Content uploaded by Loreto Fernández González
Author content
All content in this area was uploaded by Loreto Fernández González on Sep 22, 2019
Content may be subject to copyright.
216 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA
¿Qué elementos se incorporan en las evaluaciones de la espiritualidad y religiosidad? una revisión de instrumentos validados
INVESTIGACIÓN
¿QUÉ ELEMENTOS SE INCORPORAN EN LAS
EVALUACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD Y
RELIGIOSIDAD? UNA REVISIÓN DE INSTRUMENTOS
VALIDADOS1
(Rev GPU 2016; 12; 2: 216-223)
Catalina Sieverson2, Vanessa Evans3, Ramón Florenzano4, Loreto Fernández5
Numerosas investigaciones han descrito la relación entre elementos espirituales y religiosos y salud
mental, como también la necesidad de incluirlos en la práctica clínica. Sin embargo, las comprensio-
nes de espiritualidad y religiosidad han variado durante las últimas décadas y así también sus formas
de evaluación. En este artículo se presenta una revisión de la literatura disponible acerca de instru-
mentos para evaluar elementos espirituales y religiosos en población general y clínica. La búsqueda
se realizó por medio de metabuscadores, según los criterios de inclusión y exclusión planteados por
Monod et al. (2011) en una revisión similar. Resultados. 23 instrumentos cumplieron con los criterios
requeridos, 10 de los cuales fueron diseñados para población general y 13 para poblaciones clínicas o
grupos específicos. El número de instrumentos existentes ha aumentado en los últimos años, todos
están disponibles en inglés y fueron diseñados para poblaciones adultas. No se encontraron escalas
validadas en español, ni para población chilena en los últimos 20 años. Existen más instrumentos que
evalúan la espiritualidad por sobre la religiosidad y, además, se evidencia una estrecha relación entre
los conceptos de espiritualidad y bienestar subjetivo. Conclusiones. El interés por evaluar e investigar
los elementos ER y su relación con la salud y el bienestar general por medio de instrumentos estan-
darizados mantiene plena vigencia. Sin embargo, las concepciones de espiritualidad y religiosidad, y
su relación con el bienestar general, se han ido estrechando, hecho que se evidencia en las formas de
evaluación desarrolladas más recientemente.
1 Agradecimientos: este trabajo fue realizado como parte de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo de Ciencia
y Tecnología (FONDECYT número 1100731), de la Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología del Estado de Chile.
2 Psicóloga. PhD©. Universidad de Chile.
3 Psicóloga. Servicio de Psiquiatría, Hospital del Salvador.
4 Servicio de Psiquiatría, Hospital del Salvador. MD, MPH.
5 Psicóloga. Servicio de Psiquiatría, Hospital del Salvador.
ESPIRITUALIDAD. RELIGIÓN. SALUD MENTAL
SPIRITUALITY. RELIGION. MENTAL HEALTH
PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 217
catalina sieverson, vanessa evans, ramón Florenzano, loreto Fernández
INTRODUCCIÓN
la religiosidad y la espiritualidad (en adelante ER)
son muy ocasionalmente evaluadas en la práctica
clínica cotidiana, a pesar de la diversidad de estudios
que demuestran que ambas contribuyen al bienestar
subjetivo de los pacientes. Son muchos los instrumen-
tos que existen para evaluar el nivel de ER y medir su
asociación con la salud física y mental. En efecto, una
revisión que encontró más de 100 instrumentos para
evaluar ER (Hall, Koenig y Meador, 2010), mostró que
la mayoría de ellos contemplan definiciones basadas
en modelos que guardan una estrecha relación con el
modelo biopsicosocial de George Engel (1977), consi-
derando que en los estados de salud y/o enfermedad
de la persona coexisten factores biológicos, psicológi-
cos, sociales y espirituales.
Las investigaciones en torno a las influencias que
ejercen los elementos ER datan de al menos tres déca-
das. Las primeras publicaciones pertenecen a Durkheim
(1987), que investigó la relación entre la religiosidad y
la salud, tema que en sus orígenes estaba casi exclu-
sivamente en manos de congregaciones y grupos re-
ligiosos. Con el aumento de las prácticas espirituales
no-religiosas la secularización de instituciones y el
desinterés en los elementos sobrenaturales (Rizzuto,
2005), la investigación más reciente se ha centrado en
el estudio de la espiritualidad que en la religiosidad.
Asimismo, ambos conceptos han variado en su defini-
ción y es posible identificar tres modelos comprensivos:
en el modelo así llamado de comprensión tradicional-
histórica la espiritualidad es concebida como subcon-
junto de la religiosidad y como un estado avanzado
del ser religioso. Hoy día, un grupo de investigaciones
aborda el concepto de la religiosidad como un subcon-
junto al alero de la espiritualidad, en el modelo así lla-
mado de comprensión moderna. Por último, otro grupo
de investigadores utiliza un modelo comprensivo muy
abarcador, llegando a considerar aspectos de la salud
mental y del bienestar en general en su definición de
espiritualidad, en el así denominado modelo de com-
prensión moderno-tautológico (Monod, Brennan, Ro-
chat, Martin, Rochat, Büla, 2011; Koenig, 2008).
Es así que en la evaluación de la ER, tanto para
investigación como para el trabajo clínico, se ha abor-
dado desde diferentes perspectivas que se refieren al
concepto general, al bienestar, a las necesidades y/o al
afrontamiento espiritual y religioso en situaciones de
estrés o enfermedad.
Las definiciones de espiritualidad y religiosidad en
las que existe mayor consenso son aquellas que se re-
fieren a la espiritualidad como una realidad “incorpórea”
orientada a la trascendencia, y referida a la experiencia
religiosa personal, y religiosidad (o religión) como una
entidad social que posee una teología, un conjunto de
tradiciones y rituales definibles y normadas (Shafranske
y Sperry, 2005). Por su parte, el bienestar espiritual se
refiere a un estado interno de armonía con uno mismo,
con los demás, con el orden natural o con un poder su-
perior, que se expresa de diversas formas, y una de esas
formas es la expresión religiosa (Ellison, 1983). Las ne-
cesidades espirituales conceptualizan la necesidad de
“hacer las paces” con Dios y con los demás, encontrarle
un significado y sentido de control de la propia vida, per-
donarse a uno mismo y a los demás, así como reflexio-
nar sobre el curso de la vida (Koenig, 2001). En el caso
del afrontamiento religioso y espiritual, se entiende que
son aquellas estrategias religiosas y/o espirituales para
afrontar situaciones estresantes de la vida –como una
enfermedad– y estas pueden ser adaptativas o no, es
decir, positivas o negativas (Pargament, 1997).
En el trabajo clínico en particular, posterior a la
evaluación de la significancia que la ER tiene para el
paciente y cuando se tiene una clara intención de in-
corporar los elementos ER al trabajo clínico, se ha defi-
nido que ellos pueden utilizarse de tres formas, a saber:
como recurso terapéutico, como herramienta para la
conservación y la potenciación de la ER del paciente y,
por último, para la búsqueda espiritual (Shafranske y
Sperry, 2005). La hipótesis general del enfoque intere-
sado en incorporar estos elementos en psicoterapia es
que la religiosidad y la espiritualidad son un elemento
relevante –e incluso clave– en la práctica clínica, dada
su incidencia en el bienestar, en las historias de vida de
las personas y en el afrontamiento de sus enfermeda-
des tanto físicas como mentales, personales o de per-
sonas cercanas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exploratoria de la literatura cien-
tífica disponible, tomando como base el trabajo de revi-
sión realizado por Monod et al. (2011), utilizando luego
sus criterios para la clasificación de los instrumentos
revisados. La búsqueda se llevó a cabo por medio de
metabuscadores (Ebsco, sCieLO, Psychinfo, Pubmed,
Science Direct (Elsevier), Alerta al Conocimiento, Dial-
net, ClasePeriodica, Thomson Reuters, JSTOR, Credo
Reference, Duke Center for Spirituality, Theology and
Health, Harvard Library Portal, Penn State University
Press, MetaLib) y utilizando los siguientes descripto-
res: espiritualidad (spirituality), religiosidad (religiosity/
religiousness), evaluación (assessment), medición (eva-
luation), escala (scale), cuestionario (questionnaire),
218 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA
¿Qué elementos se incorporan en las evaluaciones de la espiritualidad y religiosidad? una revisión de instrumentos validados
Tabla 1
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INSTRUMENTO
N° Nombre Autor(es) Idioma Población
1. Daily Spiritual Experiences Scale DSES Underwood, L. & Teresi,
J. (2002)
Inglés, español
y otros
Población general, principalmente judeo-
cristiana
2. Duke Religion Index DUREL Koenig et al. (1997) Inglés Prácticas religiosas y espirituales
3. Human Spirituality Scale (HSS) Wheat (1991) Inglés Población general adulta y adolescente
4. Index of Core Spiritual Experiences
(INSPIRIT)
Kass, Friedman, Laser-
man, Zuttermeister &
Benson (1991)
Inglés Población general y hospitalizados
5. Ironson Woods Spirituality Religous-
ness Scale
Ironson, G., Woods, T.
(1998)
Inglés Población general adulta
Mayores de 18 años. Validado en poblacio-
nes específicas (HIV/AIDS)
6. Means-Ends Spirituality Question-
naire
Ryan, K. & Fiorito, B.
(2003)
Inglés Miembros de una comunidad y estudiantes
universitarios
7. Spiritual Attitude Inventory (SAI) Koening (2009) Inglés Soldados
8. Spiritual Index of well-being Daaleman & Frey (2004) Inglés Pacientes con enfermedades físicas
9. Spiritual Scale (SS) Delaney (2005) Inglés Población general adulta
Útil para evaluar programas de interven-
ción espiritual
10. (Brief) Multidimentional Measure of
Religiousness
Masters, Carey, Maisto,
Caldwell, Wolfe, and
Hackney (2009)
Ingles Población general y se ha validado en
diversas poblaciones específicas (enferme-
dades específicas, grupo etario)
11. Christian Religious Internalization
Scale CRIS
Rivera & Montero (2007) Inglés, español Tercera edad
12. Functional Assessment of Chronic
Illness Therapy - Spiritual Well-Being
(FACIT-Sp)
Brady, Peterman, Fit-
chett, Mo y Cella (1999)
Inglés, con
normas para
traducción
Pacientes oncológicos, pero puede aplicar-
se a pacientes con otro tipo de enferme-
dades.
13. RCOPE y Brief-RCOPE Koenig, Pargament &
Nielsen (1998)
Inglés, espa-
ñol, francés,
alemán, grie-
go, coreano
Personas con enfermedades físicas y
mentales
14. Religious Support Scale Krause & Markides (1990) Inglés Religión en comunidad
15. Religious/Spiritual Coping Scale (SR-
COPE) (Basada en la escala RCOPE)
Pargament, K. (1997) Inglés Población general, mayores de 18 años
16. Religious/Spiritual History (SHS-4) Hays, Meador, Branch
&George, L. (2001)
Inglés Grupos heterogéneos y personas mayores
de 65 años
17. Spiritual Coping Strategies (SCS) Baldacchino & Buhagiar
(2003)
Inglés, espa-
ñol, maltés
Enfermos cardíacos, pero se puede utilizar
con otras enfermedades y población
general
18. Spirituality Questionnaire Parsian & Dunning (2009) Inglés, español Población general
19. SpREUK Spiritual Scale Büssing, Ostermann &
Matthiessen (2005)
Inglés, espa-
ñol, alemán,
árabe, hebreo
Pacientes con enfermedades crónicas
católicos, judíos, protestantes, musulmanes
20. System of Beliefs Inventory (SBI) Holland, Kash, Passik,
Gronert, Sison, Leder-
berg, Russak, Baider, &
Fox (1998)
Inglés, italiano Originalmente para pacientes oncológicos,
pero apto para otras enfermedades
21. The Royal Free Interview for Religious
and Spiritual Beliefs Interview based
and Self-report
King, Speck & Thomas
(2001)
Inglés, italiano,
griego
Población general, hospitalizados, médicos,
voluntarios
22. The Expressions of Spirituality
Inventory
MacDonald (2000) Inglés Población general adulta
23. Religious coping index RCI Koenig (1994) Inglés Personas con enfermedades físicas y
mentales.
PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 219
catalina sieverson, vanessa evans, ramón Florenzano, loreto Fernández
Tabla 2
CLASIFICACIÓN CONCEPTUAL
Nombre Qué evalúa Clasificación
conceptual
Propiedades
psicométricas
Daily Spiritual
Experiences Scale DSES
Autorreporte, 16 ítems. Evalúa experiencias cotidianas de lo
espiritual en relación con Dios o ser superior.
Espiritualidad
general, necesidades
y afrontamiento ER.
Alfa de Cronbach
0.94
Duke Religion Index
DUREL
5 ítems. Evalúa religiosidad organizada e importancia de la
religión en la vida personal.
Religiosidad general Alfa de Cronbach
0.85
Human Spirituality Scale
(HSS)
20 ítems en escala likert 5 puntos. Medida global de la
espiritualidad en el desarrollo humano en: mirada amplia
de la propia vida, conocimiento de la vida en sí misma y
compasión por el bienestar de otros.
Espiritualidad general Alfa de Cronbach
0.89
Index of Core Spiritual
Experiences (INSPIRIT)
Evalúa la espiritualidad y religiosidad general, la relación
con lo trascendente. Mide las experiencias cruciales que ha
vivido una persona en relación con la existencia de un ser
supremo.
ER general Alfa de Cronbach
0.90
Ironson Woods
Spirituality Religousness
Scale
Evalúa la espiritualidad y religiosidad general: sensación de
paz, fe en Dios, comportamiento religioso, visión compasiva
de los otros.
Bienestar ER Alfa de Cronbach
0.96
Means-Edns Spirituality
Questionnaire
Evalúa la espiritualidad general, la relación entre los
significados espirituales y religiosos, y el fin y bienestar
psicológico.
Contiene ítems basados en las acciones, sentimientos,
relaciones y pensamientos espirituales e ítems relacionados
con los razonamientos detrás de sus motivos.
Necesidades y
afrontamiento ER
Alfa de Cronbach
0.69 – 0.83
Spiritual Attitude
Inventory
Evalúa la espiritualidad y religiosidad general. Se diseñó
como herramienta para asistir a capellanes, profesionales
de la salud y otros clínicos con la evaluación de necesidades
espirituales. Combina ítems de 4 instrumentos validados de
espiritualidad.
Necesidades
espirituales
Construido con
escalas validadas con
Alfa de Cronbach
sobre 0.60.
Spiritual Index of well-
being
Evalúa la incidencia de la espiritualidad en el bienestar sub-
jetivo. Útil en estudios que evalúen calidad de vida. Tiene
dos dimensiones: autoeficacia y esquemas de vida.
Bienestar ER Alfa de Cronbach
0.87 – 0.91
Spiritual Scale (SS) Evalúa la espiritualidad general. Está basada en un concep-
to holístico de espiritualidad, construida para determinar
un autodescubrimiento (búsqueda de sentido de la propia
vida y propósito en ella), conexión con los demás, y una
conexión con el medio ambiente y el cosmos.
Evalúa creencias, intuiciones, opciones de modos de vida,
prácticas y rituales representativos de la dimensión espiri-
tual humana.
Espiritualidad general Alfa de Cronbach
0.94
(Brief) Multidimensional
Measure of Religiousness
Evalúa la espiritualidad y religiosidad en general. Cuánto
afecta -o no- la salud los siguientes factores: experiencias
espirituales diarias, significado de los valores, creencias,
perdón, prácticas religiosas privadas, afrontamiento espiri-
tual-religioso, apoyo religioso, historia espiritual-religiosa,
compromiso, organización religiosa y preferencia religiosa.
Todos Alfa de Cronbach
0.54 – 0.91
Christian Religious
Internalization Scale CRIS
Evalúa el afrontamiento religioso y espiritual, identificando
las estrategias empleadas para el afrontamiento de senti-
mientos de soledad, centrado en sus creencias y prácticas
religiosas y espirituales.
Afrontamiento ER Alfa de Cronbach
0.95
Functional Assessment of
Chronic Illness Therapy
- Spiritual Well-Being
(FACIT-Sp)
Evalúa la espiritualidad y religiosidad en general. Concibe
la religiosidad tradicional (factor de fe) y la espiritualidad
(factor de significado y paz).
ER general Alfa de Cronbach
0.87, 0.86
220 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA
¿Qué elementos se incorporan en las evaluaciones de la espiritualidad y religiosidad? una revisión de instrumentos validados
Nombre Qué evalúa Clasificación
conceptual
Propiedades
psicométricas
RCOPE y Brief-RCOPE Evalúa el afrontamiento religioso en situaciones de mayor
estrés de la vida. Define dos tipos de afrontamiento
religioso: a) positivo, donde los métodos de afrontamiento
reflejan una relación segura con una fuerza trascendente,
sensación de conectividad espiritual con los otros y una
mirada benevolente del mundo; b) negativo, donde las
estrategias de afrontamiento revelan problemas y tensiones
espirituales con ellos mismos, con los demás y con lo divino.
Afrontamiento ER Alfa de Cronbach
0.80
Religious Support Scale Evalúa el apoyo percibido por la religión, distinguiendo tres
subescalas relacionadas entre sí: apoyo de Dios, la congre-
gación y los líderes de la iglesia.
Bienestar y
necesidades ER
Alfa de Cronbach
0.91
Religious/Spiritual
Coping Scale (SRCOPE)
(Basada en la escala
RCOPE)
Evalúa el afrontamiento religioso y espiritual, positivo y
negativo, con la ayuda de la religión.
Afrontamiento ER Alfa de Cronbach
0.80
Religious/Spiritual
History (SHS-4)
Evalúa el desarrollo espiritual y religioso en cuatro dimen-
siones: ayuda de Dios, soporte social religioso a lo largo
de la vida, costo de la religiosidad, historia familiar de la
religiosidad.
Religiosidad general
y necesidades ER
Alfa de Cronbach
0.70
Spiritual Coping
Strategies (SCS)
Evalúa estrategias de afrontamiento religioso y las
estrategias de afrontamiento no religioso (espirituales). El
enfrentamiento religioso se evalúa a través de la relación
con Dios y está dirigido principalmente a tradiciones judeo-
cristianas. El enfrentamiento no religioso o espiritual se
evalúa a través del self, los demás y el entorno.
Afrontamiento ER Alfa de Cronbach
0.81
Spirituality Questionnaire Importancia de las creencias espirituales, conciencia de sí
mismo, conciencia del medio, relaciones interpersonales,
experiencias espirituales.
Derivado de otros instrumentos: Spiritual Scale, Spiritual
Meaning Scale, Daily Spiritual Experiences Scale.
Todas Alfa de Cronbach
0.94
SpREUK Spiritual Scale Evalúa afrontamiento spiritual en pacientes crónicos. Evalúa
la búsqueda y confianza en una fuente de soporte trascen-
dente y cómo lidian con los efectos de la enfermedad.
Afrontamiento ER Alfa de Cronbach
0.93
System of Beliefs
Inventory (SBI)
Evalúa prácticas y creencias religiosas y espirituales y el
soporte social derivado de ellas: principales creencias
religiosas (creencias sobre la trascendencia y el significado
trascendente de la vida humana), asistencia a las prácticas
y ritos religiosos, y el apoyo recibido por la comunidad
religiosa.
ER general Alfa de Cronbach
0.93
The Royal Free Interview
for Religious and
Spiritual Beliefs Interview
based and Self-report
Evalúa creencias espirituales, religiosas y filosóficas, enfoca-
das en la fortaleza y las consecuencias de la fe.
Religiosidad general Alfa de Cronbach
0.74 – 0.89
The Expressions of
Spirituallity Inventory
Evalúa espiritualidad y religiosidad en general: orientación
cognitiva-afectiva a la espiritualidad, dimensión experien-
cial-fenomenológica, bienestar existencial, creencias en
actividad paranormal y ocultismo, productos espirituales,
religiosidad.
ER general Alfa de Cronbach
0.85 – 0.97
Religious coping index
RCI
Evalúa el grado en el cual los participantes confían en sus
actividades y creencias religiosas y cómo ayudan al afronta-
miento de sus enfermedades.
Afrontamiento ER Alfa de Cronbach
0.81
Continuación Tabla 2
PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 221
catalina sieverson, vanessa evans, ramón Florenzano, loreto Fernández
confiabilidad, validez y validación (reliability, validity
y validation).
Para esta revisión se incorporaron solo aquellos
instrumentos tipo cuestionario que reportaban medi-
das de validez y confiabilidad. Los criterios de inclusión
que se utilizaron fueron: a) última validación entre
1990 y 2014, b) validez y confiabilidad sobre 80%, y c)
al menos dos investigaciones publicadas en las que hu-
bieran sido utilizados.
RESULTADOS
De los 50 instrumentos revisados se identificaron 23
instrumentos que cumplían con los criterios estable-
cidos. De estos 23, todos están disponibles en idioma
inglés, 5 en español y 5 también en otros idiomas (Ta-
bla 1). La mayoría de los instrumentos fueron desarro-
llados en Estados Unidos (n=18), cinco en otros países
(Canadá, Inglaterra, Malta, México y Australia) y algu-
nos han sido validados posteriormente en otros países
y otros idiomas.
Todos evalúan espiritualidad/religiosidad en per-
sonas adultas (>18 años); 10 se pueden utilizar en
personas con enfermedades físicas o psicológicas,
hospitalizados o en tratamiento ambulatorio, y 10 ins-
trumentos en población general, habiendo dentro de
este mismo grupo instrumentos que pueden utilizarse
en población tanto clínica como general (n=5). La ma-
yoría de las escalas incluidas consideraban poblaciones
judeocristianas y/o valores humanistas comunes a esas
culturas y religiones.
Respecto de las escalas que evalúan únicamente
población clínica (n=6), 2 de ellas consideran enfer-
medades tanto físicas como mentales y son ambos
instrumentos desarrollados por Koenig et al. Las dife-
rencias entre ambos tienen relación específicamente
con el número de ítems y que el RCI (Koenig, 1994)
considera preguntas cualitativas de respuesta breve.
Los demás instrumentos de evaluación están dirigidos
a poblaciones con enfermedades físicas y al afronta-
miento de estas.
Posteriormente, los instrumentos fueron clasifi-
cados según si evaluaban espiritualidad o religiosidad,
identificando también su relación con los conceptos de
bienestar, necesidades y/o afrontamiento ER (Monod
et al., 2011). Algunos instrumentos estaban diseñados
para evaluar elementos ER en general y bienestar sub-
jetivo (n=13); otros orientados a evaluar necesidades
espirituales (n=6) y otros, el afrontamiento de situacio-
nes estresantes de la vida (n=8), como enfermedades
terminales. Estos dos últimos tipos pretenden además
entregar información útil para la práctica clínica y/o
para determinar la necesidad de una intervención es-
piritual adicional.
CONCLUSIONES
El objetivo de esta revisión era dar cuenta de los ele-
mentos que se incorporan en los instrumentos de
evaluación de la espiritualidad y la religiosidad. Los ins-
trumentos que se encuentran validados en general tie-
nen buenos índices de confiabilidad y están dirigidos a
población general como a grupos específicos o pobla-
ciones clínicas. No se halló instrumentos validados que
evaluaran elementos ER en población infanto-juvenil, y
solo uno de ellos permite evaluar población adolescen-
te, específicamente.
No se encontraron escalas validadas en Chile en los
últimos 20 años y esto se relaciona con que la mayoría
de los instrumentos se han diseñado con fines de in-
vestigación. Así, el desafío es su uso en la formación de
profesionales y en la evaluación de elementos ER en la
práctica clínica (Koenig, 2001). Las alternativas actuales
para investigar por medio de escalas que midan estos
elementos son la adaptación y validación de escalas
anglosajonas, dado que la gran mayoría de los instru-
mentos se desarrollaron y validaron en Estados Unidos
y están disponibles en idioma inglés.
Cabe destacar que el interés por evaluar e inves-
tigar los elementos ER y su relación con la salud y el
bienestar general por medio de instrumentos estan-
darizados mantiene plena vigencia. Se han encontrado
registros de desarrollo de instrumentos de evaluación
de la espiritualidad y religiosidad a partir de la década
de 1960 y cerca de la mitad de ellos cuenta con sus va-
lidaciones y estudios realizados en los últimos 20 años.
Sin embargo y a pesar del aumento en las prácticas
religiosas y espiritualidades orientales y expansión en
el mundo entero, no se encontraron escalas validadas
que midan específicamente componentes espirituales
de esa tradición.
Los énfasis adoptados por las formas de evalua-
ción y de medición de los elementos ER muestran un
cambio desde la evaluación de niveles de ER (menores
a mayores) a mediciones que pretenden evaluar la cua-
lidad de estos elementos, enfocándose más en los tipos
o dimensiones de la espiritualidad y religiosidad y los
roles que estos elementos ocupan en situaciones y po-
blaciones específicas.
Asimismo, aunque no existen formas de evalua-
ción de creencias espirituales y religiosas de culturas
orientales, existe una tendencia a desarrollar instru-
mentos que evalúen aspectos espirituales –y no solo
religiosos– lo que confirma que, en las últimas dos
222 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA
¿Qué elementos se incorporan en las evaluaciones de la espiritualidad y religiosidad? una revisión de instrumentos validados
décadas, los investigadores han abordado más el con-
cepto de espiritualidad (Monod et al., 2011), redefi-
niendo la religión como un subconjunto o una forma de
expresión de la espiritualidad. A primera vista parece
más sencillo definir y evaluar la espiritualidad que la re-
ligiosidad, pero la primera es más amplia y difusa que la
religiosidad, a la vista de los modelos de comprensión
actuales. Por otra parte, la evaluación de la religiosidad
es adentrarse en la evaluación de cuestiones de fe, que
a la luz de algunas creencias religiosas no es un conoci-
miento al que se pueda acceder por completo, sino solo
de obrar divino y de la propia e íntima conciencia de
cada persona.
Dada la evidencia científica acerca del potencial
rol protector de la espiritualidad y religiosidad, es im-
portante desarrollar o adaptar instrumentos en lengua
española, para promover el intercambio científico na-
cional e internacional, y motivar el entrenamiento de
los profesionales en este tipo de evaluaciones en la
práctica clínica, que ha demostrado tener un importan-
te rol, a la vez único y complementario, en las interven-
ciones en salud (Koenig, 2012).
REFERENCIAS
1. Baider L, Holland J, Russak S, De-Nour A (2001). The system of
belief inventory (SBI-15): a validation study in Israel. Psychoon-
cology 10(6): 534-40
2. Baldacchino D &Buhagiar A. (2003). Psychometric evaluation of
the Spiritual Coping Strategies scale in English, Maltese, back-
translation and bilingual versions. J Adv Nurs 42(6): 558-70
3. Brady M, Peterman A, Fitchett G & Cella D (1999). The expanded
version of the Functional Assessment of Chronic Illness Thera-
py - Spiritual Well-Being Scale (FACIT-Sp-Ex): Initial report of
psychometric properties. Annals of Behavioral Medicine 21: 129
4. Bryant F (2003). Beliefs Inventory (SBI): A scale for measu-
ring. Journal of Mental Health 12(2): 175-196. DOI: 10.1080
/0963823031000103489
5. Büssing A, Ostermann T, Matthiessen P (2005). Role of religion
and spirituality in medical patients: confirmatory results with
the SpREUK questionnaire. Health Qual Life Outcomes 3(10):
1-10
6. Carver C(1997). You want to measure coping but your protocol’s
too long: Consider the Brief COPE.International Journal of Be-
havioral Medicine 4: 92-100
7. Cooper C, Katona C, Livingston G (2008). Validity and reliabi-
lity of the brief COPE in carers of people with dementia: the
LASER-AD Study. J Nerv Ment Dis 196(11): 838-43; doi: 10.1097/
NMD.0b013e31818b504c
8. Daaleman T, Frey B (2004).The spirituality index of well-being: A
new instrument for health-related quality-of-life research.An-
nals of Family Medicine 2(5): 499-503
9. Delaney C (2005). The Spirituality Scale: Development and
psychometric testing of a holistic instrument to assess the hu-
man spiritual dimension. Journal of Holistic Nursing 23: 145-
167
10. Díaz L, Muñoz A, Vargas D (2012). Reliability and validity of spi-
rituality questionnaire by Parsian and Dunning in the Spanish
version.Revista Latino-Americana de Enfermagem 20(3): 559-
566
11. Durkheim E (1987). Suicide. Routledge and Kegan: London
12. Ellison C (1983). Spiritual Well Being: Conceptualization and
Measurement. J of Psychology and Theology 11: 330
13. Engel GL (1977). The need for a new medical model: A challen-
ge for biomedicine. Science 196(4286): 129-136
14. Fiala W,Bjorck J,Gorsuch R (2002). The Religious Support Scale:
construction, validation, and cross-validation. Am J Community
Psychol 30(6): 761-86
15. Frey B, Daaleman T, Peyton V (2005). Measuring a dimension of
spirituality for health research: Validity of the Spirituality Index
of Well-Being. Research on Aging 27: 556-577
16. Hall D, Koenig H, Meador K (2010). Episcopal Measure of Faith
Tradition: a Context-Specific Approach to Measuring Religious-
ness. J Relig Health 49: 164-178
17. Harris S, Sherritt L, Holder D, Kulig J, Shrier L, Knight J (2008).
Reliability and Validity of the Brief Multidimensional Measure
of Religiousness/Spirituality Among Adolescents.Journal of Re-
ligion and Health 47(4): 438-457
18. Hays J,Meador K,Branch P,George L (2001). The Spiritual His-
tory Scale in four dimensions (SHS-4): validity and reliability.
Gerontologist 41(2): 239-49
19. Holland J, Kash K, Passik S, Gronert M, Sison A, Lederberg M,
Russak S, Baider L, Fox B (1998). A brief spiritual beliefs inven-
tory for use in quality of life research in lifethreatening illness.
Psycho-Oncology 7(6): 460-469
20. Huguelet P, Koenig H (2007). Introduction: key concepts. En: P.
Huguelet, H. Koenig (Eds.). Religion and Spirituality in Psychia-
try (pp.1-5). Cambridge University Press
21. Ironson G, Woods T (1998). IWORSHIP. An Unpublished As-
sessment of Instrument of Religious and Spiritual Dimensions.
Coral Gables, FL: University of Miami
22. Joseph C (2008). Exploring the reliability and validity of the Hu-
man Spirituality Scale scores with older adults in independent
living facilities byLandrum. Mississippi State University
23. Kass J, Friedman R, Laserman J, Zuttermeister P, Benson H.
(1991). Health outcomes and a new index of spiritual experien-
ce.Journal for the Scientific Study of Religion 30: 203-211
24. King M,Speck P,Thomas A (2001). The royal free interview for
spiritual and religious beliefs: development and validation of a
self-report version. Psychol Med 31(6): 1015-23
25. Koenig H (2012). Religion, Spirituality, and Health: The Re-
search and Clinical Implications. ISRN Psychiatry 1-33; doi: 10.
5402/2012/278730
26. Koenig H (2009). Spiritual Attitude Inventory. User manual. Ap-
proach to wellness. US Army Center for Health Promotion and
Preventive Medicine (USACHPPM) POC
27. Koenig H (2008). Comments on Measuring Spirituality in Re-
search. Journal of Nervous and Mental Disease 196(5): 349-355
28. Koenig H (1994). Aging and God: Spiritual Pathways to Mental
Health in Midlife and Later Years. Haworth Pastoral Press
29. Koenig H, McCullough M, Larson D (2001). Handbook of Reli-
gion and Health. New York: Oxford University Press
30. Koenig H, Meador K, Parkerson G (1997). Religion index for
psychiatric research: A 5-item measure for use in health outco-
me studies. Am J Psychiatry 154: 885-86
31. Koenig H, Pargament K, Nielsen J (1998). Religious coping and
health outcomes in medically ill hospitalized older adults. Jour-
nal of Nervous and Mental Diseases, 186: 513–521
32. Krause N, Markides K (1990). Measuring social support among
older adults. Int J Aging Hum Dev 30: 37-53
33. MacDonald D, Holland D (2003). Spirituality and the MMPI-
2.Journal of Clinical Psychology 59(4): 399-410
PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 223
catalina sieverson, vanessa evans, ramón Florenzano, loreto Fernández
34. MacDonald D (2000). Spirituality: Description, measurement,
and relation to the five factor model of personality.Journal of
Psychology 68(1): 154-197
35. Masters K, Carey K, Maisto S, Caldwell P, Wolfe T, Hachney H,
France C, Himawan L (2009). Psychometric examination of the
Brief Multidimensional Measure of Religiousness/ Spirituali-
ty among college students. The International Journal for the
Psychology of Religion 19: 106-120
36. Monod S, Brennan M, Rochat E, Martin E, Rochat S, Büla C
(2011). Instruments Measuring Spirituality in Clinical Research:
A Systematic Review. J Gen Intern Med 26(11): 1345-57
37. Ostermann T, Büssing A, Matthiessen P (2004). Pilot study for
the development of a questionnaire for the measuring of the
patients’ attitude towards spirituality and religiosity and their
coping with disease (SpREUK). Forsch Komplementarmed Klass
Naturheilkd 11(6): 346-53
38. Pargament KI (1997). The Psychology of Religion and Coping.
New York: Guilford Press
39. Pargament K, Feuille M, Burdzy D (2011). The Brief RCOPE: Cu-
rrent Psychometric Status of a Short Measure of Religious Co-
ping. Religions 2: 51-76. doi: 10.3390/rel2010051
40. Parsian N, Dunning T (2009). Developing and validating a ques-
tionnaire to measure spirituality: a psychometric process. Glo-
bal Journal of Health Science 1(1): 2-11
41. Rivera A, Montero M (2007). Medidas de afrontamiento religio-
so y espiritualidad en adultos mayores mexicanos. Salud Mental
30(001): 39-47
42. Rizzuto A (2005). Psychoanalytic considerations about spiri-
tual oriented psychotherapy. En: Shafranske E, Sperry L (Eds.)
Spiritually Oriented Psychotherapy (pp. 31-50). USA: American
Psychological Association
43. Ryan K, Fiorito B (2003). Means-ends spirituality questionnaire:
reliability, validity and relationship to psychological well-being.
Review of Religious Research 45(2): 130-154
44. Ryan RM, Rigby S, King K (1993). Two types of religious interna-
lization and their relations to religious orientations and mental
health. Journal of Personality and Social Psychology 65: 586-
596
45. Shafranske E, Sperry L (2005). Addressing the spiritual dimen-
sion in psychotherapy: introduction and overview. En: Sha-
franske E, Sperry L (Eds.) Spiritually Oriented Psychotherapy
(pp. 11-30). USA: American Psychological Association
46. Stewart C, Koeske G (2006).A preliminary construct validation
of the Multidimensional measurement of religiousness/spiri-
tuality instrument: A study of southern USA samples.The Inter-
national Journal for the Psychology of Religion 16(3): 181-196
47. Underwood L (2011). The Daily Spiritual Experience Scale:
Overview and Results. Religions 2(1): 29-50. doi: 10.3390/rel20
10029
48. Van Der Walt F, De Klerk J (2014). Measuring spirituality in
South Africa: validation of instruments developed in the USA.
Int Rev Psychiatry 26(3): 368-378
49. Wong J, Torres R (2005). Research commentary on “the spiritua-
lity scale”. Journal of Holistic Nursing 23(2): 168-171