ArticlePDF Available

Migrantes colombianos en Santiago: experiencias y reflexiones en torno al derecho a habitar la ciudad

Authors:
  • Colectivo Trenza

Abstract and Figures

Immigration is one of the defining features of our time and calls into question processes of the construction of identity in relation to the experience of belonging and ties to space, territory and social worlds. This paper presents the perspectives of 14 Colombian immigrants regarding their lives in Santiago, analyzing how some features of the space make cultural trends and particular ways of dwelling visible. Santiago plays the role of the main character in their narratives, as it illustrates, reflects and participates in the construction of social issues. The article discusses how moving beyond localisms and incorporating a peripheral perspective can contribute to adding dynamism and depth to the understanding of social cohesion.
Content may be subject to copyright.
34(96) : 77-102, A ugust 2 019 77
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
MIGRANTES COLOMBIANOS
EN SANTIAGO:
EXPERIENCIAS Y
REFLEXIONES EN TORNO
AL DERECHO A HABITAR LA
CIUDAD1
Andrea Rihm Bianchi2 y Dariela Sharim
Kovalskys3
Resumen
La inmigración, uno de los fenómenos más carac-
terísticos de nuestro tiempo, cuestiona los proce-
sos de construcción de identidad en relación a la
experiencia de pertenencia y vinculación con el
espacio, el territorio y los mundos sociales. Este
trabajo explora la mirada de un grupo de 14 in-
migrantes colombianos sobre la vida en Santiago,
indagando cómo ciertas características del espacio
dan cuenta de tendencias culturales y formas de
habitar particulares. En sus relatos, Santiago es
un personaje importante, ilustrando, reflejando y
construyendo tensiones sociales. Se discute cómo
COLOMBIAN IMMIGRANTS
IN SANTIAGO: EXPERIENCES
AND REFLECTIONS
REGARDING THE RIGHT TO
INHABIT THE CITY
Andrea Rihm Bianchi and Dariela Sharim
Kovalskys
Abstract
Immigration is one of the defining features of
our time and calls into question processes of the
construction of identity in relation to the experience
of belonging and ties to space, territory and social
worlds. This paper presents the perspectives of
14 Colombian immigrants regarding their lives
in Santiago, analyzing how some features of the
space make cultural trends and particular ways of
dwelling visible. Santiago plays the role of the main
character in their narratives, as it illustrates, reflects
and participates in the construction of social issues.
The article discusses how moving beyond localisms
78 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ICLE: Colombian immigr ants in Santia go: Experiences an d reections r egarding the right to
inhabit t he city / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim Kovals kys
1 Artículo basado en t esis doctoral de la Escuela de Psicología de
la Univ ersidad Cat ólica; cont ó con apoyo del pr oyecto CO NICY T/
FONDAP 15130009.
2 Chile. Laboratorio Interdisciplinario de Subjetividad y Cambio
Social, http://orcid.org/0000-0003-1251-9857. Correo electróni-
co: arihm@uc.cl
salir de los localismos e incorporar una mirada
construida desde una posición periférica, que pue-
da contribuir a dinamizar la conceptualización de
cohesión social, yendo más allá de la ausencia de
conflictos.
PALABRAS CLAVE: INMIGRACIÓN; SUBJETIVIDAD;
ESPACIO SOCIAL; SANTIAGO; COHESIÓN SOCIAL.
Recibido: 16-10-2018
Ac eptado: 14- 01-2019
and incorporating a peripheral perspective can
contribute to adding dynamism and depth to the
understanding of social cohesion.
KEYWORDS: IMMIGRATION; SUBJECTIVITY; SOCIAL
SPACE; SOCIAL COHESION; SANTIAGO.
Receive d: 16-10 -2018
Ac cepted: 14- 01-2019
3 Chile. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de
Chile, http://orcid.org/0000-0001-8926-3349. Correo electróni-
co: dsharim@uc.cl
34(96) : 77-102, a gosto 2019 79
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
Introducción
¿Quién tiene derecho a la ciudad? Hace cuatro
décadas, Henri Lefebvre (1991) planteaba esta pre-
gunta y abogaba por la consideración del espacio
social como producción. Es en el espacio social
continuamente en producción (Massey, 2001) que
los sujetos se desarrollan, expresan y encuentran
limitaciones. Hoy, más que nunca, distintas disci-
plinas reconocen la inextricable relación entre los
espacios que habitamos y la producción de la sub-
jetividad (Gonzalez, 2016; Márquez, 2013; Stefoni,
2015).
El territorio, las ciudades y los barrios ofrecen es-
pacios de identificación, diferenciación, construc-
ción identitaria y también posibilidades de soñar
con estilos de vida y mundos posibles (Márquez,
2013). Así, Harvey (2013) conceptualiza el dere-
cho a la ciudad, más que como el acceso –grupal
o individual– a los recursos que esta ofrece, como
el derecho colectivo a transformar y reinventar la
ciudad en función de los anhelos. Esto, pues es el
lugar en que se construye –de manera dinámica y
perpetuamente transitoria– una vida común. Esto
denota que la pregunta por el derecho a la ciudad,
lejos de haberse agotado –o resuelto– tiene plena
vigencia, enmarcada por las transformaciones cul-
turales recientes que instalan una temporalidad
particular.
En Chile, parte de estas transformaciones se re-
lacionan con el aumento sostenido de los procesos
migratorios. De hecho, actualmente, las migracio-
nes internacionales alcanzarían su mayor nivel de
incidencia desde la segunda mitad del siglo XX y
se habría invertido la posición de Chile como país
emisor de migrantes ("Migración en Chile", 2016;
Thayer, 2015). Actualmente residirían en Chile
746.465 inmigrantes, lo que representa un 4,35%
de la población (en contraste con el 1,27% del censo
2002) y un 66,7% de ellos habrían llegado a Chile
entre 2010 y 2017 (Instituto Nacional de Estadísti-
cas [INE], 2018). Este incremento de la migración
internacional se relacionaría, por una parte, con
la creciente rigidez de las políticas migratorias de
países desarrollados y, por otra, con la estabilidad
económica alcanzada por Chile, que ha contribuido
a posicionarlo como un destino atractivo en Latino-
américa para la búsqueda de mejores condiciones
de vida (Cárdenas y Yáñez, 2012; Organización In-
ternacional para las Migraciones [OIM], 2011).
Este escenario supone entrar en contacto y vincu-
larse con diversidad de culturas, lo que representa
desafíos importantes. En un momento en que se ha
argumentado que el exceso de posibilidades termi-
na por invisibilizar la otredad (Han, 2012), la inmi-
gración instala la pregunta por la diferencia; para
quienes migran y para las sociedades receptoras.
En un tiempo en que los bienes de consumo via-
jan sin problemas (Bauman, 2003), la inmigración
80 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO: Migran tes colombianos en San tiago: experie ncias y reexio nes en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
nos interpela respecto a cuán dispuestos estamos
a abrir las fronteras a las personas. Los migrantes
nos muestran que otras formas de vida son posi-
bles, que las nuestras son solo una entre muchas
(Cayupi y Facuse, 2016; Imilan, Márquez y Stefo-
ni, 2015) y evidencian la contingencia de nuestras
prácticas culturales, desnaturizándolas y rompien-
do con el modo “ciego a la cultura” en el que ope-
ramos habitualmente, resituando y resignificando
la mirada (Márquez, 2013; Yi, 2014).
Este artículo presenta y discute los resultados de
un estudio que buscó comprender cómo un grupo
de hombres y mujeres inmigrantes colombianos
residentes en Santiago significan su experiencia de
migración y de qué manera(s) articulan esta ex-
periencia con su trayectoria vital. En este artícu-
lo, se presentan específicamente sus experiencias
respecto del habitar Santiago, su relación con la
ciudad, con el espacio social y los desafíos y sor-
presas que el encuentro con esta nueva realidad
ha implicado para ellos. El análisis de sus expe-
riencias aporta claves importantes para pensar y
reflexionar en torno a algunas dinámicas sociales
relevantes en el Chile actual.
MIGRACIÓN ACTUAL EN CHILE: DESAFÍOS ANTE
EL ENCUENTRO
Las tendencias en Chile muestran cambios res-
pecto del perfil migratorio pasado (OIM, 2011).
Actualmente, la migración sería bastante paritaria
en términos de género, con una pequeña predomi-
nancia femenina y tendría un origen mayoritaria-
mente latinoamericano. El 81% de los migrantes
proviene de siete países: Perú (25,2%), Colombia
(14,1%), Venezuela (11,1%), Bolivia (9,9%), Argen-
tina (8,9%), Haití (8,4%) y Ecuador (3,7%). Es rele-
vante destacar el marcado incremento de la migra-
ción colombiana, pasando de 5.066 personas en
el año 2005 a 105.445 en el año 2017 (INE, 2018;
“Casen 2015”, 2016). Este fuerte movimiento mi-
gratorio se relacionaría con cambios en la situación
económica y política colombiana que incidieron en
un aumento significativo del desempleo (Martínez,
2011; OIM, 2011; Soler, 2004) y con condiciones
de violencia que habrían supuesto un aumento del
flujo de migrantes pidiendo refugio, especialmente
cuando esta calidad no les es reconocida en otros
países de la región (OIM, 2011).
En términos geográficos, el 65,2% de la población
migrante se concentra en la Región Metropolita-
na. En menor proporción le siguen Antofagasta
(8,4%) y Tarapacá (5,9%) (INE, 2018). En la región
de Antofagasta, el 11% de la población inmigran-
te provendría de Colombia, siendo el tercer grupo
más numeroso después de los migrantes de origen
boliviano (41,8%) y peruano (28,6%) y habiendo
aumentado diez veces su presencia en la región
entre los años 2005 y 2014 ("Migración en Chile",
2016). Dentro de la Región Metropolitana, las cin-
co comunas que en que viven más inmigrantes con
residencia definitiva son: Santiago, Las Condes,
34(96) : 77-102, a gosto 2019 81
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
Independencia, Recoleta y Estación Central (Aso-
ciación de Municipalidades de Chile [AMUCH],
2017), dando cuenta del carácter eminentemente
urbano de la inmigración.
La presencia creciente de inmigrantes en las ciuda-
des supone desafíos importantes, pues los locales
suelen tener creencias sobre cómo debieran vivir
los inmigrantes que llegan al país y las expectati-
vas y actitudes al respecto pueden no ser recípro-
cas. Los migrantes no permanecen pasivos ante las
representaciones que se les atribuyen, sino que son
agentes en la construcción de su identidad y posi-
ción social (González, Sirlopú y Kessler, 2010). En
este proceso de encuentro, los inmigrantes hacen
visibles diferencias culturales y en los modos de
vida, lo que a menudo supone cuestionamientos
respecto a las formas en que se definen los patro-
nes culturales, la pertenencia a comunidades y los
consensos sociales. Su presencia puede transfor-
mar el escenario social enriqueciéndolo, pero tam-
bién desestabilizándolo y evidenciando lo idiosin-
crático de las prácticas culturales predominantes
(Cayupi y Facuse, 2016; Ducci y Rojas, 2010; Esses
et ál., 2010; Imilan et ál., 2015; Márquez, 2012,
2013). Así, pueden ser percibidos como una ame-
naza, por sus diferencias y/o por disputar un nú-
mero limitado de recursos. Estas condiciones inci-
dirán en generar malestar social y en la expresión
de mayores niveles de prejuicio y ansiedad (Ains-
lie, 2009; Esses et ál., 2010; Tijoux, 2011).
En las últimas décadas Chile ha dado algunas se-
ñales de avanzar hacia una mayor reconocimiento
e integración de los inmigrantes. Por ejemplo, en el
año 2008 se dictó el Instructivo Presidencial nú-
mero 9 sobre política nacional migratoria donde
Chile se define abierto a las migraciones en con-
diciones no discriminatorias y favorecedoras de la
integración; en el 2015 el Instructivo Presidencial
número 5 implicó la puesta en funcionamiento de
oficinas, programas y servicios de atención, protec-
ción y promoción para el acceso efectivo a los ser-
vicios sociales y el ejercicio de Derechos Humanos
de las personas migrantes. Sin embargo, Chile aún
carece de un marco legislativo apropiado (Doña-
Reveco y Mullan, 2014; OIM, 2018; Thayer, 2015)
que supere la ambivalencia demostrada hasta aho-
ra, trascienda el enfoque utilitario de la migración
y de seguridad fronteriza –que asocia la migración
a un peligro– y establezca un enfoque de derechos
humanos (Domenech, 2008; Stang, 2016).
En el ámbito académico, los estudios muestran un
panorama complejo y multidimensional. Por una
parte, existen antecedentes que –entre los chile-
nos– los niveles de apoyo al multiculturalismo son
mayores que los de apoyo a la homogeneidad cul-
tural, que la asimilación y exclusión de los migran-
tes son las estrategias aculturativas menos preferi-
das (Sirlopú, Melipillán, Sánchez y Valdés, 2015) y
que un porcentaje importante de inmigrantes no
se ha sentido discriminado ("Ser migrante en el
Chile de hoy", 2012).
82 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO: Migran tes colombianos en San tiago: experie ncias y reexio nes en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
Sin embargo, simultáneamente, se ha documenta-
do que los inmigrantes en ocasiones se ven some-
tidos a exclusión diferencial y discriminación en
base a su raza y nacionalidad (FUSUPO, 2012; Ins-
tituto Nacional de los Derechos Humanos [INDH],
2017; Rihm y Sharim, 2017; Stefoni y Bonhomme,
2014; Thayer, 2013) y que existen diferencias sig-
nificativas en las posibilidades de acceso a trabajos
seguros, salud, territorio, vivienda y participación
social y política (Harboe, 2008; Margarit y Bijit,
2014; Martínez, 2011; Thayer, 2015; Torres y Gar-
cés, 2013). Algunos estudios han mostrado cier-
ta tendencia de los chilenos a reafirmar su propia
identidad a costa de posicionar a los extranjeros
como inferiores en base a criterios étnicos y ra-
ciales (Cano y Soffia, 2009; Stefoni, 2014; Tijoux,
2011), lo que se traduce –por ejemplo– en prejui-
cios hacia los denominados “migrantes andinos”
(González et ál., 2010) y afro-descendientes (Ra-
vanal, 2005; Stefoni, 2014). Esto se relacionaría
la tendencia a percibirse “más blancos” y/o “más
desarrollados” que otros países latinoamericanos y
a expresar la persistencia de concepciones históri-
camente construidas sobre los rasgos que caracte-
rizan a la población chilena y a colectividades pro-
venientes de otros países o culturas (INDH, 2017).
LOS MIGRANTES Y LA CIUDAD
Desde una perspectiva territorial, la mayor parte
de las investigaciones en la ciudad de Santiago se
han focalizado en los migrantes de origen perua-
no, probablemente pues son el grupo más numero-
so en Chile y puesto que se ha descrito la configu-
ración de un enclave territorial (Luque, 2005) en el
centro de la ciudad que se articula como un espa-
cio simbólico de acogida y apoyo, conocido como
la “Pequeña Lima” (Ducci y Rojas, 2010). Así, la
particular territorialización de la inmigración pe-
ruana en Santiago habría contribuido a darle vi-
sibilidad. Investigaciones en otras regiones –espe-
cialmente del norte– tienden a incorporar además
al colectivo colombiano en sus análisis en tanto en
esas zonas las expresiones de prejuicio y exclusión
estarían particularmente dirigidas a este (Stang y
Stefoni, 2016; Stefoni, 2014).
En su conjunto, las investigaciones que vinculan
las temáticas de territorio y migración tienden a
mostrar la configuración de nuevas formas de po-
breza y marginalidad, relacionadas –entre otros
factores– con los numerosos obstáculos legales y
económicos que enfrentan los inmigrantes para
acceder a una vivienda, así como también con las
34(96) : 77-102, a gosto 2019 83
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
prácticas de exclusión y discriminación por par-
te de los locales, quienes perciben a los migrantes
como amenazas a su estilo de vida. Esto redun-
da en que los migrantes frecuentemente habiten
espacios tugurizados y en condiciones de hacina-
miento, pues sus posibilidades de acceder formal-
mente al parque residencial en zonas centrales o
peri-centrales son limitadas (Contreras, Ala-Louko
y Labbé, 2015; López-Morales, Flores y Orozco,
2018; Margarit y Bijit, 2014; Stang y Stefoni, 2016).
De hecho, el Informe Nacional de los Derechos
Humanos en Chile (INDH, 2017) mostró que los
niveles de hacinamiento de los hogares con mi-
grantes es tres veces mayor a la de los hogares
compuestos exclusivamente por chilenos (21,5%
versus 6,7%) y un 28% de la población viviendo
en campamentos en Chile corresponde a hogares
migrantes, situación que se asocia –especialmente
entre los inmigrantes colombianos– a la carestía
de los arriendos y en menor medida a condiciones
abusivas en el acceso a la vivienda (López-Morales
et ál., 2018). En este contexto, la existencia y desa-
rrollo de redes de apoyo y asociatividad entre mi-
grantes es una estrategia importante para superar
los obstáculos del acceso a la vivienda y a otros
servicios y oportunidades (Contreras et ál., 2015;
Ducci y Rojas, 2010; Torres y Garcés, 2013), aun
cuando en el caso de los migrantes colombianos la
atmósfera de desconfianza respecto al pasado y las
razones de la migración de sus connacionales pue-
de interferir con los procesos de asociatividad y
búsqueda de ayuda (Guarnizo y Díaz, 1999; Rihm
y Sharim, 2017).
Los desafíos que supone la migración en relación
con el territorio no se agotan en el acceso de los mi-
grantes a las viviendas; también se despliegan en
los modos de habitar, ya que la ocupación simultá-
nea del espacio por distintos grupos evidencia las
distintas tácticas de apropiación de este, incidien-
do en que aquello se sentía propio y conocido, se
transforme en un espacio a disputar (Augé, 2008;
Campos y Soto, 2016) “la fantasía de los nativos es
la de un mundo cerrado fundado de una vez y para
siempre que, a decir verdad, no debe ser conocido.
Se conoce ya todo lo que hay que conocer” (Augé,
2008, p. 51). Los inmigrantes vienen a quebrar tal
ilusión de conocimiento, abriendo el territorio a la
novedad, lo que contribuye a generar respuestas de
exclusión territorial.
Investigaciones anteriores han mostrado que las
diferencias en los modos de habitar la ciudad y el
espacio, constituyen uno de los principales desa-
fíos a la integración de los migrantes, siendo una
fuente importante de conflictos personales e in-
tergrupales (Thayer, 2013); desafíos que refieren a
las maneras de conceptualizar y habitar el espacio
público/privado tanto como a la demanda que en-
frentan los migrantes de reconstruir la vida en un
lugar nuevo, manteniendo vínculos con la cultura
de origen (Grinberg y Grinberg, 1996; Tummala-
Narra, 2009).
84 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO : Migran tes colombianos en Santiago: ex periencias y re exiones en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
La migración cuestiona la relación entre perte-
nencia, identidad y hogar, confrontando a los mi-
grantes con la pregunta por las formas de habitar
y por las formas de construir y relacionarse con
los espacios físicos y sociales (Ahmed, 1999). En
tanto los espacios de interacción trascienden los
límites territoriales y se expanden hacia los luga-
res en que viven amigos y familiares, adquieren
un carácter transnacional que complejiza las re-
des previamente existentes (Thayer, 2014, 2015)
y ofrecen simultáneamente distintos espacios de
identificación (Ducci y Rojas, 2010). En este sen-
tido, los migrantes serían sujetos que habitan de
un modo transfronterizo y simultáneo (Stefoni y
Bonhomme, 2015) en tensión entre dos realidades,
debiendo negociar “la distancia psicológica y física
entre dos o más tierras” (Tummala-Narra, 2009, p.
239), estando simultáneamente “adentro” y “afue-
ra” (Todorov, 2008), en el pasado y el presente.
Esto, pues representan e interpretan el territorio
al que llegan en relación con las experiencias de
habitar pasadas, en el lugar de origen, lo que cons-
tituye una representación del habitar translocal, en
que pasado-presente y espacio se relacionan de un
modo particular (Grimson y Guizardi, 2015; Már-
quez, 2013).
Todos estos antecedentes aportan claves importan-
tes para entender el fenómeno a nivel social, pero
se hace necesario profundizar en la experiencia
cotidiana de los migrantes y su vida en la ciudad
de Santiago para acercarnos a la complejidad del
fenómeno. Siguiendo a Certeau (1988), considera-
mos necesaria una aproximación desde la singu-
laridad para analizar cómo los migrantes se apro-
pian del territorio, qué tácticas –entendidas como
prácticas de apropiación singulares y temporales,
que buscan transformar eventos en oportunidades
desde una esfera ajena al poder– desarrollan para
afrontar el panorama cultural que encuentran y
cómo esas tácticas reproducen y/o resisten tenden-
cias culturales más amplias.
De este modo, una aproximación desde la subje-
tividad permite resaltar el espacio de agencia de
los migrantes, posicionándolos no solo como ha-
bitantes del territorio en desventaja, sino visibi-
lizando también la creatividad involucrada en el
desarrollo y despliegue de tácticas que favorezcan
una experiencia migratoria más positiva y que im-
pactan en los procesos de construcción identitaria.
Este artículo, busca contribuir precisamente a esa
dimensión.
Metodología
DISEÑO
El diseño fue de carácter exploratorio y analítico-
relacional. Se utilizaron métodos mixtos –visuales
y verbales– desde una orientación cualitativa para
conocer los significados y experiencias desde la
34(96) : 77-102, a gosto 2019 85
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
perspectiva de los sujetos (Flick, 2004). La mixtu-
ra de métodos buscó generar espacios de expresión
de la naturaleza compleja y multifacética del fenó-
meno en estudio (Moran-Ellis et ál., 2006).
PARTICIPANTES
Los participantes fueron 14 inmigrantes colom-
bianos, homogéneamente distribuidos por género,
quienes se convocaron mediante el procedimiento
de “bola de nieve” (Patton, 2002) a partir de algu-
nos contactos iniciales. Los casos se seleccionaron
gradualmente siguiendo la lógica del muestreo teó-
rico (Flick, 2004) en función del contraste entre
la teoría y la información emergente generada con
la interpretación y análisis de los datos produci-
dos. Esto se tradujo en buscar participantes cuyas
experiencias presentaran matices diferentes, tanto
en términos etarios, como de ocupación laboral y
tiempo de permanencia en Chile, aunque se in-
tencionó que llevaran al menos dos años en Chile,
dado que la inmigración es un proceso y que las
demandas y los costos que impone a menudo se
hacen sentir luego de transcurrido un tiempo (Zu-
niga, 2002). También se buscó que hubieran llega-
do siendo adultos y con posterioridad al año 2000,
en la “ola” más reciente de migraciones. Todos los
participantes trabajaban; aspecto relevante dado
que el ámbito laboral es un espacio potencialmen-
te expresivo tanto de inequidades y desigualdad
como de integración social (Harboe, 2008; Martí-
nez, 2011; Méndez y Cárdenas, 2012).
En base a la producción y análisis de la informa-
ción, se detuvo la convocatoria al concluir los re-
latos de 14 participantes, pues estos permitieron
alcanzar saturación de la información (Bertaux,
1999), captando las irregularidades, quiebres y de-
talles, de sus experiencias y no solo perspectivas
globales (Sharim, 2005).
DISPOSITIVOS DE PRODUCCIÓN DE DATOS
Se utilizaron relatos de vida temáticos y creación de
obras visuales para producir datos. Los relatos per-
mitirían una aproximación privilegiada a la subje-
tividad e identidad desde una perspectiva cultural-
mente situada, promoviendo el sentido de autoría
sobre la vida (Villers, 1999). Las obras visuales
permitirían evocar emociones y expresar expe-
riencias difícilmente formulables de otro modo
(Weber, 2008). Así, el sentido de la utilización
conjunta de técnicas fue lograr una aproximación
multimodal a las experiencias de los participantes,
ofreciéndoles diferentes lenguajes para dar cuenta
de ellas.
La consigna utilizada para los relatos de vida temá-
ticos fue “cuéntame la historia de tu vida en Chile”,
cuya generalidad buscó que fuera el/la narrador/a
quien eligiera desde dónde posicionarse para
86 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO : Migran tes colombianos en Santiago: ex periencias y re exiones en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
TABLA 1. IDENTIFICACIÓN DE PARTICIPANTES
Pseudónimo Edad Años en
Chile Ciudad de origen Ocupación Comuna de
residencia
Camilo 26 4Bogotá Ingeniero en
Telecomunicaciones
Providencia
Fernando 31 2.5 Armenia Junior Administrativo Macul
Pablo 32 2Cali Ejecutivo de Ventas Santiago Centro
Alfonso 33 10 San Onofre Dentista Vitacura
Jaime 34 14 Cali Profesional Cs. Sociales Vitacura
Manolo 44 9Buenaventura Feriante Puente Alto
Víctor 48 7.5 Cartagena Ingeniero Informático Peñalolén
Ana Laura 29 4Bucaramanga Diseñadora Gráfica Santiago Centro
Beatriz 30 2Valle del Cauca Recepcionista (Ingeniera
Industrial)
Pudahuel
Lucía 36 2.5 Pereira Vendedora de Colaciones Quilicura
Marisol 37 5Cali Higienista Dental Puente Alto
Gracia 42 3.5 Bogo Vendedora Las Condes
Alejandra 42 7.5 Bucaramanga Abogada Providencia
Nancy 46 1Tolima Asesora del Hogar Santiago Centro
Fuente: Elaboración propia.
contar su historia (Sharim, 2005); mientras que la
consigna para las obra s visuales fue “te voy a pedir
que con los materiales disponibles, crees una ima-
gen que evoque o represente una experiencia que
para ti sea significativa respecto a tu experiencia
de migrar” y se puso a disposición de los partici-
pantes una variedad de materiales artísticos. No
se entregaron lineamientos respecto a qué tipo de
obra realizar, para promover la auto-expresión y
un mayor sentido de autoría de los participantes
34(96) : 77-102, a gosto 2019 87
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
DISPOSITIVOS DE ANÁLISIS DE LA
PRODUCCIÓN DE DATOS
Para triangular el análisis de los datos visuales
y verbales, para profundizar en la escucha de los
encuentros y para realizar los ajustes necesarios a
estos, se desarrollaron una serie de prácticas reflexi-
vas en torno a la producción de datos. Estas fue-
ron: reuniones de inter-análisis –de los relatos y las
imágenes– reuniones de supervisión, participación
en un estudio dirigido sobre el trabajo de la sub-
jetividad en investigación y desarrollo de cuaderno
reflexivo y de respuestas visuales a los encuentros.
DISPOSITIVOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO
En el análisis de los relatos de vida, se consideró la
etapa de transcripción como un primer momento de
análisis y familiarización con el material (Sharim,
2005). La segunda etapa de análisis de los relatos
apeló a la lógica singular, orientada a profundizar
en las particularidades de cada caso. Las transcrip-
ciones se analizaron párrafo por párrafo rescatando
temas, sentidos y significados emergentes en los re-
latos, en el modo que sugiere Smith (2004) respecto
al análisis interpretativo fenomenológico. También
se consignaron hitos y aspectos clave de la ordena-
ción temporal (Sharim, 2005). Además del análisis
singular se elaboró un relato reconstruido para caso,
donde se relevaron los ejes temáticos y significados
más relevantes para los participantes.
con respecto a sus obras, ya que la elección de ma-
teriales y medios constituye una primera forma de
posicionamiento subjetivo (Moon, 2010).
Con 12 de los 14 participantes se realizaron los dos
encuentros planificados. En dos casos declinaron
de participar en el segundo. Los encuentros dura-
ron entre 50 minutos y dos horas (con un prome-
dio de 1:25’) y se realizaron en lugares y horarios
que resultaran convenientes para los participantes,
que permitieran trabajar con los materiales artísti-
cos y que fueran suficientemente silenciosos para
que la conversación fluyera sin interrupciones.
Los encuentros estuvieron distanciados entre sí
por un período de entre uno y dos meses, depen-
diendo de la disponibilidad de los participantes
quienes, durante ese período, recibieron la prime-
ra transcripción. Durante los encuentros, la acti-
tud fue mayormente no-directiva, atenta y de com-
prensión empática (Bertaux, 1999), limitando las
preguntas a la clarificación de aspectos del relato,
con el objetivo que los participantes pudieran des-
plegar sus narrativas libremente.
DISPOSITIVOS DE ALISIS DE DATOS
El análisis y producción de datos se realizó inte-
gradamente de acuerdo con la modalidad circular
propia del enfoque cualitativo (Flick, 2004). Se
analizaron las estrategias de producción de los da-
tos y el contenido de los datos producidos.
88 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO : Migran tes colombianos en Santiago: ex periencias y re exiones en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
También se realizó un análisis singular de las
obras. Desde una perspectiva fenomenológica se
consideró el relato de cada participante sobre su
propia obra y los contenidos que se elaboraron
en los diálogos al respecto a través de los encuen-
tros (Betensky, 1995; Carpendale, 2011). Luego,
siguiendo a Acosta (2001) el análisis incluyó las
cualidades estéticas de las obras (materialidad,
composición y colores) puestas en el contexto del
relato de sus creadores y el clima emocional que
transmitía la obra. Finalmente, se consideró el im-
pacto subjetivo y las resonancias emocionales de la
obra sobre la investigadora (Leclerc, 2012).
Finalmente, se realizó un análisis transversal de
las recurrencias de las historias, considerando con-
tenidos y posiciones subjetivas desde las cuales los
sujetos desarrollaron sus relatos y resonancias de
la escucha. En base al análisis transversal se cons-
truyeron categorías, que articularon los principales
sentidos y significados que atribuyen los participan-
tes a sus historias migratorias. El análisis transver-
sal de las obras visuales se enfocó en las recurren-
cias formales, temáticas y de elección de medios y
materiales entre los distintos participantes.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
La dimensión ética se abordó en tres líneas. Prime-
ro, entregando información completa sobre el pro-
yecto, y firmando un consentimiento informado
que explicitaba la voluntariedad de la participación
y las medidas para resguardar la confidencialidad
y el anonimato.
Segundo, se partió de la base del reconocimien-
to de los participantes no como “informantes” sino
como interlocutores cuya narrativa puede aportar
a la comprensión de lo social, entregándoles así el
protagonismo de la respuesta (Arfuch, 2010). Se in-
tentó desarrollar una escucha atenta y comprometi-
da, que promoviera la autoexpresión y reconociera
la autoría de los participantes a nivel de sus rela-
tos, pero también de sus obras (Guillemin y Drew,
2010; Temple y McVittie, 2005), entregándoles las
creaciones –y transcripciones– como productos del
encuentro de investigación.
Finalmente, entendiendo que la investigación no es
un dispositivo neutral, pues las entrevistas y crea-
ción de imágenes puede tener impacto emocional,
promover reflexiones sobre la propia vida y conec-
tar con sufrimiento y momentos dolorosos (Mou-
ntain et ál., 2011; Musham, 2001) se anticiparon
posibles redes de derivación (legales y psicológicas).
Resultados
El análisis de los relatos y las obras permitió con-
figurar categorías de significados referidos a la ex-
periencia de habitar Santiago. Estas dan cuenta de
distintas temporalidades, desde la llegada y el en-
cuentro inicial hasta las diferencias en los modos
34(96) : 77-102, a gosto 2019 89
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
de habitar que se manifiestan cotidianamente,
con el paso del tiempo. Así también, los hallazgos
evidencian que la experiencia de habitar Santia-
go como extranjeros conlleva cuestionamientos
identitarios.
DESORIENTACIÓN ESPACIAL: EL PRIMER
ENCUENTRO CON LA DIFERENCIA
Los participantes coincidieron que llegar a San-
tiago significaba –en ciertos aspectos– “partir de
cero”. En este sentido, Santiago encarnó de mane-
ra concreta en sus relatos y obras parte de la ex-
periencia de desorientación –espacial, cultural e
identitaria– que la mayoría caracterizó como cons-
titutiva de su experiencia inicial:
De repente sentirte… como que te remueven el
piso, como que te quitan esa cosa protectora… Es
como quedar un poco desprotegido, como salir de
un [cascarón]… como que te quitan una parte de…
de tu protección, de tu… que te hace a ti mismo,
que te hace a ti ser ( Jaime, 34 años).
Santiago aparece como un personaje principal en
esta primera etapa. Se transforma en objeto de ex-
ploración que media el encuentro con la cultura lo-
cal y supone una primera forma de contacto con la
diferencia de un modo concreto y tangible: tempe-
ratura, aromas, colores, materialidades ponen en
evidencia que aquello que parecía dado era en rea-
lidad particular de su entorno de origen “acá fue
ver por primera vez en mi vida la montaña café”
(Alfonso, 33 años). Aspectos que para los habitan-
tes habituales de Santiago resultan orientadores –
como la cordillera– no logran cumplir esa función.
Aparece así la necesidad de explorar la ciudad, de
conocerla “mapa en mano” (como graficara una de
las participantes) denotando la pérdida del sentido
de fluidez en la relación con el espacio urbano y
social “era como la sensación de extranjeridad, de
extranjero, de foráneo a un nivel muy brutal, como
que no había un lugar donde identificarse” (Jaime,
34 años). Así, el cambio de escenario conlleva la
necesidad de recurrir a dispositivos de orientación
externos, distintos a la memoria e historia perso-
nal encarnados en la corporalidad. Resulta necesa-
rio re-aprender a “moverse” para poder apropiarse
del espacio.
“no conocer una ciudad, que te suelten, es como
que te suelten en un lugar con los ojos tapados...
bueno, a ver qué haces... pa’ dónde vas... así fue”
(Ana Laura, 29 años).
En esta etapa inicial, caracterizada por la expe-
riencia de estar arrojados a un espacio nuevo, sin
protecciones ni referencias previas, el encuentro
con otros inmigrantes que iluminen el camino re-
sulta clave. Esto es particularmente evidente en el
tema de la vivienda. El tener un lugar donde lle-
gar marca una diferencia. Incluso, si tal lugar es
temporal y variable “cuando yo vine sola, yo, yo
no tenía pieza, yo me la pasaba donde mis ami-
gas, de la una me quedaba, a los ocho días me día
iba donde otra y así…” (Nancy, 46 años). Así, los
90 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO : Migran tes colombianos en Santiago: ex periencias y re exiones en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
resultados muestran que una táctica para hacer
frente a la desorientación es rodearse de personas
cuyas experiencias los antecedan “es una cadena
de favores que a la final sirve, y unos te van dan-
do una información, que te sirve para otra cosa, y
así, va funcionando” (Camilo, 26 años). Estas redes
de solidaridad entre migrantes ayudan a contra-
rrestar experiencias de rechazo y discriminación
asociadas a la situación migratoria; experiencias
que acentúan la desorientación y desconcierto en
el encuentro con el Santiago y sus habitantes
“he sentido mucho rechazo por ser extranjera. Has-
ta para alquilar un apartamento. O sea, cuando yo
estuve buscando el apartamento… o habitación…
FIGURA 1. “EL CAMINO”.
Fuente: investigación propia, creación de participante (detalle) - Ana L aura
muchas veces me preguntaron: “¿usted es colombia-
na?”. Y yo: “sí”. “No, a colombianas yo no les arrien-
do” (Beatriz, 30 años).
Así, se vuelven agudamente conscientes de la mi-
rada y la escucha de los demás y aparece en algu-
nos de ellos –especialmente entre quienes han su-
frido prácticas discriminatorias– la preocupación
por no hacerse notar en los espacios públicos: “A
veces uno dice: ‘no hablemos mucho para que no
se den cuenta que somos colombianos’ [ríe] porque
sí... es difícil… es difícil” (Gracia, 42 años). Así, la
experiencia de sentirse ajenos encuentra resonan-
cia –y se intensifica– en un contexto cultural en
que la diferencia aparece significada de un modo
34(96) : 77-102, a gosto 2019 91
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
por desarrollar una vida entre “iguales”, que im-
plica desplegar cotidianamente tácticas para evitar
“lo otro/al otro”: cada quien camina rápido, cabiz-
bajo, sin mirar; las personas se suben a la micro y
al ascensor sin saludarse negando así la posibili-
dad de interacción.
La sociabilidad aparece disminuida y consideran
que se relaciona con un temor generalizado a lo
diferente, enmarcado en una valoración excesiva
del orden “no se puede transgredir ni un poco
porque ya te miran raro” (Alfonso, 33 años). Es en
este contexto, que entienden lo que perciben como
una necesidad de los santiaguinos de clasificar a
las personas con quienes interactúan: barrio, co-
legio, ocupación aparecen utilizadas como claves
para “localizar” socialmente a las personas. En este
contexto, los participantes sienten que quedan en
una posición que genera incertidumbre y –en al-
gunos casos incluso desconfianza– pues transgre-
den los mecanismos de ordenamiento habituales.
Les gustaría poder ser conocidos por quienes son,
más que en función de categorías amplias como
la nacionalidad o la pertenencia a determinadas
redes sociales “o sea tú conóceme a mí […] conó-
ceme a mí y mira desde la persona si soy bueno o
soy malo” (Alfonso, 33 años). Así, los participantes
señalaron con cierto desencanto que la evitación
de la diferencia que perciben, obstaculiza la posi-
bilidad de sentirse reconocidos. Al menos, en eta-
pas iniciales del proceso migratorio.
mayormente negativo que positivo, incidiendo en
la producción del espacio social y cultural.
DIFICULTADES AL HABITAR SANTIAGO: EL
ESPACIO SOCIAL QUE SE CIERRA AL CONTACTO
CON LO DIFERENTE
El situarse entre dos culturas abre espacios de re-
flexividad respecto de sí, tanto como de las diferen-
cias en la producción del espacio social en Colom-
bia y en Chile. Al respecto, surgen dos reflexiones
con particular fuerza: la fuerte segregación socio-
espacial y la valoración del orden, como expresión
de respeto por las pautas sociales establecidas.
Ambas, desde la perspectiva de los participantes,
se relacionarían con la evitación del contacto con
lo diferente y tendrían expresiones concretas a ni-
vel de los modos de habitar.
La alta segregación espacial de Santiago, la posibi-
lidad de vivir en una comuna sin necesidad de salir
de ahí, sin conocer la ciudad de modo más global,
es un tema que impacta a los participantes pues
consideran contribuye a invisibilizar problemas
sociales relevantes “aquí como la marginalidad
y todo la tienen como escondida, como hacia un
lado” (Gracia, 42 años). Esto lo asocian fundamen-
talmente a la segregación de clase, pero también a
lo que perciben como una tendencia generalizada
a considerar a los desconocidos con molestia y dis-
tancia. Entienden la segregación como un esfuerzo
92 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO: Migran tes colombianos en San tiago: experie ncias y reexio nes en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
EL DESCONTENTO CON LA VIDA “PUERTAS
ADENTRO”
“Entrar en la matrix aquí en Chile es muy difícil”.
(Camilo, 26 años)
En relación con la evitación del contacto con la
diferencia, los participantes significaron Santia-
go como una ciudad difícil de abarcar, descubrir
y a la cual integrarse porque la perciben volcada
sobre sí misma. Consideran que en Santiago las
dimensiones más relevantes del habitar se darían
“puertas adentro” en el ámbito privado. Esto con-
trasta con sus experiencias en Colombia, donde el
espacio público y la vida de barrio tenían mayor
relevancia:
Los vecinos no tienen…, como diálogos…, ¿Me en-
tiende? Todo el mundo encerrado […] Acá por lo
menos, en el barrio que yo vivo, yo mantengo afue-
ra, sentado, viendo y…, ¡Nadie con quien conversar!
Todo solo… todo el mundo encerrado… y claro, eso
a mí me deprime […]. Porque aquí como que…, no
sé, les gusta su privacidad, estar así como en silen-
cio (Manolo, 44 años).
Los participantes establecen una relación de oposi-
ción entre la vida de barrio y la vida al interior de
las casas. Esto –desde su experiencia– se traduce
en una cierta incapacidad de gozar y celebrar por
parte de los santiaguinos, en un empobrecimien-
to de la vida social y del uso del espacio público,
que contrasta con su vida en Colombia donde –a
pesar de las dificultades– tenían la experiencia de
pertenencia a una cultura que podía sostenerlos en
casos de dificultad
“uno allá eh... como que si tiene un problema no sé
si es solo por tener los amigos con los que uno cre-
ció, sino que hay una cosa en la cultura que te prote-
ge, no sé si es porque la música, que es más corporal
o es que allá está la... no sé” ( Jaime, 34 años).
Así, la desconexión con otros, el silencio, aparecen
en sus relatos como figuras temidas. Se dan cuenta
que –casi inadvertidamente– han cambiado y eso
los entristece. “Cuando llegue a Colombia me van
a decir que estoy muy apagada, que me volví muy
callada” (Gracia, 42 años).
Por otra parte, aunque la mayoría de los partici-
pantes criticó el repliegue hacia los espacios priva-
dos que observan en Santiago, una parte importante
de ellos ha cerrado sus círculos para que las diferen-
cias no les afecten. Uno cierra su negocio en el cen-
tro y se retira hacia una comuna periférica, mucho
más tranquila, donde puede construir una pequeña
comunidad con su familia y amigos. Otro se cierra
en torno a la comunidad de su Iglesia (misma en la
que participaba en Colombia) y sus amistades del
trabajo que “no parecen chilenos”, lo que le permi-
te disminuir la distancia percibida entre su ciudad
de origen y Santiago. Una decide no incorporarse
al mercado laboral, sino trabajar desde su casa en
tareas de consultoría y asesorías de tesis. Cuatro
participantes explicitan que sus amistades también
34(96) : 77-102, a gosto 2019 93
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
son inmigrantes, que se les ha hecho difícil sentir-
se cómodos(as) en otros círculos. Así, una tras otra,
sus experiencias permiten observar la inevitable
relación entre espacio social y subjetividad y cuán
difícil puede ser no adecuarse a las prácticas cultu-
rales predominantes, incluso de manera inadvertida
por uno mismo. En este sentido, los relatos permi-
ten pensar que las experiencias de cambio han sido
sutiles, producto de estar inmersos en la cotidianei-
dad de la vida en Santiago.
IMPACTO SUBJETIVO DE LA VIDA EN
SANTIAGO: CUESTIONAMIENTO IDENTITARIO
El encuentro con Santiago y sus habitantes los
interroga sobre sí mismos. Para algunos, la inte-
gración es el objetivo de la experiencia migratoria
y eso implica estar dispuestos a cambiar, incluso
ignorando aquellos aspectos que pueden resultar
difíciles “Si yo vine a Chile, yo tengo que integrar-
me a Chile […] necesito integrarme, necesito fun-
cionar en una sociedad de cualquier manera. No
puedo andar chocando (Alejandra, 42 años). Para
otros, sin embargo, esta actitud no es tan evidente
ni tan posible:
Hacemos una fiesta que ¡Ay!, eso a los vecinos al
otro día mejor dicho “Que la música, que esto y que
lo otro”. Pero nosotros somos así, no tenemos otra
forma de celebrar, si es nuestra, ese es nuestro…
¿cómo se dice? Es nuestra… nuestra cultura, pues.
Celebramos así, no podemos estar con poquito (Ma-
nolo, 44 años).
Así, a partir de la experiencia de diferencia, se ins-
tala en los participantes una tensión respecto de la
posibilidad de cambiar: dejar prácticas propias de
su identidad cultural previa o aferrarse a ellas y re-
sistirse al cambio. En su mayoría, los participantes
mostraron una aproximación mixta a esta tensión,
desplegando simultáneamente tácticas de resisten-
cia en la vida cotidiana –por ejemplo, a través de la
cocina, de las celebraciones y la música– y también
otras que van en la línea de la asimilación, evitan-
do hacer notorias sus diferencias en espacios pú-
blicos donde esto pudiera generar conflictos. Esto
muestra la complejidad y creatividad de la articu-
lación del entramado de tácticas de apropiación de
su experiencia migratoria, que les permiten tran-
sitar entre los distintos espacios sociales que ha-
bitan. Este ejercicio de articulación y apropiación
supone un esfuerzo continuo de hacer sentido, que
abre un espacio de reflexividad respecto de sí mis-
mos, de sus trayectorias de vida y de sus prácticas
culturales. Plantean que les ha permitido “parar y
mirar” a Colombia y a sí mismos.
Salir de un país y entrar en un lugar donde nadie
te conoce, te permite como reinventarte o experi-
mentar aquellas… estos… aspectos que, que tú no
experimentaste mucho de tu propia cultura o de tu
propia inserción en esa cultura (Jaime, 34 años).
Así, la tensión y la pregunta por la identidad, la
diferencia y el cambio, no llega a resolverse, sino
que permanece abierta, dando cuenta de cambios
que ocurren de manera fragmentaria.
94 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO : Migran tes colombianos en Santiago: ex periencias y re exiones en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
Discusión: descubriendo
Santiago y sus modos de
habitar
Los resultados muestran la inevitable imbricación
entre el territorio y la subjetividad. En las expe-
riencias de los participantes, Santiago no es solo
el telón de fondo en que se habita, sino que por
momentos es personaje principal. Desde la pers-
pectiva de los participantes, sus formas y configu-
raciones sostienen y reflejan tendencias y prácti-
cas culturales más amplias, que los interpelan en
términos de su propio posicionamiento cultural e
identitario.
La migración otorga la posibilidad de tomar dis-
tancia y reflexionar respecto a la propia vida, la
sociedad de origen y la de acogida (Márquez, 2012,
2013; Todorov, 2008). Las reflexiones de los par-
ticipantes ponen en tensión sus proyectos migra-
torios en función de aquello que han encontrado
en Chile: orden, seguridad, estabilidad económica,
pero también, una sociedad en que el costo de la
tranquilidad es un estilo de vida que se repliega
hacia el interior, hacia lo privado; repliegue que re-
lacionan con incapacidad de celebrar y gozar, tan-
to como con desconexión con el mundo que nos
rodea en el entorno inmediato. Observan que los
vecinos, la comunidad, el espacio público resultan
mayormente poco relevantes para los santiagui-
nos. La familia y los amigos íntimos son percibidos
como los círculos realmente significativos, en un
escenario en que los modos de habitar parecen no
requerir –ni desear– contacto con lo desconocido.
Esta percepción resuena con los planteamientos
de Márquez (2003) sobre la aspiración de distintos
grupos sociales de construir una vida entre igua-
les, ante la nostalgia por el sentido de comunidad
perdido, tanto como con las observaciones de los
Informes de Desarrollo Humano en Chile (Pro-
grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo
[PNUD], 2002; 2012) que apuntan a la percepción
de inseguridad como una de las principales causas
de malestar subjetivo y a que la familia y los víncu-
los de intimidad son los grandes espacios que otor-
gan sentido en la vida cotidiana, en mayor medida
que la participación en la vida social y el espacio
público, ante los cuales se observa un repliegue.
En este contexto, algunos participantes se cues-
tionan si el agotamiento y el estrés del que son
testigos en la sociedad chilena puede ser un costo
demasiado alto a pagar por la tranquilidad ganada
y las oportunidades laborales. Sus relatos y obras
denotan la percepción de una falta generalizada
de comunidad que sostenga. Algunos de ellos han
intentado restablecer el sentido de comunidad re-
lacionándose, mayoritariamente, con otros inmi-
grantes, de un modo similar al que han mostrado
otras investigaciones (Torres y Garcés, 2013). Los
resultados permiten problematizar esta táctica en,
al menos, dos sentidos. Primero, pues la clausura
de estas redes tiene el costo de limitar el contacto
34(96) : 77-102, a gosto 2019 95
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
de los migrantes con otros grupos y sectores de la
ciudad, contribuyendo a que se acentúe la expe-
riencia de otredad y segregación respecto de “lo
chileno” (Arias, Moreno y Nuñez, 2010; Contre-
ras et ál., 2015; Márquez, 2013; Stefoni, 2015). En
segunda instancia, pues, podría considerarse que
esta táctica –paradojalmente– repite lo que critican
de los santiaguinos: la desvinculación del espacio
público y el repliegue hacia los vínculos con fa-
milia y amigos. Así, aquello que se instala inicial-
mente como una táctica de resistencia, implica el
riesgo de reproducir –en cierta medida– lo que se
intentaba evitar.
Conclusiones
Los resultados dan cuenta de una mirada sobre
Santiago que combina una perspectiva interna y
externa. Los migrantes habitan Santiago y conocen
su cotidianeidad, pero mantienen una posición pe-
riférica ya que como muchos de ellos resaltaron, la
integración nunca es completa. En este sentido, sus
experiencias se distinguen de las de los locales que
creen que el espacio está cerrado pues es conocido
(Augé, 2008). Para ellos Santiago no es del todo
familiar, se mantiene como un territorio abierto a
ser descubierto y ante el cual sorprenderse, quizás,
porque aún no se reconocen del todo en él. En este
sentido, su mirada permite iluminar su propia ex-
periencia, tanto como aspectos de la sociedad en
que vivimos y los desafíos que enfrentamos.
Migrar implica contactarse con la diferencia y la
extrañeza, introduciendo un quiebre en la expe-
riencia de fluidez con la cultura de origen que fa-
vorece la apertura reflexiva y existencial. A nivel
social, se podría pensar que reintroducir la ex-
trañeza respecto a nuestras prácticas culturales
–como los inmigrantes se ven forzados a hacerlo–
podría potenciar nuestro desarrollo, resituando la
mirada (Márquez, 2013) y favoreciendo salir del
modo “desconectado” y “ciego a la cultura” (Sen-
nett, 2006; Yi, 2014) con que operamos cotidia-
namente para restaurar así nuestro compromiso
activo con tratar de entender e interpretar cómo
funciona nuestro entorno, adoptando una postura
que –siguiendo a Sennett (2006)– se acerque más a
la de ciudadanos que a la de meros consumidores.
La visibilización y consideración de las experien-
cias de inmigrantes nos ofrece la oportunidad de
reflexionar sobre las formas de habitar y de articu-
lar la convivencia, evidenciando la contingencia de
nuestras prácticas culturales e instalando la pre-
gunta por cómo generar encuentros en el espacio
social que estén basados no solo en la similitud,
sino también en la diferencia. Retomando la pre-
gunta inicial respecto de quién tiene derecho a la
ciudad, los fenómenos migratorios nos demandan
una respuesta que implique apertura más que cie-
rre de las fronteras y establecimiento de límites.
Esto conlleva el desafío de repensar el desarrollo y
las formas de convivencia en Chile (PNUD, 2012),
entendiendo que el derecho a la ciudad no se agota
96 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO: Migran tes colombianos en San tiago: experie ncias y reexio nes en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
en el acceso de los migrantes a las viviendas de ca-
lidad –tema que ciertamente es fundamental– sino
que también refiere al reconocimiento y valoración
de la diversidad de costumbres y modos de habi-
tar el espacio público y social que ellos proponen.
De lo contrario, aunque a nivel declarativo las in-
vestigaciones propongan que los chilenos tienden
a preferir la integración por sobre la asimilación
u otras estrategias de aculturación (Sirlopú et ál.,
2015), en la práctica estamos tendiendo a promo-
ver la asimilación más que la integración.
El 2002 el PNUD planteó que Chile arrastraba un
déficit cultural en relación a la pluralidad y pregun-
taba “¿Cómo articular una diversidad disociada y,
con frecuencia, atravesada por rasgos de privatis-
mo, para construir un orden pluralista que genere
sentidos de pertenencia y solidaridad?” (p. 23). Los
resultados permiten concluir que la pregunta sigue
vigente, apuntando a la urgencia de desarrollar po-
líticas públicas que puedan contribuir a construir
alternativas a la homologación de cohesión social
con similitud y ausencia de conflictos.
Se podría pensar que la aceptación de la diferencia
se relaciona con la apertura al cambio y, a su vez,
con cierto (des)apego al orden. En Chile el imagi-
nario del orden operaría como un hilo conductor a
través de la historia que se materializa, entre otras
formas, como miedo al otro, a lo desconocido, a la
posibilidad de caos (PNUD, 2002). En este sentido,
es plausible pensar que la inmigración representa
un desafío particular pues, como planteara Maffe-
soli (2004), la movilidad desafía al orden y quienes
circulan representan un riesgo en tanto portado-
res de novedad, que los vuelve imprevisibles. Pero,
como él mismo observa, el enriquecimiento cultu-
ral está ligado a la movilidad.
Si bien este artículo no pretende establecer gene-
ralizaciones, dado su énfasis en la valoración de la
singularidad y a que se limitó a un grupo reduci-
do de migrantes, sí esperamos haber contribuido a
poner en valor la mirada de los migrantes respecto
de los modos de habitar Santiago, pensando que
constituyen un aporte a la comprensión de la cohe-
sión social como una experiencia que va más al
de la ausencia de conflictos explícitos, sino que
implica una postura reflexiva comprometida sobre
las prácticas sociales y sobre los posibles modos de
encuentro que se fundan desde el reconocimiento
de la diferencia (Márquez, 2013; Thayer, 2013).
34(96) : 77-102, a gosto 2019 97
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
Referencias bibliográcas
Acosta, I. (2001). Rediscovering the dynamic properties
inherent in art. American Journal of Art Therapy,
39(3), 9 3 -97.
Ahmed, S. (1999). Home and away: Narratives
of migration and estrangement. Internatio-
nal Journal of Cultural Studies, 2(3), 329–347.
doi:10.1177/136787799900200303
Ainslie, R. C. (2009). Regression in the construction of
the immigrant other. Psychoanalysis, Culture & So-
ciety, 14(1), 49–57. doi:10.1057/pcs.2008.51
Arias, G., Moreno, R., y Nuñez, D. (2010). Inmigración
latinoamericana en Chile: analizando perfiles
y patrones de localizacióbbn de la comunidad
peruana en el área metropolitana de Santiago
(AMS). Tiempo y Espacio, (25), 59 -77.
Asociación de Municipalidades de Chile [AMUCH].
(2017). Inmigrantes con permanencia definitiva en
las comunas de Chile ¿Qué nos dicen los datos 2006-
2016? Chile: Dirección de Estudios AMUCH
Asociación de Municipalidades de Chile. Recu-
perado de http://www.amuch.cl/wp-content/
uploads/2017/06/ESTUDIO-PERMANENCIA-
DEFINITIVA-INMIGRANTES-2006-2016.pdf
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la
subjetividad contemporánea (3a ed.). Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios de anonimato:
una antropología de la sobremodernidad. Barcelona:
Gedisa.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez
metodológica, sus potencialidades. Proposiciones,
(29), 1-23
Betensky, M. (1995). What do you see? Phenomenology of
therapeutic art expression. Londres: Jessica Kings-
ley Publishers.
Campos, L. y Soto, P. (2016). Música y sonoridad mi-
grante en el barrio: crear cotidianeidad, domes-
ticar el territorio. En M. J. Reyes, S. Arensburg y
X. Póo (Coords.), Vidas cotidianas en emergencia.
Territorio, habitantes y prácticas (pp. 21-36). San-
tiago: Social Ediciones.
Cano, V. y Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migra-
ción internacional en Chile: apuntes y comenta-
rios para una agenda de investigación actualiza-
da. Papeles de Población, 15(61), 1 2 9 -16 7.
Cárdenas, M. y Yáñez, S. (2012). Nuevas formas de
muestreo para minorías y poblaciones ocultas:
Muestras por encuestado conducido en una po-
blación de inmigrantes sudamericanos. Univer-
sitas Psychologica, 11(2), 571-578. doi:10.11144/
Javeriana.upsy11-2.nfmm
Carpendale, M. (2011). A traveler’s guide to art therapy
supervision. US: Trafford Publishing.
Casen 2015: Inmigrantes. Síntesis de resultados.
(2016). Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado
de http://observatorio.ministeriodesarrollosocia
l.gob.cl /casen-multidimensional/casen/doc s/ca-
sen_nmigrantes_2015.pdf
98 34(96) : 77-102, a gosto 2019 ART ÍCULO: Migran tes colombianos en San tiago: experie ncias y reexio nes en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
Cayupi, M. y Facuse, M. (2016). Músicas nómades: mes-
tizajes culturales en las músicas inmigrantes la-
tinoamericanas. En M. J. Reyes, S. Arensburg y
X. Póo (Coords.), Vidas cotidianas en emergencia.
Territorio, habitantes y prácticas. Santiago: Social
Ediciones.
Certeau, M. d. (1988). The practice of everyday life. Berke-
ley, CA: University of California Press.
Contreras, Y., Ala-Louko, V., y Labbé, G. (2015). Acceso
exclusionario y racista a la vivienda formal e in-
formal en las áreas centrales de Santiago e Iqui-
que. Polis, (42), 1–18. doi:10.4000/polis.11266
Domenech, E. (2008). La ciudadanización de la política
migratoria en la región sudamericana: viscisitu-
des de la agenda global. En S. Novick (Ed.), Las
migraciones en América Latina (pp. 53-72). Buenos
Aires: Catálogos.
Doña-Reveco, C. y Mullan, B. (2014). Migration policy
and development in Chile. International Migration,
52(5) 1-14. doi:10.1111/ imig.12157
Ducci, M. E. y Rojas, L. (2010). La pequeña Lima:
nueva cara y vitalidad para el centro de Santia-
go de Chile. Eure, 36(108), 95–121. doi:10.4067/
S0250-71612010000200005
Esses, V. M., Deaux, K., Lalonde, R. N., y Brown, R.
(2010). Psychological perspectives on immi-
gration. Journal of Social Issues, 66(4), 635–647.
doi:10.1111/j.1540-4560.2010.01667.x
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa.
Madrid: Morata.
González, F. (2016). Only what is human can truly be
foreign. The trope of immigration as a creative
force in psychoanalysis. En J. Beltsiou (Ed.), Im-
migration in psychoanalysis. Locating ourselves (pp.
15-38). New York: Routledge.
González, R., Sirlopú, D., y Kessler, T. (2010). Pre-
judice among Peruvians and Chileans as a
function of identity, intergroup contact, ac-
culturation preferences, and intergroup emo-
tions. Journal of Social Issues, 66(4), 803 824.
doi:10.1111/j.1540-4560.2010.01676.x
Grimson, A. y Guizardi, M. (2015). Matices y límites del
transnacionalismo: los contextos de la migración
en Chile. En Guizardi, M. (Ed). Las fronteras del
transnacionalismo. Límites y desbordes de la expe-
riencia migrante en el centro y norte de Chile (pp.
13-34). Santiago: Universidad de Tarapacá.
Grinberg, L. y Grinberg, R. (1996). Migración y exilio. Es-
tudio psicoanalítico. Madrid: Biblioteca Nueva.
Guarnizo, L. E. y Diaz, L. M. (1999). Transnational mi-
gration: A view from Colombia. Ethnic and Racial
Studies, 22(2), 397-421. doi:10.1080/01419879
9329530
Guillemin, M. y Drew, S. (2010). Questions of process
in participant-generated visual methodologies.
Visual Studies, 25(2), 175–188. doi:10.1080/1472
586X.2010.502676
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona:
Herder.
Harboe, F. (2008). Política migratoria en Chile. Chile:
Ministerio del Interior.
34(96) : 77-102, a gosto 2019 99
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
Harvey, D. (2 013). Rebel cities. From the right to the city
to the urban revolution. Londres: Verso.
Imilan, W., Márquez, F. y Stefoni, C. (2015). Rutas mi-
grantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar. Santia-
go: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2017). Infor-
me anual. Situación de los derechos humanos en Chile.
Santiago: Ograma. Recuperado de https://www.
indh.cl/bb/wp-content/uploads/2017/12/01_In-
forme-Anual-2017.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (2018). Síntesis
de resultados. Censo 2017. Chile: Autor. Recupe-
rado de https://www.censo2017.cl/descargas/home/
sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Leclerc, J. (2012) When the image strikes. Postmodern
thinking and epistemology in art therapy. En H.
Burt (Ed.), Art therapy and postmodernism. Creative
healing through a prism (pp. 367-378). Filadelfia,
PA: Jessica Kingsley Publishers.
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Cambridge,
MS: Blackwell.
López-Morales, E., Flores, P., y Orozco, H. (2018). In-
migrantes en campamentos en Chile: ¿Meca-
nismo de integración o efecto de exclusión?
Revista INVI, 33(94), 159–185. doi:10.4067/
S0718-835820180 00300161
Luque, J. C. (2005). Transnacionalismo y enclave terri-
torial étnico en la configuración de la ciudadanía
de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chi-
le. Pra xis, 7(7), 9 -26.
Maffesoli, M. (2004). El nomadismo. Vagabundeos iniciá-
ticos.xico, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Margarit, D. y Bijit, K. (2014). Barrios y población in-
migrantes: El caso de la comuna de Santia-
go. Revista INVI, 29(81), 75 108. doi:10.4 0 67/
S0718-83582014000200002
Márquez, F. (2003). Identidad y fronteras urbanas en
Santiago de Chile. Psicologia em revista, 10(14),
35-51.
Márquez, F. (2012). Inmigrantes en territorios de
frontera. La ciudad de los otros. Santiago
de Chile. Eure, 40(120), 49–72. d oi:10.40 67/
S0250-71612014000200003
Márquez, F. (2013). De territorios, fronteras e inmi-
grantes. Representaciones translocales en la
Chimba, Santiago de Chile. Revista de Antro-
pología Chilena, (45), 321–332. doi:10.4067/
S0717-73562013000200001
Martínez, J. (Ed.). (2011). Migración internacional en
América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nue-
vos enfoques. Santiago: CEPAL.
Massey, D. (2001). Space, place and gender. Minneapolis,
MN: University of Minnesota Press.
Moon, C. H. (Ed.). (2010). Materials and media in art the-
rapy: Critical understandings of diverse artistic voca-
bularies. New Rork: Routledge.
Méndez, L. y Cárdenas, M. (2012). Hacia la
construcción de un modelo comprensi-
vo de análisis de la “situación de inmigra-
ción” de mujeres sudamericanas en Chile.
100 34 (96) : 77-102, agost o 2019 ARTÍCUL O: Migra ntes colombianos en Santiago: e xperiencias y r eexiones en torno al
derecho a habit ar la ciudad / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim K ovalskys
Psicoperspectivas, 11(1), 252–272. doi:10.5027/
psicoperspectiv a s-vol11-i s sue1-fu llte x t-192
Migración en Chile 2005-2014. (2016). Santiago: De-
partamento de Extranjería y Migración del Mi-
nisterio del Interior y Seguridad Pública. Re-
cuperado de https://www.extranjeria.gob.cl/
media/2016/02/Anuario-Estad%C3%ADstico-
Nacional-Migraci%C3%B3n-en-Chile-2005-2014.
pdf
Moran-Ellis, J., Alexander, V., Cronin, A., Dickinson,
M., Fielding, J., Sleney, J., y Thomas, H. (2006).
Triangulation and integration: Processes, claims
and implications. Qualitative Research, 6(1), 45-59.
doi:10.1177/1468794106 058870
Mountian, I., Lawthom, R., Kellock, A., Duggan, K.,
Sixsmith, J., Kagan, C., … Purcell, C. (2011). On
utilizing a visual methodology: shared reflections
and tensions. En P. Reavey (Ed.), Visual methods in
psychology. Using and interpreting images in qualita-
tive research (pp. 346-360). New York: Psychology
Press.
Musham, C. (2001). The potential contribution of art
therapy to social science research. Art Therapy,
18(4), 210 215. doi :10.1080 /07421656.2001.101
29534
Organización Internacional para las Migraciones
[OIM]. (2011). Perfil migratorio de Chile. Buenos Ai-
res: Autor.
Organización Internacional para las Migraciones
[OIM]. (2018). Program migrants and cities. Systema-
tization 2014-2017. Chile. Santiago, Chile: Autor.
Recuperado de https://chile.iom.int/sites/default/
files/publication_1_migrants_and_cities.pdf
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation
methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
[PNUD]. (2002). Desarrollo humano en Chile. Noso-
tros los chilenos: un desafío cultural. Santiago, Chile:
LOM.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
[PNUD]. (2012). Desarrollo humano en Chile 2012.
Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarro-
llo. Santiago, Chile: Autor.
Ravanal, M. (2005). Los grandes temas de la migra-
ción…y los de la casa (los nuestros). Praxis, 7(7)
73-79.
Rihm, A. y Sharim, D. (2017). Migrantes colombianos en
Chile: Tensiones y oportunidades en la articulación
de una historia personal. Universitas Psychologica,
16(5), 1-15. doi:10.11144/ Javeriana.upsy16-5.mcto
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Bar-
celona: Anagrama.
Ser migrante en el Chile de hoy. Encuesta 2012. (2012).
Santiago: Programa Comunicación y Pobreza. Re-
cuperado de http://www.comunicacionypobreza.
cl/wp-content/uploads/SER-MIGR ANTE-EN-EL-
CHILE-DE-HOY.pdf
Sharim, D. (2005). La identidad de género en tiempos
de cambio: Una aproximación desde los rela-
tos de vida. Psykhe, 14(2), 19–32. doi:10.4067/
S0718-22282005000200002
34(96) : 77-102, a gosto 2019 101
ART ÍCULO: Migran tes colombiano s en Sant iago: ex periencias y re exiones en tor no al derecho a
habitar la ciudad / A ndrea Rihm Bi anchi y Dariela Sharim Kovalsk ys
Sirlopú, D., Melipillán, R., Sánchez, A., y Valdés, C.
(2015). ¿Malos para aceptar la diversidad? Pre-
dictores socio-demográficos y psicológicos de
las actitudes hacia el multiculturalismo en Chile.
Psykhe, 24(2), 1–13. doi:10.7764/psykhe.24.2.714
Smith, J. (2004). Reflecting on the development of in-
terpretative phenomenological analysis and its
contribution to qualitative research in psycholo-
gy. Qualitative Research in Psychology, 1(1), 39-54.
doi:10.11 91/1478088704qp004oa
Soler, L. (2004). Dinámica reciente de la migración in-
trarregional. Los colombianos en Santiago de Chile
(1990 - 2003) (Tesis de magíster, sin publicar).
Universidad Alberto Hurtado, Santiago.
Stang, M. F. (2016). De la doctrina de la seguridad
nacional a la gobernabilidad migratoria: la idea
de seguridad en la normativa migratoria chile-
na, 1975-2014. Polis, 15(44), 1–21. doi:10.4067/
S0718-65682016000200005
Stefoni, C. (2014). La construcción racializada del mi-
grante en el norte de Chile. Crítica y Emancipación,
6(11) 583 -595.
Stefoni, C. (2015). Reconfiguraciones identitarias a
partir de habitar el espacio público. El caso de
los migrantes esquineros en la ciudad de San-
tiago, Chile. Chungará, Revista de Antropología
Chilena, 47(4), 669 678 . doi://dx.doi.org/10.4067/
S0717-73562015005000035
Stefoni, C. y Bonhomme, M. (2014). Una vida en Chile
y seguir siendo extranjeros. Si somos americanos.
Revista de Estudios Transfronterizos, 14(2) 81-101.
doi:/10.4067/S0719-09482014000200004
Stefoni, C. y Bonhomme, M. (2015). Vidas que se tejen
en contextos transnacionales. Un recorrido por el
trabajo, la familia y las redes sociales. En W. Imi-
lan, F. Márquez, y C. Stefoni (Eds.), Rutas migran-
tes en Chile. Habitar, festejar y trabajar. Santiago:
Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Suárez-Orozco, C. y Suárez-Orozco, M. (2001). Children
of immigration. Cambridge, MA: Harvard Univer-
sity Press.
Temple, M. y McVittie, C. (2005). Ethical and prac-
tical issues in using visual methodologies: the
legacy of research-originating visual products.
Qualitative Research in Psychology, 2(3), 227–239.
doi:10.1191 / 1478088705q p 04 0 o a
Thayer, L. (2013). Expectativas de reconocimiento y
estrategias de incorporación La construcción de
trayectorias degradadas en migrantes latinoame-
ricanos residentes en la Región Metropolitana
de Santiago. Polis, 12(35), 259-285. doi:10.4067/
S0718-65682013000200012
Thayer, L. (2014). Instituciones precarias, democracia
en crisis y sujetos emergentes. Apuntes para pen-
sar los flujos migratorios América Latina-Europa
desde una mirada política. Crítica y Emancipación,
(11), 597- 612 .
Thayer, L. (2015). Territorio, democracia en crisis y
migración transnacional: el Estado chileno fren-
te a la nueva pluralidad social. En M. Guizardi
(Ed.), Las fronteras del transnacionalismo. Límites y
102 34(96) : 77-102, ago sto 2019 ARTIC LE: Colombian i mmigrants in Santiago: E xperienc es and reect ions regarding t he right to
inhabit t he city / Andr ea Rihm Bianchi y D ariela Sharim Kovals kys
desbordes de la experiencia migrante en el centro y
norte de Chile (pp. 37-62). Santiago: Universidad
de Tarapacá.
Tijoux, M. E. (2011). Negando al ‘otro’: el constante su-
frimiento de los inmigrantes peruanos en Chile.
En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile:
¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (p p. 17-
108). Santiago: Ediciones Alberto Hurtado.
Todorov, T. (2008). El hombre desplazado. Buenos Aires:
Taurus.
Torres, O. y Garcés, A. (2013). Representaciones so-
ciales de migrantes peruanos sobre su pro-
ceso de integración en la ciudad de Santiago
de Chile. Polis, 12(35), 3 0 9 –334. doi:10.406 7/
S0718-65682013000200014
Tummala-Narra, P. (2009). The immigrant’s real and
imagined return home. Psychoanalysis, Culture &
Society, 14(3), 237-252. doi:10.1057/pcs.2009.9
Villers, G. d. (1999). La historia de vida como método
clínico. Proposiciones, (29).
Weber, S. (2008) Visual images in research. En J. G.
Knowles, y A.L. Cole (Eds.), Handbook of the arts
in qualitative research: Perspectives, methodologies,
examples and issues (pp. 41- 53). Los Angeles: Sage.
Zuniga, M. E. (2002). Latino immigrants: Patterns of
survival. Journal of Human Behavior in the So-
cial Environment, 5(3-4), 137-155. doi:10.1300/
J137v05n03_08
Yi, K. (2014). From no name to birth of integrated
identity: trauma-based cultural dissociation
in immigrant women and creative integra-
tion. Psychoanalytical Dialogues, 24(1), 37-45.
doi:10.1080/10481885. 2014.87083
... El campo de estudio sobre las migraciones internacionales en Chile se ha desarrollado sostenidamente desde la década de 2000, pero con el exponencial aumento del fenómeno migratorio a partir de 2010, se registró un significativo incremento en las investigaciones, varias de las cuales han abordado la relación entre migración, territorio y vivienda, enfatizando la apropiación del espacio público y la segregación residencial (Stefoni y Stang, 2017;Tapia y Liberona, 2018). En su mayoría, estas tienen enfoques cualitativos y se interesan por las dinámicas culturales, simbólicas e identitarias del vínculo del migrante con la ciudad (Imilán et al., 2014;Márquez, 2013;Rihm y Sharim, 2019;Stefoni, 2013Stefoni, , 2015, mientras que solo algunas, centradas en la dimensión residencial, han incorporado diseños cuantitativos Contreras y Palma, 2015). ...
... Por su parte, las actividades migrantes, que teóricamente implican una valorización de lo propio, muestran indicadores algo más bajos. En este caso, probablemente exista cierta tendencia en los individuos a desmarcarse de las colectividades migrantes (Rihm y Sharim, 2019), aunque se debería explorar el nivel de vinculación de sus asociaciones con los barrios para hacer consideraciones más acabadas. De igual manera, y en un sentido más global, los análisis aquí presentados no pueden sustraerse de las diversidades de sujetos migrantes y de los acotados tiempos transcurridos en el territorio, factores que eventualmente desfavorecen la formación de referentes colectivos que movilicen a los individuos migrantes a buscar instancias de sociabilidad en el espacio público. ...
... En efecto, esta variable permitiría entender, por un lado, el incipiente vínculo con el espacio público urbano y, por otro, la poca vinculación con el colectivo -más allá de las propias redes de sociabilidad-, prevaleciendo las relaciones más bien individuales con el entorno. En este sentido, no parece oportuno suponer que esta desvinculación del espacio público implique necesariamente asimilación, puesto que, además de la persistencia de los vínculos transnacionales, la preponderancia del espacio privado daría cuenta de la relevancia de las comunidades mínimas (Gissi, 2017) para la formación de lugares identitarios y de sociabilidad que permiten prescindir de vinculaciones colectivas con el espacio público (Rihm y Sharim, 2019). 20 Condiciones de habitabilidad y usos del espacio público… Canales Urriola, J. A. y Riquelme Brevis, H. ...
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es describir las condiciones de habitabilidad de la población migrante internacional y sus prácticas de uso de los espacios públicos urbanos en la ciudad de Temuco, Chile. Bajo un diseño cuantitativo no experimental de tipo exploratorio-descriptivo, se aplicó una encuesta a una muestra de personas extranjeras residentes en Temuco (n=200), para cuyo análisis se utilizaron estadísticas descriptivas. Los resultados indican que el mercado inmobiliario local muestra señales incipientes de exclusión, mientras que se observan bajos índices de uso de los espacios urbanos. Estas evidencias probablemente están vinculadas con el carácter reciente de los flujos migratorios en la ciudad. El artículo contribuye a la discusión de la relación entre espacio urbano y migración desde una aproximación estadística a las ciudades intermedias del sur de Chile, aún poco estudiadas. Se concluye que es necesario analizar las realidades específicas de los barrios para arribar a respuestas más concluyentes
... Una de las dimensiones más trabajadas ha sido la relación del sujeto migrante con la ciudad, estudiada tanto desde la perspectiva del espacio público urbano como desde la habitabilidad. Este último aspecto ha sido investigado principalmente a partir de las problemáticas del acceso a la vivienda y de la segregación urbana de la población migrante Contreras & Palma, 2015;Razmilic, 2019); el primero, en tanto, se ha enfocado en las dinámicas de integración de la población extranjera, mostrando su influencia sobre la realidad socioespacial de la ciudad, así como sus reinterpretaciones, transformaciones y apropiaciones del territorio urbano (Márquez, 2013;Margarit & Bijit, 2014;Garcés, 2015;Stefoni, 2015;Rihm & Sharim, 2019). ...
... El espacio público, por su parte, al representar un lugar de encuentro constituido por las interacciones y relaciones que sujetos de distintas clases sociales y orígenes étnicos establecen en él (Stein, 2003), supone procesos comunicativos que, en el marco de la globalización, entrelazan sus dos significados tradicionales: "lugares de acceso público" y "deliberación pública" (Paquot, 2009). De esta forma, respecto del uso que la población migrante hace del espacio público, se deben considerar al menos tres aspectos: primero, los colectivos migrantes producen, reproducen y reelaboran prácticas colectivas y significados compartidos a partir de sus dinámicas de uso y apropiación del espacio público bajo procesos de reterritorialización (Márquez, 2013;Garcés, 2015;Stefoni, 2015), aun cuando algunos de esos procesos se reservan a la esfera privada (Rihm & Sharim, 2019;Burón & Díaz, 2019); segundo, existe una difuminación de la distinción público-privado en los diversos usos del espacio público, pues incluyen actividades públicas y otras más bien privadas (Margarit & Bijit, 2014;Garcés, 2015;Stefoni, 2015); finalmente, las diversas formas de uso y apropiación del espacio urbano por parte de los migrantes se pueden observar especialmente en el "espacio público verde", elemento clave de la sostenibilidad urbana que termina siendo reinterpretado a partir de su utilización (Eguren, 2012). ...
Article
Full-text available
Resumen En la última década, Chile ha vivido un importante aumento de la migración internacional, lo que ha impactado de forma diferenciada en las distintas ciudades del país. En este marco, el objetivo del artículo es analizar la relación entre sostenibilidad urbana y condiciones de habitabilidad y usos del espacio urbano de la población migrante en una ciudad intermedia del sur de Chile (Temuco), buscando identificar los aspectos urbanos críticos que debieran abordarse para favorecer un desarrollo sostenible. Se identifican dos zonas urbanas de la ciudad y se comparan los datos de una encuesta sobre habitabilidad y espacio público dirigida a migrantes con algunos indicadores de sostenibilidad urbana recogidos en cuatro barrios correspondientes a ambas zonas. Los resultados muestran claras diferencias entre los sectores, tanto en las condiciones de vivienda y usos del espacio público de la población migrante, como en la ocupación del suelo y accesibilidad a áreas verdes en sus barrios, evidenciando la existencia de rasgos de insostenibilidad urbana que afectan la calidad de vida de los inmigrantes. Se concluye que es necesario recoger evidencia empírica acotada a barrios específicos para establecer correlaciones entre variables de sostenibilidad y migración que permitan desarrollar planificaciones urbanas pertinentes y sostenibles.
... Así, En relación con esto último, en Chile existen estudios sobre prácticas cotidianas migrantes que se han centrado, principalmente, en la localización de ellos en el territorio de llegada y la relación con las colectividades que lo habitan. En este sentido, Ducci & Rojas-Symmes (2010), Rihm & Sharim (2019) e Inzulza et al. (2019), concuerdan en que las prácticas cotidianas de los migrantes tienen un mayor impacto y visibilidad en la medida en que se desarrollan en el espacio público. Los migrantes se encuentran en una permanente negociación entre las concepciones dominantes del espacio público que lo entienden, por una parte, en una separación estricta respecto al espacio privado-legalista (González, 2017) y con una función principal de aseguramiento de la libre circulación tecnocrática-funcionalista (Borja & Muxi, 2003;Escudero-Peña, 2017). ...
Article
Full-text available
Resumen Tanto la migración internacional como la hiper densificación son parte de procesos globales, en donde la forma urbana y las sociedades han sufrido cambios radicales produciendo fenómenos de fragmentación generalizada. La producción masiva de edificaciones en altura en barrios centrales de Santiago, han generado prácticas cotidianas de distintos tipos de usuarios migrantes en el espacio público, ante la carencia de éste y de áreas verdes, y por normativas que restringen determinados usos sociales, económicos y cívico-políticos. La investigación identifica las prácticas cotidianas de personas migrantes que son usuarias del espacio público en el barrio Pila de Ganso, de Estación Central, con alta presencia de edificaciones en altura, respecto de sus lógicas de localización y tipos de usos del espacio público. Mediante la aplicación de observación con participación moderada en 22 cuadrantes del Barrio Pila de Ganso y entrevistas a 8 migrantes se analizan los elementos arquitectónico-urbanos que condicionan sus usos y las percepciones de los usuarios. Los resultados muestran que estas prácticas cotidianas con usos diversos del espacio público y que les entregan mayor actividad a los barrios, son ilustrativas para las actuales agendas de diseño urbano de escala barrial.
... Recently, some studies on migration in the Chilean context have analyzed migration policies and regional cooperation within the Southern Cone countries (Gissi et al., 2021;Stefoni, 2018), the socioeconomic insertion of migrants in Chile (Gissi & Andrade, 2022), migrants' experiences of housing precariousness in Santiago (Bonhomme, 2021;Rihm Bianchi & Sharim Kovalskys, 2019), segmented markets and the participation of working-age migrants (Doña, 2016), the experiences and trajectories of women in transnational dynamics between Chile, Peru and Bolivia (Guizardi, 2016;Guizardi et al., 2022;Guizardi & Valdebenito, 2016), the integration of migrants in Chile from an anthropological perspective (Torres, 2019) and how the media in Chile promote a negative image of foreigners conditioning the public opinion of the local population (Scherman et al., 2022;Scherman & Etchegaray, 2021). However, in Chile, research on mental health in the migrant population has been quite scarce. ...
... Si bien se ha sostenido que el habitar migrante -en algunos contextos-sucedería en el espacio privado (Rihm y Sharim, 2019), existen espacios públicos urbanos que son modelados por redes interpersonales de migrantes, lo que les permite apropiarse de ellos y actuar de acuerdo a estrategias de inserción socio-económica independiente, especialmente a partir del comercio y la alimentación (Edwards y Greene, 2022). Estas prácticas espaciales, en consecuencia, condicionan las imágenes de la ciudad creadas por las/os migrantes, las cuales, sin embargo, trascienden estas prácticas e integran rememoraciones y comparaciones que generan representaciones translocales de los escenarios urbanos cotidianos (Márquez, 2013). ...
Article
Full-text available
Durante la última década la migración internacional en Chile se ha convertido en una de las principales problemáticas al momento de pensar la ciudad y sus espacios públicos. Saber cómo se representan las urbes y qué estrategias de integración socio-espacial se utilizan, es clave para comprender la relación de las personas migrantes con el espacio urbano vivido. A partir de un estudio cualitativo exploratorio de la migración internacional en Temuco, los resultados del estudio muestran que las diferentes representaciones del espacio urbano ponen de manifiesto imágenes de una ciudad fragmentada que carece de dispositivos urbanos concretos diseñados para la integración socio-espacial de los extranjeros, quienes, no obstante, desarrollan distintas estrategias de integración que les permiten vincularse parcialmente con la ciudad y que se expresan en las diversas representaciones de ella.
Article
Full-text available
El objetivo principal de este artículo consistió en analizar la migración calificada de Colombianos hacia Estados Unidos y su inclusión en el mercado laboral durante la década 2011-2021, la metodología empleada en el desarrollo del artículo es cualitativa de revisión bibliográfica tomando como base el concepto de migración calificada. El cual hace referencia a la salida de los colombianos nativos hacia diferentes partes del País contando con una educación certificada. Los principales resultados arrojan que el menor volumen de profesionales colombianos se concentra en áreas como abogados, jueces, artistas, escritores, deportes, técnicos y tecnólogos. Estos resultados plantean que estos profesionales tienen más riesgo de estar dentro de los empleos que más desperdician sus habilidades, a su vez se determinó que las profesiones más demandadas en Estados Unidos son administración, ciencias de la salud, arquitectura, ingeniería en la década 2011 -2021.
Article
Full-text available
El espacio público es donde la diversidad de colectividades culturales, con peculiaridades propias, confluyen e interactúan dentro de una sociedad y de la ciudad. Las migraciones son pluralidad, diversidad y dan lugar a espacios sociales multiculturales y complejos. El inmigrante puede ser sujeto de exclusión diversa de esos espacios públicos de la ciudad de acogida. Se aborda la relación del inmigrante centroamericano con el espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México. Este es, por su importancia y su alta significación, el lugar multicultural por antonomasia de la ciudad y del país. El artículo tiene como objetivo principal exponer la visibilidad- invisibilidad del inmigrante centroamericano, a través de sus representaciones sociales, en torno a su concepción, uso y apropiación de los espacios públicos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es abordado bajo una metodología cualitativa, empírica, fenomenológica e interdisciplinaria, en el que convergen el urbanismo y la psicología social. Entre los hallazgos podemos mencionar que el espacio público es representado como un lugar de inseguridad, deportación, conflicto, mendicidad y no de libre acceso para el inmigrante centroamericano. La principal conclusión es que la invisibilidad de este último es impuesta, debido a la no existencia de un espacio público de alteridad, de equidad e igualdad que respete su identidad, deseos, aspiraciones y su vida colectiva cotidiana en la ciudad y la sociedad de acogida.
Experiment Findings
Full-text available
Informe que recoge los resultados de la Encuesta de habitabilidad y espacios públicos dirigida a migrantes realizada en la ciudad de Temuco en el marco del proyecto «Migraciones, habitabilidad y territorio: la vivienda y el espacio público en la integración social de las identidades migrantes del Gran Temuco».
Article
Full-text available
El Respondent-Driven Sampling (RDS) es un método de muestreo para poblaciones ocultas o de difícil acceso. Se trata de un procedimiento que permite realizar estimaciones de la representatividad de la muestra en aquellos grupos en que desconocemos el marco muestral. En este estudio, se presenta tanto la descripción teórica de dicha forma de muestreo como el reporte de su aplicación práctica en el caso de minorías étnicas (inmigrantes bolivianos, peruanos y colombianos) en el norte de Chile. El estudio comenzó con ocho semillas y se reclutó una muestra total de 109 personas provenientes de Colombia, Perú y Bolivia. La información resultante del procedimiento RDS informa de un patrón similar de reclutamiento entre hombres y mujeres, reflejando que los tamaños de las redes de ambos grupos no difieren significativamente.
Article
Full-text available
Chile is once again facing an increased number of households living in informal settlements in the peripheries of main cities. However, this time the phenomenon does not only refer to non-paying lodgers, but also households who have experienced increased housing costs and high rates of Latin American immigrant population. This paper explores possible causal factors such as a socio-economically exclusionary land and housing market that leaves substandard renting as the only ‘formal’ option available for the poor but one that is unsustainable for the most vulnerable population. Urban informality is also seen as a grey area where public policies, the denial of social rights and geographies of opportunities are confronted in contrast to previous ideas of informal settlements as a way to obtain state benefits in Chile. This paper presents and analyses disaggregated data from the 2017 CIS TECHO-Chile national survey of informal settlements and delivers a qualitative analysis on settlements in the city of Antofagasta, north Chile, a city with a growing number of informal settlements.
Article
Full-text available
Este artículo presenta y discute los resultados de un estudio cualitativo desarrollado en Chile, que exploró y analizó las significaciones atribuidas por migrantes colombianos adultos a sus experiencias. Se utilizaron relatos de vida y creaciones visuales para producir datos. Los resultados evidenciaron la pluralidad de significaciones en torno a la migración, así como el proceso continuo de elaboración y evaluación que supone dar sentido a la experiencia, pues esta revela la naturaleza contingente de la identidad, el estilo de vida y las prácticas culturales. Los participantes tendieron a significar positivamente su experiencia migratoria, pero evidenciaron la presión por salir adelante con base en sus propios recursos, caracterizando la migración como proyecto inherentemente personal, reflejando tendencias culturales a la individualización social.
Article
Full-text available
From an inductive approach in the context of critical discourse analysis, the article proposes to show the persistence of the idea of security in the way that the Chilean State has thought international migration in the last four decades (from 1975 to 2014), through four normative texts that are considered crystallizations of that State thought about this social process: Decree Law N° 1.094, of 1975 and still in force; draft law N° 2891 of 1993; the presidential instruction on National Migration Policy of 2008 and the draft law on migration N° 8970-06, presented in 2013. Along with pointing how this idea of security acts as the guiding thread, the article also seeks to explain the way this significant of security has gone through transformation over this period, moving from the paradigm of National Security Doctrine to that of migration governance.
Article
Full-text available
Esta investigación se centra en la experiencia territorial de los migrantes extranjeros y residentes autóctonos en barrios de la comuna de Santiago. Se plantea que desde el punto de vista de las características del territorio, este constituye una realidad que nos remite permanentemente a la estructura social, a los códigos culturales de la colectividad que lo habita, quienes a su vez despliegan sobre él un conjunto de sentimientos, imágenes y reacciones ante el nuevo residente inmigrante. En este contexto, la convivencia, el intercambio y la llegada de inmigrantes de diversos lugares han conformado en los contextos receptores un paisaje urbano heterogéneo, en el que las desigualdades sociales, políticas, culturales, entre otras, han desembocado en una ocupación desigual del espacio, surgiendo así una nueva expresión de vulnerabilidad urbana y conformándose ciudades fracturadas y polarizadas. En una aproximación cualitativa de territorios, barrios, vecinos (autóctonos e inmigrantes) de la comuna de Santiago, se evidenció que la concentración de población inmigrante repercute en la relación con la territorialidad representada en el espacio local/barrial e impacta en la calidad de vida de quienes las componen.
Article
Full-text available
Latin American immigration towards Chile has gain strength over the last years, pushing a series of changes, at least in central spaces where many migrants begin their migratory journey. In their condition of poor, displaced migrants, due to wars or conflict, insecurity, or even due to a dream of progress, they arrive to places which impose new symbolic and material frontiers, signed by exclusion and racialized access to housing, many times in illegal and informal terms. The result of this research reveal strategies used by Latin American immigrants in central areas of Santiago and Iquique to deal with a growing illegal housing market, which reveals strategies of property owners which see in this an opportunity for savings and material progress.
Article
div> Resumen En sociología, como en otras disciplinas, la coyuntura actual está en el pluralismo de las teorías y de los métodos. También los relatos de vida, redescubiertos al fin, son utilizados de múltiples maneras. Pero, al mismo tiempo, ya que hacen que la investigación se centre en el punto de articulación de los seres humanos y de las jerarquías sociales, de la cultura y de la praxis, de las relaciones socioculturales y la dinámica histórica, podría ser que de la diversidad de sus utilizaciones emerja poco a poco un enfoque unificador que sobrepase las fronteras actuales de la sociología como tal. <br /