a los usuarios
  • Diseño De La
DISEÑO DE LA WEB Para la creación de la página se utilizó una interfaz sencilla para facilitar su manejo y acceso a los usuarios (www.outdoorpeactivities.com), estando