Article

Cultura tributaria y su incidencia en el impuesto sobre la renta

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

p style="text-align: justify;">La propiedad ha de ser la primera variable que define las relaciones humanas modernas. En el ámbito tributario, es precisamente en tema de la necesidad de cumplir en donde se suscitan la mayor inconveniencia para la recaudación de impuestos sobre rentas. Debido a que un Estado primeramente es justo se debe tratar a cada miembro de la sociedad de manera equitativa. No obstante, en el andar de estos temas se hace evidente las distintas formas de adaptación o excusa que pretenden asumir un porcentaje de la población para evitar esta obligación. Por ello pretendemos repasar y reforzar los conocimientos, aportes y comentarios que acompañan a la situación actual de una sociedad cada día más civilizada, pero queda la incógnita a responder si, a estas alturas la cultura tributaria se ha fortalecido o por el contrario se ha deteriorado centrándonos en la relación que ésta mantiene con los niveles de recaudación. Se plantea en esta investigación sustentar teóricamente de qué manera una conducta social influye en la cuantificación de la acumulación de capital, se cree en la hipótesis que a medida que el ciudadano fortalezca su conciencia en las obligaciones tributarias impactará positivamente en el éxito de la recaudación. Las variables que siguen influyendo en los niveles de recaudación de impuesto sobre la renta, siguen siendo las mismas, aun mas, podemos asegurar que es en la cultura y conciencia tributaria en donde recae el mayor peso para el éxito de las políticas de Estado a nivel fiscal.</p

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... En Ecuador se reflejan investigaciones en esta área en donde autores como (Quispe et al., 2020) realizan un análisis de la evasión fiscal; Ruiz y Ubillus (2021) analizaron el cumplimiento voluntario de la obligación tributaria; Herrera et al.(2021) determinan el cambio en la cultura tributaria por medio de capacitaciones en Pymes del cantón La Concordia provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; (Melville, 2018;Sanandrés et al., 2019) analiza como la conciencia social de las obligaciones tributarias impacta la recaudación de impuestos; Alvear et al. (2019) analizan el sistema tributario, historia y reformas que fortalecieron la cultura tributaria; Tóala et al. (2022) estudian la aplicación de la cultura tributaria en personas naturales y jurídicas. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo investigativo permitió llevar a cabo un estudio sobre la Cultura Tributaria que poseen los comerciantes afiliados a la Cámara de Comercio del Cantón Quevedo en el cumplimiento a sus obligaciones, donde además se pudo observar que la informalidad ha aumentado en los últimos años. Se utilizó la encuesta como técnica para recopilar información y fue dirigida a los Comerciantes pertenecientes a la Cámara de Comercio del Cantón Quevedo. Para poder desarrollar el presente trabajo, fue necesario en una primera instancia realizar una revisión bibliográfica para afianzar los conocimientos sobre el tema, luego se procedió a seleccionar la población siendo está muy amplia que son 311 comerciantes, haciéndose necesario aplicar la muestra de 173 personas a quienes se les aplicó un cuestionario de preguntas a través formularios de Google , permitiendo obtener información relevante sobre el nivel de conocimientos en el ámbito tributario y determinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Los comerciantes pertenecientes a la Cámara de Comercio demuestran tener bajo conocimiento en el ámbito tributario, determinando que desconocen la función que tienen el Servicio de Rentas Internas y los impuestos; ocasionado a la falta de educación por parte del comerciante e información suministrada por la Administración tributaria. Respecto al cumplimiento de las obligaciones tributarias, se determinó que la mayoría de los contribuyentes no cumplen de forma eficaz y en los plazos establecidos.
Article
Full-text available
El presente artículo tuvo el objetivo principal de describir la incidencia de la política tributaria en el crecimiento económico de la economía ecuatoriana durante el período 2012-2022, además se enfocó como alcance de la investigación en comprender la política tributaria como un instrumento de mejora del bienestar social evaluando la efectividad de las medidas implementadas. De esta forma la metodología aplicada fue cuantitativa y de enfoque correlacional con análisis de modelo de regresión lineal múltiple determinando la eficiencia en la recaudación fiscal. Los resultados mostraron una relación directamente proporcional entre el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto sobre la Renta (ISR), Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) y el Producto Interno Bruto (PIB), el alto coeficiente de determinación (R2=0.934) significó la efectividad del modelo econométrico. Lo anterior permitió concluir, que los ingresos fiscales fueron una parte significativa del PIB durante los años de estudio y se estableció que una política fiscal restrictiva con el incentivo de mantener o reducir los impuestos estimula la inversión, consumo y producción.
Article
Full-text available
El presente trabajo de investigación ofrece su objetivo principal: establecer en qué medida la cultura tributaria se relaciona con las obligaciones tributarias, en los contribuyentes de renta de primera categoría; el tipo de investigación fue correlacional; el diseño de investigación, no experimental; la población fue conformado por 100 contribuyentes; para el análisis se tomó la muestra de 20 contribuyentes; la técnica usada fue la encuesta y su respectivo instrumento el cuestionario, conformado por 20 preguntas; se empleó la prueba de normalidad Shapiro Wilk, los resultados encontrados según el valor de significancia es menoral (<0.05); la prueba de Spearman encontrado entre las dos variables es de 0.827; es decir, esta relación es positiva; la variable1 y la dimensión 1 de la variable 2 poseen relación significativa de 0.930, esta relación es positiva y muy alta; la variable 1 y la dimensión 2 de la variable 2 presentan una relación de 0.662, esta relación es positiva y muy moderada; en conclusión, cuanto más alto sea el nivel de Cultura tributaria del contribuyente, será mejor la predisposición para cumplir con las Obligaciones tributarias.
Article
La presente investigación tiene como finalidad desarrollar una revisión sobre la literatura del comportamiento tributario de las microempresas con la finalidad de establecer la medición de la actitud tributaria mediante las características de la tributación con la finalidad de obtener un índice de nivel de impuestos considerando las actividades económicas de estas. La revisión de investigaciones realizadas con la comparación de varios estudios, se identificó que la variable latente actitud tributaria comprende varios subconstructos tales como la complejidad de los impuestos, estructura, sanciones, justicia fiscal y estrés. A su vez existen ciertas causas que no permite el cumplimiento como son los problemas éticos, económicos, concentración de la riqueza y la elusión por lo tanto el Estado debe corregir las fallas del sistema impositivo, creando confianza en los contribuyentes.
Article
Full-text available
Resumen El manejo de la política fiscal está enfocado en la generación de ingresos que permitan establecer la atención de necesidades de la sociedad, bajo esta perspectiva la evolución del sistema tributario en el país está enmarcado en la sistematización de procesos, el mismo que permita alienar los recursos estatales a generar una recaudación efectiva, de tal manera que al mismo tiempo se fomente una cultura tributaria sostenible y que esta se encuentre enmarcada en la eficiencia del control tributario como eje transversal del cumplimiento de los objetivos estatales. De esta manera el objetivo es generar un análisis de la evolución tributaria en el país, ya que en la actualidad está solidez depende de la equidad tributaria que se genere, en este contexto establecer un compromiso socialmente redistribuido permitirá fomentar el cambio y la minimización de la evasión, como principal eje de control. Por tanto los incentivos tributarios, en la gestión fiscal son el instrumento que promueven una mejor recaudación y un alto sentido de partencia en la sociedad, ya que esto se ve reflejado en la redistribución y entonces se accede al mejoramiento de la calidad de vida del entorno en sectores como la salud, la educación y la vialidad, debido a que existe eficiencia estatal. Entonces la reflexión va más allá de la generación de una estructura organizacional autoritaria, sino desde una perspectiva equitativa, al conocimiento de la gestión política tributaria para así correlacionar la recaudación y la cultura tributaria con el buen vivir, entendido como el desarrollo comunitario integral.
Article
Full-text available
p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"> Hoy Ecuador tiene que ir camino hacia la adopción de una cultura tributaria, es necesario insistir en el intento de la concientización, más aún cuando de por medio se encuentra nuestra idiosincrasia, no tanto como un desmedro de nuestra autoestima sino por la ancestral costumbre por la evasión, por tanto, el tributo visto desde la acepción pura de la palabra es un imperativo de las sociedades civilizadas, donde todos conscientemente debemos contribuir con el estado para mejorar el nivel de vida. El tributo es un gravamen que data desde siglos atrás, incluso hay citas bíblicas que así lo expresan. Hasta Jesucristo se refirió a él y cuando le pidieron su opinión expresó: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. </p
Article
Full-text available
This paper considers that corruption is a major factor that explains citizens’ tax morality, understood as their willingness to pay taxes. This idea is argued rhetorically and analytically, and then tested through empirical evidence based on several ordered probit models, estimated by the data obtained from a 2010 Latinobarómetro survey carried out in eighteen Latin American countries. The findings show that individual experience with this phenomenon seems irrelevant, while public perception of its effects, resulting from the perspective of a wide range of actors, including entrepreneurs and citizens, does play a role in this respect.
Article
Full-text available
La investigación presenta un experimento controlado que tiene como objeto analizar la conducta de los contribuyentes para determinar en qué casos los premios o los castigos promueven el pago de impuestos. En esta primera aproximación se trabaja con una población compuesta por estudiantes universitarios argentinos. Se diseñan tres grupos donde se simula el cumplimiento de obligaciones tributarias con diferentes probabilidades de ser auditados y con diferentes premios, probabilísticos o ciertos, para los casos de cumplimiento fiscal. Los resultados sugieren que algunos incentivos a pago de impuestos pueden ser más eficientes que las sanciones. También se exponen las consecuencias para la política tributaria que se desprenden de los corolarios del experimento propuesto.
Article
Full-text available
Justice and the tax system. a view from the british perspective. this article argues the Chilean doctrine addresses the issue of tax justice from a triple perspective: economic, philosophical and legal. Yet, it mis- trusts the possibilities of the latter to construct genuine solutions to the complex problems facing tax justice. based on that evidence, the author explores the development of tax justice in the Anglo-saxon world, especia- lly in England, by retracing the way philosophers, economists and jurists approached its most decisive elements. to that end, and after outlining the problem and the analytical perspective of the article, he reviews the notion of tax justice in classical liberal doctrines, the justification for im- posing taxes and the state's objectives in doing so, the concept of taxation, commutative justice and distributive justice, the added fiscal purposes of taxation, and the principle of equality as a normative expression of justice in taxation. the author concludes that, although the issue of tax justice is approached from this triple perspective in the Anglo-saxon world and a way that is very different from continental law, legal doctrine has been able to debate these complex legal problems successfully.
La concientización fiscal de los contribuyentes, como base para formar cultura tributaria en México
  • Arroyo Grant
  • M G Espinosa Mejía
  • F García
Arroyo Grant, M. G., Espinosa Mejía, F., & Amezcua García, E. (2014). La concientización fiscal de los contribuyentes, como base para formar cultura tributaria en México. Ciencia Administrativa, 144-150.
Estrategias educativas para el desarrollo de una "cultura Tributaria" en
  • J Cortázar
Cortázar, J. (2000). Estrategias educativas para el desarrollo de una "cultura Tributaria" en
Política Tributaria en América Latina: agenda para una segunda generación
  • J Gómez
  • D Morán
Gómez, J., & Morán, D. (2013). Política Tributaria en América Latina: agenda para una segunda generación. Santiago de Chile: Publicación de las naciones Unidas.
La aplicación de las normas tributarias y la elusión fiscal
  • C Palao Taboada
Palao Taboada, C. (2009). La aplicación de las normas tributarias y la elusión fiscal. España: Lex Nova, S.A.