ArticlePDF Available

Análisis comparativo de los estudiantes superdotados del Ecuador y Perú

Authors:

Abstract

Recibido: 13 de abril del 2018 Aprobado: 20 de mayo del 2019 Se generó un estudio comparativo entre estudiantes superdotados del Ecuador y del Perú, con la finalidad de conocer los estilos de aprendizaje prevalentes entre ambos. La investigación fue de tipo descriptiva, la población estuvo conformada 8 estudiantes de instituciones educativas del Ecuador y 8 estudiantes del Perú que poseen las características de superdotados, se les aplicó el test de Ned Herrmann para conocer el cuadrante predominante en su aprendizaje. Los estudiantes del Ecuador tienen mayor predominio en los hemisferios límbico derecho (LD) y límbico izquierdo (LI). Mientras que los estudiantes del Perú, tienen prevalencia en el cortical izquierdo (CI) y al segmento cortical derecho (CD). Esto implica que existe diversidad de aprendizajes en estudiantes superdotados, lo cual implica que deben promoverse estrategias pedagógicas que permitan integrar a los estudiantes superdotados con los que no son considerados con esta cualidad.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
710
DOI: 10.35381/r.k.v4i8.379
Análisis comparativo de los estudiantes superdotados del Ecuador y Perú
Comparative analysis of gifted students from Ecuador and Peru
Zila Esteves Fajardo
zilaisabelesteves@hotmail.es
Universidad de Guayaquil, Guayaquil
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2283-5370
Royle Bernardo Colcha Beltrón
roycolcha5@hotmail.com
Hospital del Día Efrén Jurado IEES, Guayaquil
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8105-6767
Julio Alberto Balladares Torres
Julio.balladares@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil, Guayaquil
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9284-6510
Esmerita Cherres Madrid
echerres@ucv.edu.ec
Universidad Cesar Vallejo, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0002-5464-961X
Recibido: 13 de abril del 2018
Aprobado: 20 de mayo del 2019
RESUMEN
Se generó un estudio comparativo entre estudiantes superdotados del Ecuador y del
Perú, con la finalidad de conocer los estilos de aprendizaje prevalentes entre ambos. La
investigación fue de tipo descriptiva, la población estuvo conformada 8 estudiantes de
instituciones educativas del Ecuador y 8 estudiantes del Perú que poseen las
características de superdotados, se les aplicó el test de Ned Herrmann para conocer el
cuadrante predominante en su aprendizaje. Los estudiantes del Ecuador tienen mayor
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
711
predominio en los hemisferios límbico derecho (LD) y límbico izquierdo (LI). Mientras que
los estudiantes del Perú, tienen prevalencia en el cortical izquierdo (CI) y al segmento
cortical derecho (CD). Esto implica que existe diversidad de aprendizajes en estudiantes
superdotados, lo cual implica que deben promoverse estrategias pedagógicas que
permitan integrar a los estudiantes superdotados con los que no son considerados con
esta cualidad.
Descriptores: Aprendizaje visual; Enseñanza y formación; Autoaprendizaje;
Estudios por libre.
ABSTRACT
A comparative study was generated between gifted students from Ecuador and Peru, in
order to know the learning styles prevalent between them. The research was descriptive,
the population was made up of 8 students from educational institutions in Ecuador and 8
students from Peru who possess the characteristics of gifted people, the Ned Herrmann
test was applied to know the predominant quadrant in their learning. Ecuadorian students
have a greater predominance in the right limbic (LD) and left limbic (LI) hemispheres.
While students from Peru, have a prevalence in the left cortex (CI) and the right cortical
segment (CD). This implies that there is a diversity of learning in gifted students, which
implies that pedagogical strategies that allow integrating gifted students with those who
are not considered with this quality should be promoted.
Descriptors: Visual learning; Teaching and training; Self instruction; Independent study.
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes superdotados pueden presentar diversas características para asumir el
aprendizaje, todo depende de las características y estilo superdotado que posea la
persona, siendo pertinente conocerlos para asumir una determinada postura como
generador de aprendizaje en concordancia con las propuestas académicas actuales de
inclusión y calidad. Martín (2018), señala que las características de los niños
superdotados son:
1. Hablan muy pronto (sobre los 9 meses dicen sus primeras palabras), tienen un
vocabulario muy preciso, empiezan a leer en torno a los 3 años sin haber sido
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
712
enseñados y formulan preguntas sobre temas poco comunes y de un nivel más
avanzado a lo que correspondería a su edad: la vida, la muerte, Dios, el mundo…
2. Tienen excelente memoria. Son muy capaces para las matemáticas y tienen
grandes conocimientos sobre cualquier tema social o científico que les
entusiasme, como los dinosaurios o, incluso, la guerra o la pobreza.
3. Son curiosos. Desde muy pequeñitos curiosean en los cajones y exploran su casa,
pero también todo sobre el más lejano les atrae. Por eso preguntan sobre otros
países, el universo…
4. Algunos niños superdotados son muy movidos, pero después de pasar un rato
“hiperactivo” suele venir otro de gran concentración en las tareas que les
interesan.
5. Son niños prudentes. Al ser conscientes de las consecuencias de sus acciones,
se contienen en las situaciones que entrañan riesgos.
6. Tiene sensibilidad a flor de piel. Son tan sensibles que sufren por las cosas que le
pasan a un personaje de dibujos animados o por los niños que lloran en televisión
o en su clase.
7. Su desarrollo es desigual. Muestran una gran diferencia entre su desarrollo
intelectual que es muy rápido y el emocional y el físico, que evolucionan de
manera normal. Por eso, se enfrentan a situaciones como ésta: al tener un
pensamiento abstracto, piensan mucho en Dios y la muerte, pero no están
preparados a nivel emocional para tratar estos conceptos, y eso les genera
confusión y hasta dolor. Igualmente, como la destreza manual se desarrolla más
tarde que la capacidad intelectual, se frustran por no poder hacer más rápido y
mejor sus dibujos.
8. Se interesan por temas sociales y morales. Tienen conciencia social y están
preocupados por temas como la guerra o la ecología.
9. Se llevan mejor con chicos mayores que ellos. Por lo general, se llevan bien con
los demás y pueden ejercer como líderes. El problema es que no son
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
713
comprendidos por niños de su edad, y por eso, prefieren la compañía de chicos
más mayores o adultos. Esa sociabilidad no está reñida con su individualismo; y
es que ellos también necesitan pasar algún tiempo solo para reflexionar y dar
rienda suelta a su imaginación.
10. Les gusta brillar. Usan su habilidad verbal y de razonamiento para “hacerse los
listos” con padres y profesores.
11. Son perfeccionistas y autocríticos. Se marcan metas muy elevadas, que, en
ocasiones, no consiguen porque su desarrollo motor o emocional no está al mismo
nivel que el intelectual. Eso les lleva a ser demasiado críticos consigo mismos o a
frustrarse.
Las características planteas, permiten focalizar unan serie de patrones conductuales en
los estudiantes superdotados con la finalidad de generar estrategias que permitan
focalizar un aprendizaje inclusivo y de calidad. Por otro lado, Rovira Salvador (2018),
describe los tipos de superdotados, del siguiente modo:
1. Superdotación creativa: Las personas a las que se les atribuye una superdotación
creativa se caracterizan por un hiperdesarrollo de su sentido del humor, y una
disposición lúdica que se extrapola a todas las áreas de su vida. Los rasgos que
se examinan en esta prueba son:
- Originalidad
- Fluidez en las ideas
- Elaboración
- Sentido del humor
- Visión de perspectivas inusuales
- Riqueza en la imaginación
- Calidad imaginativa
- Resistencia al cierre
- Abstracción de los títulos
- Habilidad de prolongar o romper uniones de formas completas
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
714
2. Superdotación con coeficiente intelectual alto: Las personas con una puntuación
de coeficiente intelectual sobre los 140 puntos son consideradas como personas
con una inteligencia general elevada. Pero dentro de esta categoría se pueden
distinguir tres agrupaciones:
3. Superdotados de contexto privilegiado con un CI en torno a 140: Estas personas
comprenden la enseñanza como algo lúdico. En niños, estos son capaces de
mantener la mente activa y atenta durante mucho más tiempo que el resto de sus
compañeros que poseen una inteligencia más cercana a la media. Son capaces
de sostener su actividad por más tiempo y tienden a presentar un patrón de sueño
con menos horas de lo habitual.
4. Superdotados con escasos recursos económicos: A diferencia de los anteriores,
las personas superdotadas pero con escasos recursos económicos poseen una
considerable sensibilidad emocional, hasta el punto de llegar a auto inculparse por
poseer capacidades a un nivel mucho superior que sus compañeros. Esta
sensibilidad emocional les hace mostrarse mucho más amables con sus
compañeros y desarrollar un gran sentido de la amistad. Además, suelen sentir la
necesidad de causar buena impresión y agradar a cuantas más personas mejor.
5. Superdotados con una precocidad extrema: El tercer subgrupo de esta categoría
está conformado por aquellas personas que junto a su superdotación presentan
algún tipo de trastorno grave de la personalidad, el cual en la mayoría de los casos
se presenta como esquizofrenia. Estas personas se guarecen en ocupaciones y
aficiones intelectuales que les separan de la psicosis y les ayudan a simular una
forma de vida corriente, se puede decir que es un mecanismo de defensa en forma
de terapia reguladora.
Los tipos de superdotados, promueven el estudio de la personalidad, lo cual permite
operacionalizar el aprendizaje escolar en concordancia con los patrones establecidos
para la focalización de una educación basada en la calidad inclusiva, siendo necesario
que los docentes se encuentren formados para atender y asesorar oportunamente a los
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
715
estudiantes superdotados, esto permitirá la articulación de una interrelación asertiva
desde el punto de vista del aprendizaje.
Así se evitarán las frustraciones en el estudiante, promoviéndose su creatividad e
innovación por medio de la participación activa, fomentándose además un pensador
sistémico en aras de abordar las múltiples problemáticas desde una esfera afable tal
como indican Aldana, Salón & Guzmán (2019), aunado que esto posibilita tener la
investigación como centro de la formación, Aldana Zavala & Colina Ysea (2019),
Es necesario educar con una visión de ciudadanía planetaria, esto implica
redescubrir la esencia de la educación, siendo esta educar y formar para la
humanidad, para la vida, siendo indispensable transcender el conocimiento
fragmentado, mecanicista, por un aprendizaje fomentado desde la
investigación, lo cual permitirá contar con investigadores críticos, reflexivos,
éticos, que comprendan que el conocimiento se actualiza en la medida que
se obtienen nuevos resultados investigativos (p. 158).
De ese modo, no se discrimina en detrimento de los estudiantes, sino, que por medio de
la investigación se genera la posibilidad de participar activamente, aunado que el docente
adopta el rol de orientador, siendo esta visión concomitante con lo propuesto por Ianni
Gómez (2018). Lo propuesto implica generar un estudio comparativo entre estudiantes
superdotados del Ecuador y del Perú, con la finalidad de conocer los estilos de
aprendizaje prevalentes entre ambos, lo cual permitirá indicar que características y tipo
de superdotados prevalecen, lo cual posibilitará a los docentes gestionar estrategias
pedagógicas en conformidad a brindar respuestas favorables a las diversas inquietudes
que pueda tener un estudiante superdotados en función de su integración escolar y social.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Se aplicó una investigación tipo descriptiva, definida por Arias (2009) como la
investigación que “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con
establecer su estructura o comportamiento” (p. 64). Se abordó desde un diseño no
experimental, transeccional de campo. Hernández, Fernández, Baptista (2014) refieren
al diseño no experimental como “los estudios que se realizan sin la manipulación
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
716
deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente
natural para después analizarlos” (p. 267).
La población de acuerdo a Tamayo y Tamayo (2007), ¨Es la totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación¨ (p. 114), la cantidad de población
estuvo conformada 8 estudiantes de instituciones educativas del Ecuador y 8 estudiantes
del Perú que poseen las características de superdotados por encontrarse por encima de
la media promedio de sus compañeros en rendimiento académico a quienes se les apli
el test de Ned Herrmann para conocer el cuadrante predominante en su aprendizaje.
RESULTADOS
En cuanto a los resultados se tiene que para el cortical izquierdo (CI) se obtuvo un
porcentaje del 37%, para el mbico izquierdo (LI) con un 25%, en cuanto al límbico
derecho (LD) un 13% y para el cortical derecho (CD), un 25%, para los estudiantes del
Ecuador, tal como se refleja en el gráfico 1.
En cuanto a los estudiantes del Perú, se obtuvieron los siguientes resultados para el
cortical izquierdo (CI) se obtuvo un porcentaje del 12%, para el límbico izquierdo (LI) con
un 37%, en cuanto al límbico derecho (LD) un 38% y para el cortical derecho (CD), un
13, tal como se evidencia en el grafico 2.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
717
Grafico 1
Distribución porcentual de estudiantes superdotados del Ecuador
Grafico 2
Distribución porcentual de estudiantes superdotados del Perú
37%
25%
13%
25%
CI
LI
LD
CD
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
718
Fuente: Autores, a partir de resultados
Grafico 3
Distribución comparativa de estudiantes superdotados del Ecuador y del Perú
Fuente: Autores a partir de resultados
DISCUSIÓN
Así mismo, se destaca que los estudiantes del Perú, tiene prevalencia en el cortical
12%
37%
38%
13%
CI
LI
LD
CD
Ecuador
Perú
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
CI LI LD CD
Ecuador Perú
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
719
izquierdo (CI), de acuerdo a Ned Herrmann, son personas con un pensamiento o estilo
de aprendizaje concreto, analizan la realidad desde evidencias concretas y suelen tener
buen humor a partir de la ironía, podrían destacarse en profesiones relacionadas al
cálculo matemático, físico, químico, siendo necesario en la escuela fomentar este tipo de
conocimientos con la finalidad de promover las potencialidades de los estudiantes en aras
de promover su vocación profesional en pertinencia a su estilo de aprendizaje.
Los estudiantes del Ecuador tienen predominancia en el límbico izquierdo (LI), de acuerdo
a Ned Herrmann, este tipo de estudiantes se caracterizan por ser planificadores y
organizadores, por lo general no desarrollan actividades sin que estas se encuentren
planificadas y bajo su supervisión. Este es un estilo de aprendizaje que permite fomentar
en los estudiantes la vocación profesional hacia carreras que impliquen ser
planificadores, estrategas, proyectándose la posibilidad de promover la inteligencia
espacial.
En relación al límbico derecho (LD), los estudiantes del Ecuador tienen mayor predominio,
este tipo de estudiantes se caracterizan por ser buenos comunicadores y manejadores
de las emociones para la movilización de masas, en este sentido, se proyecta un
liderazgo carismático transformacional por medio de la motivación, este tipo de
estudiantes podrían ser buenos políticos, educadores, líderes religiosos, periodistas, lo
cual proyecta que este segmento poblacional se fomenten las competencias pertinentes
para promover la vocación laboral en alguna de estas áreas.
En relación al relación al segmento cortical derecho (CD), los estudiantes del Perú, tienen
mayor predominio, este tipo de estudiantes se caracterizan por tener un aprendizaje
visual, creativo e innovador, se destacan profesiones como la arquitectura, diseño,
escritores, filósofos, lo cual genera la posibilidad de fomentar un aprendizaje creativo,
dinámico, autónomo en los estudiantes, con la finalidad de promover el auto
descubrimiento de sus potencialidades.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
720
CONCLUSIONES
Los estudiantes del Ecuador tienen mayor predominio en los hemisferios límbico derecho
(LD) y límbico izquierdo (LI). Mientras que los estudiantes del Perú, tienen prevalencia en
el cortical izquierdo (CI) y al segmento cortical derecho (CD). Esto implica que existe
diversidad de aprendizajes en estudiantes superdotados, lo cual implica que deben
promoverse estrategias pedagógicas que permitan integrar a los estudiantes
superdotados con los que no son considerados con esta cualidad, ambos pueden
entablar un aprendizaje cooperativo que permita la complementariedad de esfuerzos, lo
cual además contribuye con la focalización de interrelaciones personales acordes para el
manejo emocional asertivo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Aldana, J., Salón, M., & Guzmán, N. (2019). Liderazgo sistémico en las
competencias gerenciales docentes universitarias. CIENCIAMATRIA, 5(8), 50-74.
Recuperado a partir de
http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/87
2. Aldana Zavala, J., & Colina Ysea, F. (2019). Marketing verde en la conformación
de una ciudadanía planetaria en el ámbito educativo latinoamericano. Revista San
Gregorio, 0(31), 150-161. doi:http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i31.972
3. Arias, F. (2009). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas:
Epísteme. Quinta Edición.
4. Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. México,
Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.
5. Lanni Gómez., L. (2017). MIRAMDA, una propuesta educativa emergente desde
la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30.
Recuperado de
http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36
6. Martín, G. (2018). 11 características típicas del niño superdotado. Recuperado de
https://www.guiadelnino.com/educacion/escuela-infantil-y-colegio/11-
caracteristicas-tipicas-del-nino-superdotado
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Año IV. Vol IV. N°8. Julio Diciembre 2019
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Zila Esteves Fajardo; Royle Bernardo Colcha Beltrón; Julio Alberto Balladares Torres; Esmerita Cherres Madrid
721
7. Salvador, I. (2018). Los 5 tipos de superdotación intelectual (y sus características).
Recuperado de https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-superdotacion
8. Tamayo y Tamayo (2009). El proceso de investigación científica. Limusa. México.
CONSULTED REFERENCE
1. Aldana, J., Salón, M., & Guzmán, N. (2019). Systemic leadership in university
teaching management skills. SCIENCE, 5 (8), 50-74. Recovered from
http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/87
2. Aldana Zavala, J., & Colina Ysea, F. (2019). Green marketing in the conformation
of a planetary citizenship in the Latin American educational field. San Gregorio
Magazine, 0 (31), 150-161. doi: http: //dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i31.972
3. Arias, F. (2009). The Research Project Guide for its elaboration. Caracas: Epistle
me. Fifth edition.
4. Hernández, Fernández and Baptista (2014). Investigation methodology. Mexico,
Mc Graw Hill Hispanic American. Hill International
5. Lanni Gómez., L. (2017). MIRAMDA, an educational proposal emerging from
research. Interdisciplinary Arbitrated Review Koinonía, 2 (3), 9-30. Recovered from
http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36
6. Martín, G. (2018). 11 typical characteristics of the gifted child. Recovered from
https://www.guiadelnino.com/educacion/escuela-infantil-y-colegio/11-
caracteristicas-tipicas-del-nino-superdoted
7. Salvador, I. (2018). The 5 types of intellectual giftedness (and their characteristics).
Recovered from https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-superdotacion
8. Tamayo and Tamayo (2009). The process of scientific research. Limusa Mexico.
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
... La incongruencia entre el paradigma del Buen Vivir con la educación de los futuros profesionales radica en que mientras por un lado estamos obligados a responder a los grandes desafíos universales y a transformar la forma de pensar, sentir, hacer, por el otro también nos incentiva a llegar a un conocimiento riguroso, lógico e intercultural de este mundo que cada día se vuelve más profundo, complejo y lleno de incertidumbre (Rodríguez, et al. 2018). El Buen Vivir permite expandirnos a las culturas ancestrales aceptando el reto de la interculturalidad; pero esto es algo inútil sin mirar hacia los saberes tradicionales y ancestrales, sin juntar las ciencias a dichos saberes; pero, sobre todo, sin entrelazar uniones con lo que se ha establecido en la incertidumbre de la vida, como algo imposible, impensable e impredecible (Fajardo, et al., 2019). ...
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación consistió en analizar el buen vivir y la educación superior ecuatoriana desde la complejidad sistémica. Se desarrolló mediante una tipología descriptiva con diseño no experimental bibliográfico, lo cual permitió recopilar información de campo a 814 profesionales de la educación de la zona Sur del Ecuador. El 41% de los encuestados afirma que la organización curricular es siempre o casi siempre unidisciplinaria, desconectada del mundo, fragmentada, sin estructuras vinculantes entre los conocimientos de la ciencia, la profesión, el arte. Para que exista un adecuado proceso educativo desde el buen vivir y complejidad, debe desarrollarse un cambio paradigmático en la cosmovisión de los actores educativos, de ese modo, es posible trabajar en función de responder a las premisas estipuladas para tal fin, de lo contrario se corre el riesgo de seguir aplicando el paradigma tradicional por cuanto no genera cambios al estatus quo.
Article
Full-text available
The article of revision its objective was to analyze the contribution of green marketing in the formation of a planetary citizenship in the Latin American educational environment. A methodology was used of documentary type with a bibliographic design; a content analysis was applied in order to discover the implicit competences in the information analyzed. Among the main conclusions is that green marketing offers education the possibility of building competences in the student in favor of configuring a global thinking, which should be encouraged from an education Latin American planetary green for the global context.
Article
Full-text available
El artículo de revisión tuvo por objetivo analizar el aporte del marketing verde en la conformación de una ciudadanía planetaria en el ámbito educativo latinoamericano. Se empleó una metodología de tipo documental con un diseño bibliográfico que permitió estructurar la información recopilada, se aplicó un análisis de contenido con la finalidad de descubrir las competencias implícitas en la información analizada. Entre las principales conclusiones se tiene que el marketing verde ofrece a la educación, la posibilidad de edificar competencias en el estudiante en pro de configurar un pensamiento global, el cual debe ser fomentado desde una educación verde planetaria latinoamericana para el contexto global.
Article
Full-text available
El liderazgo sistémico como eje integrador de las competencias gerenciales en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), representa una alternativa epistémica emergente para coadyuvar teóricamente en la comprensión de un fenómeno que tiende a ser utilizado con mayor frecuencia en las organizaciones, por cuanto permite trabajar sistemática y sinérgicamente entre los miembros de la misma, hasta convertirse en un equipo de trabajo que transita hacia lo “inteligente”, es decir, aprenden constantemente desde sus propias fortalezas y potencialidades para generar praxis gerenciales con base en un liderazgo integrador en procura de obtener la mayor efectividad posible en el cumplimiento de las metas propuestas. De allí que el propósito principal sea “generar reflexiones sobre los hallazgos del liderazgo sistémico del docente como eje integrador de las competencias gerenciales en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”. Ante lo cual se trabaja con un diseño cualitativo de investigación, sustentando en el paradigma interpretativo y método hermenéutico. Desde las vivencias, experiencias, de los informantes claves, se develarán los significados otorgados al liderazgo sistémico como un ente motivador y generador de conocimientos para aprender haciendo y consolidar la organización hacia una visión integradora de la realidad en procura de una gerencia que fomente las potencialidades de las personas hacia el logro de las metas comunes de la organización, bajo premisas de eficacia, calidad. Es de destacar que esta es una investigación en construcción, ante lo cual, no existen aportes finales, sino, la visión teleológica de los investigadores. Palabras Claves: Pensamiento sistémico. Líder sistémico. Competencias gerenciales
MIRAMDA, una propuesta educativa emergente desde la investigación
  • Lanni Gómez
Lanni Gómez., L. (2017). MIRAMDA, una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36
11 características típicas del niño superdotado
  • G Martín
Martín, G. (2018). 11 características típicas del niño superdotado. Recuperado de https://www.guiadelnino.com/educacion/escuela-infantil-y-colegio/11-caracteristicas-tipicas-del-nino-superdotado
Los 5 tipos de superdotación intelectual (y sus características)
  • I Salvador
Salvador, I. (2018). Los 5 tipos de superdotación intelectual (y sus características). Recuperado de https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-superdotacion
The Research Project Guide for its elaboration. Caracas: Epistle me
  • F Arias
Arias, F. (2009). The Research Project Guide for its elaboration. Caracas: Epistle me. Fifth edition.
Investigation methodology. Mexico, Mc Graw Hill Hispanic American
  • Fernández Hernández
  • Baptista
Hernández, Fernández and Baptista (2014). Investigation methodology. Mexico, Mc Graw Hill Hispanic American. Hill International