ArticlePDF Available

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y LISTA ROJA DE LOS ANFIBIOS DEL PARAGUAY

Authors:
  • Instituto de Investigación Biológica del Paraguay
  • Instituto de Investigación Biológica del Paraguay

Abstract and Figures

The evaluation of the conservation status is a planning tool that allows to take actions for the preservation of these. Paraguay suffers an accelerated loss of habitats, due to the high rate of deforestation due to the land-use change, for which this tool plays a fundamental role in the conservation of biodiversity. Law 96 of 1992, contemplates the elaboration of lists of protected species. For this reason we have done this work, where the objective was the update of the categorization and the elaboration of the red list of amphibians of Paraguay, so that on the basis of this document the Ministry of Environment and Sustainable Development, through the Directorate of Wildlife, elaborate the Resolutions on the protected species of Paraguay. The methodology consisted in analyzing and updating existing information on amphibian species using the IUCN criteria, version 1.3. We analyzed 87 taxa of amphibians, distributed in the following categories: Data Deficient (DD), with seven species (8.05%). Vulnerable (VU), with five (5.75%). Endangered (EN), with 12 species (13.79%). Critically Endangered (CR), six species (6.89%). In the last evaluation, 10.9% of the amphibian species evaluated presented some degree of threat (Critically Endangered, Endangered and Vulnerable species), while in the present categorization this value amounts to 26.43%. The main cause of this increase is possibly the accelerated deforestation in both regions of the country, leaving remaining, discontinuous and very fragmented forest areas.
Content may be subject to copyright.
BOLETÍN


BOLETÍN












 
CONTENIDO










 


   

Editorial
Bolívar R. Garcete-Barrett. 
Paraguay: el primer suplemento especial del Boletín del Museo Nacional de Historia
Natural del Paraguay en sus 38 años de existencia. [20.ix.2019]
Herpetología
Martha Motte, Víctor Zaracho, Andrea Caballero-Gini, Marcela Ferreira-Riveros,
Lía Romero Nardelli, Diana Coronel-Bejarano, Flavia Netto, Alberto Carosini,
Viviana Rojas, Diego Bueno, Hugo Cabral & Nicolás Martínez. Estado de conser-

3
5-62

-

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y LISTA ROJA
DE LOS ANFIBIOS DEL PARAGUAY
Setiembre del año 2019.
Edición cerrada primero en línea el 20 de Julio de 2019.
Ilustración de la portada: Ejemplar de
Melanophriniscus paraguayensis Céspedez & Motte, en el Parque Guazú Metropolitano
(Asunción, Paraguay)
[Fotografía: Nicolás Martínez].
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen por año, dividido en dos números. Los manuscritos recibidos hasta el
1 de abril podrán ser considerados para el cierre de edición de junio (nº 1) y los recibidos hasta el 1 de octubre para el cierre de edición de diciembre (nº 2). Sin
embargo, la entrega de un manuscrito dentro de un determinado periodo no garantiza su publicación en la edición inmediata siguiente, dependiendo ésta del tiempo
que toma el proceso de revisión al que es sujeto. Los artículos se publicarán online en diferentes fechas a medida que estén completamente diagramados, y el
conjunto publicado a lo largo de un semestre constituirá el cuerpo del correspondiente número. En caso de no tener un número completo para la edición de junio,
se publicará un volumen de doble número en diciembre.
Se aceptan trabajos de investigación originales en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región Neotropical y
preferentemente el Paraguay y regiones limítrofes. Se aceptan trabajos en Español, Portugués o Inglés.
Los manuscritos deben presentarse en archivo electrónico generado en Microsoft Word, en papel tamaño A4 con todos los márgenes de 2,5 cm y texto en fuente
Times New Roman tamaño 11. No se aceptarán pies de página.

formatos JPG, TIF o PNG. Los pies de ilustración deben ir en hoja aparte, indicando claramente los números de referencia de las ilustraciones originales o los
archivos respectivos. Las tablas deben ir por separado, en versión electrónica, en archivo generado en Microsoft Excel.
Toda la documentación relacionada con el artículo debe enviarse a la la dirección electrónica del Boletín: boletin.mnhnpy@gmail.com. Se pide que los autores
provean nombre, dirección postal y correo electrónico de al menos dos revisores potenciales.
La primera página del manuscrito debe llevar los siguientes datos: 1) título conciso e informativo, 2) nombre completo del autor o autores (al menos uno
de los nombres y uno de los apellidos de cada autor debe escribirse completo), 3) dirección completa del autor o autores, incluyendo dirección(es) electrónica(s)
si existe(n), 4) resumen, 5) palabras clave en español. Título, resumen y palabras clave deberán presentarse en español e inglés (los dos últimos llamados
abstract y key words en su versión inglesa).
El cuerpo del manuscrito puede constar de las siguientes partes ordenadas, cada una claramente titulada: 1) Introducción, 2) Materiales y Metodología, 3)
Resultados y Discusión, 4) Conclusión, 5) Agradecimientos y 6) 
equivalente a lo propuesto.

itálicas


ambos apellidos y cuando sean más se citará como en los ejemplos: López et al. (1991) o (López et al., 1991).

referencias deben ir por orden alfabético y cronológico y cada una siguiendo el modelo de secuencia: Autor. Año. Título. Publicación serial o Casa editora y Ciudad,
Volumen (Número): Intervalo o total de páginas. Abajo hay algunos ejemplos:
Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90.
Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implications. Annals
of Carnegie Museum, 60(3): 211-241.
Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische medelingen
Leiden, 73: 131-163.
Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of Costa Rica.
Oxford Science Publications/The Natural History Museum, London. 893 pp.
Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp.
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay is published a volume a year, divided in two numbers. The manuscripts received as late as April 1
are to be considered for the June edition closure (nº 1) and those received as late as October 1 for the December edition closure (nº 2). Nontheless, delivery of a
manuscript along a certain period does not guarantee its publication in the very next edition, depending it on the time taken by the revisonary process. The papers

A double number volume will be published in December if no papers were available to complete de June edition.
The editorial accepts original research papers on several aspects of Botany, Zoology, Paleontology and Descriptive Geology, covering the Neotropical Region,
preferably Paraguay and neighbouring areas. Papers wrote in Spanish, Portuguese or English will be accepted.

size 11. Footnotes will not be accepted.
-


All the documentation related to the manuscript must be sent to the e-mail address of the Boletín: boletin.mnhnpy@gmail.com. Authors are asked to provide
name, address and e-mail of at least two potential referees.
1) short and concise title, 2)
one of the last names of each author must be spelled out completely], 3) complete address of the author(s), including e-mail address(es) if available), 4) abstract,
and 5) key words. Title, abstract and key words will be presented in both English and Spanish versions (the two latter to be called resumen and palabras
clave in the Spanish version).
The manuscript body could be composed by the following ordered parts, each one clearly entitled: 1) Introduction, 2) Materials and Methods, 3) Results and
Discusion, 4) Conclusions, 5) Aknowledgements and 6)
italics
 
the beginning of a sentence.
References in the text should folloow the examples: López (1992), or (López, 1992). Papers with two authors should mention both names, and papers with
more authors should follow the examples: López et al. (1991), or (López et al., 1991).

alphabetic and chronologic order, each one according to the following model: Author. Year. Títle. Serial publication or editorial house and city, Volume (Number):
Page range or total. Examples are given bellow:
Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90.
Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implications. Annals
of Carnegie Museum, 60(3): 211-241.
Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische medelingen
Leiden, 73: 131-163.
Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of Costa
Rica. Oxford Science Publications/The Natural History Museum, London. 893 pp.
Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp.
BOLETÍN


ISSN 1680-4031 (versión impresa)
ISSN 2310-4236 (versión digital)
El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen y dos números por año. Publica trabajos
originales sobre aspectos varios en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo de preferencia la
Región Neotropical, principalmente Paraguay y regiones limítrofes. Las opiniones vertidas en los artículos son entera responsabilidad
de los respectivos autores.
Editor principal y diagramador: Bolívar R. Garcete-Barrett. : bolosphex@gmail.com
Editor asociado: Sergio D. Ríos. : sergiord40@gmail.com
Editor administrativo y Webmaster: Nicolás Martínez Torres. : mani404@gmail.com
Editor Asistente: Héctor S. Vera Alcaraz. : hsveraalcaraz@gmail.com
Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay
Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad, Secretaría del Ambiente
: Sucursal 1 Campus U.N.A, 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, PARAGUAY
: +595-21-585208 / : boletin.mnhnpy@gmail.com
Director del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay: Luis Morán Añazco
: cortitomoran@yahoo.es
Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: Darío Mandelburger
: dariomandel@gmail.com
Comité Revisor Externo para esta edición
Los editores agradecen de manera especial a los siguientes expertos, por la revisión crítica de los artículos de este número:
Jorge Céspedez (Universidad Nacional del Nordeste – Corrientes, Argentina)
Francisco Brusquetti (Instituto de Investigación Biológica del Paraguay – Asunción, Paraguay)
Comité Asesor del Boletín
Encargados de colecciones del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay que pueden emitir pareceres:
Marizza Quintana - Botánica Isabel Gamarra de Fox - Mastozoología Martha Motte Paredes - Herpetología
Wilfrido Sosa - Ornitología Héctor S. Vera Alcaraz - Ictiología John A. Kochalka - Invertebrados
CONTENIDO
BOLETÍN












 

Editorial
Bolívar R. Garcete-Barrett. Estado de conservación y lista roja de los anbios del
Paraguay: el primer suplemento especial del Boletín del Museo Nacional de Historia
Natural del Paraguay en sus 38 años de existencia. [20.ix.2019]
Herpetología
Martha Motte, Víctor Zaracho, Andrea Caballero-Gini, Marcela Ferreira-Riveros,
Lía Romero Nardelli, Diana Coronel-Bejarano, Flavia Netto, Alberto Carosini,
Viviana Rojas, Diego Bueno, Hugo Cabral & Nicolás Martínez. Estado de conser-
vación y lista roja de los anbios del Paraguay. [20.ix.2019]
3
5-62
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 23, Supl. 1 (Set. 2019): 100-100
1680-4031/© 2019 Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. Este es un artículo de acceso abierto bajo la
licencia CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Recibido: Aceptado: Publicado online:
EDITORIAL
3
16.ix.2019 18.ix.2018 20.ix.2019
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y LISTA ROJA DE LOS ANFIBIOS DEL
PARAGUAY: EL PRIMER SUPLEMENTO ESPECIAL DEL BOLETÍN DEL
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY EN SUS 38
AÑOS DE EXISTENCIA
En abril de este año se cumplieron 38 años del lanzamiento de la hoja informativa
“Biological Inventory News”, el primer órgano de publicación del proyecto “Inventario
Biológico Nacional del Paraguay”. Con el tiempo este último acabaría concretándose
en la fundación del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, y aquella primera
transformándose paulatinamente en el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural
del Paraguay, y cambiando de caracter informativo a una revista cientíca serial plena.
Con el pasar de los años han ido acumulándose retos y logros para el boletín, en
pos de una formalidad y reconocimiento crecientes, los que han dado forma y carácter
a nuestra publicación: hemos cimentado su formato visual, se ha ido estandarizando el
formato de presentación exigido a los autores, hemos depurado el ujo de trabajo edito-
rial, conseguimos dar nuestros primeros pasos en el mundo de la indexación, logarmos
alcanzar periodicidad, aumentamos nuestra visibilidad y aceptación por parte del públi-
co general del país, de la comunidad cientíca nacional y de autores y revisores en el
extranjero.
Hoy por hoy, el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se
destaca como uno de los órganos de publicación cientíca Paraguayo más destacados
para las ciencias naturales más tradicionales (Zoología, Botánica y Geología), siendo
un puerto seguro para publicaciones regulares de colegas autores tanto nacionales como
extranjeros.
Todo esto nos ha hecho crecer, atrayendo trabajos cada vez más importantes en con-
tendio y volumen, al punto que el día de hoy nuestro boletín se enorgullece de presentar
su primer publicación especial en forma de suplemento a los números regulares: Estado
de conservación y lista roja de los anbios del Paraguay, el trabajo de un equipo de 12
autores para producir un documento de 58 páginas de carácter tanto cientíco como
administrativo, pues denirá linemientos ociales a seguir en los próximos años en la
conservación de los anbios, sus hábitats y especies asociadas.
Muchos más retos y transformaciones nos esperan en el futuro, algunos de ellos
gestándose ahora mismo. La publicación de este primer suplemento especial sienta un
importante precedente para otras publicaciones de envergadura mayor a ser asumidas
por nuestro cuerpo editorial.
Bolívar R. Garcete-Barrett
Editor Principal,
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 23, Supl. 1 (Set. 2019): 100-100

licencia CC BY 4.0 ().
Recibido: Aceptado: Publicado online:
5-62
29.iv.2019 5.ix.2019 20.ix.2019
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y LISTA ROJA DE LOS ANFIBIOS DEL PARAGUAY
CONSERVATION STATUS AND RED LIST OF THE AMPHIBIANS OF PARAGUAY
1*23, 8
344,73,6,
4, 6933,51
1Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay.
2
3Instituto de Investigación Biológica del Paraguay (IIBP).
4Asociación Paraguaya de Herpetología
5
6Itaipu Binacional, División de Áreas Protegidas, Dirección de Coordinación Ejecutiva.
7
8
9

*Email de correspondencia: marthamottep@gmail.com
Resumen.-











-



Palabras Clave: Evaluación, Especies en Peligro, IUCN.
Abstract.-
-



-

-







Keywords: Evaluation, Endangered Species, IUCN.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
6
Motte et al.
Paraguay, situado en el centro de Sur América
abarca una supercie de 406.757 Km2. El Río
Paraguay divide al país en dos regiones que son
conocidas comúnmente como Región Occi-
dental o Chaco Boreal y Región Oriental (STP,
1985). Desde el punto de vista biogeográco,
según los autores que se consideren pueden re-
conocerse cinco ecorregiones: Bosque Atlántico
Alto Paranaense, Cerrado, Chaco Seco, Chaco
Húmedo y Pantanal (Dinerstein et al, 1995); o
tres: tierras bajas, bosques inundados y sabana
de pastizal (Olson et al., 2001).
La evaluación del estado de conservación es
una herramienta de planicación que permite
tomar acciones para la preservación de determi-
nadas especies (Caro & O’Doherty, 1998). Es
fundamental contar con un buen conocimiento
taxonómico y de la historia natural de las espe-
cies, ya que representan las bases cientícas para
llevar a cabo las acciones de manejo (Young et
al., 2001). La forma más efectiva para evaluar,
comunicar e implementar medidas ante el dete-
rioro de la diversidad biológica es categorizar a
las especies de acuerdo con el estado de conser-
vación (Clavijo et al., 2013).
La Lista Roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN,
por sus siglas en inglés) no sólo es una lista de
especies y su estado, sino además una base de
datos donde puede consultarse desde la distri-
bución y tamaño poblacional de una especie, su
hábitat y su ecología, así como su uso comer-
cial, amenazas y acciones de conservación de
una especie (IUCN, 2019). Actualmente, hay
evaluadas más de 105.700 especies, con más
de 28.000 especies amenazadas de extinción,
entre ellas 40% de anbios, 34% de coníferas,
33% de corales, 25% de mamíferos y 14% de
aves (IUCN, 2019).
Para el caso de los anbios, son diversas las
causas que han ocasionado la disminución de
sus poblaciones así la extinción de especies.
Entre ellas podemos mencionar la destrucción,
alteración y fragmentación del hábitat (Dodd
y Smith, 2003; Stuart et al., 2004). En este
sentido, Lavilla & Brusquetti (2010), señalan
que en Paraguay el avance de la agricultura y
ganadería, también la producción de energía
electrica. Asimismo, una acelerada pérdida de
hábitats debido a la alta tasa de deforestación por
el cambio de uso de la tierra ha sido señalada
por la SEAM (2016).
La Ley 96/1992 de Vida silvestre, en su Art.
8, Inc. j, contempla la elaboración de listados de
especies protegidas, de especies susceptibles de
ser apropiadas y de especies clasicadas como
plagas. Para el caso de los anbios, Aquino et
al. (1998), en su obra “Fauna Amenazada de
Paraguay” presentan la primera evaluación
del estado de conservación de los anbios, sin
embargo, ninguna especie de este grupo es se-
ñalada como Amenazada. La siguiente y última
evaluación de anbios fue realizada por Motte
et al. (2009), pero esta vez, en lugar de aplicar
la metodología de Reca et al. (1994) usada por
Aquino y colaboradores (1998), se utilizaron
los criterios de la IUCN (2001). Como resultado
de esta evaluación se identicaron seis especies
de anbios en la categoría vulnerable (VU),
dos especies en peligro (EN) y una en peligro
crítico (CR).
Dado que han pasado más de 10 años de
la última categorización, que en ese lapso de
tiempo la supercie de áreas naturales modi-
cadas ha crecido muchísimo. Así como. Realizar
prácticas de un solo tipo de cultivo en áreas
extensas tiene impacto en las poblaciones de
anbios (Lavilla y Brusquetti, 2010). La tala de
bosques naturales produce efectos indirectos,
los cuales son dañinos para los anbios, como
la aridez, erosión de suelos y efectos de borde
(Lavilla y Brusquetti, 2010), desde la Dirección
de Vida Silvestre, del Ministerio del Ambiente y
Desarrollo Sostenible sugirió una actualización
de la categorización y la elaboración de la lista
roja de anbios del Paraguay, para que sobre la
base de este documento se elaboren las Resolu-
ciones sobre las especies protegidas de anbios
del Paraguay.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 7
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
METODOLOGÍA
La Dirección de Vida Silvestre del Ministerio
del Ambiente y Desarrollo Sostenible convocó
a un taller de especialistas a n de elaborar
la lista de anbios amenazados siguiendo la
metodología que se describe a continuación. El
trabajo consistió en analizar y actualizar la infor-
mación existente sobre las especies de anbios
utilizando los criterios de la IUCN, versión 1.3
(IUCN, 2017). De acuerdo a estos criterios, las
especies analizadas pueden incluirse en alguna
de las siguientes nueve categorías de estado de
conservación: Extinto (EX), Extinto en la Natu-
raleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro
(EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),
Preocupación Menor (LC), Datos Insucientes
(DD) y No Evaluado (NE). Los límites de
Paraguay fue considerada como distribución
geográca para la evaluación.
Como primer punto se elaboró una lista
de especies cuya presencia en Paraguay está
conrmada utilizando como referencia la lista
comentada de los anbios de Paraguay (Brus-
quetti & Lavilla, 2006) y la guía de anbios
del Paraguay (Weiler et al., 2013) incluyendo
las últimas publicaciones con nuevas especies
registradas y correcciones de algunas citas
(Caballero et al., 2014; Brouard et al., 2015;
Lavilla et al. 2016). Además se consideraron
publicaciones recientes más especícas como
las correspondientes a Elachistocleis haroi (Ca-
ballero et al., 2014), Elachistocleis matogrosso
(Brouard et al., 2015), Pseudopaludicola spp.
(Lavilla et al. 2016) y Bufo diptychus (Lavilla &
Brusquetti, 2018). Complementariamente, para
las evaluaciones también fueron consideradas
observaciones personales de los autores.
RESULTADOS
Se analizaron 87 taxones de anbios, distri-
buidos en las siguientes categorías: Datos
Insucientes (DD), con siete especies (8,05%);
Preocupación Menor (LC), con 54 especies
(62,07%); Vulnerable (VU), con cinco (5,75%);
En Peligro (EN), con 12 especies (13,79%); En
Peligro Crítico (CR), seis especies (6,89%); Casi
Amenazado (NT) con dos especies (2,3%); No
Evaluado (NE), una especie (1,15%).
En la Tabla 1 se muestran las diferentes
categorías que fueron asignadas a las especies
de anbios desde 1996 hasta la actualidad. Para
las primeras categorizaciones se muestran sola-
mente las de algunas especies, debido a que en
esos años solo fueron listadas las especies que
presentaban algún grado de amenaza. También
se incluyen las ecorregiones donde se encuen-
tran las especies amenazadas. Así para el Bosque
Atlántico existen cuatro especies en Peligro
Crítico (CR), seis especies En Peligro (EN) y
una especie Vulnerable (VU). Para el Chaco
Húmedo: dos especies en Peligro Crítico (CR),
tres especies En Peligro (EN), y dos especies
Vulnerable (VU). Y para el Chaco Seco: una
especie Vulnerable.
Los datos, mapas y fotos de las especies
amenazadas según el criterio de la IUCN, se
presentan en este trabajo en forma de chas
técnicas individuales.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
8
Motte et al.
Familia Especie Res. DPNVS Nº
701, 1996
Aquino et
al., 1998
Resolución
524/2006
Resolución
2242/2006
Resolución
2243/2006
Motte et al.
2009
Resolución
433/2019
Categoría
actual Ecorregiones
Siphonopidae Luetkenotyphlus
brasiliensis DD DD
Siphonops paulensis VU VU DD DD
Typhlonectidae Chthonerpeton
indistinctum VU DD DD
Alsodidae Limnomedusa
macroglossa EN EN (A3c) En Peligro de
Extinción CR B2ab(ii,iii) Bosque Atlántico
Bufonidae Melanophryniscus
atroluteus EN EN CR
(B2b(iii))
En Peligro de
Extinción EN B1ab(i,iii) Chaco húmedo
Melanophryniscus
devincenzii
En Peligro de
Extinción
EN B1ab(i,iii)
+2ab(i,iii) Bosque Atlántico
Melanophryniscus
fulvoguttatus LC LC
Melanophryniscus
klappenbachi LC LC
Melanophryniscus
krauczuki DD En Peligro de
Extinción CR B2ab(iii) Bosque Atlántico,
Chaco húmedo
Melanophryniscus
paraguayensis DD Amenazada de
Extinción
VU B1ab(iii)
+2b(iii) Chaco húmedo
Rhinella azarai LC LC
Rhinella bergi LC LC
Rhinella fernandezae LC LC
Rhinella icterica VU VU VU VU (B2a) En Peligro de
Extinción EN B2ab(iii) Bosque Atlántico,
Cerrado
Rhinella major LC LC
Tabla 1. Categorías que fueron asignadas a las especies de anbios desde 1996 hasta la actualidad [inicio].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 9
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
Familia Especie Res. DPNVS Nº
701, 1996
Aquino et
al., 1998
Resolución
524/2006
Resolución
2242/2006
Resolución
2243/2006
Motte et al.
2009
Resolución
433/2019
Categoría
actual Ecorregiones
Rhinella ornata LC Amenazada de
Extinción
VU B1ab(i,iii)
+2ab(i,iii) Bosque Atlántico
Rhinella schneideri LC LC
Rhinella scitula DD Amenazada de
Extinción VU B1ab(i,iii) Cerrado
Ceratophryidae Ceratophrys
cranwelli LC LC
Chacophrys pierottii VU VU LC LC
Lepidobatrachus
asper VU LC En Peligro de
Extinción EN B2ab(iii,iv) Chaco húmedo
Lepidobatrachus
laevis LC LC
Lepidobatrachus
llanensis CR EN LC Amenazada de
Extinción VU B1ab(iii) Chaco Seco
Hylidae Argenteohyla
siemersi CR EN VU
(B2b(iii))
En Peligro de
Extinción CR B2ab(i,iii) Bosque Atlántico,
Chaco húmedo
Boana albopunctatus LC LC
Boana caingua LC LC
Boana curupi CR EN EN (A3c) En Peligro de
Extinción
EN B1ab(i,iii)
+2ab(i,iii) Bosque Atlántico
Boana faber LC LC
Boana pulchellus LC En Peligro de
Extinción
EN B1ab(i,ii,iii)
+2ab(i,ii,iii)
Bosque Atlántico,
Chaco húmedo
Boana punctatus LC LC
Tabla 1. Categorías que fueron asignadas a las especies de anbios desde 1996 hasta la actualidad [continuación].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
10
Motte et al.
Familia Especie Res. DPNVS Nº
701, 1996
Aquino et
al., 1998
Resolución
524/2006
Resolución
2242/2006
Resolución
2243/2006
Motte et al.
2009
Resolución
433/2019
Categoría
actual Ecorregiones
Boana raniceps LC LC
Dendropsophus
elianeae LC En Peligro de
Extinción EN B1ab(iii) Cerrado
Dendropsophus jimi LC En Peligro de
Extinción
EN B1ab(ii,iii)
+2ab(i,ii,iii) Cerrado
Dendropsophus
melanargyreus LC En Peligro de
Extinción CR B2ab(iii) Pantanal
Dendropsophus
minutus LC LC
Dendropsophus
nanus LC LC
Dendropsophus
sanborni LC LC
Itapotihyla
langsdori EN VU (A2c) En Peligro de
Extinción
EN B1ab(i,iii)
+2ab(i,iii) Bosque Atlántico
Lysapsus limellum LC LC
Phitecopus azureus LC LC
Phyllomedusa
sauvagii LC LC
Phyllomedusa
tetraploidea EN VU (B2a) En Peligro de
Extinción
CR B1ab(i,ii,iii)
+2ab(i,ii,iii) Bosque Atlántico
Pseudis platensis LC LC
Scinax acuminatus LC LC
Ololygon berthae LC LC
Tabla 1. Categorías que fueron asignadas a las especies de anbios desde 1996 hasta la actualidad [continuación].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 11
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
Familia Especie Res. DPNVS Nº
701, 1996
Aquino et
al., 1998
Resolución
524/2006
Resolución
2242/2006
Resolución
2243/2006
Motte et al.
2009
Resolución
433/2019
Categoría
actual Ecorregiones
Scinax
fuscomarginatus LC LC
Scinax fuscovarius LC LC
Scinax nasicus LC LC
Scinax similis DD NT
Scinax squalirostris LC LC
Trachycephalus
typhonius LC LC
Hylodidae Crossodactylus
schmidti EN DD En Peligro de
Extinción CR B2ab(iii) Bosque Atlántico
Leptodactylidae Adenomera diptyx LC LC
Leptodactylus
bufonius LC LC
Leptodactylus
chaquensis LC LC
Leptodactylus elenae LC LC
Leptodactylus
furnarius LC DD
Leptodactylus fuscus LC LC
Leptodactylus
gracilis LC LC
Leptodactylus
labyrinthicus LC LC
Tabla 1. Categorías que fueron asignadas a las especies de anbios desde 1996 hasta la actualidad [continuación].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
12
Motte et al.
Familia Especie Res. DPNVS Nº
701, 1996
Aquino et
al., 1998
Resolución
524/2006
Resolución
2242/2006
Resolución
2243/2006
Motte et al.
2009
Resolución
433/2019
Categoría
actual Ecorregiones
Leptodactylus
laticeps LC LC
Leptodactylus
latinasus LC LC
Leptodactylus latrans LC LC
Leptodactylus
mystacinus LC LC
Leptodactylus
podicipinus LC LC
Leptodactylus syphax DD Amenazada de
Extinción VU D2 Chaco húmedo
Physalaemus
albonotatus LC LC
Physalaemus
biligonigerus LC LC
Physalaemus
centralis VU VU B2b(iii) En Peligro de
Extinción
EN B1ab(iii)
B2ab(iii)
Bosque Atlántico,
Cerrado
Physalaemus cuvieri LC LC
Physalaemus
marmoratus LC En Peligro de
Extinción
EN B1ab(iii)
B2ab(iii) Bosque Atlántico
Physalaemus
nattereri LC LC
Physalaemus
riograndensis DD DD
Physalaemus
santafecinus LC
Pleurodema bibroni DD
Tabla 1. Categorías que fueron asignadas a las especies de anbios desde 1996 hasta la actualidad [continuación].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 13
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
Familia Especie Res. DPNVS Nº
701, 1996
Aquino et
al., 1998
Resolución
524/2006
Resolución
2242/2006
Resolución
2243/2006
Motte et al.
2009
Resolución
433/2019
Categoría
actual Ecorregiones
Pseudopaludicola
ameghini LC
Pseudopaludicola
boliviana LC LC
Pseudopaludicola
motorzinho DD
Pseudopaludicola
mystacalis LC NT
Microhylidae Dermatonotus
muelleri LC LC
Elachistocleis bicolor LC LC
Elachistocleis haroi LC
Elachistocleis
matogrosso NE
Chiasmocleis
albopunctata LC LC
Odontophrynidae Odontophrynus
americanus LC LC
Odontophrynus
lavillai LC LC
Proceratophrys
avelinoi EN VU (B2) En Peligro de
Extinción
EN B2ab(i)(ii)
(iii) Bosque Atlántico
Tabla 1. Categorías que fueron asignadas a las especies de anbios desde 1996 hasta la actualidad [nal].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
14
Motte et al.
Limnomedusa macroglossa (Dumeril y
Bibrón, 1841)
CATEGORÍA UICN: CR
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extin-
ción
NOMBRE CIENTÍFICO: Limnomedusa
macroglossa (Dumeril y Bibron, 1841) (Fig. 1)
NOMBRE COMÚN: Ju´i (Gua); Rana de las
correderas (Es); Rapidsfrog (In)
CRITERIOS: B2ab(iii)
JUSTIFICACIÓN: En Paraguay, esta especie
es endémica del Bosque Atlántico del Alto Pa-
raná y es considerada En Peligro Crítico debido
a que es conocida solamente de una localidad
(Brusquetti& Lavilla, 2006). Además, está ex-
puesta a una continua disminución de su área de
ocupación así como de la calidad de su hábitat,
el cual se restringe a arroyos permanentes de
aguas corrientes y claras en ambientes con
aoramientos rocosos (Cei, 1980; Lescano et
al., 2013).
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Alto
Paraná (Fig. 1)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: Esta especie
es conocida en Paraguay para el Departamento
Alto Paraná, se distribuye también en el Sur de
Brasil (desde el Estado de Paraná hasta el de
Río Grande do Sul), Uruguay y en el Noreste
de Argentina (en las provincias de Misiones y
Entre Ríos).
AMENAZAS: La amenaza principal es la
degradación del hábitat, contaminación del
agua debido a las actividades agrícolas, y las
represas hidroeléctricas.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Relizar
búsqueda y colecta de especímenes de la espe-
cie y así fortalecer la zona donde se encuentra.
Fortalecer el área protegida donde se encuen-
tra, Monumento cientíco Moisés Bertoni y
mejorar la conectividad entre los remanentes
boscosos, y unir con la Reservas Biológicas de
la Entidad Binacional Itaipu.
Figura 1. Limnomedusa macroglossa (Dumeril y Bibrón, 1841) [Foto: Victor Zaracho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 15
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
REFERENCIAS
Brusquetti, F., E. O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20: 3–79.
Cei, J. M. 1980. Amphibians of Argentina.
Monitore Zoologico Italiano (N.S.) Mo-
nograe 2.609 pp.
Lescano, J. N., F. M Bonino, M. S. Akmen-
tins.2013. Composición y riqueza de
anbios y sus relaciones con las caracte-
rísticas de los sitios de reproducción en un
sector de la Selva Atlántica de Misiones,
Argentina. Cuadernos de Herpetología,
27(1):35–46
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
16
Motte et al.
Melanophryniscus atroluteus (Miranda-
Riveiro 1920)
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Melanophryniscus
atroluteus (Miranda-Riveiro 1920) (Fig. 2)
NOMBRE COMÚN: Kururu, Tokytosyry
(Gua); sapito (Es); Uruguay RedbellyToad (In)
CRITERIOS: B1ab(i,iii)
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se encuentra
En Peligro porque la extensión de presencia
estimada (EOO) es menor a 5000 km2, y ha sido
registrada en menos de 5 localidades.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Itapúa,
Misiones (Fig. 2)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: Esta especie
es conocida para el Sur de Paraguay, en los
Departamentos Itapúa y Misiones; en Brasil se
encuentra en el Estado de Río Grande do Sul; en
Uruguay en los departamentos de Artigas, Cerro
Largo, Paysandú, Rocha, Salto, Tacuarembo y
Treinta y Tres, y en el Noreste de Argentina en
las provincias de Corrientes, Misiones, Santa
Fe y Entre Ríos (Kwet et al., 2010; Vaira et al.,
2012)
AMENAZAS: La amenaza principal es la ga-
nadería intensiva.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Realizar
más búsqueda de la especie en la zona de dis-
tribución y mejorar la conectividad entre los
remanentes boscosos, fortalecer el área prote-
gida donde se encuentra, la Reserva Biológica
Isla Yacyreta.
REFERENCIAS
Kwet, A., L. Aquino, J. Langone, D. Baldo, R.
Maneyro. 2010.Melanophryniscus atro-
Figura 2. Melanophryniscus atroluteus (Miranda-Riveiro 1920 [Foto: Victor Zaracho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 17
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
luteus. The IUCN Red List of Threatened
Species.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.
UK. Downloaded on18 June 2018.
Vaira, M., M. Akmentins, A.Attademo, D.
Baldo, D. Barraso, S. Barrionuevo, N.
Basso, B. Blotto, S. Cairo, R. Cajade,
J. Céspedez, V.Corbalán, P. Chilotte,
M. Duré, C. Falcioni, D. Ferraro, F.
Gutiérrez, M.R.Ingaramo, C. Junges, R.
Lajmanovich, J. Lescano, F. Marangoni,
L. Martinazzo, L. Marti, L. Moreno, G.
Natale, J. Pérez Iglesias, P. Peltzer, L.
Quiroga, S. Rosset, E. Sanabria, L. San-
chez, E. Schaefer, C. Úbeda, V. Zaracho.
2012. Categorización del estado de con-
servación de los Anbios de la República
Argentina. Cuadernos de Herpetología,
26 (Supl. 1): 131–159.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
18
Motte et al.
Melanophryniscus devincenzii Klappen-
bach, 1968
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Melanophryniscus
devincenzii Klappenbach, 1968 (Fig. 3)
NOMBRE COMÚN: Kururu, Tokytosyry
(Gua); sapito de panza roja (Es); Rivera Red-
belly Toad (In)
CRITERIOS: B1ab(i,iii)+2ab(i,iii)
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se encuentra
en peligro porque la extensión de presencia
estimada es menor a 5000 km2, y sus registros
corresponden a menos de 5 localidades. Su área
de distribución está severamente fragmentada y
existe una continua disminución en la extensión
y calidad de su hábitat (Airaldi et al., 2009;
Núñez, 2011). Es conocida únicamente para
dos localidades.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Guaira e
Itapúa (Fig. 3)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: Sur de Para-
guay en los Departamentos Itapúa y Misiones
(Airaldi et al., 2009); en Brasil (Río Grande do
Sul), en Uruguay (departamentos Artigas, Cerro
Largo, Paysandú, Rocha, Salto, Tacuarembo, y
Treinta y Tres) y Noreste de Argentina (Corrien-
tes y Misiones) (Vaira et al., 2012)
AMENAZAS: La pérdida y la fragmentación
de hábitat.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Aundar
esfuerzo en la búsqueda de más especímenes,
fortalecer las dos áreas protegidas donde se
encuentra la especie como el Parque Nacional
Ybyturuzu y la Reserva para Parque Nacional
San Rafael. Mejorar la conectividad boscosa
entre ambas áreas protegidas.
REFERENCIAS
Airaldi, K, D. Baldo, E.O. Lavilla. 2009.
Amphibia, Anura, Bufonidae, Mela-
nophryniscus devincenzii: First record
for Paraguay and geographic distribution
map. Check List 5(3):377–379.
Núñez, K. 2011. Geographic Distribution. Mela-
nophryniscus devincenzii. Herpetological
Review, 42(1): 107.
Figura 3. Melanophryniscus devincenzii Klappenbach, 1968 [Foto: Katia Airaldi].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 19
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
Vaira, M., M. Akmentins, A.Attademo, D.
Baldo, D. Barraso, S. Barrionuevo, N.
Basso, B. Blotto, S. Cairo, R. Cajade,
J. Céspedez, V.Corbalán, P. Chilotte,
M. Duré, C. Falcioni, D. Ferraro, F.
Gutiérrez, M.R.Ingaramo, C. Junges, R.
Lajmanovich, J. Lescano, F. Marangoni,
L. Martinazzo, L. Marti, L. Moreno, G.
Natale, J. Pérez Iglesias, P. Peltzer, L.
Quiroga, S. Rosset, E. Sanabria, L. San-
chez, E. Schaefer, C. Úbeda, V. Zaracho.
2012. Categorización del estado de con-
servación de los Anbios de la República
Argentina. Cuadernos de Herpetología,
26 (Supl. 1): 131–159.
Weiler, A., K. Núñez, K. Airaldi, E. Lavilla,
S. Peris, D. Baldo. 2013. Anbios del
Paraguay. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Universidad Nacional de
Asunción Universidad de Salamanca.
San Lorenzo, Paraguay.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
20
Motte et al.
Melanophryniscus krauczuki Baldo y Basso,
2004
CATEGORÍA UICN: CR
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Melanophryniscus
krauczuki Baldo y Basso, 2004 (Fig. 4)
NOMBRE COMÚN: Kururu, Tokytosyry
(Gua); sapito (Es)
CRITERIOS: B2ab(iii)
JUSTIFICACIÓN: La extensión de su presen-
cia estimada es menor a 10 km2y en Paraguay
es conocida para una sola localidad, al sur del
país, en el Departamento de Itapúa. Además, la
calidad de su hábitat se encuentra comprometida
por actividades antrópicas.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Itapúa
(Fig. 4)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: Esta especie
es conocida al Sur de Paraguay para el Departa-
mento Itapúa (Brusquetti et al., 2007); además se
distribuye en Brasil (Zanella et al., 2007), Uru-
guay y Noreste de Argentina (en las provincias
de Misiones y Corrientes) (Vaira et al., 2012)
AMENAZAS: La pérdida y la fragmentación
de hábitat
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Realizar
más búsqueda de individuos en la zona de dis-
tribución y mejorar la conectividad entre los
hábitat donde se encontró la especie.
REFERENCIAS
Brusquetti, F., D. Baldo, M. Motte. 2007.
Amphibia, Anura, Bufonidae, Mela-
nophryniscus krauczuki: Geographic
distribution map and rst record for Para-
guay. Check List, 3(2):141–142.
Vaira, M., M. Akmentins, A. Attademo, D. Bal-
do, D. Barraso, S. Barrionuevo, N. Basso,
B. Blotto, S. Cairo, R. Cajade, J. Céspe-
dez, V. Corbalán, P. Chilotte, M. Duré, C.
Falcioni, D. Ferraro, F. Gutiérrez, M.R.
Ingaramo, C. Junges, R. Lajmanovich, J.
Figura 4. Melanophryniscus krauczuki Baldo y Basso, 2004 [Foto: Diego Baldo].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 21
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
Lescano, F. Marangoni, L. Martinazzo,
L. Marti, L. Moreno, G. Natale, J. Pérez
Iglesias, P. Peltzer, L. Quiroga, S. Rosset,
E. Sanabria, L. Sanchez, E. Schaefer, C.
Úbeda, V. Zaracho. 2012. Categorización
del estado de conservación de los Anbi-
os de la República Argentina. Cuadernos
de Herpetología, 26 (Supl. 1): 131–159.
Zanella, N., C.S. Busin, A. Giusti, L. Crestani,
R.S. Oliveira. 2007. Amphibia, Anura,
Bufonidae, Melanophryniscus devincen-
zii: First record for Brazil. CheckList 3:
104.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
22
Motte et al.
Melanophryniscus paraguayensis Céspedez
y Motte, 2007
CATEGORÍA UICN: VU
CATEGORIA SEAM: Amenazado de Extin-
ción
NOMBRE CIENTÍFICO: Melanophryniscus
paraguayensis Céspedez y Motte, 2007 (Fig. 5)
NOMBRE COMÚN: Tokytosyry (Gua); Sapito
(Es)
CRITERIOS:B1ab(iii)+2b(iii)
JUSTIFICACIÓN: Esta especie es considerada
endémica del país de la ecorregión Chaco Húm-
edo (Céspedez y Motte, 20017). Esta especie se
encuentra en la categoría de Vulnerable (VU)
debido principalmente al criterio B de distribu-
ción geográca. Se observa una disminución
continua del área de distribución y calidad de
hábitat, debido a la conversión de hábitat que se
experimenta en esta ecorregión
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Central,
Cordillera, Paraguari (Fig. 5).
DISTRIBUCIÓN GENERAL: Especie en-
démica de Paraguay, con registros en los De-
partamentos de Central, Cordillera y Paraguarí
(Céspedez y Motte, 2007).
AMENAZAS:La pérdida y fragmentación de
hábitats. Debido a que se halla únicamente en
zonas con gran desarrollo urbano esta especie
tiene un alto grado de presión por el desarrollo
humano.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Aundar
esfuerzo en mantener el habitat de la especie
debido a la fragmentación que está sufriendo y
enfocar esfuerzos en la colecta de información
en terreno.
REFERENCIAS
Céspedez, J. A. y M. Motte. 2007. Una nueva
especie de Melanophryniscus Gallardo,
1961 de Paraguay (Amphibia: Anura:
Bufonidae). FACENA, 23:31-42.
Figura 5. Melanophryniscus paraguayensis Céspedez y Motte, 2007 [Foto: Francisco Brusquetti].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 23
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
24
Motte et al.
Rhinella icterica (Spix, 1824)
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORIA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Rhinella icterica
(Spix, 1824). (Fig. 6)
NOMBRE COMÚN: Kururu (Gua); Sapo (Es);
Yellow Cururutoad (In).
CRITERIOS: B2ab(iii)
JUSTIFICACIÓN: Esta especie está asociada
al Bosque Atlántico y al Cerrado. Ha sido
categorizada como En Peligro (EN) según el
criterio B de distribución geográca. Su área
de ocupación (AOO) está calculado sobre la
base de los dos únicos registros conrmados
en el país, que ya datan de más de una década,
y representan menos de 500 km2. Su distribu-
ción geográca en lo que respecta a extensión
de presencia y área de ocupación, se encuentra
severamente fragmentada y ha sufrido dis-
minución tanto de la extensión y como de la
calidad de hábitat.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Amam-
bay y Canindeyú (Fig. 6)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: Se distribuye
principalmente en el Bosque Atlántico, en
Paraguay, en los departamentos de Amambay
y Canindeyú; además, en Argentina (en el
departamento de Misiones) y en Brasil (en los
estados de Bahía, Espirito Santo, Goiás, Minas
Gerais, Paraná, Rio de Janeiro, Rio Grande do
Sul y Santa Catarina) (Brusquetti& Lavilla,
2006; Frost, 2018).
AMENAZAS: A pesar de ser una especie que
puede adaptarse bien a ambientes alterados
por los humanos (Silvano et al., 2010), su
mayor amenaza es la pérdida y fragmentación
de hábitat, generando la falta de conectividad
entre los remanentes boscosos del Bosque At-
lántico del Alto Paraná y el Cerrado (Fleytas,
2007; WWF, 2016; Strassburg et al., 2017). El
desconocimiento de su distribución y ecología
en el país también son impedimentos para la
correcta toma de decisiones de conservación.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Enfocar
esfuerzos en la colecta de información en
terreno sobre la especie. Fortalecer áreas pro-
tegidas donde se encuentra, como la Reserva
Natural del Bosque Mbaracayú y el Parque
Nacional Cerro Corá.
Figura 6. Rhinella icterica (Spix, 1824) [Foto: Victor Zaracho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 25
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
REFERENCIAS
Brusquetti, F.A., E.O. Lavilla. 2006. Lista
comentada de los anbios del Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
Fleytas, C. 2007 Cambios en el paisaje - Evolu-
ción de la cobertura vegetal en la Región
Oriental del Paraguay. In: pp. 77–88.
Salas-Dueñas, D., J. Facetti, Biodivers-
idad del Paraguay: Una aproximación a
sus realidades, 1st ed. Fundación Moisés
Bertoni, USAID, GEF/BM. (eds). Asun-
ción, Paraguay.
Frost, D.R. (2018): Amphibian Species of the
World: an Online Reference. Version
6.0 (Date of access). Electronic Data-
base accessible at http://research.amnh.
org/herpetology/amphibia/index.html.
American Museum of Natural History,
New York, USA.
Silvano, D., N. Scott, L. Aquino, A. Kwet, D.
Baldo. 2010. Rhinella icterica. In Interna-
tional Union for Conservation of Nature -
IUCN. The IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2012.2. Cambridge.
Available from: <http://www.iucnredlist.
org/apps/redlist/details/54668/0>. Access
in: 18 Apr. 2018.
Strassburg, B.B.N., T. Brooks, R. Feltran-
Barbieri, A. Iribarrem, R. Crouzeilles,
R. Loyola, A.E. Latawiec, F.J.B. Oliveira
Filho, C.A. de M. Scaramuzza, F.A. Scar-
ano, B. Soarez-Filho, A. Balmford. 2017.
Moment of truth for the Cerrado hotspot.
Nature Ecology& Evolution, 1: 1–3.
WWF. 2016. Monitoreo Satelital de la De-
forestación. Desmontes Detectados en
el Bosque Atlántico. Región Oriental,
Paraguay. Informe Cuatrimestral. Se-
tiembre–Diciembre 2016. Disponible
en:http://awsassets.panda.org/downloads/
reporte_deforestacion_wwf_py_dic2016.
pdf.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
26
Motte et al.
Rhinella ornata Spix, 1824
CATEGORÍA UICN: VU
CATEGORÍA SEAM: Amenazada de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Rhinella ornata
Spix, 1824 (Fig. 7)
NOMBRE COMÚN: Kururu (Gua); Sapo
frangeado (Es); Stripedtoad (In).
CRITERIOS: B1ab(i,iii)+2ab(ii,iii)
JUSTIFICACIÓN: En Paraguay esta especie
solo se encuentra en el Bosque Atlántico del
Alto Paraná. Ha sido categorizada como Vul-
nerable (VU) según el criterio B de distribución
geográca. Su extensión de presencia (EOO) es
de 18.781 km2 y su área de ocupación (AOO) ≤
2.000 km2. Su distribución geográca en cuanto
a extensión de presencia y área de ocupación, se
encuentra severamente fragmentada y ha sufrido
una disminución observada de la extensión y ca-
lidad de hábitat. Motte et al. (2009) categorizan
a la especie como LC (Preocupación Menor) sin
embargo, los criterios utilizados aquí posicionan a
la especie en una categoría de mayor amenazada.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Caaguazú,
Caazapá, Canindeyú, Guairá, Itapúa (Fig. 7).
DISTRIBUCIÓN REGIONAL: En Paraguay
se encuentra en los departamentos de Caaguazú,
Caazapá, Canindeyú, Guairá e Itapúa; además
se distribuye en Brasil (en los estados de Río de
Janeiro, Sao Paulo, Espíritu Santo y norte de Pa-
raná) y Argentina (en las provincias de Misiones
y Corrientes) (Brusquetti& Lavilla, 2006; Airaldi
et al., 2014; Frost et al., 2018).
AMENAZAS: A pesar de ser una especie ge-
neralista en su uso de hábitat encontrándose en
bosques o ecotonos (Baldissera et al., 2004), la
pérdida y fragmentación de hábitat, que gene-
ra falta de conectividad entre los remanentes
boscosos del Bosque Atlántico (Fleytas, 2007;
WWF, 2016) puede afectar a las poblaciones en
su diversidad genética (Dixo et al., 2009).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Mejorar
la conectividad entre los remanentes boscosos,
además del fortalecimiento de áreas silvestres
protegidas que albergan los últimos remanentes
del BAAPA, especialmente la Reservas Naturales
Carapá y Limoy, Reserva de Recursos Manejados
Mbaracayú y Ybyturuzú, y Reserva para Parque
Nacional San Rafael.
Figura 7. Rhinella ornata Spix, 1824 [Foto: Katia Airaldi].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 27
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
REFERENCIAS
Baldissera, F., U. Caramaschi, C. F. B. Haddad.
2004. Review of the Bufo crucifer spe-
cies group with the description of two
new related species (Amphibia, Anura,
Bufonidae). Arquivos do Museu Nacional
do Rio de Janeiro, 62: 255–282.
Brusquetti, F.A., E.O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios del Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
Dixo, M., J. P. Metzger, J. S. Morgante, K.R.
Zamudio. 2009. Habitat fragmentation
reduces genetic diversity and conectivity
among toad populations in the Brazilian
Atlantic Coastal Forest. Biological Con-
servation, 142: 1560–1569.
Fleytas, C. 2007. Cambios en el paisaje - Evolu-
ción de la cobertura vegetal en la Región
Oriental del Paraguay. In: pp. 77–88.
Salas-Dueñas, D., J. Facetti, Biodivers-
idad del Paraguay: Una aproximación a
sus realidades, 1st ed. Fundación Moisés
Bertoni, USAID, GEF/BM. (eds). Asun-
ción, Paraguay.
Frost, D.R. 2018: Amphibian Species of the
World: an Online Reference. Version 6.0
(Date of access). Electronic Database ac-
cessible at http://research.amnh.org/her-
petology/amphibia/index.html. American
Museum of Natural History, New York,
USA.
Motte, M., K. Núñez, P. Cacciali, F. Brusquetti, N.
Scott, A.L. Aquino. 2009. Categorización
del estado de conservación de anbios y
reptiles de Paraguay. Cuadernos de Her-
petología 23(1): 5–18.
Airaldi, K., E.O. Lavilla, B.R.G. Barrett. 2014.
Anuros de la Reserva de Recursos Mane-
jados Ybyturuzú: Un Enfoque sobre su
estado de Conservación. Reportes Cientí-
cos de la FACEN, 4(1): 21–33.
WWF. 2016. Monitoreo Satelital de la De-
forestación. Desmontes Detectados en el
Bosque Atlántico. Región Oriental, Para-
guay. Informe Cuatrimestral. Setiembre
– Diciembre 2016. Disponible en: http://
awsassets.panda.org/downloads/reporte_
deforestacion_wwf_py_dic2016.pdf.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
28
Motte et al.
Rhinella scitula Caramaschi y Niemeyer,
2003
CATEGORÍA UICN: VU
CATEGORÍA SEAM: Amenazada de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Rhinella scitula
Caramaschi y Niemeyer, 2003 (Fig. 8)
NOMBRE COMÚN: Kururu´i (Gua); Sapito
(Es).
CRITERIOS: B1ab(i,iii)
JUSTIFICACIÓN: En Paraguay está asociada
principalmente al Cerrado. Esta especie se en-
cuentra en la categoría de Vulnerable (VU) de-
bido principalmente al criterio B de distribución
geográca. Su extensión de presencia (EOO)
es de aproximadamente 14.000 km2y su área
de ocupación (AOO) 2000 km2. Se observa
una disminución continua del área de extensión
de presencia y calidad de hábitat, debido a la
conversión de hábitat que se experimenta en
esta ecorregión. Motte et al. (2009) categorizan
a la especie como DD (Datos Insucientes) sin
embargo, los criterios utilizados aquí posicionan
a la especie en una categoría de amenaza.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Amambay,
Concepción y San Pedro (Fig. 8)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: Endémica del
Cerrado, en Paraguay se la conoce para los depar-
tamentos de Amambay, Concepción y San Pedro;
además es conocida para el suroeste y centro del
estado de Mato Grosso do Sul, Brasil (Brusquetti
et al., 2006; Smith et al., 2012; Sugai et al., 2014)
AMENAZAS: El Cerrado constituye una ecor-
región fuertemente amenazada con un 46% de
su cobertura natural perdida (Strassburg et al.,
2017). En Paraguay, el Cerrado corresponde a
solamente al 2% de la supercie nacional (Olson
et al., 2001), supercie que además está severa-
mente fragmentada y afectada por la agricultura
y ganadería (Bartrina, 2007).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Fortalecer
áreas protegidas donde se encuentra la especie,
como la Reserva Natural Laguna Blanca y el
Parque Nacional Cerro Corá.
Figura 8. Rhinella scitula Caramaschi y Niemeyer, 2003 [Foto: diego Baldo].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 29
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
REFERENCIAS
Bartrina, L. 2007. Contexto geográco gen-
eral. In: pp.24–31. Salas-Dueñas, D., J.
Facetti, Biodiversidad del Paraguay: Una
aproximación a sus realidades, 1st ed.
Fundación Moisés Bertoni, USAID, GEF/
BM. (eds). Asunción, Paraguay.
Brusquetti, F.A., E.O. Lavilla. 2006. Lista
comentada de los anbios del Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
Motte, M., K. Nuñez. P. Cacciali, F. Brusquetti,
N. Scott, A. L. Aquino. 2009. Categori-
zación del estado de conservación de an-
fíbios y reptiles de Paraguay. Cuadernos
de Herpetología, 23(1): 5–18.
Smith, P., P. Cacciali, K. Atkinson, H. Pheasey-
and, M. Motte. 2012. New distributional
records of amphibians for Departamento
San Pedro, Paraguay (Amphibia). Check-
List, 8(5): 903–907.
Strassburg, B.B.N., T. Brooks, R. Feltran-
Barbieri, A. Iribarrem, R. Crouzeilles,
R. Loyola, A.E. Latawiec, F.J.B. Oliveira
Filho, C.A. de M. Scaramuzza, F.A.
Scarano, B. Soarez-Filho, A. Balmford.
2017. Moment of truth for the Cerrado
hotspot. Nature Ecology & Evolution, 1
(0099): 1–3.
Sugai, J. L. M. M., F. L. Souza, P. L. Filho,
E. A. Sczesny-Moraes. 2014. Rhinella
scitula (Caramaschi& Niemeyer, 2003)
(Amphibia: Anura: Bufonidae): New
distributionrecords. CheckList, 10(3):
694–696.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
30
Motte et al.
Lepidobatrachus asper Budgett, 1899
Categoría UICN: EN
Categoría SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Lepidobatrachus
asper Budgett, 1899 (Fig. 9)
NOMBRE COMÚN: Kururuchini (Gua); Es-
cuerzo (Es); ParaguayanHornedFrog (In).
CRITERIOS: B2ab(iii)
JUSTIFICACIÓN: Esta especie ha sido cata-
logada EN (En Peligro) siguiendo el criterio B
de distribución geográca. Esta categorización
se debe a que solo se registra en tres localidades
en Paraguay, siendo el último registro en el
Departamento Presidente Hayes, estancia Juan
de Salazar en el año 1986, y debido a una dis-
minución observada en la calidad del hábitat,
ya que la región chaqueña experimenta un acel-
erado proceso de cambio de uso de suelo. Motte
et al. (2009) categorizan a la especie como LC
(Preocupación Menor) sin embargo, los criterios
utilizados aquí posicionan a la especie en una
categoría de mayor amenaza.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Central,
Presidente Hayes, Alto Paraguay (Fig. 9)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay,
es conocida para los departamentos de Central,
Presidente Hayes y Alto Paraguay. En Argentina
se encuentra en las provincias de Córdoba, Cor-
rientes, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero
(Lavilla y Cei, 2001). En Brasil, el único registro
es para Puerto Murtinho, Estado de Mato Grosso
do Sul (Sugai et al., 2013).
AMENAZAS: La pérdida y degradación de
hábitat suponen la mayor amenaza para esta
especie, ya que su distribución se restringe al
Gran Chaco Americano, cuyas tasas de cambio
de uso de suelo son unas de las más altas a nivel
mundial (Vallejos et al., 2015; Guyra Paraguay,
2018)
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Como
la especie no ha sido registrada en ningún área
protegida, se recomienda fomentar la creación
de unidades de conservación en los sitios donde
ha sido registrada. Además, considerando que
los datos de presencia no son actuales, se debe
Figura 9. Lepidobatrachus asper Budgett, 1899 [Foto: Diego Baldo].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 31
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
dar especial prioridad a la colecta de mayor
información.
REFERENCIAS
Guyra Paraguay. 2018. Monitoreo Mensual del
Cambio de Uso y Cobertura de La Tierra,
Incendios y Variación de La Cubierta
de Aguas en el Gran Chaco Americano.
Informe mensual. Enero 2018. Dis-
ponible en: http://guyra.org.py/informe-
deforestacion/
Lavilla, E. O. y J. M. Cei. 2001. Amphibians of
Argentina. A second update, 1987 – 2000.
Monograe XXVIII. Museo Regionale di
Scienze Naturali Torino. 177 pp.
Motte, M., K. Nuñez. P. Cacciali, F. Brusquetti,
N. Scott, A.L. Aquino. 2009. Categori-
zación del estado de conservación de an-
bios y reptiles de Paraguay. Cuadernos
de Herpetología, 23(1): 5–18.
Sugai, J.L.M.M., G.P. Faggioni, L. Piatti, A.A.
Lemos, F.L. Souza, C.P.A. Prado. 2013
Lepidobatrachus asper Budgett, 1989
(Amphibia: Anura: Ceratophryidae):
new country record, distributionmapand
natural history notes. CheckList, 9(1):
133–135.
Vallejos, M., J. N. Volante, M. J. Mosciaro, L.
M. Vale, M. L. Bustamante, J. M. Paruelo.
2015. Transformation dynamics of the
natural cover in the Dry Chaco ecoregion:
a plot level geo-database from 1976 to
2012. Journal of Arid Environments,
123: 3–11.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
32
Motte et al.
Lepidobatrachus llanensis Reig y Cei, 1963
Categoría UICN: VU
Categoría SEAM: Amenazada de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Lepidobatrachus
llanensis Reig y Cei, 1963 (Fi. 10)
NOMBRE COMÚN: Kururu chini (Gua);
Escuerzo (Es); Llanos Frog (In).
CRITERIOS: B2ab(ii,iii)
JUSTIFICACIÓN: Esta especie ha sido cat-
egorizada como VU (Vulnerable) siguiendo el
criterio B de distribución geográca. Basado
en mapas de presencia, su área de ocupación
(AOO) es menor a 2000 km2 y además se
observa una disminución de la misma y de la
calidad de hábitat debido al cambio de uso de
suelo en el chaco paraguayo. Motte et al. (2009)
categorizan a la especie como LC (Preocupación
Menor) sin embargo, los criterios utilizados
aquí posicionan a la especie en una categoría
de mayor amenaza.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Boquerón
y Alto Paraguay (Fig. 10)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay,
es conocida para los departamentos de Boquerón
y Alto Paraguay. En Bolivia, en el departamento
de Tarija. En Argentina para las provincias de
Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, La Rioja,
Salta y Santiago del Estero (Brusquetti et al.,
2018; Frost et al., 2018).
AMENAZAS: La pérdida y degradación de hábi-
tat suponen la mayor amenaza para esta especie,
ya que su distribución se restringe al Gran Chaco
Americano, cuyas tasas de cambio de uso de suelo
son unas de las más altas a nivel mundial (Vallejos
et al., 2015; Guyra Paraguay, 2018)
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Fortal-
ecer áreas silvestres protegidas del Chaco Seco
y protección de sus bosques, como el Parque
Nacional Defensores del Chaco.
COMENTARIOS TAXONOMICOS: No
aplica.
Figura 10. Lepidobatrachus llanensis Reig y Cei, 1963 [Foto: Diego Baldo].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 33
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
REFERENCIAS
Brusquetti, F.A., F. Netto, D. Baldo, C.F.B.
Haddad.2018. What happened in the Gran
Chaco? Diversication of the endemic
frog genus Lepidobatrachus Budgett,
1899 (Anura: Ceratophryidae). Molecu-
lar Phylogenetics and Evolution, 123:
123–136.
Guyra Paraguay. 2018. Monitoreo mensual del
cambio de uso y cobertura de la tierra, in-
cendios y variación de la cubierta de agua
en el Gran Chaco Americano. Informe
mensual. Enero 2018. Disponible en:
http://guyra.org.py/informe-deforesta-
cion/
Frost, D.R. 2018. Amphibian Species of the
World: an Online Reference. Version
6.0 (Date of access). Electronic Data-
base accessible at http://research.amnh.
org/herpetology/amphibia/index.html.
American Museum of Natural History,
New York, USA.
Motte, M., K. Núñez, P. Cacciali, F. Brusquetti,
N. Scott, A.L. Aquino. 2009. Categori-
zación del estado de conservación de an-
bios y reptiles de Paraguay. Cuadernos
de Herpetología, 23(1): 5–18.
Vallejos, M., J.N. Volante, M.J.Mosciaro, L.M.
Vale, M.L. Bustamante, J. M. Paruelo.
2015. Transformation dynamics of the
natural cover in the Dry Chaco ecoregion:
a plot level geo-database from 1976 to
2012. Journal of Arid Environments,
123: 3–11.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
34
Motte et al.
Leptodactylus syphax (Bokermann, 1969)
CATEGORÍA UICN: VU
CATEGORÍA SEAM: Amenazada de Extin-
ción
NOMBRE CIENTÍFICO: Leptodactylus
syphax (Bokermann, 1969) (Fig. 11)
NOMBRE COMÚN: Ju’í (Gua). Rana (Es).
Basin white lipped frog (In)
CRITERIOS: D2
JUSTIFICACIÓN: Categorizada como Vul-
nerable siguiendo el criterio de bajo número de
localidades. La especie presenta alta anidad por
áreas abiertas en aoramientos rocosos (Heyer,
2010). Los registros para el país corresponden
solamente a 3 localidades (Heyer, 1995; Heyer,
2010; Romero& Ferreira, 2017) y los mismos
están soportados con muy pocos ejemplares.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Cordil-
lera, Concepción (Fig. 11)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay,
es conocida para el Departamento Cordillera;
Tobati (Busquetti y Lavilla, 2006) y Departa-
mento Concepción; Serranía San Luis. En Bra-
sil, en los Estado de Mato Gross do Sul, Mato
Grosso, Minas Gerais, y Piaui (Heyer et al.,
2004), en Bolivia al Este, en Cerrado, Bosque de
Chiquitania, en el Departamento de Cohabamba
(Heyer et al., 2004, De La Riva et al., 2000).
AMENAZAS: las extracciones de roca repre-
sentan una presión importante sobre su hábitat.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Incre-
mentar los esfuerzos en la búsqueda de áreas
potencialmente adecuadas para la especie con el
n de fortalecer los datos sobre su distribución,
ecología e historia natural.
Figura 11. Leptodactylus syphax (Bokermann, 1969) [Foto: Research Station Chiquitos, Bolivia, Martin Jansen].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 35
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
REFERENCIAS
Brusquetti, F.A., E.O. Lavilla. 2006. Lista
comentada de los anbios del Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
De La Riva, I., J. Kohler, S. Lotters, S. Rei-
chele.2000. Ten years of research on
Bolivian amphibians: updated checklist,
distribution, taxonomicproblems, litera-
tura and iconography. Revista Española
de Herpetologia, 14:19-164.
Heyer, W.R.1995. South American rocky habitat
Leptodactylus (Amphibia: Anura: Lepto-
dactylidae) with description of two new
species. Proceedings of the Biological
Society of Washington, 108 (4): 695–719.
Ronald Heyer, S.Reichle, D. Silvano, L. Aquino
2004. Leptodactylus syphax. The IUCN
Red ListofThreatenedSpecies 2004:
e.T57169A11594929. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.
T57169A11594929. en Heyer, W.R.,
Sá, R. O. de. 2010. Leptodactylus syphax.
Catalogue of American Amphibians and
Reptiles, 45(35): 1–9.
Romero Nardelli, L., M. Ferreira Riveros. 2017.
A new locality in Paraguay for Leptodac-
tylussyphaxBokermann, 1969. (Anura,
Leptodactylidae). Libro de Resúmenes.
XVIII Congreso Argentino de Herpe-
tología, Salta, Argentina.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
36
Motte et al.
Physalaemus centralis Bokermann, 1962
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Physalaemus cen-
tralis Bokermann, 1962 (Fig. 12)
NOMBRE COMÚN: Ju’i (Gua). Ranita (Es).
Central dwarrog (In)
CRITERIOS: B1ab(iii)B2ab(iii)
JUSTIFICACIÓN: La especie es categorizada
en peligro (EN) bajo el criterio de distribución
geográca, debido a los pocos registros y la
misma se ve afectada en la calidad de hábitat
tanto en el BAAPA como en el Cerrado.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Amam-
bay, Canindeyú, San Pedro (Fig. 12)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay,
se encuentra en los Departamentos Amambay,
Canindeyú (Brusquetti& Lavilla, 2006) y San
Pedro (Smith et al., 2012. En Brasil, Mato
Grosso Do Sul, Maranhão, Tocantins y São
Paulo (Brandao et al., 1997). En Bolivia, en el
Departamento del Beni, al este y Noreste de
Bolivia (Frost, 2018).
AMENAZAS: Las amenazas para la especie
incluyen la fragmentación de hábitat por el alto
índice de deforestación en el Bosque Atlántico
(Da Ponte et al., 2017). La expansión de la agri-
cultura intensiva en el bioma del Cerrado está
afectando, presumiblemente, a las poblaciones
locales de esta especie (Colli et al., 2004).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Conside-
rando que la especie cuenta con registros dentro
del sistema de áreas protegidas, especícamente
en el Parque Nacional Cerro Corá, es importante
fortalecer dicha área e incrementar esfuerzos
para mantener la conectividad con los remanen-
tes boscosos de la zona.
Figura 12. Physalaemus centralis Bokermann, 1962 [Foto: Research Station Chiquitos, Bolivia, Martin Jansen].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 37
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
REFERENCIAS
Brandão, R. A., B. A. Duar, A. C. Brito y A.
Sebben. 1997. Physalaemus centralis.
Herpetological Review, 28:2.
Brusquetti, F., E.O.Lavilla. 2006. Lista comenta-
da de los anbios de Paraguay. Cuadernos
de Herpetología, 20(2): 3–79.
Da Ponte, E., Kuenzer, C., Parker, A., Rodas,
O., Oppelt, N., M. Fleckenstein. 2017.
Forest cover loss in Paraguay and per-
ception of ecosystem services: A case
study of the Upper Parana Forest. Eco-
system Services, 24, 200–212. https://doi.
org/10.1016/j.ecoser.2017.03.009
Frost, D.R. 2018. Amphibian Species of the
World: an Online Reference. Version
6.0 (3 MAY 2018). Electronic Data-
base accessible at http://research.amnh.
org/herpetology/amphibia/index.html.
American Museum of Natural History,
New York, USA.
Colli, G., S. Reichle, L. Aquino, N. Scott, D.
Silvano. 2004.Physalaemus centralis.
The IUCN Red List of Threatened Spe-
cies 2004: e.T57245A11608198. http://
dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.
RLTS.T57245A11608198.en. Down-
loaded on3 May 2018.
Smith, P., P. Cacciali, K. Atkinson, H. Pheasey,
M. Motte. 2012. New distributional re-
cords of amphibians for Departamento
San Pedro, Paraguay (Amphibia). Check
List, 8(5): 903–907
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
38
Motte et al.
Physalaemus marmoratus Reinhardt and
Lütken, 1862
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Physalaemus mar-
moratus Reinhardt and Lütken, 1862 (Fig. 13)
NOMBRE COMÚN: Ju’i (Gua). Rana (Es).
Brown spotteddwarrog (In)
CRITERIOS: B1ab(iii)B2ab(iii)
JUSTIFICACIÓN: Se encuentra presente en
áreas abiertas con cuerpos temporales de agua.
Los registros para la especie se encuentran may-
ormente dentro del Bosque Atlántico del Alto
Paraná (Brusquetti& Lavilla, 2006; Martínez et
al., 2016). Los criterios de distribución geográ-
ca sitúan a esta especie como En Peligro,
debido a la severa fragmentación de su habitat.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY:
Canindeyú, Amambay, San Pedro (Fig. 13)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay
se encuentra en los Departamentos Amambay,
Canindeyú y San Pedro. En Brasil se encuentra
en los Estados de Bahía, Espiritu Santo, Río de
Janeiro, Sao Paulo, Minas Gerais, Goias, Mato
Grosso y Mato Grosso do Sul (Angulo, 2008)
AMENAZAS: Al estar asociada al Bosque
Atlántico del Alto Paraná, esta especie, sufre
reducción o fragmentación del hábitat causados
por las altas tasas de deforestación (Da Ponte et
al., 2017). Así mismo, las actividades agrícolas
se consideran una amenaza en el este de Para-
guay (Angulo et al., 2008).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Conside-
rando que la especie cuenta con registros dentro
del sistema de áreas protegidas, especícamente
en el Parque Nacional Cerro Corá, es importante
fortalecer dichas áreas e incrementar esfuerzos
para mantener los remanentes boscosos de la
zona.
REFERENCIAS
Angulo, A. 2008. Physalaemus marmoratus.
The IUCN Red List of Threatened Spe-
Figura 13. Physalaemus marmoratus Reinhardt and Lütken, 1862 [Foto: Lucas Grandinetti ].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 39
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
cies 2008:e.T57257A11610370. http://
dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.
RLTS.T57257A11610370.en. Down-
loaded on3 May 2018.
Brusquetti, F., E. O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuaderno de Herpetología, 20(2): 3–79.
Da Ponte, E., C. Kuenzer, A. Parker, O. Rodas,
N.Oppelt, M. Fleckenstein. 2017. Forest
cover loss in Paraguay and perception
of ecosystem services: A case study of
the Upper Parana Forest. Ecosystem
Services, 24: 200–212. https://doi.
org/10.1016/j.ecoser.2017.03.009.
Martínez, N., F.Bauer, M. Motte. 2016. Her-
petofauna del Parque Nacional Cerro
Corá, Amambay, Paraguay. Boletín del
Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay, 20(2): 8392
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
40
Motte et al.
Proceratophrys avelinoi (Mercadal de Bar-
rio y Barrio, 1993)
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Proceratophrys
avelinoi (Mercadal de Barrio y Barrio, 1993)
(Fig. 14)
NOMBRE COMÚN: Ju’i (Gua); Rana (Es);
Avelino’s Smooth Horned Frog, Cowfrog (In)
CRITERIOS: B2ab(i)(ii)(iii)
JUSTIFICACIÓN: Los registros de la especie
en el país se encuentran en el Bosque Atlántico
del Alto Paraná (BAAPA), área fuertemente
explotada con nes agropecuarios y de apro-
vechamiento forestal (Brusquetti & Lavilla,
2006, Carosini et al., 2010). Además, su área
de ocupación es menor a 500 km2 y se estima
una disminución continua de la extensión de
presencia y calidad del hábitat.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Itapúa,
Alto Paraná (Fig. 14)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay
se encuentra en los Departamentos de Itapúa y
Alto Paraná. En Argentina, en la Provincia de
Misiones; en Brasil, en los Estados de Parana,
Santa Catarina, Rio Grande Do Sul (Lavilla et
al, 2004)
AMENAZAS: La fragmentación de hábitats
es uno de los mayores problemas del BAAPA
lo que trae consecuencias como alteraciones
en los ciclos vitales, modicación del nicho
ecológico y cambios en la distribución (Wiens,
1976, Cartes & Yanosky, 2005).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: A pesar de
las numerosas áreas protegidas en el BAAPA,
esta Ecorregión en Paraguay sufre un gran im-
pacto por las actividades de extracción de rollos,
caza y agricultura, por lo que es necesario el
fortalecimiento de las reservas (da Silva, 2018).
REFERENCIAS
Brusquetti, F., E.O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
Caldart, V.M., S. Iop, T. Gomes dos Santos, S.
Zanini Cechin. 2010. Extension of the
Figura 14. Proceratophrys avelinoi (Mercadal de Barrio y Barrio, 1993) [Foto: Ariovaldo Giaretta].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 41
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
geographical distribution of two anuran
species for Rio Grande do Sul State,
Brazil, with comments on natural history.
Biota Neotropica, 10(3): 143–147.
Carosini, A., P. Pérez, M. L. Ortíz, L. Valdez,
J. Torres, N.U. de la Sancha. 2010. Am-
phibia, Anura, Cycloramphidae, Proc-
eratophrys avelinoi Mercadal de Barrio
and Barrio, 1993: Distribution extension
and distribution map. CheckList, 6(2):
332–333.
Cartes, J., A. Yanosky.2005. La Cordillera y el
Cerro San Rafael: un capítulo particular
en la conservación del BAAPA en Para-
guay. En J. Cartes, El Bosque Atlántico
en Paraguay (177 –197). Asunción, Para-
guay. Guyra Paraguay.
Da Silva, J. C. 2018. Tropical and Subtropical
Moist Broadleaf Forests. Recuperado
el 9 de abril de 2018. World Wild Life:
https://www.worldwildlife.org/ecore-
gions/nt0150.
Kwet, A.,J. Faivovich. 2001. Proceratophrys
bigibbosa Species Group (Anura: Lep-
todactylidae), with Description of a New
Species. Copeia, 1: 203–215.
Lavilla, E., A.Kwet, P.Garcia, J.Faivovich.
2004. Proceratophrys avelinoi. The
IUCN Red ListofThreatenedSpecies
2004: e.T57294A11603802. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.
T57294A11603802.en. Downloaded on
06 August 2018.
Wiens, J.A. 1976. Population Responses to
Patchy Enviroments. Annual Review of
Ecology and Systematics, 7: 81–120.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
42
Motte et al.
Dendropsophus melanargyreus Cope, 1887
CATEGORÍA UICN: CR
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Dendropsophus
melanargyreus Cope, 1887 (Fig. 15)
NOMBRE COMÚN: Ju´i (Gua); Ranita (Es);
Interior Treefrog (In).
CRITERIOS: B2ab(iii)
JUSTIFICACIÓN: En Paraguay se registra a
esta especie en una sola localidad, siendo esta
una región de transición entre Pantanal y Cer-
rado (Cacciali & Scott, 2004). Esta localidad
representa el extremo más austral de la distribu-
ción global de la especie (Frost, 2018).
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Alto
Paraguay (Fig. 15)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay
se encuentra en el Departamento Alto Paraguay.
En Brasil, en el Estado de Tocantins, la Cuenca
Amazónica; en Bolivia, en la tierras bajas de
Santa Cruz, Guayana Francesa y Surinam (Sil-
vana et al., 2004).
AMENAZAS: El Cerrado constituye una
ecorregión fuertemente amenazada con casi el
54% de su cobertura original transformada por
actividades ganaderas y cultivos (TNC-WWF
BRASIL 2012). En el Pantanal paraguayo la
deforestación está asociada a la implantación de
pasturas para la ganadería (Imbach et al., 2016).
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Fortaleci-
miento de las áreas protegidas ya existentes y
consolidación de nuevas unidades de conserva-
ción siguiendo criterios que tengan en cuenta los
patrones de diversidad.
REFERENCIAS
Cacciali, P., N. Scott Jr. 2004. Nuevo registro de
Figura15. Dendropsophus melanargyreus Cope, 1887 [Foto: Research Station Chiquitos, Bolivia, Martin Jansen].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 43
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
Hyla melanargyrea Cope, 1887 (Anura,
Hylidae) para Paraguay. Cuadernos de
Herpetología, 18 (1): 73–74.
Frost, D.R. 2018. Amphibian Species of the
World: an Online Reference. Version
6.0 (Date of access). Electronic Data-
base accessible at http://research.amnh.
org/herpetology/amphibia/index.html.
American Museum of Natural History,
New York, USA.
Imbach, P., J. Robalino, J.C. Zamora, C. Brenes,
C. Sandoval, E. Pacay, M. Cifuentes-
Jara, G. Labbate. 2016. Escenarios de
deforestación futura en Paraguay. PNC
ONU-REDD+ Py/SEAM/INFONA/
FAPI.
Silvano, D., C. Azevedo-Ramos, R. Reynol-
ds, M. Hoogmoed. 2004. Dendrop-
sophus melanargyreus. The IUCN
Red List of Threatened Species 2004:
e.T55551A11331245. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.
T55551A11331245.en. Downloaded on
06 August 2018.
TNC-WWWF BRASIL. 2012. Análisis del
riesgo ecológico de la Cuenca del río
Paraguay: Argentina, Bolivia, Brasil y
Paraguay. Brasilia. 54 pp.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
44
Motte et al.
Itapotihyla langsdori Duméril y Bibron,
1841
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Itapotihyla langs-
dori Duméril y Bibron, 1841 (Fig. 16)
NOMBRE COMÚN: Ju´i (Gua); Rana (Es);
Ocellated treefrog (In).
CRITERIOS: B1ab(i,iii)2ab(i,iii)
JUSTIFICACIÓN: Su extensión de presencia
actualmente comprende 2200 km2, limitándose
los pocos registros al Bosque Atlántico del Alto
Paraná (Brusquetti & Lavilla, 2006).
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Caazapá,
Itapúa (Fig. 16).
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay
se encuentra en los Departamentos Caazapá e
Itapúa. En Brasil, desde el Sur de Bahía hasta
Santa Catarina; en Argentina hacia el Noreste
(Aquino et al., 2004).
AMENAZAS: Se encuentran severamente
amenazados por la pérdida de hábitat provocada
por la elevada tasa de deforestación en la región
Figura 16. Itapotihyla langsdori Duméril y Bibron, 1841 [Foto: Karina Núñez].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 45
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
(Da Ponte et al., 2017; WWF, 2016).
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Se necesitan
más datos sobre su distribución en el país. Si
bien los registros la ubican dentro de unidades
de conservación, como en el Parque Nacional
Caazapa, es importante fortalecer dichas áreas.
REFERENCIAS
Aquino, L., M. V. Segalla, J. Faivovich, D.
Baldo. 2004. Itapotihyla langsdori. The
IUCN Red List of Threatened Species
2004: e.T55796A11358140. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.
T55796A11358140.en. Downloaded on
06 August 2018.
Brusquetti, F., E. O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
WWF. 2016. Monitoreo Satelital de la De-
forestación. Desmontes Detectados en
el Bosque Atlántico. Región Oriental,
Paraguay. Informe Cuatrimestral. Setiem-
bre – Diciembre 2016. Disponible en:
http://awsassets.panda.org/downloads/
reporte_deforestacion_wwf_py_dic2016.
pdf
Weiler, A., K. Núñez, K. Airaldi, E. Lavilla,
S. Peris, D. Baldo. 2013. Anbios del
Paraguay. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Universidad Nacional de
Asunción Universidad de Salamanca.
San Lorenzo, Paraguay.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
46
Motte et al.
Phyllomedusa tetraploidea Pombal & Had-
dad, 1992
CATEGORÍA UICN: CR
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Phyllomedusa
tetraploidea Pombal & Haddad, 1992 (Fig. 17)
NOMBRE COMÚN: Ju´i (Gua); Rana monito
(Es); HiddenWalkingLeafFrog (In).
CRITERIOS: B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)
JUSTIFICACIÓN: Asociada a cuerpos de
agua en zonas boscosas del Bosque Atlántico.
A lo largo de su distribución global, existen re-
gistros en áreas con pocos fragmentos forestales
(Kwet et al., 2015) y elevada presión antrópica
(Fish & Port, 2013). Sin embargo, en Paraguay,
hasta la fecha, es conocida por dos individuos,
en una sola localidad, en el Bosque Atlántico
del Alto Paraná (Brusquetti & Lavilla, 2006). Se
encuentra en la Reserva para Parque Nacional
San Rafael y la zona se encuentra fuertemente
impactada por la explotación agropecuaria y el
aprovechamiento forestal.
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Itapúa
(Fig. 17).
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay
se encuentra en el Departamento Itapúa. En
Brasil, en los Estados de São Paulo y Paraná,
en Argentina en Misiones (Kwet et al., 2004)
AMENAZAS: La disminución de su hábitat
podría estar vinculada a actividades agríco-
las-ganaderas y de aprovechamiento forestal
(Brusquetti& Lavilla, 2006). La elevada tasa de
deforestación (Da Ponte et al., 2017) también
podría resultar una amenaza para la conserva-
ción de la especie.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Los pocos
ejemplares observados fueron encontrados en
áreas de amortiguamiento de la Reserva de Re-
cursos Manejados San Rafael, por lo que es im-
portante fortalecer las medidas de conservación
Figura 17. Phyllomedusa tetraploidea Pombal & Haddad, 1992 [Foto: Victor Zaracho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 47
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
en esa área protegida y las zonas de inuencia.
REFERENCIAS
Brusquetti, F., E.O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20 (2): 3–79.
Da Ponte, E., C. Kuenzer, A. Parker, O. Rodas,
N.Oppelt, M.Fleckenstein. 2017. Forest
cover loss in Paraguay and perception
of ecosystem services: A case study of
the Upper Parana Forest. Ecosystem
Services, 24: 200–212. https://doi.or-
g/10.1016/j.ecoser.2017.03.009.
Fisch, F., D.Port. 2013. Localidades de ocorrên-
cia de Phyllomedusa tetraploidea Pombal
& Haddad, 1992 (Anura: Phyllomedusi-
nae) e novo registro para Santa Catarina,
Brasil. Boletim do Museu de Biologia
Mello Leitâo (N. Sér), 32: 13–28.
Kwet, A., A. Aquino, J. Faivovich, D. Baldo.
2004. Phyllomedusa tetraploidea. The
IUCN Red List of Threatened Species
2004: e.T55865A11382400. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.
T55865A11382400.en. Downloaded on
23 March 2018.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
48
Motte et al.
Crossodactylus schmidti Gallardo, 1961
CATEGORÍA UICN: CR
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Crossodactylus
schmidti Gallardo, 1961 (Fig. 18)
NOMBRE COMÚN: Ju´i (Gua); Ranita (Es);
Schmidt's Spinythumb Frog (In).
CRITERIOS: B2ab(iii)
JUSTIFICACIÓN: La especie es asignada a
esta categoría debido a que es conocida para
una sola localidad y además a partir de un solo
ejemplare (Hass, 2003; Brusquetti & Lavilla,
2006). Asimismo, esta localidad se encuentra
ubicada en una zona urbana dentro de la ecor-
región de Bosque Atlántico del Alto Paraná. Es
preciso señalar, que, hasta la fecha, no fueron
encontrados ejemplares de Paraguay en otras
colecciones a nivel regional. Adicionalmente,
su situación es compleja debido a su preferencia
en cuanto a requerimientos de hábitat (Caldart
et al., 2010) y la constante amenaza en la que se
encuentra la ecorregión donde ha sido registrada
(Da Ponte et al., 2017).
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Itapúa
(Fig. 18).
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay se
encuentra en el Departamento Itapúa. En Brasil,
Tres Baras de Paraná, Paraná; en Argentina en
Misiones (Magno et al., 2004)
AMENAZAS: La principal amenaza a la que
se enfrenta el Bosque Atlántico está relacionada
con la fragmentación y pérdida de hábitat, oca-
sionada principalmente por las elevadas tasas de
deforestación en la zona (Da Ponte et al., 2017;
F.V.S.A. & WWF, 2017). Otro factor que podría
poner en peligro a la especie estaría asociado a
la expansión urbana, puesto que al parecer no
es capaz de tolerar alteraciones en el hábitat
(Segalla et al., 2004).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Teniendo
en cuenta que es una especie exclusiva de dicha
región, y su preferencia de hábitat, es necesario
incrementar los esfuerzos para conocer datos
sobre su distribución en nuestro país, particular-
mente teniendo en cuenta que el único registro
de la especie no se halla en una unidad de conser-
vación. Posteriormente, se podrán fortalecer y/o
Figura 18. Crossodactylus schmidti Gallardo, 1961 [Foto: Diego Baldo].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 49
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
consolidar las áreas de protección que cumplen
con sus requerimientos ambientales.
REFERENCIAS
Brusquetti, F., E.O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
Caldart, V. M., S. Iop, T.G. Dos Santos, S.
Z. Cechin. 2010. Extension of the
geographical distribution of two an-
uran species for Rio Grande do Sul
State, Brazil, with comments on natu-
ral history. Biota Neotropica10(3):
143–147. https://doi.org/10.1590/S1676-
06032010000300015.
Da Ponte, E., C. Kuenzer, A. Parker, O. Rodas,
N. Oppelt, M.Fleckenstein.2017. Forest
cover loss in Paraguay and perception
of ecosystem services: A case study of
the Upper Parana Forest. Ecosystem
Services, 24: 200–212. https://doi.
org/10.1016/j.ecoser.2017.03.009.
Haas, A. 2003. Phylogeny of frogs as inferred
from primarily larval characters (Am-
phibia: Anura). Cladistics, 19:23-89
Segalla, M.; P. García, D. Silvano, E. Lavilla,
D. Baldo. 2004.Crossodactylus schmidti.
The IUCN Red List of Threatened Spe-
cies 2004: e.T56355A11467213. http://
dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.
RLTS.T56355A11467213.en. Down-
loaded on23 March 2017.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
50
Motte et al.
Argenteohyla siemersi (Mertens, 1937)
CATEGORÍA UICN: CR
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de
Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Argenteohyla
siemersi (Mertens, 1937) (Fig. 19)
NOMBRE COMÚN: Ju’í (Gua); Rana de
Pedersen (Es); Red-spotted argentina frog (In)
CRITERIOS: B2ab(i,iii)
JUSTIFICACIÓN: Con un solo ejemplar
registrado en una única localidad en el Paraguay
dentro del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Su distribución ecorregional corresponde al
Bosque Atlántico del Alto Paraná y al Chaco
Húmedo (Brusquetti& Lavilla, 2006).
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Guairá
(Fig. 19)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay
se encuentra en el Departamento Guairá. En
Argentina, en el Noroeste de la Provincia de
Corrientes y Entre Ríos y las Provincias de
Buenos Aires; en Uruguay se encuentra en San
José y Rocha (Lavilla et al., 2004).
AMENAZAS: El área de distribución
probable se encuentra fuertemente impactada
por actividades humanas relacionadas a
explotaciones agropecuarias y aprovechamiento
forestal (Brusquetti& Lavilla, 2006) así como
por el constante crecimiento de zonas urbanas
debido al crecimiento poblacional (DGEEC,
2015). Si bien el único registro conocido
se encuentra en cercanías de la Reserva de
Recursos Manejados de la Cordillera del
Ybyturuzú, la especie no se encuentra dentro
de ningún área protegida.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Realizar
relevamientos con el n de identicar
poblaciones especialmente en áreas protegidas.
Detectar áreas de importancia para la especie y
Figura 19. Argenteohyla siemersi (Mertens, 1937) [Foto: Victor Zaracho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 51
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
sugerir medidas ecaces de conservación.
REFERENCIAS
Brusquetti, F., E.O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
DGEEC. 2015. Proyección de la población por
sexo y edad según departamento, 2000-
2025. Gobierno Nacional, STP, DGEEC.
Asunción, Paraguay.
Lavilla, E., J. Céspedez, D. Baldo, B. Blotto, J.
Langone. 2004. Argenteohyla siemersi.
The IUCN Red ListofThreatenedSpecies
2004: e.T55302A11285912. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.
T55302A11285912.en. Downloaded on
06 August 2018.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
52
Motte et al.
Boana curupi (Garcia, Haddad y Faivovich,
2007)
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de
Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Boana curupi
(Garcia, Haddad y Faivovich, 2007) (Fig. 20)
NOMBRE COMÚN: Ju’i (Gua); Rana
trepadora curupí (Es); Kurupitree-frog (In).
CRITERIOS: B1ab(i,iii)+2ab(i,iii)
JUSTIFICACIÓN: Hasta el momento la
distribución conocida para esta especie en
el país se restringe a cuatro localidades, con
una extensión de presencia de 2346 km2.
Su distribución ecorregional corresponde al
Bosque Atlántico del Alto Paraná (Brusquetti&
Lavilla, 2006), una ecorregión severamente
impactada por la expansión continua de la
agricultura mecanizada (Da Ponte et al., 2017).
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Guairá,
Caazapá, Itapúa (Fig. 20)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay
se distribuye en los Departamentos Guairá,
Caazapá e Itapúa. En Argentina, en el Noreste
de Misiones; en Brasil, en el Oeste de Santa
Catarina, al Norte y Noreste de rio Grande Do
Sul (Frost, 2018)
AMENAZAS: La especie es endémica del
Bosque Atlántico del Alto Paraná. La pérdida
y fragmentación de hábitat son las principales
amenazas para la especie; actualmente queda
menos del 10% de la cobertura original del
BAAPA (Da Ponte et al., 2017).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Realizar
relevamientos con el n de conocer su
distribución y estado de las poblaciones. Si
bien la especie está registrada en el Parque
Nacional Caazapá, es necesario identicar más
áreas de importancia para la especie.
REFERENCIAS
Brusquetti, F., E.O. Lavilla. 2006. Lista co-
Figura 20. Boana curupi (Garcia, Haddad y Faivovich, 2007) [Foto: Katia Airaldi].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 53
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
Da Ponte, E., C. Kuenzer, A. Parker, O. Rodas,
N. Oppelt, M. Fleckenstein.2017. Forest
cover loss in Paraguay and perception
of ecosystem services: A case study of
the Upper Parana Forest. Ecosystem
Services, 24: 200–212. https://doi.
org/10.1016/j.ecoser.2017.03.009.
Frost, D. R. 2018. Amphibian Species of the
World: an Online Reference. Version
6.0 (7-Agosto-2018). Electronic Data-
base accessible at http://research.amnh.
org/herpetology/amphibia/index.html.
American Museum of Natural History,
New York, USA.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
54
Motte et al.
Boana pulchella (Duméril and Bibrón,
1841)
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de
Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Boana pulchella
(Duméril and Bibron, 1841) (Fig. 21)
NOMBRE COMÚN: Ju’i (Gua); Ranita del
zarzal (Es); Montevideo tree-frog (In).
CRITERIOS: B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)
JUSTIFICACIÓN: Su extensión de presencia
(EOO) actualmente comprende 3.286 km2
con menos de 5 localidades conocidas para
la especie. El último registro que se tiene de
la especie es del año 1983. Su distribución
ecorregional corresponde al Bosque Atlántico
del Alto Paraná (Brusquetti& Lavilla, 2006).
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY: Itapúa,
Misiones (Fig. 21)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: Se encuentra
en los Departamentos Itapúa y Misiones. En
Brasil, al Sureste y Uruguay, al Sureste, en Ar-
gentina, al Este, Centro y al Norte (Frost, 2018)
AMENAZAS: La cercanía de las
localidades conocidas a centros urbanos
y al emprendimiento binacional Yacyretá
representan una gran amenaza a la especie
teniendo en cuenta el alto grado de impacto
que estas representan.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Es
de suma importancia realizar esfuerzos de
muestreo en el área de distribución esperada
de la especie a n de generar información
relacionada a su la presencia y estado actual
de las poblaciones en el país.
REFERENCIAS
Brusquetti, F., E.O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Figura 21. Boana pulchella (Duméril and Bibron, 1841) [Foto: Victor Zaracho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 55
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
Frost, D. R. 2018. Amphibian Species of the
World: an Online Reference. Version
6.0 (7-Agosto-2018). Electronic Data-
base accessible at http://research.amnh.
org/herpetology/amphibia/index.html.
American Museum of Natural History,
New York, USA.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
56
Motte et al.
Dendropsophus elianeae (Napoli y
Caramaschi, 2000)
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de
Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Dendropsophus
elianeae (Napoli y Caramaschi, 2000) (Fig. 22)
NOMBRE COMÚN: Ju’i (Gua); Rana (Es);
Tree-frog (In)
CRITERIOS: B1ab(iii)
JUSTIFICACIÓN: La especie tiene
distribución restringida a nivel nacional con
un área de ocupación de 2500 km2, siendo
ésta el límite de su distribución a nivel
regional. Actualmente se conocen menos de
5 localidades, todas ellas en la ecorregión
Cerrado. Su distribución ecorregional
corresponde al Cerrado (Brusquetti& Lavilla,
2006).
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY:
Amambay, Concepción (Fig. 22)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay,
se distribuye en los Departamentos de Amam-
bay y Concepción. En Brasil, en el Cerrado
al Suroeste de Brasil, en los Estados de Mato
Grosso Do Sul y Sao Paulo (Caramaschi &
Rodrigues, 2004)
AMENAZAS: La pérdida de hábitat es una de
las principales amenazas para la especie, ya que
está restringida al Cerrado, que constituye una
ecorregión fuertemente amenazada con casi
el 54% de su cobertura original transformada
por actividades de ganadería y cultivos (TNC-
WWF BRASIL 2012).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Si
bien existen registros de la especie en áreas
protegidas como el Parque Nacional Serranía
San Luis y el Parque Nacional Cerro Corá, no
se conoce el estado actual de las poblaciones.
Es de suma importancia realizar estudios
de distribución de la especie, así como el
fortalecimiento de las áreas protegidas en
cuanto a protección y vigilancia.
Figura 22. Dendropsophus elianeae (Napoli y Caramaschi, 2000) [Foto: Diego Baldo].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 57
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
REFERENCIAS
Brusquetti, F., E.O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
Caramaschi, U., M. T. Rodrigues.2004.
Dendropsophus elianeae. The IUCN
Red ListofThreatenedSpecies 2004:
e.T55474A11316903. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.
T55474A11316903.en.
TNC-WWWF BRASIL. 2012. Análisis del
riesgo ecológico de la Cuenca del río
Paraguay: Argentina, Bolivia, Brasil y
Paraguay. Brasilia. 54 pp.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
58
Motte et al.
Dendropsophus jimi (Napoli y Caramaschi,
1999)
CATEGORÍA UICN: EN
CATEGORÍA SEAM: En Peligro de
Extinción
NOMBRE CIENTÍFICO: Dendropsophus
jimi (Napoli y Caramaschi, 1999) (Fig. 23)
NOMBRE COMÚN: Ju’i (Gua); Rana (Es);
Tree-frog (In).
CRITERIOS: B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)
JUSTIFICACIÓN: Hasta el momento la
distribución conocida para esta especie en el
país se restringe a menos de 5 localidades, con
una extensión de presencia (EOO) de tan solo
1000 km2. El área de distribución conocida
y probable de la especie está muy degradada
y sigue siendo transformada para la práctica
de ganadería (TNC-WWF BRASIL 2012).
Su distribución ecorregional corresponde al
Cerrado (Brusquetti& Lavilla, 2006)
DISTRIBUCIÓN EN PARAGUAY:
Amambay, Canindeyú, San Pedro (Fig. 23)
DISTRIBUCIÓN GENERAL: En Paraguay
se encuentra en los Departamentos Amambay,
Canindeyú y San Pedro. En Brasil, en el Cerra-
do en el Estado de São Paulo y Minas Gerais
(Caramaschi & Nascimento, 2004)
AMENAZAS: La distribución de la especie
se restringe al Cerrado, que constituye una
ecorregión fuertemente amenazada con casi
el 54% de su cobertura original transformada
por actividades de ganadería y cultivos (TNC-
WWF BRASIL 2012). No se conocen registros
en áreas protegidas.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: Realizar
esfuerzos de monitoreo con el n de generar
conocimiento acerca de la distribución y estado
de la especie, así como para la identicación de
Figura 23. Dendropsophus jimi (Napoli y Caramaschi, 1999) [Foto: Sheila P. Andrade ].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 59
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
áreas importantes para su conservación.
REFERENCIAS
Brusquetti, F., E.O. Lavilla. 2006. Lista co-
mentada de los anfibios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología, 20(2): 3–79.
Caramaschi, U., L. B. Nascimento, Débora
Silvano 2004. Dendropsophus jimi. The
IUCN Red ListofThreatenedSpecies
2004: e.T55520A11324324. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.
T55520A11324324.en
TNC-WWWF BRASIL. 2012. Análisis del
riesgo ecológico de la Cuenca del río
Paraguay: Argentina, Bolivia, Brasil y
Paraguay. Brasilia. 54 pp.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
60
Motte et al.
historia natural.
Para el Ministerio del Ambiente y Desarro-
llo Sostenible, según la Resolución SEAM
263/07 las especies amenazadas son considera-
das en dos categorías: Amenazadas de Extinción
(que correspondería a la categoría Vulnerable
según los criterios de la IUCN) y En Peligro de
Extinción (que correspondería a las categorías
En Peligro y En Peligro Crítico de la IUCN).
CONCLUSIÓN
El aumento de las especies amenazadas con
respecto a las categorizaciones anteriores puede
deberse a múltiples factores, sin embargo, el
cambio en el uso del suelo parece ser uno de
los factores más importantes. En este sentido,
la región con mayor deforestación en Paraguay
es actualmente la Región Occidental (Chaco) ya
que la Región Oriental ha estado protegida de
las actividades de transformación o conversión
de supercies destinadas a aprovechamiento
agropecuario en cualquiera de sus modalidades
desde el 2013 por la Ley 5.043. Sin embargo, la
vigencia de esta Ley nalizó en el 2018, con lo
que la deforestación es una amenaza inminente
para esta región también.
Recomendamos elaborar y trabajar en un
plan de acción para las especies amenazadas,
seguir con las investigaciones, principalmente
sobre aspectos de la biología de la especie así
como también seguir con las evaluaciones pe-
riódicas.
AGRADECIMIENTOS
A la Dirección de Vida Silvestre del Ministerio
del Ambiente y Desarrollo Sostenible por la
organización de las reuniones para la realiza-
ción de dicho trabajo. A Cynthia Martínez de
la Dirección de Geomática del Ministerio del
ambiente y Desarrollo Sostenible por la elabo-
ración de los mapas
LITERATURA
Airaldi, K., E. Lavilla, D. Baldo. 2009. Amphib-
ia, Anura, Bufonidae, Melanophryniscus
DISCUSIÓN
En la evaluación de Motte et al. (2009) el 10,9%
de las especies de anbios evaluados presenta-
ban algún grado de amenaza (especies en Peligro
Crítico, En Peligro y Vulnerable), mientras que
en la presente categorización este valor asciende
a 26,43 %. La principal causa de este aumento se
atribuye a la acelerada deforestación en ambas
regiones del país, quedando supercies boscosas
remanentes, discontinuas y muy fragmentadas
(SEAM, 2016), y no a la metodología, ya que
entre la versiones 3.1 y 13 de la IUCN no hay
cambios sustanciales (IUCN, 2017). Otro punto
a tener en cuenta es que en esta categorización
se adicionaron algunas especies que no fueron
analizadas en Motte et al. (2009) debido a que
en ese momento no estaban conrmadas para
Paraguay. Este el caso de Melanophryniscus
devincenzii (Airaldi et al., 2009; Núñez, 2011),
Physalaemus santafecinus (Brusquetti et al.
2009), Pleuroderma bibroni (Kolenc et al.,
2011), Pseudopaludicola ameghini (Lavilla et
al. 2016), Pseudopaludicola motorzinho (Lavilla
et al., 2016), Elachistocleis haroi (Caballero et
al., 2014) y Elachistocleis matogrosso (Brouard
et al., 2015).
Una diferencia a resaltar entre la catego-
rización de anbios en Motte et al. (2009) y
la propuesta en este trabajo es el número de
especies que se encontraban anteriormente con
Datos Insucientes. Varias de las especies que se
encontraban en esta categoría fueron incluidas
ahora en algunas de las categorías de amenaza,
podemos decir entonces que en el marco de esta
categorización información novedosa para va-
rias especies permitieron una mejor evaluación y
de esta manera se empiezan a cubrir importantes
vacíos de información sobre los anbios del
Paraguay. El desarrollo de numerosos proyectos
que actualmente incluyen muestreo de anbios
en Paraguay sin dudas contribuye a tener un
panorama más acabado sobre el estado de
conservación de sus poblaciones ya que genera
una gran cantidad de datos sobre la distribución
geográca actual de muchas especies y sobre su
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019) 61
Estado dE consErvación y lista roja dE los anfibios dEl Paraguay
devincenzii: First record for Paraguay and
geographic distribution map. CheckList
5(3): 377–379.
Aquino, A. L., M. Motte, R. Palacios, A. Ya-
nosky, G. Terol, y & C. Mercolli. 1998.
Anbios y Reptiles:34-44. En: Areco, F.,
O. Romero & A, Yanosky (eds). Fauna
Amenazada. Ministerio de Agricultura
y Ganadería, Dirección de Parques Na-
cionales y Vida Silvestre, y Fundación
Moisés Bertoni. Asunción.
Brouard, J-P, R. Manders & P. Smith. 2015.
Elachistocleis matogrosso Caramaschi
2010, (Amphibia: Anura: Microhylidae)
rst records for Paraguay. Cuadernos de
Herpetología 29(1):97–98.
Brusquetti, F. & E. O. Lavilla. 2006. Lista
comentada de los anbios de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología 20(2):3–79.
Brusquetti, F., F. Netto. N. J. Scott. 2009.
Physalaemus santafecinus Barrio, 1965
(Anura, Leiuperidae) en la república del
Paraguay. Cuadernos de Herpetología
23(1): 63–65.
Caballero Gini, A., D. Bueno Villafañe, L.
Romero Nardelli, E. O. Lavilla. 2014.
Elachistocleis haroi Pereyra, Akmentins,
Laufer & Vaira, 2013 (Anura: Microhyli-
dae) en Paraguay. Boletín del Museo Na-
cional de Historia Natural del Paraguay
18(1):98–103.
Caro, T. M. & G. O’Doherty, 1999. On the use of
sugorrate species in conservation biology.
Conservation Biology 13(4):805–814.
Clavijo, C., J. A. Martínez-Lanfranco & A.
Soutullo. 2013. Contribución de una lista
de especies prioritarias a la conservación
de la biodiversidad en Uruguay: ante-
cedentes, oportunidades y desafíos. Pp.
17-26, en: Soutullo A., C. Clavijo & J.A.
Martínez-Lanfranco (eds). Especies pri-
oritarias para la conservación en Uruguay.
Vertebrados, moluscos continentales y
plantas vasculares. Snap/dinama/myotma
y dicyt/mec. Montevideo. 222 pp.
Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L.
Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder
& G. Ledec. 1995. Una evaluación del es-
tado de conservación de las eco-regiones
terrestres de América Latina y el Caribe.
Banco Mundial. Washington DC, USA.
Dodd, C. K.& L. L. Smith.2003. Habitat de-
struction and alteration. Historical trends
and further prospects for amphibians.
Pp. 95–112, En: Semlitsch, R. D. (ed).
Amphibian Conservation. Washington,
Smithonian.
IUCN. (2001). IUCN Red List Categories and
Criteria: Version 3.1. IUCN Species Com-
mission. IUCN, Gland, Switzerland and
Cambridge, U. K.
IUCN 2019. The IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2019-2. http://www.
iucnredlist.org. Downloaded on 18 July
2019.
IUCN, Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza. Standars and petitions
subcomitee. 2017. Guidelines for using
the IUCN red list categories and criteria.
Version 13. Prepared by the standards and
petitions subcomitee. Downloadable from
http://www.iucnredlist.org/documents/
RedListGuidelines.pdf.
Kolenc, F., D. Baldo, C. Borteiro, F. Maragoni,
D. P. Ferraro y J. Faivovich. 2011. The
identity of Eupemphix fuscomaculatus
Steindachner, 1864 (Amphibia: Anura).
Copeia 4:513–522.
Lavilla, E.O. and F.A. Brusquetti. 2010. Status
of Amphibian Conservation and Decline
in Paraguay; p. 1-19 In H. Heatwole (ed.)
Amphibian Biology: Paraguay, Chile and
Argentina Volume 9 (Part 1). Baulkham
Hill, Australia: Surrey Beaty & Sons
Lavilla, E. O. A. Caballero-Gini, D. Bueno-Vil-
lafañe & D. Cardozo. 2016. Notes on the
distribution of the genus Pseudopaludico-
la Miranda-Ribeiro, 1926 (Anura: Lepto-
dactylidae) in Paraguay. Check List 12(6).
Lavilla, E. & F. Brusquetti. 2018. On the identity
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 23, Supl. 1 (setieMBre 2019)
62
Motte et al.
of Bufo diptychus Cope, 1862 (Anura:
Bufonidae. Zootaxa 4442:161–170.
Motte, M., K. Nuñez, P. Cacciali, F. Brusquetti,
N. J. Scott, A. L. Aquino. 2009. Cate-
gorización del estado de conservación
de los anbios y reptiles de Paraguay.
Cuadernos de Herpetología 23(1):5–18.
Núñez, K. 2011. Geographic Distribution Mela-
nophryniscus devincenzii. Herpetological
Review 42:107.
Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanay-
ake, N. D. Burgess, G. V. N. Powell, E.C.
Underwood, J. A. D’Amico, I. Itoua, H.
E. Strand, J. C. Morrison, C. J. Loucks,
T. F. Allnutt, T. H. Ricketts, Y. Kura, J.
F. Lamoreux, W. W. Wettengel, P. Hedao,
& K. R. kassem. 2001. Terrestrial Ecore-
gions ofthe World: A New Map ofLife on
Earth. BioScience 51(11):933-938.
Reca, A., C. Úbeda & D. Grigera. 1994. Con-
servación de la fauna de tetrápodos. I. Un
índice para su evaluación. Mastozoología
Neotropical1: 17-28.
SEAM (Secretaría del Ambiente). 2016. Es-
trategia Nacional y Plan de Acción para
la Conservación de la Biodiversidad
del Paraguay 2015-2020. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (FMAM). Asunción. 187 p.
Stuart, S. N.; Chanson, J. S.; Cox, N. A., Young
B. E., Rodrigues, A. S. L., Fischman,
D. L. & Waller, R. W. 2004. Status and
Trends of Amphibian Declines and Ex-
tinctions Worldwide. Science, 306(5702),
1783–1786. https://doi.org/10.1126/sci-
ence.1103538.
STP (Secretaría Técnica de Planicación). 1985.
Perl Ambiental del Paraguay. Instituto
Internacional para el Desarrollo y Medio
Ambiente, Secretaría Técnica de Plani-
cación, Agencia para el Desarrollo Inter-
nacional. CROMOS S.R.L. Asunción,
Paraguay. 173 pp.
Weiler, A., K. Núñez, K. Airaldi, E. O. Lavilla.
S. Peris & D. Baldo, 2013. Anbios del
Paraguay. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Universidad Nacional de
Asunción Universidad de Salamanca.
San Lorenzo, Paraguay.
Young, B., K. R. Lips, J. K. Reaser, R. Ibáñez, A.
W. Salas, J. R. Cedeño, L. A. Coloma, S.
Ron, E. La Marca, J. R. Meyer, A. Muñoz,
F. Bolaños, G. Chaves & D. Romo. 2001.
Population declines and priorities for am-
phibian conservation in Latin America.
Conservation Biology 15(5):1213.
Setiembre del año 2019.
Edición cerrada primero en línea el 20 de Julio de 2019.
Ilustración de la portada: Ejemplar de
Melanophriniscus paraguayensis Céspedez & Motte, en el Parque Guazú Metropolitano
(Asunción, Paraguay)
[Fotografía: Nicolás Martínez].
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen por año, dividido en dos números. Los manuscritos recibidos hasta el
1 de abril podrán ser considerados para el cierre de edición de junio (nº 1) y los recibidos hasta el 1 de octubre para el cierre de edición de diciembre (nº 2). Sin
embargo, la entrega de un manuscrito dentro de un determinado periodo no garantiza su publicación en la edición inmediata siguiente, dependiendo ésta del tiempo
que toma el proceso de revisión al que es sujeto. Los artículos se publicarán online en diferentes fechas a medida que estén completamente diagramados, y el
conjunto publicado a lo largo de un semestre constituirá el cuerpo del correspondiente número. En caso de no tener un número completo para la edición de junio,
se publicará un volumen de doble número en diciembre.
Se aceptan trabajos de investigación originales en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región Neotropical y
preferentemente el Paraguay y regiones limítrofes. Se aceptan trabajos en Español, Portugués o Inglés.
Los manuscritos deben presentarse en archivo electrónico generado en Microsoft Word, en papel tamaño A4 con todos los márgenes de 2,5 cm y texto en fuente
Times New Roman tamaño 11. No se aceptarán pies de página.

formatos JPG, TIF o PNG. Los pies de ilustración deben ir en hoja aparte, indicando claramente los números de referencia de las ilustraciones originales o los
archivos respectivos. Las tablas deben ir por separado, en versión electrónica, en archivo generado en Microsoft Excel.
Toda la documentación relacionada con el artículo debe enviarse a la la dirección electrónica del Boletín: boletin.mnhnpy@gmail.com. Se pide que los autores
provean nombre, dirección postal y correo electrónico de al menos dos revisores potenciales.
La primera página del manuscrito debe llevar los siguientes datos: 1) título conciso e informativo, 2) nombre completo del autor o autores (al menos uno
de los nombres y uno de los apellidos de cada autor debe escribirse completo), 3) dirección completa del autor o autores, incluyendo dirección(es) electrónica(s)
si existe(n), 4) resumen, 5) palabras clave en español. Título, resumen y palabras clave deberán presentarse en español e inglés (los dos últimos llamados
abstract y key words en su versión inglesa).
El cuerpo del manuscrito puede constar de las siguientes partes ordenadas, cada una claramente titulada: 1) Introducción, 2) Materiales y Metodología, 3)
Resultados y Discusión, 4) Conclusión, 5) Agradecimientos y 6) 
equivalente a lo propuesto.

itálicas


ambos apellidos y cuando sean más se citará como en los ejemplos: López et al. (1991) o (López et al., 1991).

referencias deben ir por orden alfabético y cronológico y cada una siguiendo el modelo de secuencia: Autor. Año. Título. Publicación serial o Casa editora y Ciudad,
Volumen (Número): Intervalo o total de páginas. Abajo hay algunos ejemplos:
Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90.
Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implications. Annals
of Carnegie Museum, 60(3): 211-241.
Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische medelingen
Leiden, 73: 131-163.
Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of Costa Rica.
Oxford Science Publications/The Natural History Museum, London. 893 pp.
Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp.
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay is published a volume a year, divided in two numbers. The manuscripts received as late as April 1
are to be considered for the June edition closure (nº 1) and those received as late as October 1 for the December edition closure (nº 2). Nontheless, delivery of a
manuscript along a certain period does not guarantee its publication in the very next edition, depending it on the time taken by the revisonary process. The papers

A double number volume will be published in December if no papers were available to complete de June edition.
The editorial accepts original research papers on several aspects of Botany, Zoology, Paleontology and Descriptive Geology, covering the Neotropical Region,
preferably Paraguay and neighbouring areas. Papers wrote in Spanish, Portuguese or English will be accepted.

size 11. Footnotes will not be accepted.
-


All the documentation related to the manuscript must be sent to the e-mail address of the Boletín: boletin.mnhnpy@gmail.com. Authors are asked to provide
name, address and e-mail of at least two potential referees.
1) short and concise title, 2)
one of the last names of each author must be spelled out completely], 3) complete address of the author(s), including e-mail address(es) if available), 4) abstract,
and 5) key words. Title, abstract and key words will be presented in both English and Spanish versions (the two latter to be called resumen and palabras
clave in the Spanish version).
The manuscript body could be composed by the following ordered parts, each one clearly entitled: 1) Introduction, 2) Materials and Methods, 3) Results and
Discusion, 4) Conclusions, 5) Aknowledgements and 6)
italics
 
the beginning of a sentence.
References in the text should folloow the examples: López (1992), or (López, 1992). Papers with two authors should mention both names, and papers with
more authors should follow the examples: López et al. (1991), or (López et al., 1991).

alphabetic and chronologic order, each one according to the following model: Author. Year. Títle. Serial publication or editorial house and city, Volume (Number):
Page range or total. Examples are given bellow:
Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90.
Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implications. Annals
of Carnegie Museum, 60(3): 211-241.
Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische medelingen
Leiden, 73: 131-163.
Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of Costa
Rica. Oxford Science Publications/The Natural History Museum, London. 893 pp.
Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp.
BOLETÍN


ISSN 1680-4031 (versión impresa)
ISSN 2310-4236 (versión digital)
El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen y dos números por año. Publica trabajos
originales sobre aspectos varios en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo de preferencia la
Región Neotropical, principalmente Paraguay y regiones limítrofes. Las opiniones vertidas en los artículos son entera responsabilidad
de los respectivos autores.
Editor principal y diagramador: Bolívar R. Garcete-Barrett. : bolosphex@gmail.com
Editor asociado: Sergio D. Ríos. : sergiord40@gmail.com
Editor administrativo y Webmaster: Nicolás Martínez Torres. : mani404@gmail.com
Editor Asistente: Héctor S. Vera Alcaraz. : hsveraalcaraz@gmail.com
Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay
Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad, Secretaría del Ambiente
: Sucursal 1 Campus U.N.A, 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, PARAGUAY
: +595-21-585208 / : boletin.mnhnpy@gmail.com
Director del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay: Luis Morán Añazco
: cortitomoran@yahoo.es
Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: Darío Mandelburger
: dariomandel@gmail.com
Comité Revisor Externo para esta edición
Los editores agradecen de manera especial a los siguientes expertos, por la revisión crítica de los artículos de este número:
Jorge Céspedez (Universidad Nacional del Nordeste – Corrientes, Argentina)
Francisco Brusquetti (Instituto de Investigación Biológica del Paraguay – Asunción, Paraguay)
Comité Asesor del Boletín
Encargados de colecciones del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay que pueden emitir pareceres:
Marizza Quintana - Botánica Isabel Gamarra de Fox - Mastozoología Martha Motte Paredes - Herpetología
Wilfrido Sosa - Ornitología Héctor S. Vera Alcaraz - Ictiología John A. Kochalka - Invertebrados
BOLETÍN


BOLETÍN












 
CONTENIDO










 


   

Editorial
Bolívar R. Garcete-Barrett. 
Paraguay: el primer suplemento especial del Boletín del Museo Nacional de Historia
Natural del Paraguay en sus 38 años de existencia. [20.ix.2019]
Herpetología
Martha Motte, Víctor Zaracho, Andrea Caballero-Gini, Marcela Ferreira-Riveros,
Lía Romero Nardelli, Diana Coronel-Bejarano, Flavia Netto, Alberto Carosini,
Viviana Rojas, Diego Bueno, Hugo Cabral & Nicolás Martínez. Estado de conser-

3
5-62

-

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y LISTA ROJA
DE LOS ANFIBIOS DEL PARAGUAY
... Observaciones: Se incluye información sobre registros anteriores y/o particularidades taxonómicas. Se señala si la especie ha sido registrada en Paraguay solamente en la ecorregión del Bosque Atlántico según Weiler et al. (2013) y Motte et al. (2019); y, si es considerada endémica de esta ecorregión en Brasil, por Haddad et al. (2013). Canto: Se incluye un código QR y la dirección del sitio de Internet donde se encuentra el canto de la especie. ...
... Observaciones: En Paraguay, esta especie fue registrada solamente en el Bosque Atlántico (Weiler et al., 2013;Motte et al., 2019); y en Brasil, es considerada endémica de esta ecorregión por Haddad et al. (2013 ...
... Observaciones: En Paraguay, esta especie fue registrada solamente en la ecorregión del Bosque Atlántico (Weiler et al., 2013;Motte et al., 2019). ...
Book
Full-text available
This material is a product of project PINV 15-320: "Aquatic communities associated with native forests and forest plantations of Eucalyptus spp. (Eucalyptus)", executed by the Moisés Bertoni Foundation (FMB) and co-financed by National Council of Science and Technology (CONACYT) with FEEI resources.
... Crossodactylus schmidti está categorizada a nivel internacional como casi amenazada (NT), en Paraguay está considerada localmente como críticamente amenazada (CR) (Motte et al. 2019), debido a que han habido registros de esta especie apenas a partir de una localidad (hotel El Tirol, municipio de Capitán Miranda, departamento de Itapúa), en una ecorregión con altos índices de cambios de uso de tierra (Da Ponte et al., 2017). ...
Article
La rana Crossodactylus schmidti Gallardo, 1961 [Anura: Hylodidae], previamente registrada en Paraguay apenas de una localidad (hotel El Tirol, municipio de Capitán Miranda, departamento de Itapúa), es reportada ahora de una segunda localidad (comunidad indígena Koe Pyahu, municipio de Ñacunday, departamento de Alto Paraná), situada a 170 km de la primera y vecina a un parque nacional.
... Furthermore, it was found in a process of ecoregional transition into small sandy streams, using these sites for breeding. In spite of being globally classified as a "not threatened" (Least Concern) species according to the IUCN (Heyer et al., 2004), in Paraguay it is assessed as vulnerable (VUD2) (Motte et al., 2019). The RNBM contains and protects one of the last great remnants of dense and humid subtropical forest in South America (Marin et al., 1998) and has the best management in the country (Cartes et al., 2008). ...
Article
Full-text available
Leptodactylus syphax es una rana que se encuentra presente en Brasil, en Bolivia y en Paraguay, donde ha sido citada en sólo dos localidades: Tobati, Departamento Cordillera y el Departamento Concepción. Se reporta aquí una nueva localidad, la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM), Departamento Canindeyú, ampliando su distribución al oeste de la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná. Una hembra adulta y tres larvas fueron colectadas en un arroyo arenoso con su cauce cubierto por un bosque húmedo ripario de dos estratos bien diferenciados, localizado en una formación de transición ecorregional. A pesar de estar clasificada globalmente como especie no amenazada (Preocupación Menor) según la UICN, en Paraguay se encuentra como vulnerable (VUD2). La RNBM ha sido citada como el último gran remanente de bosque denso húmedo subtropical en Sudamérica y como la unidad de conservación con mejor manejo en el país; por lo tanto, esta novedad ofrece una excelente oportunidad para la propuesta de planes de conservación de la especie.
Article
Full-text available
In this work, we reanalyzed specimens from Paraguay assigned to the species Rhinella icterica from the departments of Canindeyú and Amambay located in the Cerrado ecoregion. Based on the evaluation of external morphological characters, we conclude that they should be assigned to the species Rhinella cerradensis. On the other hand, we consider that there is no evidence that R. icterica is present in the country.
Chapter
This chapter provides information on islands of forests immersed in flood-prone savannah-dominated landscapes for biodiversity conservation and productive activities. Our study area in the Paraguayan Chaco is in a region dedicated to low intensity cattle rearing, with native grasslands as forage within a mosaic of natural plant formations. The region is highly diverse due to the variety of plant formations and the great amount of wild fauna. We present results of research projects conducted by the American Chaco Research Center, a Paraguayan research initiative. These results suggest that extensive or semi-extensive ecosystem-based livestock production could be an opportunity to maintain ecosystem services, including biodiversity, in the region via a production system that is highly compatible with the conservation of forest species. Adverse environmental conditions for production (such as floods from rain and periodic floods of the Paraguay River) underscore the importance of maintaining the regulating functions of natural ecosystems, which leads to an opportunity for the conservation of threatened biodiversity. The mosaic of forest islands, flood-prone palm savannas, and wetlands is fundamental for water quality and hydrological regulation as it reduces the intensity of the effects of flooding on neighboring areas, as well as for carbon sequestration. Inclusion of live fencing and the maintenance of continuous areas of intact or lightly disturbed vegetation can increase habitat connectivity, provide a barrier to manage fires, and serve as a refuge for animals when fires occur. These native ecosystems are at high risk of disappearing due to the intensification of agriculture and livestock production, as well as the expansion of urban areas, so strategies for their conservation, including tailor-made incentives are needed.
Article
Full-text available
Paraguay, Departamento Ñeembucú, Distrito General Díaz, Estancia San José (27º12'05,7" S, 58º26'54,8" O). Colectores y fecha de colección: F. Brusquetti y F. Netto; 18, 19 y 20 de noviembre de 2006. El material de referencia se encuentra depositado en el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (MNHNP 11137-57), 17 machos y 4 hembras; y en la Colección Biológica Arnoldo da Winkelried Bertoni del Instituto de Investigación Biológica del Paraguay (IIBP-H 274, 279-0, 283, 287, 295, 297, 299, 308-12, 328-34, 658- 9) 4 machos, 14 hembras y 4 juveniles.
Article
Full-text available
We record for the first time Crossodactylus schmidti (Anura: Hylodidae) and Proceratophrys avelinoi (Anura: Cycloramphidae) from Rio Grande do Sul State, Brazil, based on individuals captured in an area of Mesophytic Semideciduous Forest, the Parque Estadual do Turvo, located in the northwest region of the state. These records extend the geographical range for both species in about 60 km from the nearest known locality, the Municipality of San Vicente, Misiones, Argentina. We provide a characterization of the calling site used by males of Crossodactylus schmidti, and we also determined the niche breadth of P. avelinoi regarding to the use of water bodies.
Article
Full-text available
Se presentan los resultados de la categorización de la herpetofauna de la República del Paraguay, utilizando las categorías propuestas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El 10,9% de las 82 especies de anfibios analizados y el 14,9% de las 161 especies de reptiles, se encuentra en alguna de las categorías de riesgo de extinción propuestas por UICN. Esto indica que es necesario encarar acciones de conservación a corto y largo plazo para evitar y/o disminuir la pérdida de espécies.
Article
Full-text available
La fauna de anfibios de Paraguay es una de las menos conocidas si la comparamos con la de otros países del sur de América del Sur. Luego de una exhaustiva revisión de las colecciones de diversos museos, así como de la bibliografía pertinente, estamos en condiciones de presentar una lista comentada que incluye tres especies de cecilias y 79 taxa de anuros para dicho país. De ellas, 12 son nuevas citas para Paraguay y se confirma la presencia de otras 8, que habían sido previamente mencionadas pero sin incluir ejemplares de referencia. Por otra parte, 34 taxa de anfibios se excluyen de la fauna paraguaya por diversos motivos (explicados en cada caso) y creemos probable la presencia de otros 28 taxa, registrados en diversas localidades de Argentina, Bolivia y Brasil próximas a la frontera con Paraguay.
Article
The Upper Parana Atlantic Forest (BAAPA) in Paraguay is one of the most threatened tropical forests in the world. Relentless agricultural encroachment has left less than 10% of its original cover intact. Many strategies and programs have been initiated, such as Payment for Ecosystem Services (PES) schemes, to halt forest cover loss. While the approach of ecosystem services (ES) has been continuously applied by policy makers, it has not been perceived strongly by the direct users of the forest. This study provides a comprehensive understanding on how landowners in the BAAPA perceive and benefits from ES derived from the forest and examines the influence of farmers on forest conservation. The results were obtained from an extensive household survey performed in the BAAPA region. An understanding of the high ecological value of the forest is common to all farmers. A strong dependency on forest-related products was observed for small and medium landowners whereas large-scale farmers considered the forest’s main value to be mostly recreational and cultural. PES appears to be well accepted by forest owners, but it must receive stronger promotion. Understanding the importance of ecosystem services is a valuable contribution toward to conserving natural resources.