ChapterPDF Available

Acceso y permanencia en universidades del Conurbano: logros y límites de las políticas institucionales

Authors:

Abstract

El capítulo introduce, en un primer apartado, la problemática del acceso y la permanencia de estudiantil en la universidad, a nivel mundial y latinoamericano; se focaliza, en el segundo apartado, en la situación argentina desde el punto de vista normativo y de las políticas nacionales, mostrando la preocupación por las altas tasas de deserción que muestran investigaciones recientes; en el tercer apartado se sintetiza el estudio que consistió en el análisis de las políticas institucionales y estrategias pedagógicas de cuatro universidades del Conurbano bonaerense: la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); finalmente, en el cuarto y quinto apartado se presentan los nudos problemáticos y algunos hallazgos y conclusiones tentativas que pueden aportar tanto a la comprensión de las nuevas desigualdades que aparecen en procesos democratizadores de acceso masivo a la educación superior como a políticas institucionales más efectivas para su superación.
A preview of the PDF is not available
... Aunque la matrícula ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, especialmente para la formación tecnológica, la cobertura sigue siendo baja en comparación con el nivel internacional (Arango, 2004). Existen instituciones organizadas bien reconocidas y otras inferiores, que contribuyen a la diferencia en el campo de la educación y, por lo tanto, en el campo de la educación encontramos injusticias en la preparación de la educación superior (Cambours y Gorostiaga, 2019). ...
Article
El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la educación superior desde una lectura de equidad. Para la elaboración de este trabajo se revisaron bases de datos como: Dialnet, Scopus, Redylac, Repositorio de la Universidad La Gran Colombia, Repositorio de la Universidad SantoTomás, Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. La metodología es cualitativa. Se estableció un análisis documental de las fuentes para su posterior discusión. El estudio concluye que la equidad en el acceso a la Educación Superior (ES) depende de una serie de requisitos, tales como haber cursado el bachillerato, presentar las pruebas de Estado Saber 11, cumplir con los requisitos particularidades exigidos por las universidades, ya sean públicas o privadas, para su posterior ingreso. Sin embargo, la autonomía de cada institución educativa le permite establecer los parámetrospara la admisión de sus estudiantes.
Article
Full-text available
Este estudio tiene como propósito evaluar la efectividad de los cursos extracurriculares ofrecidos por la Escuela "Pablo García Ávalos", dirigidos a los egresados de escuelas normales. La investigación se enfoca en determinar si el apoyo recibido a través de estos cursos influye positivamente en el desempeño de los egresados durante el proceso de selección para obtener una plaza docente para el ciclo escolar 2023-2024. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa que recoge datos como el promedio general de la licenciatura, los puntos alcanzados en el examen de conocimientos y habilidades, así como la posición en el listado de resultados. Además, se consideraron aspectos como la percepción de utilidad de los cursos y la confianza en la preparación que han recibido. El diseño de la investigación es cuasi-experimental, dado que no se cuenta con información precisa sobre el número de participantes en los cursos y sus resultados en el examen aplicado. Así, se compararon los resultados de quienes recibieron el apoyo con aquellos que no lo hicieron, lo que permite obtener información valiosa sobre el impacto de estos cursos en nuestra institución y buscar posibles mejoras. Los resultados indican un rendimiento más favorable entre los participantes en los cursos en comparación con sus pares.
Chapter
Full-text available
En este texto argumento que, en el contexto de una ampliación sostenida de la matrícula de educación superior (ES) en América Latina, es pertinente considerar los obstáculos que enfrenta la democratización del acceso a este nivel. Más allá de algunas diferencias significativas, los países de la región parecen enfrentar varios desafíos comunes en esta materia. Aquí la democratización del acceso es entendida en términos tanto de ingreso como de permanencia y graduación de los estudiantes, así como en lo que se refiere al achicamiento de las brechas existentes entre los sectores de mayores y menores ingresos en el logro educativo. El texto brinda algunos datos referidos a la expansión de la ES en la región y a la construcción de un consenso discursivo sobre la ES como bien público social, expone brevemente algunos de los desafíos que las dinámicas actuales de masificación plantean a la democratización, e ilustra algunos aspectos de tales desafíos con el caso de las universidades públicas en Argentina.
Conference Paper
Full-text available
El presente trabajo tiene como objetivo destacar la importancia de las prácticas letradas en los procesos de democratización de la educación superior y sus implicancias desde una mirada articulada de las políticas públicas para abordar la complejidad del fenómeno. Con ese propósito se describe un Programa diseñado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina por constituir un punto de inflexión en el abordaje de la lectura, la oralidad y la escritura como política educativa explícita y prioritaria para la inclusión y calidad para el nivel y por entender que el mismo merece ser entendido como una política lingüística del estado. Se trata del Programa LOGROS que contó con cuatro líneas de acción. Estuvo destinado al sistema universitario de ese país y una de ellas estuvo focalizada en la Escritura Profesional y Académica (EPA). En el artículo se caracteriza dicha línea de trabajo a partir de algunos aspectos tales como supuestos teóricos que lo informan, su inscripción en la historia reciente de la agenda en el marco de un crecimiento sostenido del nivel, destinatarios, alcance y objetivos. En segundo lugar, se analizan algunos aspectos vinculados a la recepción de la convocatoria y se caracteriza un proyecto presentado en ese marco y que responde, además, a la promoción de un trabajo en red interinstitucional propiciado por el Programa mencionado.
Article
Full-text available
La cuestión del ingreso universitario permanece en agenda para la política del nivel superior desde hace ya varias décadas. Actualmente, en Argentina, la construcción de políticas de ingreso para el nivel superior se enfrenta a la tensión entre su tradición eminentemente selectiva y las reivindicaciones del Derecho a la Educación Superior. Particularmente para el caso argentino, la postulación del Derecho a la Educación Superior resulta reciente y se llega a ella luego de una historia plagada de exclusiones, limitaciones y resignificaciones sobre el rol de la universidad. Por ello, el objetivo de este artículo es presentar un recorrido histórico por la configuración de la universidad pública en Argentina con un especial foco en las políticas y regulaciones dispuestas para el ingreso universitario. El trabajo de recuperación de información bibliográfica se ubica en una perspectiva historiográfica. Se recurrió al uso de normativa referida al sistema universitario, en general, y al ingreso universitario, en particular. También se utilizaron estudios previos de autores que abordaron esta temática. El análisis de estas fuentes buscó observar de qué modo fueron variando los requisitos y las regulaciones para el ingreso a la universidad pública en Argentina. Las conclusiones del trabajo realizado dan cuenta de los momentos de apertura y cierre con respecto al ingreso universitario, así como del desarrollo histórico de la política educativa vinculada al nivel, que permitió pasar de una universidad para pocos a universidades masificadas.
Article
Full-text available
En un contexto de mecanismos de admisión poco selectivos y gratuidad de los estudios en el sector público, la demanda social por estudios de educación superior creció fuertemente en Argentina. Este artículo analiza si el acceso a la educación superior argentina presenta patrones de desigualdad social. Para ello se estudia si la probabilidad de acceso a la educación superior que tiene cada egresado del nivel secundario difiere según su posición en la estratificación económica, el nivel educativo del hogar y el género. Tras estimar un modelo de regresión logística se encontró que las chances de acceso a la educación superior son menores para los jóvenes de nivel socioeconómico bajo y primera generación con educación universitaria. La juventud que habita hogares de menor ingreso económico y capital cultural tiene además mayor probabilidad de estudiar carreras terciarias que universitarias y de asistir a una institución pública que privada.
Article
Full-text available
This essay offers a theoretical and political perspective on the expansion of higher education in Latin America that differs from the predominant one in the current academic mainstream. Based on a bibliographic research, the analysis emphasizes its most harmful effects on the work of university students, mainly those caused by the growing commercialization of the production and dissemination of knowledge that tends to produce overvaluation of the publication of papers in prestigious journals, devaluation of the social utility of knowledge, corrupt practices, erosion of the credibility and of the quality of academic production, unscrupulous competition, exacerbated individualism and the deterioration of interpersonal relationships.
Article
Full-text available
Cómo una sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo, que ella considera debe ser público, refleja tanto la distribución del poder como los principios de control social. Desde este punto de vista, las diferencias dentro de, y el cambio en, la organización, transmisión y evaluación del conocimiento educativo debiera ser una importante área de interés sociológico. (Bemstein, B., 1966, 1967; Davies, D.I., 1970a, 1970b; Musgrove, 1968, Hoyle, 1969; Young, M., 1970). Tal estudio, por supuesto, forma parte del amplio problema de la estructura y cambios en la estructura de la transmisión cultural. Por muchas razones, los sociólogos británicos han evitado el estudio de este problema. Como resultado, la sociología de la educación ha sido reducida a una serie de problemas de entrada-salida; la escuela ha sido transformada en una organización compleja, o en una institución procesadora de personas; el estudio de la socialización ha sido trivializado.
Article
Full-text available
p class="FAbstract"> In May 2016, the Australian Government announced that the funding to be saved from closing the Office for Learning and Teaching (OLT), a branch of the federal Department of Education and Training, would not be redirected to a new National Institute for Learning and Teaching (Milbourne, 2015) as had been promised by (then) Education Minister Christopher Pyne in 2015. This decision has significant ramifications, not only for the quality and competitiveness of Australian higher education, but also for the inevitable long-term impact that withdrawal of strategic investment for systemic change and innovation will have on the nation’s third largest export earner (Universities Australia, 2016). This Invited Feature republishes a statement from Professor Sally Kift, President of the Australian Learning and Teaching Fellows (ALTF) and one of the Editors of Student Success, and is representative of the national reaction to the closure of the Office. It highlights the significant role the OLT and its predecessor bodies (the Carrick Institute and the Australian Learning and Teaching Council [ALTC]) have played, both symbolically and financially, in enabling collaboration and developing and disseminating sector-wide innovation and good practice in tertiary learning and teaching. </p
Article
Full-text available
Resumen: Desde los años '80, los sistemas educativos nacionales se han visto inmersos en profundos movimientos de cambio en su gobierno desde o hacia el centro. Estas opciones fueron respuestas localizadas a cambiantes relaciones entre políticas, formas de gobierno y construcción de legitimidad y han puesto en foco el debate acerca del control sobre la escolaridad y el currículum. Este trabajo toma como eje la trayectoria de Argentina, situándola en el marco de distintas experiencias de países de América del Sur, para analizar qué se decidió sobre el currículum en las últimas décadas. Su propósito es alimentar una reflexión sobre el problema y los debates en torno a las regulaciones nacionales sobre el currículum.
Article
Full-text available
Superados los efectos iniciales de las graves crisis económicas del inicio del presente siglo que afectaron la región, varios países de América Latina desarrollaron políticas educativas tendientes a fomentar la inclusión plena en la educación que garantice el derecho a la educación para toda la ciudadanía -fundamentalmente para los sectores más desfavorecidos, tradicionalmente excluidos- buscando incrementar la cobertura, mejorar los indicadores de eficacia y eficiencia educativa y promover mayores niveles de graduación, atacando los significativos niveles de desigualdad. La Educación Superior, en particular la Universidad, fue el nivel educativo en que esta orientación de las políticas democratizadoras tuvo mayor incidencia y foco, probablemente debido a su alta desigualdad en el acceso –aun considerando la masificación verificada en las últimas décadas del milenio pasado-, la fuerte segmentación y fragmentación institucional y su heterogénea calidad. Los resultados de la evolución permiten demostrar una significativa democratización de los sistemas de educación superior de América Latina en la última década, avanzando en la dirección de los objetivos mencionados. También se aprecia una mejora relativa superior en los sectores con menor capital educativo en comparación con los de aquellos que poseen una mayor tradición de acceso a los servicios educativos. Sin embargo, estos avances -conseguidos sobre la base de un mejoramiento general de los indicadores socioeconómicos- no logran torcer todavía, de manera estructural, los niveles de desigualdad que se expresan a nivel universitario. El trabajo presenta también la situación regional respecto de las principales problemáticas que la gestión universitaria debe atender y el modelo de aseguramiento de la calidad vigentes para evaluar las carreras e instituciones de educación superior. En este último sentido, la educación superior latinoamericana –sin embargo- manifiesta una fuerte heterogeneidad y dificultades para dar cuenta de las nuevas exigencias a las que está sometido, que también ponen en cuestión los avances alcanzados.
Article
Full-text available
The article introduces the results of a study about the Universal Child Allocation (Asignación Universal por Hijo, AUH) ), a social policy measure implemented by the educational system of Buenos Aires State, in Argentina. The article’s goal is to present the different meanings assumed by this measure within the institutional school frames, through the analysis of the AUH appropriation processes amid the educational context and the school participants. Beyond the big leap that this measure represents in the expansion of rights, the conclusions suggests that the AUH design preserves the control mechanisms that foster the customary welfare preconceptions, blocking therefore the schooling inclusion processes and the universalist aspirations of policies.