ArticlePDF Available

La encrucijada de la EF actual: ¿calidad y/o cantidad? Ejemplo de aumento de horas lectivas a través de un Proyecto Deportivo de Centro

Authors:

Abstract and Figures

A través del presente artículo se intenta dar respuesta, desde una dimensión práctica y real, al debate que en los últimos años se ha generado en torno a las necesidades de la Educación Física (EF): ¿Calidad y/o cantidad? En concreto a partir del análisis y repercusión del Proyecto Deportivo de Centro (PDC) que desde hace 6 años se viene desarrollando en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Prado de Santo Domingo (Alcorcón, Madrid). Éste PDC se caracteriza por un aumento del número de periodos lectivos en la materia de EF y por poner la materia al servicio de dos señas de identidad: el fomento de la autonomía y el desarrollo de experiencias positivas en todos los alumnos. A lo largo del artículo se propone un recorrido desde los aspectos más generales del proyecto hasta la descripción de situaciones de aprendizaje concretas, donde el uso de metodologías activas y procesos de evaluación formativa y compartida se convierten en el eje fundamental de todas ellas. Pretendemos que esta propuesta sirva de utilidad y orientación para todos aquellos centros que quieran apostar por una EF de calidad que contribuya al desarrollo integral de los alumnos.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... La Organización Mundial de la Salud (2020), recomienda la práctica deportiva de 60 minutos diarios para personas de entre 5 y 17 años con tres días de carga intensa con el fin de mejorar la tasa de obesidad y calidad de vida presente que repercuta positivamente en el futuro. En este sentido, desde las instituciones se está promoviendo el aumento de horas de Educación Física (EF) como en el Decreto 182/2020, de 10 de noviembre (Junta de Andalucía 2020), además de diferentes centros educativos en España (Carriedo y Cecchini 2019;Heras Bernardino et al. 2019;Pérez Pueyo et al. 2021). No obstante, de la revisión sistemática de Martínez Hita et al. (2021), se extrae una media de tiempo de compromiso motor durante las clases de EF en colegios e institutos del 36,35%, de todas las investigaciones analizadas. ...
Article
Full-text available
ResumenEl objetivo del estudio fue conocer el perfil profesional y satisfacción laboral de los técnicos deportivos que trabajan con jóvenes estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato en servicios deportivos públicos (Ayuntamiento) y privados (empresas, asociaciones y clubes) dada la importancia que tiene su repercusión respecto a la calidad del servicio. La muestra estuvo formada por 60 trabajadores entre 18 y 62 años, siendo el 76,7% hombres y el 23,3% mujeres. Se utilizó un cuestionario ad hoc para determinar su perfil y el Overall Job Satisfaction de Warr, Cook y Wall (1979), adaptado al español por Pérez Bilbao y Fidalgo Vega (1995), para conocer su grado de satisfacción. La mayoría tienen contratos de voluntariado o eventuales, con sueldos que no superan los 500 €. Seencontró una correlación significativa y negativa entre la titulación y la satisfacción extrínseca (r=-0,133). La satisfacción se encontró más alta en la dimensión intrínseca que en la extrínseca. Dentrode las subescalas, los valores más altos de satisfacción se dieron en la libertad en la forma de trabajar y los más bajos en el salario. En conclusión, los técnicos en general están satisfechos mostrando mayores niveles las mujeres que los hombres. AbstractThe objective of this study was to know the professional profile and professional satisfaction of sports instructors who work with compulsory secondary education and baccalaureate students in public (town hall) and private (companies, associations and clubs) sport services, given the importance of their impact on service quality. The sample consisted of 60 workers between 18 and 62 years old, 76,7% men and 23,3% women. An ad hoc questionnaire was used to determine their profile and the Overall Job Satisfaction of Warr, Cook and Wall (1979), adapted to Spanish by Pérez Bilbao and Fidalgo Vega (1995), to find out their degree of satisfaction. Most of them are volunteer or have eventual contracts, with salaries under 500 €. A significant and negative correlation was found between qualifications and extrinsic satisfaction (r=-0.133). Satisfaction was found to be higher in theintrinsic dimension than in the extrinsic one. Within the subscales, the highest satisfaction values were related to freedom at work, while the lowest was related to salary. In conclusion, instructors are in general satisfied, showing women higher levels than men.
Conference Paper
Full-text available
La siguiente contribución tiene como finalidad mostrar una experiencia práctica de formación inicial y permanente con profesionales de la Educación Física sobre una modalidad deportiva alternativa y emergente como el Goubak®. En concreto, se realizaron siete actividades formativas en formato de curso o seminario con una participaron total de 136 asistentes tanto estudiantes como docentes en activo. Para ello, se utilizó una metodología bajo el enfoque de Aprendizaje Cooperativo, concretamente, dos técnicas: Puzle de Aronson y Enfoque Inventivo de juegos modificados. Tras la realización de estas, mediante la valoración de los participantes y la posterior autoevaluación de los ponentes, se comprobó la utilidad e idoneidad de ambas técnicas cooperativas en la enseñanza-aprendizaje del Goubak®. Al mismo tiempo, se evidenciaron limitaciones sobre la experiencia formativa como un mayor conocimiento de la metodología cooperativa y escasez del tiempo de práctica de juego.
Article
Full-text available
Tomando como referencia un trabajo anterior sobre modelos pedagógicos en Educación Física, el objetivo fundamental del presente artículo es incidir sobre los aspectos clave que los docentes necesitan tener en cuenta para incorporar estos planteamientos metodológicos de manera satisfactoria a sus clases. Para ello se detallan aquellos elementos que ayudan en la transición de la teoría a la práctica de cada uno de los principales modelos pedagógicos.
Article
Full-text available
La experiencia que se recoge a continuación es una propuesta didáctica para el medio acuático que toma como ejes fundamentales la intradisciplinariedad, el uso de estrategias de autorregulación y la evaluación formativa y compartida. Toma como punto de partida la experiencia diseñada por Pérez-Pueyo (2005) en el marco del estilo actitudinal denominada “aprender a correr a ritmo distancias de larga duración”. La propuesta, secuenciada a lo largo de los cuatro cursos que conforman la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, presenta como objetivo fundamental enseñar a nadar distancias largas aprendiendo a mantener un ritmo estable. La clave reside en conseguir que todos los alumnos tengan experiencias positivas y de éxito, culminando con un reto final colaborativo que se presenta como elemento generador de actitudes iniciales positivas.
Article
Full-text available
A continuación se presenta una propuesta didáctica de Atletismo para la materia de educación física en 1º ESO, basada en la metodología de proyectos y la autorregulación, donde la clave reside en conseguir que todos los alumnos tengan experiencias positivas y de éxito. Teniendo como finalidad/producto final el diseño y participación en una competición de atletismo, los alumnos realizan un trabajo colaborativo en el cual autorregulan y gestionan su propio aprendizaje. El trabajo se inicia con el diseño de un planificador grupal, partiendo de plantillas con secuencias de tareas para cada una de las pruebas aportadas por el profesor. Todo ello, asociado a procesos de evaluación formativa y compartida integrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Article
Full-text available
Cada vez son más los docentes de diferentes etapas y contextos educativos que están incorporando en su día a día la enseñanza basada en modelos pedagógicos. No obstante, la comprensión teórica y la aplicación práctica de los mismos no es una tarea fácil y requiere de una formación adecuada . En el presente artículo se presentan por tanto los modelos pedagógicos más significativos y utilizados en educación física, divididos en a) básicos: Aprendizaje Cooperativo, Educación Deportiva, Comprensivo de Iniciación Deportiva (TGfU) y Responsabilidad Personal y Social, y b) emergentes: Educación Aventura, Alfabetización Motora, Estilo Actitudinal, Modelo Ludotécnico, Autoconstrucción de materiales y Educación para la salud. También se destacan los modelos de aplicación Híbridos. De cada uno de ellos se hace una breve conceptualización y revisión de las investigaciones realizadas, se destacan las consideraciones prácticas, y se describen algunos ejemplos de propuestas experimentadas para su aplicación práctica por parte de los docentes. Si se pretende que la experiencia de los estudiantes con la asignatura de educación física sea aecuada, no se puede obviar el empleo de modelos pedagógicos. Una utilización equilibrada y coherente favorecerá en el alumnado su implicación, su motivación, las relaciones interpersonales, el aprendizaje, la autonomía, su disciplina, estimulará en los docentes un desarrollo profesional óptimo y ambos favorecerás la mejora del proceso educativo
Article
Full-text available
La finalidad de este trabajo es revisar las propuestas innovadoras generadas en el área de Educación Física (EF) en España desde la aprobación de la LOGSE. Dichas propuestas guardan una relación directa con modelos y discursos concretos de EF, lo cual afecta poderosamente a cuestiones básicas de la práctica educativa: metodología, evaluación, estructura de sesión, atención a la diversidad, etc. Por ello, primero analizamos las relaciones que existen entre los dos grandes enfoques de EF y los diferentes elementos didácticos (Orientada al Rendimiento vs. Orientada a la Participación y Racionalidad Curricular Técnica vs. Racionalidad Curricular Práctica). A continuación realizamos la revisión de las propuestas innovadoras generadas en las dos últimas décadas. Por último, realizamos una prospectiva de futuro, analizando las aplicaciones que puede tener la Praxiología Motriz al ámbito de la EF, a partir de la propuesta desarrollada por Larraz (2002, 2008) sobre un currículum de EF en Primaria basado en los Dominios de Acción Motriz.
Article
Full-text available
Los profesionales de la Educación Física estamos obligados a proponer nuevos contenidos deportivos que motiven al alumnado y, que contribuyan de manera real y efectiva al desarrollo del currículum de área. En el presente artículo se presenta un contenido deportivo totalmente novedoso para el alumnado de Secundaria, el tchoukball. En primer lugar, justificamos la presencia de este deporte en las clases de Educación Física teniendo en cuenta determinados aspectos relacionados con la práctica deportiva de los sujetos durante la etapa de Secundaria. A continuación, nos centramos en el reglamento básico de esta disciplina deportiva, además proponemos una serie de adaptaciones, tanto del reglamento como de los materiales necesarios para la práctica del mismo, con el objetivo de que su desarrollo sea más acorde a las características del contexto. Para finalizar, se concluye el trabajo con una propuesta de actividades didácticas y algunas reflexiones a modo de conclusión
Article
Full-text available
In this article we present a review of the literature in Spanish on formative and shared assessment of learning at the university level in relation to the means, techniques, and instruments of such assessment. Te main results suggest that there is some confusion in the use of terms such as “instruments,” “tools,” “techniques,” “devices,” etc. (at times diffrent terms are used to refer to the same concept or the same term to refer to diffrent concepts and practices; terms are used interchangeably, creating confusion among them), without following a clearly defined classification. Finally, we present a proposed conceptual framework for referring to the “means,” “techniques,” and “instruments” of formative and shared assessment in higher education, precisely defining the associated terminology. © 2015, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. All rights reserved.