Article

Origen de la domesticacion del cacao y su uso temprano en Ecuador

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... El origen de la domesticación del cacao se sitúa en Mesoamérica, específicamente entre México, Guatemala y Honduras, en torno a los 2000 años antes de Cristo. Sin embargo, investigaciones realizadas precisan la existencia de al menos una variedad original del cacao en la Alta Amazonía, lo cual intuye su aprovechamiento por más de 5500 años en dicho territorio (Lanaud, Solórzano, Zarrillo, & Valdez, 2012). ...
... Por fortuna, con el decursar de los años Ecuador ha ido rescatando la tradición del cultivo del cacao. En la actualidad, se cultivan diferentes tipos de cacao, pero la más popular debido a su calidad, sabor y aroma es la variedad Nacional, reconocido como Producto Símbolo del Ecuador en el 2006 (ANECACAO, 2015b(ANECACAO, , 2015cLanaud, et al., 2012). ...
... Tal es el caso del proyecto entre el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), conjuntamente con la Estación Experimental Tropical Pichilingue y el Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) de Francia; con el objetivo de localizar y rescatar la variedad ancestral del cacao. Se suma en este sentido, los estudios realizados por el Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura (INPC) del Ecuador y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, que sustenta la teoría de los arqueólogos referentes a la cultura Mayo Chinchipe, la cual se extiende a lo largo de la cuenca del río Chinchipe hasta su confluencia con el río Marañón, como eje fundamental en la domesticación del cacao entre los años 5500 a 5350 antes del presente (3500 y 3350a.c.) en el yacimiento Santa Ana-La Florida, cantón Palanda en la provincia de Zamora Chinchipe (Lanaud, et al., 2012). ...
Article
Full-text available
El cultivo del cacao está muy ligado a aspectos económicos, históricos y socioculturales del Ecuador. El contexto en que se desarrolla el estudio es Santo Domingo de los Tsáchilas, teniendo en cuenta su importancia en la producción del cacao. En relación con esta localidad, se realizó una búsqueda en las bases de datos de diversas IES del país y se analizaron los trabajos de titulación encontrados que estudiaron algún aspecto del cacao. También se analizaron las publicaciones alojadas en Scopus que abordaban algún aspecto del cacao, todo lo anterior con el objetivo de identificar oportunidades de investigación y publicación en lo referente al cacao. La información recopilada de las fuentes antes mencionadas fue sometida a análisis univariado de frecuencias y porcentajes presentados a través de gráficas; específicamente para lo relacionado con los trabajos de titulación se utilizó el análisis de redes sociales a través de UCINET 6 for Windows. De forma general, se identificaron las cantidades de artículos publicado en los últimos 5 años y trabajos de titulación defendidos; autores, instituciones y países líderes en la investigación del cacao; áreas de mayor concentración de la investigación; líderes científicos; temas más investigados; así como, países a los que se ha pretendido exportar cacao desde el territorio analizado. Con este trabajo se puede concluir que existe un espacio investigativo en Santo Domingo de los Tsáchilas en lo relacionado con el cacao que puede ser aprovechado en función de mejorar la visibilidad de este producto en el contexto internacional.
... La producción se dedicaba principalmente al autoconsumo y a la producción local y regional de chocolate. Sin embargo, frente a la creciente relevancia de la cadena de valor del cacao en el Perú (Arévalo et al. 2016) y con la alta probabilidad de ser parte importante del centro de origen de esta especie (Lanaud et al. 2012, Olivera 2013, Zarrillo et al. 2018, en este trabajo se propone un comentario sobre la importancia del cacao desde la perspectiva de los recursos genéticos, su utilización y conservación; se reflexiona sobre la manera en que se viene utilizando el germoplasma de cacao en el ámbito de la academia, desde el punto de vista de la investigación, desarrollo e innovación. Asimismo, se reflexiona sobre la importancia de las colecciones de germoplasma del cacao en el Perú (en base de la información disponible en distintas plataformas, incluyendo verificaciones en campo en algunos casos), así como el rol de la agricultura tradicional en la conservación de los recursos genéticos de este cultivo. ...
... Son escenarios de antigua y bien desarrollada cultura amazónica, en los que, por razones del clima y el ambiente, la arqueología recién comienza a descubrir y profundizar. Aun así, en esa zona se ha encontrado evidencias de uso del cacao de hace 5200 años de antigüedad, aproximadamente 1500 años más antiguos que los restos arqueológicos encontrados en Mesoamérica (Lanaud et al. 2012, Olivera 2013, Zarrillo et al. 2018 Estado actual del cultivo del cacao Desde finales de la década de los 1980 hasta mediados de la década de 2010, se consideró importante enfrentar al cultivo ilegal de coca promocionando inicialmente la sustitución de cultivos y luego el desarrollo alternativo, con la producción de cacao, café y palma aceitera, en los valles con actividad cocalera (no toda ilícita), mediante sucesivas intervenciones estatales apoyadas por la cooperación internacional y basadas en el compromiso formal de los agricultores a nivel familiar y de asociaciones de la comunidad (Wildey 2016). Ello explicaría la velocidad de crecimiento en producción y productividad desde inicios de este siglo. ...
Article
Full-text available
La producción peruana de cacao representa aproximadamente el 2% de la producción mundial; con una contribución muy reconocida por la calidad y diversidad de sus sabores y aromas. De milenario origen amazónico y probada utilización de hace por lo menos 5200 años, este cultivo recién ha sido visible para el desarrollo agrario en las dos últimas décadas, cuando se le ha utilizado con relativo éxito en la sustitución de cultivos ilegales de coca ¿Y qué tanto está contribuyendo la academia a la cadena de valor del cacao? Con carácter exploratorio, se registró y analizó una muestra de 44 tesis que tenían como objeto de estudio el cacao, obtenido por sus autores en los centros de producción y parcelas de productores. La mayor parte de estas tesis (41) estuvieron destinadas a obtener títulos profesionales, dos para optar el grado de magister y uno para obtener el grado de doctorado. Estas tesis se realizaron en universidades de 13 departamentos del Perú, contando Lima con el mayor número de tesis (12). Once tesis abarcaron actividades de investigación del germoplasma para la transformación y/o la innovación del cacao, confiriéndole así valor agregado con potencial uso comercial. Estas investigaciones estuvieron relacionadas con cuatro sectores productivos con un claro potencial comercial en el mercado global de recursos genéticos. En ningún caso, las investigaciones se realizaron bajo la seguridad jurídica del sistema de acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa de beneficios del Protocolo de Nagoya.
... En esta perspectiva tenemos a la especie Teobroma cacao, un árbol siempre verde de gran importancia económica, que habita en los trópicos, usado para un sinnúmero de fines, ya sean estos alimenticio, medicinal, ritual, etc. por numerosas culturas a lo largo de la historia. Aunque todavía se encuentra en los bosques de forma silvestre, el cacao se domesticó desde tiempos inmemorables; fue cultivado en Centro y Sudamérica y actualmente a nivel mundial (Argout et al., 2011;Casas, Rodríguez, Julia, Urbina, y Cruse-sanders, 2017;Coe y Coe, 1999;Crown y Hurst, 2009;Jimenez et al., 2018;Lanaud, Loor Solórzano, Zarrillo, y Valdez, 2012;McNeil, 2011), Theobroma cacao, proviene del griego, theo "Dios", y broma, "alimento"; es decir, alimento de los Dioses (Waizel-Haiat et al., 2012). ...
... La cultura del cacao en Ecuador es antigua, se sabe que, a la llegada de los españoles en la costa del Pacífico, ya se observaron grandes árboles de cacao que demostraban el conocimiento y la utilización de esta especie en la región costera, antes de la llegada de los europeos. En el Ecuador actual se cultivan algunos tipos de cacao, pero la variedad conocida como aromático o nacional es la más buscada entre los fabricantes de chocolate por la calidad de sus granos y la finura de su aroma (Lanaud et al., 2012). En forma general se conoce que el cacao se divide genéticamente en 3 grandes grupos: los Criollos, los Forasteros y una mezcla de ellos que se les denomina Trinitarios, el nacional que es clasificado en un grupo separado por tener distancias genéticas de los Forasteros, Trinitarios y Criollos, también tenemos su clon CCN51 (IICA y FAO, 2007;Jimenez et al., 2018). ...
Article
Full-text available
La agrobiodiversidad incluye la variabilidad a nivel específico y genético, sus dinámicas y relaciones entre la sociedad las plantas cultivadas y sus parientes silvestres. La especie Theobroma cacao L. tiene un alto valor cultural y económico en Ecuador porque ayuda alrededor de 100 000 familias rurales. No obstante, la estructura de su madera y la variabilidad de las características microscópicas entre sus biotipos es desconocido. Por ello, este estudio busca llenar este vacío con un análisis anatómico de la madera en sus tres planos (transversal, tangencial, y radial) de acuerdo a la normativa IAWA en cinco biotipos de T. cacao (aromático, criollo, forastero, trinitario y CCN51) procedente de los sectores Piuntza y Guayzimi de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encontró que todos los biotipos presentaron placas de perforación simples, punteaduras poligonales alternas, parénquima axial difuso, radios multiseriadas y uniseriadas, radios con células procumbentes de 2-4 filas de células verticales y/o cuadradas marginales, no obstante, los cristales prismáticos, drusas, células de envoltura y células radiales perforadas eran variables. A nivel cuantitativo, con mayor altura de radios se presentó principalmente en los biotipos criollo y forastero, mientras que el biotipo CCN51 y trinitario obtuvieron mayores valores en vasos por milímetro cuadrado. Con esto se demostró que todos los individuos analizados, a pesar de ser de una misma especie tuvieron diferencias anatómicas, lo cual demuestra que el estudio microscópico de la madera es una herramienta muy útil para la identificación de biotipos dentro de una especie.
... En esta perspectiva tenemos a la especie Teobroma cacao, un árbol siempre verde de gran importancia económica, que habita en los trópicos, usado para un sinnúmero de fines, ya sean estos alimenticio, medicinal, ritual, etc. por numerosas culturas a lo largo de la historia. Aunque todavía se encuentra en los bosques de forma silvestre, el cacao se domesticó desde tiempos inmemorables; fue cultivado en Centro y Sudamérica y actualmente a nivel mundial (Argout et al., 2011;Casas, Rodríguez, Julia, Urbina, y Cruse-sanders, 2017;Coe y Coe, 1999;Crown y Hurst, 2009;Jimenez et al., 2018;Lanaud, Loor Solórzano, Zarrillo, y Valdez, 2012;McNeil, 2011), Theobroma cacao, proviene del griego, theo "Dios", y broma, "alimento"; es decir, alimento de los Dioses (Waizel-Haiat et al., 2012). ...
... La cultura del cacao en Ecuador es antigua, se sabe que, a la llegada de los españoles en la costa del Pacífico, ya se observaron grandes árboles de cacao que demostraban el conocimiento y la utilización de esta especie en la región costera, antes de la llegada de los europeos. En el Ecuador actual se cultivan algunos tipos de cacao, pero la variedad conocida como aromático o nacional es la más buscada entre los fabricantes de chocolate por la calidad de sus granos y la finura de su aroma (Lanaud et al., 2012). En forma general se conoce que el cacao se divide genéticamente en 3 grandes grupos: los Criollos, los Forasteros y una mezcla de ellos que se les denomina Trinitarios, el nacional que es clasificado en un grupo separado por tener distancias genéticas de los Forasteros, Trinitarios y Criollos, también tenemos su clon CCN51 (IICA y FAO, 2007;Jimenez et al., 2018). ...
Article
The tara (Caesalpinia spinosa)is a forest species native to South America, which presents a great potential in the world industry in the field of agro-export and agribusiness, for the use of its derivatives as tannins, which has anunmet demand in the market to be used in tanning and food industries; the present thesis project had the purpose of determining the amount of tannins present in the fruits collected in El Portete neighborhood, for this purpose, aqueous extracts were elaborated by maceration and heating, to which were make organoleptic (color and smell) and physical-chemical (p H and density) analyses, and, the quantification of tannins to each extract, considering two concentrations ofpotassium permanganate solution (0.025and 0.1 N). The results show that the organoleptic and physicochemical characteristics of the extracts obtained by heating and maceration did not present significant differences between them, except fo r the pH that ranges from moderately (3,7) to slightlyacid (4,3); as regards the quantification of tannins, there is a similarity between the values obtained with th e tw o extraction methods; however, there were differences between the value s re a ch e d w ith the two concentrations of potassium permanganate, obtaining the best yields (52,5 %) at the concentration of KMnO4at 0,1 N. Keywords:Potentiality, Quantification of tannins, Concentrations and Yield
... En esta perspectiva tenemos a la especie Teobroma cacao, un árbol siempre verde de gran importancia económica, que habita en los trópicos, usado para un sinnúmero de fines, ya sean estos alimenticio, medicinal, ritual, etc. por numerosas culturas a lo largo de la historia. Aunque todavía se encuentra en los bosques de forma silvestre, el cacao se domesticó desde tiempos inmemorables; fue cultivado en Centro y Sudamérica y actualmente a nivel mundial (Argout et al., 2011;Casas, Rodríguez, Julia, Urbina, y Cruse-sanders, 2017;Coe y Coe, 1999;Crown y Hurst, 2009;Jimenez et al., 2018;Lanaud, Loor Solórzano, Zarrillo, y Valdez, 2012;McNeil, 2011), Theobroma cacao, proviene del griego, theo "Dios", y broma, "alimento"; es decir, alimento de los Dioses (Waizel-Haiat et al., 2012). ...
... La cultura del cacao en Ecuador es antigua, se sabe que, a la llegada de los españoles en la costa del Pacífico, ya se observaron grandes árboles de cacao que demostraban el conocimiento y la utilización de esta especie en la región costera, antes de la llegada de los europeos. En el Ecuador actual se cultivan algunos tipos de cacao, pero la variedad conocida como aromático o nacional es la más buscada entre los fabricantes de chocolate por la calidad de sus granos y la finura de su aroma (Lanaud et al., 2012). En forma general se conoce que el cacao se divide genéticamente en 3 grandes grupos: los Criollos, los Forasteros y una mezcla de ellos que se les denomina Trinitarios, el nacional que es clasificado en un grupo separado por tener distancias genéticas de los Forasteros, Trinitarios y Criollos, también tenemos su clon CCN51 (IICA y FAO, 2007;Jimenez et al., 2018). ...
Article
The objective of this research was to evaluate the effect of organic fertiliz a tio n o n th e yield of the bean crop, in the town of San Pedro de Chonta, located over 2 , 4 00 m e te rs above sea level. The experimental design of Completely Random Blocks (D BCA ) w a s used with three treatments (T1: Sheep manure, T2: Guinea pig manure, T3: Cattle manure) and a control (T0: nofertilization); incorporated at a rateof 28 t ha-1. The variables evaluated were: number, size and weight of pods per plant; gra in w e igh t p e r ANE and number of nodules for each type of fertilizer. The fertilizers we re a p plie d to the sowing depositing thefertilizer between each plant.According to the results, the best treatment that stood out in most of the parameters evaluated was treatment T1 (sheep manure) which, regarding the number of pods per plant, reported 35.48 ; f or th e size of pods per plant itregistered 13.98 cm; for the weight ofpods per plant I report 60.69 g; also for the weight of grains per ANE obtained 0.55 kg; Regarding the numb er of nodules per plant, 40.08 were obtained; the yield per hectare was 2 712.50 kg / haKeywords:Fertilization, yield, edaphoclimatic conditions
... En esta perspectiva tenemos a la especie Teobroma cacao, un árbol siempre verde de gran importancia económica, que habita en los trópicos, usado para un sinnúmero de fines, ya sean estos alimenticio, medicinal, ritual, etc. por numerosas culturas a lo largo de la historia. Aunque todavía se encuentra en los bosques de forma silvestre, el cacao se domesticó desde tiempos inmemorables; fue cultivado en Centro y Sudamérica y actualmente a nivel mundial (Argout et al., 2011;Casas, Rodríguez, Julia, Urbina, y Cruse-sanders, 2017;Coe y Coe, 1999;Crown y Hurst, 2009;Jimenez et al., 2018;Lanaud, Loor Solórzano, Zarrillo, y Valdez, 2012;McNeil, 2011), Theobroma cacao, proviene del griego, theo "Dios", y broma, "alimento"; es decir, alimento de los Dioses (Waizel-Haiat et al., 2012). ...
... La cultura del cacao en Ecuador es antigua, se sabe que, a la llegada de los españoles en la costa del Pacífico, ya se observaron grandes árboles de cacao que demostraban el conocimiento y la utilización de esta especie en la región costera, antes de la llegada de los europeos. En el Ecuador actual se cultivan algunos tipos de cacao, pero la variedad conocida como aromático o nacional es la más buscada entre los fabricantes de chocolate por la calidad de sus granos y la finura de su aroma (Lanaud et al., 2012). En forma general se conoce que el cacao se divide genéticamente en 3 grandes grupos: los Criollos, los Forasteros y una mezcla de ellos que se les denomina Trinitarios, el nacional que es clasificado en un grupo separado por tener distancias genéticas de los Forasteros, Trinitarios y Criollos, también tenemos su clon CCN51 (IICA y FAO, 2007;Jimenez et al., 2018). ...
Article
Full-text available
La agrobiodiversidad incluye la variabilidad a nivel específico y genético, sus dinámicas y relaciones entre la sociedad las plantas cultivadas y sus parientes silvestres. La especie Theobroma cacao L. tiene un alto valor cultural y económico en Ecuador porque ayuda alrededor de 100 000 familias rurales. No obstante, la estructura de su madera y la variabilidad de las características microscópicas entre sus biotipos es desconocido. Por ello, este estudio busca llenar este vacío con un análisis anatómico de la madera en sus tres planos (transversal, tangencial, y radial) de acuerdo a la normativa IAWA en cinco biotipos de T. cacao (aromático, criollo, forastero, trinitario y CCN51) procedente de los sectores Piuntza y Guayzimi de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encontró que todos los biotipos presentaron placas de perforación simples, punteaduras poligonales alternas, parénquima axial difuso, radios multiseriadas y uniseriadas, radios con células procumbentes de 2-4 filas de células verticales y/o cuadradas marginales, no obstante, los cristales prismáticos, drusas, células de envoltura y células radiales perforadas eran variables. A nivel cuantitativo, con mayor altura de radios se presentó principalmente en los biotipos criollo y forastero, mientras que el biotipo CCN51 y trinitario obtuvieron mayores valores en vasos por milímetro cuadrado. Con esto se demostró que todos los individuos analizados, a pesar de ser de una misma especie tuvieron diferencias anatómicas, lo cual demuestra que el estudio microscópico de la madera es una herramienta muy útil para la identificación de biotipos dentro de una especie.
... hybrids of Theobroma Cacao L. Enhancing the fine aroma quality and its resistance to microorganisms or pests in addition to improving climatic resistance (Valdez and Zarrillo, 2016). ...
Article
Full-text available
The main objective of the research was physical and sensory characterization of twelve cocoa clones (Theobroma cacao L.), the organoleptic evaluation was performed (INIAP-Pichilingue). DCA was applied with four repetitions. For the physiological variables of the cob the longest length was of the treatments s L12H08, L17H30, L40H49 with (17.19, 16.23 and, 15.79) with the CCN-51 (Control 2) with 21.14 cm. The lowest bean shell percentages were observed for L12H08 and L46H67 with 10.97 and 10.05%, as well as the cotyledon percentage (89.03 and 89.95%). The fermented almonds were of the treatments L40H49 with 94.00, CCN 51 with 91.67, and the L46H71 with 88.00% INEN 176, A.S.S.P.S, La sensory evaluation of acceptability cocoa flavor L15H31, L17H30, L46H67, L46H75, EET-103 and for the floral profile with fruit the treatments L12H27, L40H49, considered as highly acceptable, stand out.
... hybrids of Theobroma Cacao L. Enhancing the fine aroma quality and its resistance to microorganisms or pests in addition to improving climatic resistance (Valdez and Zarrillo, 2016). ...
Article
Full-text available
The objective of this research was to prepare a drink based on mucilage and cocoa powder infected with 25% of Moniliophthora roreri (monilla), adding a tropical fruit such as Guava (Psidium guajava L.). A completely randomized design was applied, with five treatments and four repetitions. giving a total of 20 study objects. To determine differences between treatments, Tukey’s multiple range test was used at 5% probability, the treatments were prepared from five experimental clones (T1-Testigo EET-103, T2-CCAT-46-57, T3- CCAT-46-75, T4-CCAT-46-88, T5-CCAT-49-98) said varieties were obtained from the Experimental Farm “ “The Dam.” For the evaluation of the physical-chemical parameters, the following variables were analyzed (acidity, °Brix, pH, potassium, fat, protein, fiber and energy), sensory variables (flavor, color, taste, smell and texture). In the analysis of variance (ANDEVA) it is concluded that in the bromatological analyzes T2 contains the greatest amount of energy with a value of 403.57kcal/100g, in T1 a value of 0.46% protein was determined and in T4 8.51% mg/ potassium. 100 g were obtained; These variables are important indicators for an energy drink. In the sensory evaluation of the drink, the non-parametric Kruskal-Wallis test was applied, showing that the best treatment was T1 (CCAT-46-57), where the intensity of each of the attributes established for this organoleptic test was evaluated.
... Por ello, en 1753 Linneo designó su nombre científico, Theobroma, que significa alimento de los dioses (Bekele & Phillips-Mora, 2019). En Ecuador en los últimos años, varias investigaciones han centrado su atención al origen de la domesticación y dispersión del cacao Nacional Fino de Aroma, considerada en la actualidad una variedad representativa de la costa ecuatoriana (Coe, 2020;Lanaud et al., 2012;Loor-Solorzano et al., 2012;Motamayor et al., 2002). Demostrando que dicha variedad tiene una larga historia de cultivo en la alta Amazonía (Zarrillo et al., 2018). ...
Article
Full-text available
Con la finalidad de recopilar información relacionada al cacao tipo Nacional, la siguiente revisión aborda i) importancia del cacao en Ecuador, ii) bancos de germoplasma y caracterización de genotipos del cacao tipo Nacional, iii) principales zonas de producción y iv) materiales recomendados para las diferentes zonas de producción. Se realizó una búsqueda sistemática de literatura desde 1937 hasta 2022 en bases de datos científicas, como Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex. Además, se recopilaron documentos en repositorios de universidades e institutos de investigación nacionales e internacionales. Para el análisis de la información se realizaron estadísticas descriptivas y multivariantes. La revisión sistemática realizada permite concluir que: i) los recursos genéticos de este tipo de cacao son muy importantes para el sector cacaotero, ii) las principales variables reportadas como discriminantes fueron: número y peso de semillas y menos del 50% de las accesiones han sido caracterizadas genéticamente iii) las principales provincias productoras de cacao tipo Nacional en Ecuador son Manabí, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas y iv) los clones INIAP-EETP-800 e INIAP-EETP-801, con 2.5 y 2 t/ha/año, respectivamente, han reportado rendimientos superiores al clon CCN51. La presente revisión pretende concientizar al sector cacaotero y consumidor sobre la importancia de mantener este importante recurso genético.
... En este sitio, conocido como Santa Ana-La Florida, perteneciente a la cultura Mayo-Chinchipe, se encontraron los restos de cacao más antiguos del mundo, 2 los mismos que han sido recuperados de varios restos cerámicos; entre ellos, el más llamativo, una botella asa estribo con la representación iconográfica de un personaje que presumiblemente surge de una bivalva de Spondylus (Zarrillo et al., 2018;Valdez et al., 2013, pp. 52-55;Zarrillo y Valdez, 2013, pp.160-161;Lanaud et al., 2012). De estos dos elementos surge la inspiración para la marca y su logo: un chocolate con historia. ...
Chapter
Full-text available
Este documento propone la reinterpretación del tupu a partir del diseño, para explicar cómo los objetos contienen cargas identitarias simbólicas de una zona y cómo, a partir de la resignificación de los códigos culturales, se aporta mayor valor emocional para la sociedad mestiza. Esta ejemplificación comenzó por identificar las tradiciones, costumbres, creencias religiosas, entre otros elementos que se relatan en el cuento ecuatoriano “Cabeza de gallo”, del autor César Dávila Andrade, del año 1966. Ciertamente, este conocimiento condujo a la formulación del concepto del diseño, la forma y los elementos constructivos detrás del objeto. Finalmente, al materializar la propuesta, se concluyó que la reinterpretación de los rasgos y códigos de las culturas heterogéneas en el diseño de un objeto no aporta mayor valor o visibilidad a las culturas indígenas del Ecuador, sino que resignifica el valor simbólico de un determinado grupo social para generar mayor sentido de pertenencia y apropiación colectiva en la población
... Origen, distribución y clasificación taxonómica El cacao (Theobroma cacao L.) es una planta de la familia Malvaceae, originaria de los bosques tropicales húmedos en la cuenca del Amazonas. Sin embargo, existen reportes de que su origen es Mesoamérica (entre México, Guatemala y Honduras), donde su uso está atestiguado alrededor de 2000 años antes de Cristo, si bien estudios recientes han demostrado que por lo menos una variedad de T. cacao tiene su punto de origen en la alta Amazonía y que ha sido utilizada en la región por más de 5000 años (Lanaud et al., 2012). Esta planta se cultiva en regiones cálidas y lluviosas de América, África y Asia (Bhattacharjee & Kumar, 2007;Rodriguez-Medina et al., 2019), bajo sistemas agroforestales que permiten la opción de combinarla con otros cultivos y especies nativas (Jagoret et al., 2011;Navarro Prado & Mendoza-Alonso, 2006;Roa-Romero et al., 2009;Romero & Urrego, 2016). ...
Book
Full-text available
El cacao (Theobroma cacao), como cultivo comercial, es de alta importancia en áreas tropicales de Centro y Sur América, Sureste de Asia y África y es el sustento de millones de agricultores. En el departamento de Sucre el cultivo ha tenido gran relevancia durante los últimos años por su fácil adaptación y producción, favorecido por las diversas zonas agroecológicas que le permiten desarrollarse y generar una buena productividad, además de garantizar excelentes ingresos para los productores que procuran mejorar su calidad de vida. A pesar de sus virtudes para el territorio, el reto aún es grande ya que se requiere empoderar a los productores de conocimiento para un manejo sostenible del cultivo y que la aplicación del modelo contribuya al aumento de la resiliencia ante las adversidades del clima. Este documento consta de once capítulos que abordan diferentes áreas temáticas, que buscan orientar a los productores de cacao del departamento de Sucre para el desarrollo de este sistema productivo con enfoque de sostenibilidad y competitividad. Se incluyen aspectos relacionados con el entorno ambiental requerido por la especie, así como su origen, características fenológicas, distribución espacial, requerimientos edafoclimáticos, sistemas de siembra en arreglos agroforestales, prácticas culturales para el cultivo, rehabilitación de plantaciones improductivas, manejo integrado de enfermedades y artrópodos plaga, cosecha y poscosecha, transformación y valor agregado y las características socioeconómicas, tecnologías locales de producción, que están relacionados con los retornos económicos de este sistema productivo en la zona de estudio.
... En este sitio, conocido como Santa Ana-La Florida, perteneciente a la cultura Mayo-Chinchipe, se encontraron los restos de cacao más antiguos del mundo, 2 los mismos que han sido recuperados de varios restos cerámicos; entre ellos, el más llamativo, una botella asa estribo con la representación iconográfica de un personaje que presumiblemente surge de una bivalva de Spondylus (Zarrillo et al., 2018;Valdez et al., 2013, pp. 52-55;Zarrillo y Valdez, 2013, pp.160-161;Lanaud et al., 2012). De estos dos elementos surge la inspiración para la marca y su logo: un chocolate con historia. ...
Chapter
Full-text available
This writing is a result of the work carried out during the workshop: “Design and local identity in Ecuador” dictated by Professor Raul Cunca in Quito; and seeks to illustrate the development of a packaging that reflects the cultural identity and history of an emblematic product of Ecuador: cacao (transformed into fine chocolate). The packaging was made for the IANAMULLU brand of chocolate (black Spondylus in kichwa), a brand that seeks to highlight the history, archeology and identity of Ecuadorian cacao through its chocolates. The aim is to illustrate these characteristics in the object, reaffirming the importance of cocoa and Spondylus both for the history of the country and for the brand and its common links. We are going to relate the Design process through the ideation, creation and configuration, the selection of materials and colors.
... Esta parte de la visita hace viajar al turista por África, Europa y América Latina, lo que provoca un cambio de aires bastante sorpresivo. De manera general, se ofrece poca información sobre el origen geohistórico del cacao, a pesar de las investigaciones arqueológicas que demuestran su anterioridad en la zona amazónica del Ecuador (Lanaud et al., 2012;Zarrillo et al., 2018). Se insiste más en las explicaciones sobre el chocolate, al mismo tiempo que se argumenta que la bebida es una "invención maya" (aunque el cacao y probablemente el chocolate fueron consumidos por los olmecas antes del surgimiento de la cultura maya). ...
Book
Full-text available
Este libro presenta una reflexión critica y comparativa entre América Latina, Europa y Asia sobre los usos locales del patrimonio alimentario. Sus autores exploran las profundas contradicciones de las políticas estatales para salvaguardar y transmitir los recursos culturales en contextos de globalización y mercantilización de la cultura y, al mismo tiempo, proponen un conjunto de instrumentos para pensarlas desde la perspectiva de su impacto a muy distintos niveles.
Article
Full-text available
Cocoa and chocolate antioxidants might contribute to human health through, for instance, blood flow improvement or blood pressure and glycemia reduction, as well as cognitive function improvement. Unfortunately, polyphenol content is reduced during cocoa fermentation, drying, roasting and all the other phases involved in the chocolate production. Here, we investigated the evolution of the polyphenol content during all the different steps of chocolate production, with a special emphasis on roasting (3 different roasting cycles with 80, 100, and 130 °C as maximum temperature). Samples were followed throughout all processes by evaluating the total polyphenols content, the antioxidant power, the epicatechin content, and epicatechin mean degree of polymerization (phloroglucinol adducts method). Results showed a similar trend for total polyphenol content and antioxidant power with an unexpected bell-shaped curve: an increase followed by a decrease for the three different roasting temperatures. At the intermediate temperature (100 °C), the higher polyphenol content was found just after roasting. The epicatechin content had a trend similar to that of total polyphenol content but, interestingly, the mean degree of polymerization data had the opposite behavior with some deviation in the case of the highest temperature, probably due to epicatechin degradation. It seems likely that roasting can free epicatechin from oligomers, as a consequence of oligomers remodeling.
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar los modelos de gobernanza de las Denominaciones de Origen (DO) de cacaos en América Latina, en los casos particulares del Cacao Amazonas en Perú y el Cacao Grijalva en México. Metodología: Estudio de caso en perspectiva comparada, construida a partir del análisis documental y de entrevistas semiestructuradas aplicadas. Resultados: Los estudios de caso muestran un comportamiento divergente en torno a sus modelos de gobernanza, así como en cuanto a los diferentes niveles de articulación societal, simetría de la información, existencia de mecanismos de toma de decisión colectiva, participación de los actores gubernamentales y de políticas públicas dirigidas al impulso de la cadena de cacao. Limitaciones: Es necesario incluir en futuras investigaciones el caso de otros territorios cacaoteros como Ecuador, el cual también cuenta con una DO Cacao Arriba. Conclusiones: Las DO se posicionan como herramientas de impulso al desarrollo territorial a partir de la agregación y valor que pueden generar en los territorios, no obstante, el modelo de gobernanza define la implementación de estas iniciativas, así como la gestión inclusiva o asimétrica de las mismas.
Chapter
The transition from hunting and gathering to sedentism began on the Ecuadorian Coast c. 10,000 years ago. Changes in adaptation, year-round settlements, and an increased dependence upon cultigens transformed prehistoric Andean cultures and created widespread modifications within the coastal ecology. Coastal Ecuador is characterized by extreme ecological diversity, particularly with regard to terrestrial plants, animals, birds, and maritime resources. Cultural changes in adaptation resulted in dramatic increase in population densities. Interdisciplinary research presented here incorporates zoological, botanical, and faunal remains identified archeologically, with descriptions and analysis of their representations on pre-Hispanic material culture and symbolically depicted in ancient iconography. The interdisciplinary research presented here enriches our knowledge and understanding of the rise of complex social organization associated with a more agricultural way of life. Our evidence indicates the cultivation and domestication of plants and animals, as well as the increased exploitation of maritime resources, provided the basis for early social complexity along coastal Ecuador.
Article
Full-text available
Background: Ecuador exports two major types of cocoa beans, the highly regarded and lucrative National, known for its fine aroma, and the CCN-51 clone type, used in bulk for mass chocolate products. In order to discourage exportation of National cocoa adulterated with CCN-51, a fast and objective methodology for distinguishing between the two types of cocoa beans is needed. Results: This study reports a methodology based on computer vision, which makes it possible to recognize these beans and determine the percentage of their mixture. The methodology was challenged with 336 samples of National cocoa and 127 of CCN-51. By excluding the samples with a low fermentation level and white beans, the model discriminated with a precision higher than 98%. The model was also able to identify and quantify adulterations in 75 export batches of National cocoa and separate out poorly fermented beans. Conclusion: A scientifically reliable methodology able to discriminate between Ecuadorian National and CCN-51 cocoa beans and their mixtures was successfully developed.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.