Article

Sistema de protección social en México a inicios del siglo XXI

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... pensiones que ofrecen privilegios para sectores específicos que mantuvieron sistemas de reparto y tampoco la aparición de sistemas de pensiones mínimas financiados por el Estado (Valencia, Foust y Tetreault, 2012). ...
... En este país desde 2001 diversos programas de pensiones no contributivas fueron instaurados a escala local. Destaca la Ley de Pensión Alimentaria del DF establecida en 2003 225 , dirigida inicialmente a personas mayores de 70 años y después de 68 años, con una pensión equivalente a medio salario mínimo mensual, 788 pesos en 2011, aproximadamente 71 dólares 226 (Valencia, Foust y Tetreault, 2012). ...
... Sin embargo, debido a que las coaliciones que los promovieron son heterogéneas 232 , los programas también tienen características propias 233 . 228 En los siguientes datos de 2010, mientras que la pensión promedio registrada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) era de 4.908 pesos, un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibía entre 140.686 y 175.858 pesos, casi 30 veces más (Valencia, Foust y Tetreault, 2012). 229 El Programa de Asignación Familiar (PRAF) fue creado en 1990. ...
Book
Full-text available
Publicado en 2021 EN la Serie Estudios y Perspectivas de CEPAL, número 191
... No obstante, es bien conocido que quienes reciben recursos por este rubro son las personas que desempeñan un empleo formal. Como se ha ilustrado previamente, quienes laboran en la formalidad y tienen derecho a recibir pensiones y jubilaciones, conforman una proporción no mayoritaria de la población que, además, se ubica entre los deciles de mayores ingresos (Valencia, Foust y Tetreault, 2012). Por ello, para otorgar cobertura a quienes han quedado excluidos del empleo formal, se han creado diversos esquemas (federal y estatales) de pensiones no contributivas, como se ilustrará más adelante. ...
... trabajadores del Estado se triplicó. Claramente, las pensiones y jubilaciones llegan a los empleados asalariados, que principalmente se ubican en los deciles de mayores ingresos (Valencia, Foust y Tetreault, 2012). Los efectos de la crisis económica son claros al analizar la descomposición del ingreso laboral. ...
Book
Este libro sintetiza los esfuerzos de investigación de dos equipos de investigación, uno en Argentina y el otro en México, que bajo el cobijo del convenio suscrito entre el Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani (iigg)de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciaron sus labores de investigación en el año 2014. En 2016 fue aceptado como Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).Para llevar a cabo el trabajo, que en la actualidad se encuentra en su segunda fase, fue necesario no sólo discutir la orientación teórica, sino que también hubo que encarar problemas metodológicos y técnicos que requerían soluciones originales y proceder a un minucioso examen comparativo de las fuentes de datos para que los resultados fuesen comparables, por ello, se analiza la desigualdad del ingreso monetario y no del ingreso corriente total y se optó por emplear deciles en México y quintiles en Argentina atendiendo a los tamaños de muestra.Durante todos estos años, además de reuniones presenciales esporádicas y conferencias electrónicas continuas de los coordinadores, los investigadores de los dos países han tenido la posibilidad de compartir sus experiencias cara a cara en eventos académicos internacionales realizados en Bariloche, La Plata, Nueva York, Montevideo, Barcelona y Buenos Aires.El libro que tienen en sus manos es el producto de un largo proceso de investigación realizado por investigadores de América Latina, que emprendieron la tarea de identificar los condicionantes estructurales de la desigualdad en la distribución del ingreso en sus respectivos países, empleando para ello los recursos de sus propias universidades. Tenemos la esperanza de que este emprendimiento no caiga en el vacío y promueva que las nuevas generaciones dirijan su mirada al pasado intelectual de la región, además de seguir mirando al norte y a la región noreste del globo terráqueo. La introducción ofrece un recorrido histórico contemporáneo de más de medio siglo sobre la forma como se ha conceptuado la desigualdad en América Latina y las principales aristas de las perspectivas en pugna. En las conclusiones, además de presentar un contrapunto sistemático de los hallazgos en los dos países, se hace una síntesis de las principales condicionantes de la desigualdad en la distribución del ingreso y se presentan algunos temas que continúan abiertos. Como los diversos capítulos referidos a cada país son autocontenidos, admite ser leído ya sea de corrido en cuyo caso el lector podrá ver las diferencias entre los países en los diversos temas, o bien puede incursionar sobre los capítulos referidos a cada uno de ellos en particular. Es evidente que también admite incursiones temáticas lo que conduce a revisar capítulos específicos. Por último, agradecemos la confianza académica y el apoyo institucional que nos proporcionaron Rolando Cordera y Mario Luis Fuentes, en México, y Carolina Mera y Mercedes de Virgilio, en Argentina. Rosa María Rubalcava y Ianina Tuñón han acompañado todo el proceso y de ellas hemos recibidos críticas y sugerencias. Por último, expresamos nuestro agradecimiento a los dos evaluadores anónimos cuyos comentarios nos permitieron corregir ambigüedades e introducir desarrollos que ayudan a una mejor comprensión del trabajo.
... La segmentación interinstitucional es fuente de desigualdades horizontales (Scott, 2005), que se refieren a las diferencias significativas en los beneficios que perciben los trabajadores. Las diferencias en beneficios se dan también al interior de las instituciones de seguridad social (desigualdades verticales); por ejemplo, los montos pensionarios son notablemente diferenciados y jerarquizados de acuerdo con los salarios que los trabajadores hayan generado en su vida laboral (Valencia et al., 2012). ...
Chapter
Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024. Ahora enfatizamos una serie de planteamientos de mediano plazo que consideramos pertinentes para el cumplimiento de los propósitos igualitarios y de justicia social vinculados a un desarrollo inclusivo.
... La segmentación y estratificación han sido rasgos definitorios del sistema de bienestar mexicano, a los cuales se agregaron otros propios de la puesta en práctica de la ideología neoliberal que ha dominado el quehacer gubernamental desde mediados de la década de 1980. Mientras que las instituciones sociales públicas fueron debilitadas a partir de privatizaciones, como es el caso prototípico del sistema de pensiones, se afianzaron la focalización como criterio de intervención social y las transferencias monetarias condicionadas como mecanismo de intervención (Valencia et al., 2012;Barba y Valencia, 2013;Ochoa y Yaschine, 2019;Barba, 2004;Barba, 2021). Lo anterior condujo a profundizar la segmentación y estratificación, consolidando la existencia de "diversas ciudadanías sociales" (Valencia et al., 2012, pág. ...
Chapter
Full-text available
El volumen “Horizontes 2030 para el desarrollo” de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del PUED - UNAM, pone a discusión un conjunto de propuestas estratégicas para el desarrollo nacional que contribuyan al diseño de una agenda de gobierno para la Administración Pública que se renovará en el año 2024. Se enfoca en la elaboración de recomendaciones que permitan la construcción de políticas públicas que articulen y ordenen distintas iniciativas y perspectivas de análisis a partir de denominadores comunes: el bienestar y la cuestión social; la sustentabilidad ambiental; la dinámica económica y el empleo; el desarrollo territorial y el conjunto de temas políticos, económicos y sociales para la construcción de un nuevo proceso de desarrollo inclusivo y sostenible. Se conforma por cuatro secciones integradas por 19 apartados temáticos: I. Desarrollo, crecimiento, ingreso y empleo; II. Bienestar y cuestión social; III. Ambiente y territorio, y IV. Paz, gobierno y visión de desarrollo.
... Desde finales de la década de 1970 del siglo pasado, el Estado mexicano ya había conformado un entramado institucional para atender la cuestión social que había generado resultados positivos sobre distintos indicadores de bienestar. Y, sin embargo, el régimen de bienestar mexicano se caracterizó desde sus inicios por una alta segmentación y estratificación que, en la medida en que favoreció a algunos sectores y excluyó a otros, se constituyó como uno de los mecanismos para la producción y reproducción de desigualdades sociales y pobreza en el país (Valencia, Foust y Tetreault, 2012). Desde ese momento, y hasta la fecha, está abierta la pregunta sobre cómo abordar los desafíos de las desigualdades sociales y de la pobreza. ...
Chapter
Full-text available
Esta nueva entrega de la colección “Informe del Desarrollo en México” del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca recuperar y poner en el centro de la discusión el concepto «Desarrollo» en tanto proyecto e idea fuerza que ayude a reconocer y transformar la realidad de nuestro país en pleno siglo XXI. Ubicar este concepto como la categoría analítica central implica repensar su significado y potencial para procurar el bienestar y la garantía de los derechos humanos, y valorar su capacidad ordenadora para construir teorías y métodos de análisis que ayuden a entender las relaciones existentes entre el ámbito social, económico, ambiental, cultural y político, y su manifestación en fenómenos de pobreza, desigualdad, equidad, sustentabilidad y democracia.
... Desde finales de la década de 1970 del siglo pasado, el Estado mexicano ya había conformado un entramado institucional para atender la cuestión social que había generado resultados positivos sobre distintos indicadores de bienestar. Y, sin embargo, el régimen de bienestar mexicano se caracterizó desde sus inicios por una alta segmentación y estratificación que, en la medida en que favoreció a algunos sectores y excluyó a otros, se constituyó como uno de los mecanismos para la producción y reproducción de desigualdades sociales y pobreza en el país (Valencia, Foust y Tetreault, 2012). Desde ese momento, y hasta la fecha, está abierta la pregunta sobre cómo abordar los desafíos de las desigualdades sociales y de la pobreza. ...
Book
Full-text available
Esta nueva entrega de la colección “Informe del Desarrollo en México” del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca recuperar y poner en el centro de la discusión el concepto «Desarrollo» en tanto proyecto e idea fuerza que ayude a reconocer y transformar la realidad de nuestro país en pleno siglo XXI. Ubicar este concepto como la categoría analítica central implica repensar su significado y potencial para procurar el bienestar y la garantía de los derechos humanos, y valorar su capacidad ordenadora para construir teorías y métodos de análisis que ayuden a entender las relaciones existentes entre el ámbito social, económico, ambiental, cultural y político, y su manifestación en fenómenos de pobreza, desigualdad, equidad, sustentabilidad y democracia.
... In this section, we shall analyse and discuss the way in which the Mexican welfare state has impeded access to ICTs in the labor market and, in consequence, has forced the appearance of socio-technological innovations. Although the Mexican Constitution of 1917 laid the foundations for social rights to be included in the Mexican legislation and since 1970 they started to be incorporated into the legislation, the problem is that no project for their incorporation has ever existed (Valencia, Foust & Tetreault, 2012). Moreover, it is not clear how to demand them and the way in which the state has to fulfil them, which raises the fact that social rights are not an explicit guide for government plans and programs (Becerril-Velasco, 2020). ...
Article
Full-text available
The adverse effects of the opening of the economy during the 1980s and 1990s in Latin America brought about a debate about the reform of the welfare state. However, the path to follow is still uncertain. This scenario has forced the emergence of social innovations to tackle problems such as poverty and technological unemployment which neither the market nor the state have been able to solve. The aim of this paper is to review the way in which the Mexican welfare state has impeded the alleviation of poverty and technological unemployment making, in consequence, the creation of an enabling technology-based social innovation environment a priority. For that purpose we carried out a documentary analysis as part of a broader research study which assesses empirically the role of the Mexican state in creating a technology-based social innovation environment as a way to alleviate social illness such as poverty and technological unemployment. We conclude that empirical approaches to the links between social innovation, the labor market and poverty are indispensable to advancing the discussion about the design of the provision of welfare in the twenty-first century.
... Uno de los rasgos destacados del nuevo modelo de desarrollo en el ámbito de la política social fue el fortalecimiento de los programas focalizados como instrumentos de intervención. Desde finales de los ochenta, comenzaron a consolidarse como una pieza cada vez más importante de la política social nacional, en línea con la postura ideológica vigente, ante la incapacidad del modelo de desarrollo para generar beneficios económicos y sociales para toda la población y en el marco de un régimen de bienestar caracterizado por la segmentación y estratificación de sus instituciones y beneficios (Valencia, Foust y Tetreault, 2012;Yaschine y Ochoa, 2016). ...
Chapter
Full-text available
Este capítulo tiene como propósito brindar una descripción general de la evolución del Progresa-Oportunidades-Prospera a lo largo de sus dos décadas de historia. Se hace énfasis en las continuidades y cambios que ha experimentado el programa principalmente en materia de diseño, si bien también se señalan aspectos relacionados con su estructura institucional y sus resultados. A partir de este análisis descriptivo se busca identificar algunos aprendizajes que se derivan del diseño y resultados del POP, así como desafíos que enfrenta en la actualidad para cumplir con sus objetivos y su fin. El análisis se basa en una revisión bibliográfica, de documentos institucionales y de datos estadísticos primarios, así como algunas entrevistas realizadas a funcionarios actuales de la Coordinación Nacional de Prospera (CNP) y del sector salud.
... En el caso de São Paulo, el propio proceso de descentralización de la oferta social-asistencial territorial ha llegado a constituir una especie de burocracia externalizada en ONGs y organizaciones religiosas que asumen, progresivamente, tareas de administración de beneficios y de gestión de la oferta social-asistencial En los últimos años, ha ganado terreno el argumento crítico en el sentido de que no existe evidencia concluyente ni respecto de la sostenibilidad del impacto sobre las micro-economías familiares que producen estas ayudas monetarias, ni respecto de los efectos de mediano y largo plazo en términos de ruptura de los ciclos de reproducción de la pobreza que se supone ocurrirían producto del aumento de las tasas de escolarización y de medicalización familiar (Merrien, 2013) (Ceballos; Lautier, 2013) (Banegas-González; Mora-Salas, 2012) (Salama, 2010) (Lautier, 2006). Lo anterior ha llevado a algunos investigadores a centrar la atención en comprender el proceso de consolidación de estos nuevos programas sociales a la luz de la circulación internacional de discursos y recursos técnicos, políticos y financieros (Ceballos;Lautier, 2013) y, dentro de ello, a subrayar el rol de los organismos crediticios y de ayuda al desarrollo (Merrien; Mendy, 2010), articulados con los actores y procesos políticos nacionales, en la conformación de "coalicio-nes sociopolíticas" que guían la configuración de la acción pública en los países de América Latina y, más ampliamente, de los países del Sur (Valencia-Lomelí;Froust;Tetreault, 2012). ...
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es tanto teórico como metodológico: busca contribuir a la reflexión de la sociología acerca de los usos de las políticas sociales, mostrando que el estudio de una determinada “política” como Bolsa Familia requiere un dispositivo de investigación multi-escalar que permita captar los diversos conflictos que atraviesan su concretización, desde su emergencia hasta su despliegue en el territorio. En este sentido, a modo de ejercicio, se interroga la trayectoria de implementación del programa Bolsa Familia en dos momentos distintos en torno a su tecnología política “por arriba” y “por abajo”: como dispositivo de gobierno (Foucault, 1976), emblemático durante el período de “Lula”, y como dispositivo de gestión del territorio y de las poblaciones a través de la externalización o tercerización asistencial. En uno y otro momento, lo social adquiere valor de “mercadería política” a distintos niveles. Mostraremos cómo se produce en ellos el despliegue de la política de asistencia social: a nivel de Estado y lo público, y a nivel del territorio y la acción privada y no gubernamental. A nivel de su concretización, mostraremos, a partir de un caso de estudio en São Paulo, la importancia de seguir la cadena de producción de la política. Destacaremos, así, algunos elementos centrales de lo que podría ser llamado un modelo “PSDB”, vigente en esa ciudad, como veremos al final. PALABRAS-CLAVE: Bolsa Familia. Políticas sociales. Asistencia social.BOLSA FAMILIA AND SOCIAL WELFARE IN BRAZIL: from political debate to local mercantilization Isabel Georges Marco Ceballos The goal of this article is both theoretical and methodological: to contribute for a reflection in sociology regarding the use of social policies by showing that the study of a particular “policy”, like Bolsa Família, requires a multiscaled investigation model which allows the capture of the many conflicts crossing its concretization from its creation until its spreading over the country. This way, as an exercise, the trajectory of the implementation of Bolsa Família is questioned, in two different moments, as to its political technology “over” and “under”: as a governmental device (Foucault, 1976), emblematic during Lula’s government, and as a device for the management of territory and population through externalization or assistance outsourcing. In both these moments, the social acquires value as political merchandise in different levels. We will show how the unfolding of social assistance policies happens in them: in the scope State and public, and in the scope of private, non-governmental territory and action. As to its concretization, we will show, from a case study done in São Paulo, the importance of following the rhythm of political production. Thus, we will highlight some of the central elements of what could be called the “PSDB” model, active in this city, as shown at the end of the article. KEYWORDS: Bolsa familia. Welfare policies. Assistance outsourcing.L’ALLOCATION FAMILIALE ET L’AIDE SOCIALE AU BRÉSIL: de la lutte politique à la mercantilisation locale Isabel Georges Marco Ceballos Le propos de cet article est aussi bien théorique que méthodologique: il cherche à contribuer à la réflexion de la sociologie sur les usages des politique sociales, en montrant que l’étude d’une quelconque “politique” comme le Bolsa Familia requiert d’un dispositif de recherche multi-scalaire permettant de capter les conflits divers que traversent sa concrétisation, depuis son émergence à son déploiement sur le territoire. Dans ce sens, à titre d’exercice, on interroge la trajectoire de mise en oeuvre du programme Bolsa Família à deux moments différentes autour de sa technologie politique “par le haut” et “par le bas”: en tant que dispositif de gouvernement (Foucault, 1976), emblématique sous la période de “Lula”, et en tant que dispositif de gestion du territoire et des populations à travers la sous-traitance de l’assistance. À ces deux moments, le social acquière une valeur de “marchandise politique” à deux niveaux: au niveau de l’État et du domaine public, et au niveau du territoire et de l’action privée et non gouvernementale. Au niveau de sa concrétisation, nous montrons, à partir d’un cas d’étude à São Paulo, combien il est important de suivre la chaîne de production de la politique. Nous soulignerons, ainsi, quelques éléments centraux de ce qu’on peut appeler un modèle “PSDB” en vigueur dans cette ville, comme nous le verrons à la fin. MOTS-CLÉS: Bolsa familia. Politique l’assistance sociales. Sous-traitance de l’assistance. Publicação Online do Caderno CRH no Scielo: http://www.scielo.br/ccrh Publicação Online do Caderno CRH: http://www.cadernocrh.ufba.br
... Tendrán que trabajar hasta morir, como Juana. Los otros 44 tienen cobertura de seguridad social en un conjunto de subsistemas fragmentado, desigual, incompleto, que no garantiza el acceso efectivo a los beneficios (Valencia, Foust y Tetreault, 2013). De estos marginados de la seguridad social, cerca de 2 de cada 3 tienen acceso a algún tipo de programa social o sistema de salud residual (por ejemplo, acceso al programa Prospera, a la pensión de adultos mayores, o al Seguro Popular), mientras que el resto está excluido de cualquier forma de asistencia social. 2 Son más los mexicanos sin seguro social que aquellos en condición de pobreza o con ingresos menores a la canasta básica. ...
... Uno de los principales límites del universalismo minimalista es su ausencia de progresividad (al menos, el universalismo básico en la versión original de Molina se planteaba como un proceso hacia un universalismo pleno) o su extremada lentitud en la progresividad . En este marco, la convivencia de diversas ciudadanías de diferentes categorías es problemática desde un enfoque de derechos sociales (Valencia, Foust y Tetreault, 2012). ...
Chapter
Full-text available
En el campo de las políticas sociales, la focalización y el univer- salismo suelen oponerse porque cada uno deriva de experiencias y momentos distintos en el desarrollo del capitalismo y de las instituciones de bienestar.2 La base teórica e ideológica del paradigma de la focaliza- ción es el liberalismo, y se remonta a los primeros días de las leyes de pobres inglesas, y parte de la premisa de que los canales fundamentales para satisfacer las necesidades de un individuo son el mercado privado y la familia. Por ello, este enfoque considera que sólo cuando estos pilares del bienestar fallan es legítimo que las instituciones estatales y de la política social (en adelante PS) entren en acción.3 La PS focalizada ofrece beneficios básicos y temporales a los pobres y vulnerables que logran demostrar que son incapaces de satisfacer sus necesi- dades de bienestar a través de su propia iniciativa. Este tipo de políticas selecciona rigurosamente a sus beneficiarios, utili- zando pruebas de medios y condicionalidades. Sin embargo, la provisión de servicios no es necesariamente pública, porque se considera legítimo hacerlo a través del mercado o de organiza- ciones de la sociedad civil4 (Mkandawire, 2005, pp. 2-3; Peyre, 2007, p. III; Barba, 2013, p. 528). En contrapartida, el paradigma universalista que surgió a fina- les de la Segunda Guerra Mundial, considera que todos los ciuda- danos –sin distinción de clase, posición en el mercado, trayectoria y desempeño laboral, prueba de medios o contribución financiera– tienen derecho a acceder a los servicios sociales. Esta perspectiva descansa en la solidaridad interclasista, en impuestos universales y en sistemas públicos unificados de protección social y enfatiza una amplia desmercantilización del bienestar social (Esping-Andersen, 1990, p. 47; Barba, 2013, p. 528). Las PS universalistas son concebidas como mecanismos para transformar la realidad social y construir una sociedad más equitativa (Titmuss, 1974, p. 145). Los servicios sociales universalistas erosionan las barreras formales que discriminan a los pobres porque reemplazan el doble estándar de los pro- gramas focalizados que ofrecen servicios de segunda clase para ciudadanos de segunda clase (Titmuss, 1965, p. 19). Por ello, promueven la igualdad de estatus y de derechos, garantizan los mismos beneficios sociales, con la misma calidad,5 a todos los ciudadanos, independientemente de su posición de clase o laboral y su situación en el mercado6 (Skocpol, 1995, p. 251; Esping-Andersen, 1990, pp. 47-65).
... red de protección social mínima, acotada, fragmentada y que estigmatizó a sus beneficiarios(Yaschine y Ochoa, 2016;Valencia, Foust y Tetreault, 2012, pero al final de cuentas cubría al 40% de la población sin seguridad social en México (Valencia y Jaramillo, 2019). Mientras que los beneficios de las pensiones y los sistemas públicos de seguridad social se concentran principalmente en áreas urbanas, más de la mitad de los beneficiarios de PROSPERA se encontraban en áreas rurales en 2016, y un tercio de los beneficiarios de 70 y más y del Seguro Popular vivían en tales localidades. ...
Preprint
Full-text available
Al cumplirse el primer año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, vale la pena realizar un corte de caja para analizar con más evidencias si realmente hemos transitado a un nuevo paradigma que enmarque la política social. A pesar de que el discurso oficial del nuevo gobierno sostiene que la actual es una "nueva política social" (Encinas, 2019; Ramírez, 2019), hay muchas razones para sospechar de tal afirmación. ¿Cuáles son las razones movilizadas por la narrativa oficial para argumentar que actualmente hay un nuevo paradigma? Se pueden mencionar al menos cuatro: 1) Se dice que es la inversión más grande de la historia en política social en México, 2) que ahora los programas son universales, 3) que ya no hay intermediarios que decidan quiénes sí y quiénes no son beneficiarios, y 4) que se acabaron las condicionalidades donde participaban los intermediarios. Con el objetivo de analizar con mayor profundidad el paradigma de la política social de la autoproclamada cuarta transformación (4T), en este artículo propongo, primero, puntualizar las características de la política social del nuevo sexenio, así como de sus programas sociales; luego, comparar en términos históricos su monto y desagregación, después, analizar quiénes son los nuevos ganadores y los nuevos perdedores respecto de programas sociales y, por último, cierro el artículo concluyendo de manera general sobre los cambios y las continuidades de política social de la 4T.
... 10 En muchos países en desarrollo 11 con altas tasas de morbimortalidad, principalmente en la población en pobreza, el logro de la calidad en salud sigue siendo un pendiente en la agenda, lo que limita una cobertura efectiva. 12,13 En México, una de las políticas implementadas para contribuir al cumplimiento de las metas de los ODS es el Sistema de Protección Social en Salud, que mediante el Seguro Popular buscó la cobertura universal en salud para la población sin seguridad social y con menores recursos económicos 14 al ofrecer un esquema de financiamiento para alcanzar el acceso a los servicios. Con este esquema, se disminuyó el gasto catastrófico en salud, 15 aunque el impacto en la reducción de desigualdad fue limitado, en particular en cobertura de servicios con calidad. ...
Article
Full-text available
Objetivo: Comparar la percepción de la calidad de atención ambulatoria de servicios de salud en 2012 y 2018, por condición indígena y no indígena. Material y métodos. Con información de dos encuestas poblacionales (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut] 2012 y Ensanut 100k) se analizó la calidad de atención con indicadores de estructura, proceso, resultado en salud y satisfacción. Resultados: Entre 2012 y 2018 aumentó la utilización de servicios privados, disminuyó la buena opinión sobre las condiciones del lugar y la percepción de tiempo de espera corto para utilizadores no indígenas. Para servicios públicos se mantuvo alto el surtimiento de medicamentos, disminuyó la realización de estudios de laboratorio y gabinete en la unidad de atención y la explicación del tratamiento farmacológico principalmente en no indígenas. La percepción de mejoría y la satisfacción fue buena. Conclusión: Es prioritario un modelo de atención ambulatoria acorde con las necesidades y expectativas de la población más vulnerable y, principalmente, indígena.
... 42 de Vicente Fox y de Felipe Calderón, hasta superar cinco 42. De acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)(Valencia, Foust, y Tetreault, 2012b). ...
Article
Full-text available
This article is inscribed in a constructivist sociological perspective, and emphasizes the symbolic dimensions of poverty and the exercise of symbolic violence against the poor, so it seeks to reveal the social mechanisms that contribute to stigmatizing and devaluing that population. To do this, it analyzes publications made between 2000 and 2014 regarding poverty in El Universal newspaper (Mexico). Critical discourse analysis is applied to a corpus of three hundred and seventy-nine articles, which allows to detect an emphasis on the governmental perspective, although occasionally some critical views are included; that the issue of poverty is limited to rural areas -farmers and indigenous, with little agency, except criminal, and with little presence of urban poverty; and that the poor are stigmatized and characterized as threats to public safety and society.
... One of the outstanding features of the new development model in the social policy area was the strengthening of targeted programs as intervention instruments, as they were considered more efficient than the prior interventions (such as generalized subsidies) which aimed to overcome poverty. Since the late 1980s, they have begun to consolidate as an increasingly important piece of the national social policy, aligned with the current ideological stance, given the weakness of the development model to generate economic and social benefits for all the population, and within a welfare regime characterized by segmentation and stratification of its institutions and benefits (Valencia, Foust and Tetreault, 2012;Yaschine and Ochoa, 2016). ...
Technical Report
Full-text available
Two decades after the inception of Mexico’s conditional cash transfer program, PROSPERA, this study analyzes the intergenerational occupational mobility and occupational attainment of a group of rural beneficiary youths between ages 18 and 35 years, segmented into subgroups by sex, ethnic background and migratory status. Furthermore, it evaluates if a higher intensity of PROSPERA’s treatment increases the equality of labor opportunities for the youths. Half of the youths achieved upward mobility relative to their occupation of origin, but, at the same time, there also was a high probability of having an occupation in a lower stratum of the occupational hierarchy, experiencing high occupational inheritance and barriers to climbing the social ladder. The variables related to social origin have a significant correlation with the occupational destinations of the youths, although their education, first occupation and cognitive abilities are factors that, altogether, have a greater weight and may reduce the effect of social origins on occupational destinations. Women and migrants present the highest rates of upward mobility and greater equality in labor opportunities, compared to men and non-migrants, respectively. No differences due to ethnicity were found. The findings on the effects of PROSPERA suggest that higher levels of treatment intensity may generate greater probabilities of better occupations, although this effect is considered modest. The results are only valid for the analyzed subpopulation and reflect a reduced difference in the treatment intensity, which must not be considered as the complete effect of the program’s intervention.
... Uno de los rasgos destacados del nuevo modelo de desarrollo en el ámbito de la política social fue el fortalecimiento de los programas focalizados como instrumentos de intervención, en virtud de que se consideraron más eficientes que intervenciones previas (como los subsidios generalizados) para superar la pobreza. Desde finales de los ochenta se comenzaron a consolidar como una pieza cada vez más importante de la política social nacional, en línea con la postura ideológica vigente, ante la debilidad del modelo de desarrollo para generar beneficios económicos y sociales para toda la población, y en el marco de un régimen de bienestar caracterizado por la segmentación y estratificación de sus instituciones y beneficios (Valencia, Foust y Tetreault, 2012;Yaschine y Ochoa, 2016). ...
... y sistemas de pensiones y 3) descentralización de los servicios sociales; además de la desregulación y flexibilización del mercado de trabajo (Barba, 2013), además de una fuerte fragmentación y segmentación en los sistemas de protección social (Barba y Valencia, 2013), lo que tiene como consecuencia la formación de "diversos tipos de ciudadanías" (Valencia et. al., 2012). Dicha integración precaria, sobre todo de las personas más pobres, se expresa en "calidades diferencias de ciudadanía, y está atravesada por la discriminación y el estigma" (Bayón, 2012). Además, el carácter de la política social, por ejemplo, enfocada en la pobreza, parte de la suposición de la pobreza como consecuencia de la falta de ...
Thesis
Full-text available
La legitimidad de la justicia distributiva es un tema poco estudiado en Latinoamérica, pero clave para el entendimiento profundo de la reproducción de la desigualdad y las percepciones y representaciones sobre el merecimiento y la culpa de los resultados socioeconómicos de los individuos. De acuerdo a investigaciones, como la reciente de Mijs (2019), la desigualdad representa una paradoja para las sociedades: Las personas de sociedades donde la desigualdad es más extrema, perciben menos correctamente la magnitud de la desigualdad y, por lo tanto, están menos preocupadas por ella. Según su explicación, la amplitud de la distancia entre ricos y pobres forma una barrera, no solo social y física, sino también cognitiva y de socialización, provocando la subestimación de tales distancias. Además, ha demostrado que a niveles mayores de desigualdad en la sociedad, las personas creen en mayor medida que ésta se rige por la “meritocracia”. Dicho esto, es sorprendente la fuerza de la narrativa meritocrática en las representaciones y percepciones sobre justicia distributiva México. Esto quiere decir, que domina la percepción de que el esfuerzo y el “talento” son las variables clave para el éxito y la posición de los individuos en la jerarquía social. En el mejor de los casos, se percibe que lo anterior no es así, pero se piensa que así debería ser. Al analizar las narrativas, percepciones y preferencias sobre las políticas sociales redistributivas, en el contexto de extrema desigualdad y consolidada legitimidad de esta en la Ciudad de México, en esta tesis profundizo el entendimiento de la narrativa meritocrática a partir de tres componentes de análisis: individualismo, clientelismo y estigma. Los resultados apuntan a la coherencia y articulación de la narrativa meritocrática en estos componentes, en contraste con variantes, tales como el individualismo complejo, la percepción acotada de responsabilidad social y la legitimidad sin reconocimiento, que no necesariamente convergen en una narrativa consolidada que haga frente a la dominante. Del análisis de dichos componentes y sus variantes, surgen resultados interesantes sobre percepciones y legitimidad del merecimiento, la focalización y el universalismo, las condicionalidades y las pruebas de medios en los programas sociales.
Chapter
Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024. Ahora enfatizamos una serie de planteamientos de mediano plazo que consideramos pertinentes para el cumplimiento de los propósitos igualitarios y de justicia social vinculados a un desarrollo inclusivo.
Chapter
Full-text available
Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024. Ahora enfatizamos una serie de planteamientos de mediano plazo que consideramos pertinentes para el cumplimiento de los propósitos igualitarios y de justicia social vinculados a un desarrollo inclusivo.
Chapter
Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024. Ahora enfatizamos una serie de planteamientos de mediano plazo que consideramos pertinentes para el cumplimiento de los propósitos igualitarios y de justicia social vinculados a un desarrollo inclusivo.
Chapter
Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024. Ahora enfatizamos una serie de planteamientos de mediano plazo que consideramos pertinentes para el cumplimiento de los propósitos igualitarios y de justicia social vinculados a un desarrollo inclusivo.
Chapter
Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024. Ahora enfatizamos una serie de planteamientos de mediano plazo que consideramos pertinentes para el cumplimiento de los propósitos igualitarios y de justicia social vinculados a un desarrollo inclusivo.
Chapter
Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024. Ahora enfatizamos una serie de planteamientos de mediano plazo que consideramos pertinentes para el cumplimiento de los propósitos igualitarios y de justicia social vinculados a un desarrollo inclusivo.
Article
El propósito del presente artículo tiene como finalidad hacer un análisis de la política social en México, y específicamente, de los programas sociales de combate a la pobreza que se han instrumentado en este país a partir de la década de los setenta. Para contextualizar el análisis, el trabajo se inicia retomando las acciones realizadas por los gobiernos para crear las bases de la seguridad social en México durante las décadas posteriores a la Revolución Mexicana. Posteriormente, se analizan los programas sociales de combate a la pobreza en México en la etapa 1970-2013, que se derivan de la política social aplicada en el país durante ese periodo. En el artículo, se examina el origen y los objetivos de los programas sociales, y de sus cambios y variantes, terminando con un análisis general de los resultados obtenidos por estos programas. Se argumenta que mientras exista un mo­delo de organización económica y social que genere una muy acentuada desigualdad del ingreso, la población en estado de pobreza no se reducirá. Para lograr tal fin, es necesario tener como contraparte un sistema de salud, de empleo y seguridad social (Estado benefactor o un sistema de seguridad social universal), e instrumentar otras medidas que fomenten el desarrollo económico del país. Contrariamente a lo esperado, la pobreza en México no sólo sigue persistiendo, peor aún, se ha incrementado bajo el actual modelo de crecimiento económico. Ello muestra claramente el fracaso de los programas de combate a la pobreza en las últimas cuatro décadas, po­niendo en evidencia la manipulación política de la cual han sido objeto los programas sociales en México por parte de los partidos políticos.
Article
El artículo estudia los fundamentos, la implementación, el impacto y la pertinencia de las transferencias monetarias no contributivas (TMNC) durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, el cual encabezó lo que denominó como el “Gobierno de la Cuarta Transformación de la vida pública de México” (4T) en el sexenio 2018-2024. El estudio se basó, en primer lugar, en un análisis discursivo de los textos centrales del Gobierno de la 4T para examinar conexiones causales entre diagnósticos, propuestas y objetivo, y, en segundo lugar, en un trabajo de gabinete de fuentes de información oficiales para indagar los mecanismos, montos, esquemas de distribución y resultados de las TMNC, encuadrando el análisis con un enfoque histórico y sistémico de la política social en México. Los resultados principales indican que las TMNC durante la presidencia de López Obrador favorecieron el aumento en los ingresos de los hogares, coadyuvando incluso a mejorar los niveles de pobreza en el país, pero sus mecanismos de distribución atentaron contra la progresividad del gasto social en México. Se concluye que, si en el país se quiere construir un sistema de protección social universal, redistributivo, solidario e integral, entonces la política social basada en TMNC debe atender tres riesgos latentes: la disparidad en la atención de los ciclos de vida de las personas, la familiarización de la política social y la insostenibilidad fiscal.
Chapter
Full-text available
Se realiza una revisión de la política social focalizada en México entre 1997 y 2014. Se profundiza en el estudio del programa Prospera y de la estrategia Cruzada Nacional contra el Hambre. Se analizan sus alcances, limitaciones y el potencial que pueden tener para hacer frente a la pobreza. Se refieren los principales rasgos de su diseño, la evolución de su presupuesto y cobertura y, en el caso de Prospera, sus impactos sobre distintos indicadores sociales, incluyendo la pobreza. Con base en ello, se reflexiona sobre los retos de la política social focalizada para reducir la pobreza y la desigualdad.
Book
Full-text available
En México, uno de los programas más emblemáticos dirigidos a la reducción de la pobreza de los últimos años es el Progresa-Oportunidades-Prospera (POP). La creación del POP respondió a la necesidad de contar con apoyos sociales focalizados a las familias en pobreza extrema ante la difícil situación de las finanzas públicas derivada de la crisis del petróleo en la década de los 80 sumado a la crisis económica de 1994-1995; ante la expectativa de cambios estructurales que generarían crecimiento económico y mayor empleo, el programa se planteaba como un instrumento para fortalecer las capacidades de los individuos más pobres para que, a su vez, estos pudieran acceder a los beneficios del crecimiento esperado. En este sentido, con el objetivo de valorar la experiencia de esta intervención e identificar lecciones aprendidas que ayuden a mejorar el proceso de reconfiguración de la política social del país, el CONEVAL, en colaboración con el PUED-UNAM llevaron a cabo entre 2017 y 2019 el proyecto “El Progresa-Oportunidades-Prospera, a 20 años de su creación”. Este libro es el producto final de este proyecto y está conformado por un conjunto de capítulos temáticos elaborados por autores con contribuciones destacadas en el POP, así como funcionarios públicos o académicos con un conocimiento profundo del programa a partir de su investigación académica.
Chapter
Full-text available
A partir de un caso empírico, de la contaminación industrial del río Santiago en el estado de Jalisco, México, este capítulo examina las relaciones de poder en la formulación de políticas y normas ambientales en el país. En el caso del río Santiago, como en muchos otros cuerpos de agua en el país, persisten los problemas de contaminación severa a pesar de los reclamos de grupos y comunidades afectados y del surgimiento de conflictos socioambientales. En México, la legislación y burocracia ambientales se han robustecido en la época neoliberal, sin embargo, no se ha podido detener la contaminación de los cuerpos de agua ni del río Santiago en específico. Mientras las empresas del corredor industrial a lo largo del Santiago asumen discursos de sustentabilidad y el gobierno mexicano se fija la meta del crecimiento verde incluyente, este trabajo explora cómo los mecanismos de formulación de la regulación ambiental aseguran la predominancia de los intereses privados. Argumenta que la no aplicación de la misma regulación constituye una forma de corrupción institucionalizada que no se debe a la falta de recursos sino a las relaciones de poder imperantes. Al mismo tiempo, analiza uno de los mitos de la auto-regulación empresarial para demostrar su falibilidad en el caso de cuatro empresas transnacionales que descargan al río Santiago.
Chapter
Full-text available
Este capítulo analiza el movimiento de resistencia en contra de la presa El Zapotillo, en Los Altos de Jalisco. Después de contextualizar este gran proyecto hidráulico en un breve recorrido histórico de la construcción de presas en México, y después de analizar de manera crítica los criterios que se encuentran detrás de este proyecto en particular, los autores centran su investigación en la formación política de la resistencia organizada en Temacapulín, el más grande de los tres pueblos amenazados con la inundación. Siguiendo la pista metodológica de Gerardo Otero, buscan explicar la formación política y la evolución de esta agencia colectiva de resistencia a través de tres lentes cruciales: la cultura regional, los estilos de liderazgo y la mediación del Estado.
Chapter
Full-text available
Este capítulo analiza la crisis del agua en y alrededor de la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe (ZCZG). Se presenta como un caso de “no conflicto” frente a condiciones objetivas de crisis e injusticia ambientales. Al respecto, es importante señalar que se escribió antes de la irrupción del conflicto socioambiental en torno a la presa Milpillas. El análisis empieza con un breve recorrido histórico de los problemas de abastecimiento y contaminación del agua en Zacatecas, desde su fundación como enclave minero a mediados del siglo XVI hasta el presente, con énfasis en la transición del periodo de desarrollismo nacional e industrialización por sustitución de importaciones, al actual periodo neoliberal. De allí, se esbozan tres dimensiones de la crisis de agua en y alrededor de la ZCZG: 1) la sobreexplotación de los acuíferos que abastecen a la ciudad, 2) la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, y 3) una distribución injusta. Se evidencia que la crisis se profundizó en estas tres dimensiones durante la época neoliberal, sin despertar resistencia colectiva por parte de los pobladores ZCZG, en primer lugar por el desconocimiento sobre la misma crisis.
Research
Full-text available
En la última década se han realizado esfuerzos adicionales en México para reducir la vulnerabilidad de la población adulta mayor ante la caída en el ingreso derivado del final de su vida productiva. En particular, se han implementado distintos programas a nivel federal y estatal con el fin de proporcionar un apoyo económico a este grupo poblacional. Algunos de estos programas se han enfocado en garantizar la participación de la población en pobreza extrema, mientras otros han enfatizado su carácter universal, dentro de ámbitos geográficos acotados. El objetivo de este artículo es analizar los tres principales programas: la Pensión Alimentaria para los Adultos Mayores de 70 años en el Distrito Federal; el Apoyo para Adultos Mayores del Programa Oportunidades; y el Programa 70 y más, los dos últimos de competencia federal. El artículo está organizado de la siguiente manera. La primera sección expone algunas consideraciones analíticas para la comparación de programas selectivos y universales. En la segunda sección se presenta el contexto general del gasto social en México en el cual se insertan los programas analizados. En seguida, se describen las principales características de estos programas. La cuarta sección analiza las características de la población adulta mayor y la quinta la incidencia comparativa de los programas para adultos mayores, ambas utilizando la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008. Finalmente, las conclusiones resumen los principales resultados y recomendaciones de política pública sobre los programas para adultos mayores.
Book
Full-text available
Las reformas estructurales y la reforma social han transformado de modo significativo la arquitectura de los distintos tipos de regímenes de bienestar en América Latina, haciéndola más heterogénea. Los grandes temas de la política social durante los años 90 y principios del 2000 fueron la focalización, la descentralización, la constitución de redes de protección social y la reforma de los sistemas de reparto de la seguridad social. Este libro plantea la necesidad de diseñar un nuevo modelo de estado capaz de garantizar derechos sociales, de ofrecer servicios sociales universales y que ponga en el centro del escenario la construcción de ciudadanía social.
Article
Full-text available
Conditional cash transfer program have recently spread throughout Latin America and early findings suggest their potential to overcome poverty and create human capital. This review undertakes an assessment of CCT programs and the conventional theory that has evolved to justify them. It concludes that successes to date are limited, with positive effects on schooling and some aspects of health and nutrition in poor households, but weak effects on alleviating poverty in the short term and uncertain effects on educational aspects of human capital formation and poverty reduction in the long term. In a broader and more comprehensive view of social policy, as opposed to a minimalist focus, the key issue is how to integrate CCT programs with other social programs to overcome traditional patterns of segmentation in Latin American and thereby cultivate citizenship.
Article
Full-text available
Texto que estudia las causas que explican los grandes niveles de pobreza y desigualdad que tradicionalmente han existido en México, y las perspectivas existentes para resolver el problema.
Article
Full-text available
Este escrito se pregunta si el programa Oportunidades reduce o no la pobreza, y si la respuesta es afirmativa interesa saber cuánto. En la elaboración de las respuestas a estas preguntas hay que considerar que las transferencias monetarias de Oportunidades a favor de los hogares con mayores carencias del país no sólo deberían provocar disminuciones en la incidencia de la pobreza (el tema sobre el que usualmente se centra el interés), sino también en la intensidad y la desigualdad en la distribución del ingreso entre los pobres. Los datos utilizados provienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (levantada en 2002, 2004 y 2005); y para calcular la incidencia y la intensidad de la pobreza, así como la distribución de ingreso entre los pobres se empleó el índice de Foster, Creer y Thorbeke (FGT), Los resultados se presentan a nivel nacional y por estratos rural y urbano. Son acompañados con las estimaciones puntuales y sus correspondientes intervalos de estimación. Igualmente se calculan pruebas de hipótesis sobre el cambio en la pobreza, instantáneo y en el tiempo. Se concluye que el programa tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio, aunque la reducción es relativamente pequeña. La evidencia empírica muestra que tal disminución ha sido de intensidad diferente en las zonas urbanas que en las rurales. También se concluye, sobre la base de pruebas estadísticas significativas, que Oportunidades no ha tenido un impacto significativo sobre la reducción de la pobreza entre los años 2002 y 2005. Asimismo, a raíz de algunas regularidades encontradas, se hacen algunos comentarios tangenciales sobre la focalización del programa.
Article
In 2003, the Mexican Congress approved a reform establishing the Sistema de Protección Social en Salud [System of Social Protection in Health], whereby public funding for health is being increased by one percent of the 2003 gross domestic product over seven years to guarantee universal health insurance. Poor families that had been excluded from traditional social security can now enrol in a new public insurance scheme known as Seguro Popular [People's Insurance], which assures legislated access to a comprehensive set of health-care entitlements. This paper describes the financial innovations behind the expansion of health-care coverage in Mexico to everyone and their effects. Evidence shows improvements in mobilization of additional public resources; availability of health infrastructure and drugs; service utilization; effective coverage; and financial protection. Future challenges are discussed, among them the need for additional public funding to extend access to costly interventions for non-communicable diseases not yet covered by the new insurance scheme, and to improve the technical quality of care and the responsiveness of the health system. Eventually, the progress achieved so far will have to be reflected in health outcomes, which will continue to be evaluated so that Mexico can meet the ultimate criterion of reform success: better health through equity, quality and fair financing.
Article
Oportunidades, Mexico's conditional cash transfer programme, which is linked to the education of children of a certain age and provision of health services, is often described as an outstanding success. In 2011 it will cover 5.8 million families. But Oportunidades warrants a critical analysis for its "conditions" deny any autonomy to the poor and the scheme is based on a system of rewards and punishment which assumes that the poor do not know what they want. Its record in reducing income poverty has also been limited. More can be learnt from recent modifications that cover the hitherto excluded, the very young children and the senior citizens. However, it is new proposals of a basic income transfer - universal, to individuals and without conditions - that hold out more promise.
Article
Se propone una restructuración de los programas sociales para abatir la desigualdad social y además lograr un mercado de trabajo eficiente. Dentro de su propuesta propone reformar el actual sistema de seguridad social y la recaudación de impuestos vía consumo de los hogares con mayores ingresos para fortalecer estas políticas y aumentar la tasa de crecimiento del PIB, la reducción de la desigualdad y mejores prestaciones laborales.
Article
Mounting acceptance throughout the world of human rights puts pressure on all countries to re-cast development policies and eliminate poverty. This report traces the divergent historical experience in developed and developing countries of putting into practice the fundamental rights to social security, including social insurance, and an adequate standard of living. Attempts to restrain and roll back social security in the last three decades have been made with too little understanding of the accumulating historical impetus in all OECD countries of its elaborate institutions and multiple functions. This report has sought to review that history because of the critical contemporary need to establish an economic and social as well as political consensus about strategy. The report highlights the importance of social security in development policy formulation and provides in this respect some strategic recommendations for both developing and industrialized countries.
Crítica de dos décadas de política salarial y fundamento para una alternativa viable
  • Alberto Arroyo-Picard
Arroyo-Picard, Alberto (2003), "Crítica de dos décadas de política salarial y fundamento para una alternativa viable", en M. Gendreau y E. Valencia (coords.), Hacia la transformación de la política social en México, Puebla y Guadalajara: Universidad Iberoamericana Puebla, ITESO, Universidad de Guadalajara, UNICEF, INDESOL/SEDESOL.
Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales
  • Carmen Artigas
Artigas, Carmen (2005), Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales, Serie Política Sociales N° 110, Santiago de Chile, CEPAL.
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública
  • Auditoría Superior De La Federación
Auditoría Superior de la Federación (s/d), Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2008, Sector Hacienda y Crédito Público, Tomo III, Volumen 3, México, Auditoría Superior de la Federación, Cámara de Diputados.
Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias Naturales (TIMSS): Resultados de México en
  • Backhoff Escudero
  • Eduardo Y Guillermo Solano Flores
Backhoff Escudero, Eduardo y Guillermo Solano Flores (2003), Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias Naturales (TIMSS): Resultados de México en 1995 y 2000. Informe Técnico, México, Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.
Reglamento de servicios médicos
  • Bancomext
Bancomext (2006), Condiciones Generales de Trabajo de Bancomext, México, Bancomext. Banobras (2010), Reglamento de servicios médicos, México, Banobras. _____ (2009), Condiciones Generales de Trabajo de Banobras, México, Banobras.
Hipótesis no comprobadas y espejismos de las transferencias monetarias condicionadas" en C. Barba Solano y Néstor Cohen (Coords.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina
  • Barba Solano
  • Enrique Valencia Lomelí
Barba Solano, Carlos y Enrique Valencia Lomelí (2011), "Hipótesis no comprobadas y espejismos de las transferencias monetarias condicionadas" en C. Barba Solano y Néstor Cohen (Coords.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 195-223.
Diseño legal y desempeño real: México" en G
  • Graciela Bensunsán
Bensunsán, Graciela (2006), "Diseño legal y desempeño real: México" en G. Bensusán (Coord.), Diseño legal y desempeño real: instituciones laborales en América Latina, México, UAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 313-409.
La Ley General de Desarrollo Social. Génesis, logros, limitaciones y riesgos
  • Julio Boltvinik
Boltvinik, Julio (2006), "La Ley General de Desarrollo Social. Génesis, logros, limitaciones y riesgos" en G. Ordóñez Barba, R. Enríquez Rosas, L. I. Román Morales y E. Valencia Lomelí (Coords.),
La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos
  • Julio Y Boltivinik
  • Araceli Damián
Boltivinik, Julio y Araceli Damián (2004), La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos, México, Siglo XXI.
Manual de Percepciones para los Diputados Federales, Servidores Públicos de Mando y Homólogos
  • Diputados Cámara De
Cámara de Diputados (2009), Manual de Percepciones para los Diputados Federales, Servidores Públicos de Mando y Homólogos, México, Cámara de Diputados.
Manual de Percepciones de los Senadores y Servidores Públicos de Mando
  • Senadores Cámara De
Cámara de Senadores (2010), Manual de Percepciones de los Senadores y Servidores Públicos de Mando, México, Cámara de Senadores.
L'insécurité sociale. Qu'est-ce qu'être protégé?
  • Robert Castel
Castel, Robert (2003), L'insécurité sociale. Qu'est-ce qu'être protégé?, Paris, Éditions du Seuil/La République des Idées.
Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe, Cuadernos de la CEPAL 95
  • Simone Cecchini
  • Aldo Madariaga
Cecchini, Simone y Aldo Madariaga (2011), Programas de transferencias monetarias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe, Cuadernos de la CEPAL 95, Santiago de Chile, CEPAL/ASDI.
La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y solidaridad
CEPAL (2006), La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y solidaridad, Santiago de Chile, CEPAL.
Brechas por cerrar, caminos por abrir
______ (2010a), La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, Santiago de Chile, CEPAL.
Estudio económico de América Latina y el Caribe
______ (2010b), Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010. Impacto distributivo de las políticas públicas, Santiago de Chile, CEPAL.
La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 31 de diciembre de
______ (2010c), La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 31 de diciembre de 2009, Santiago de Chile, CEPAL.
Anexo estadístico, Medición de la pobreza
______ (2010d), Panorama Social de América Latina 2010, Santiago de Chile, CEPAL. CNPSS (Comisión Nacional de Protección Social en Salud) (2011), Informe de Resultados 2010, México, CNSPS. ______ (2009), Informe de Resultados 2008, México, CNSPS. ______ (2008), Catálogo Universal de Servicios de Salud 2008, México, CNSPS. CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social)(2011), Anexo estadístico, Medición de la pobreza, www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion /Pobreza_2010/Anexo_estadistico.es.do (Consulta 28 de octubre de 2011).
Hacia la universalidad de la seguridad social en México: pensión básica no contributiva" en Roberto Ham Chande, Berenice P. Ramírez López y Alberto Valencia Armas, Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México
_____ (2008), "Hacia la universalidad de la seguridad social en México: pensión básica no contributiva" en Roberto Ham Chande, Berenice P. Ramírez López y Alberto Valencia Armas, Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México, El Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa, pp. 73-92.
Problemas para la exigibilidad de los derecho sociales en México", en Héctos Fix-Zamudio y Diego Valadez, Formación y Perspectivas del Estado en México
  • Cossio Díaz
  • José Ramón
Cossio Díaz, José Ramón (2010), "Problemas para la exigibilidad de los derecho sociales en México", en Héctos Fix-Zamudio y Diego Valadez, Formación y Perspectivas del Estado en México, México, El Colegio Nacional/UNAM, pp. 127-149.
Modelo institucional de atención a la salud en México
  • Durán Arenas
Durán Arenas, Luis (2011), "Modelo institucional de atención a la salud en México", en Rolando Cordera y Ciro Murayama (Coords.), Determinantes Sociales de la Salud en México, México, UNAM/FCE, en prensa.
Trois leçons sur l'État-providence
______ (2008), Trois leçons sur l'État-providence, Paris, Éditions du Seuil/La République des Idées.
Evolución de la pobreza en el Distrito Federal
  • D F Evalúa
Evalúa DF (2011), Evolución de la pobreza en el Distrito Federal, México, Evalúa DF (presentación en CD).
Los orígenes del seguro social en México: un enfoque neoinstitucional histórico
  • Farfán Mendoza
Farfán Mendoza, Guillermo (2009), Los orígenes del seguro social en México: un enfoque neoinstitucional histórico, México, UNAM.
La política agrícola mexicana: metas múltiples e intereses en conflicto
  • Jonathan Y Fox
  • Libby Haight
Fox, Jonathan y Libby Haight (2010), "La política agrícola mexicana: metas múltiples e intereses en conflicto", en J. Fox y L. Haight (coords.), Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio, Santa Cruz, University of California, pp. 9-45.
La seguridad social en salud: perspectivas para la reforma" en Fernando Solís Soberón y F. Alejandro Villagómez (Compiladores), La seguridad social en México, México, CIDE/FCE/Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
  • Julio Frenk
  • Miguel A González Block
  • Felicia Knaul
  • Rafael Lozano
Frenk, Julio, Miguel A. González Block, Felicia Knaul y Rafael Lozano (1999), "La seguridad social en salud: perspectivas para la reforma" en Fernando Solís Soberón y F. Alejandro Villagómez (Compiladores), La seguridad social en México, México, CIDE/FCE/Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, pp. 35-102.
Los derechos humanos como base doctrinaria para las políticas de la salud
  • Julio Y Frenk
  • Felicia Knaul
Frenk, Julio y Felicia Knaul (1995) "Los derechos humanos como base doctrinaria para las políticas de la salud", en Julio Frenk Mora, Ana Luisa Liguori y Jaime Sepúlveda Amor (editores), Salud y Derechos Humanos, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 25-41.
Un enfoque de modernización" en Revista de Administración Pública
  • González De
  • La Vega
González de la Vega, René (1987), "El nuevo marco jurídico de la salud. Un enfoque de modernización" en Revista de Administración Pública, N° 69-70, pp. 61-69.
Enhancing the Political Feasibility of Health Reform: The Mexico Case, Latin America and Caribbean Regional Health Sector Reform Initiative
  • González Rossetti
  • Olivia Mogollon
González Rossetti, Alejandra y Olivia Mogollon (2000), Enhancing the Political Feasibility of Health Reform: The Mexico Case, Latin America and Caribbean Regional Health Sector Reform Initiative.
European Welfare States: Explanations and Lessons for Developing Countries, Ponencia presentada en V Conferencia del Banco Mundial New Frontiers of Social Policy
  • Ian Gough
Gough, Ian (2005), European Welfare States: Explanations and Lessons for Developing Countries, Ponencia presentada en V Conferencia del Banco Mundial New Frontiers of Social Policy, Arusha, 12-15 diciembre.
Introducción" en Roberto Ham Chande, Berenice P. Ramírez López y Alberto Valencia Armas, Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México
  • Ham Chande
  • P Ramírez Roberto Y Berenice
  • López
Ham Chande, Roberto y Berenice P. Ramírez López (2008), "Introducción" en Roberto Ham Chande, Berenice P. Ramírez López y Alberto Valencia Armas, Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México, México, El Colegio de la Frontera Norte/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 5-17.
Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos
IMF (2010), Mexico: 2010 Article IV Consultation-Staff Report and Public Information Notice on the Executive Board Discussion. IMF Country Report No. 10/71, Washington, IMF. INEGI (2010), Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009, Aguascalientes, INEGI. _____ (2009), Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2008, Aguascalientes, INEGI. _____ (2008), Sistema de cuentas económicas y ecológicas de México 2003-2006, Aguascalientes, INEGI.
Hacia una política social alternativa
  • Asa Laurell
  • Cristina
Laurell, Asa Cristina (Coordinadora) (1996), Hacia una política social alternativa, México, Friedrich Ebert Stiftung/IERD.
Estudio en materia de pensiones, percepciones o compensaciones y demás beneficios a expresidentes de México, Serie Amarilla
  • Licona Vite
Licona Vite, Cecilia (2008), Estudio en materia de pensiones, percepciones o compensaciones y demás beneficios a expresidentes de México, Serie Amarilla, Temas Políticos y Sociales, México, Cámara de Diputados.
Situación de los sistemas estatales de pensiones
  • Martínez López
Martínez López, Cornelio (2011), "Situación de los sistemas estatales de pensiones" en Reporte CESOP N° 42, México, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), Cámara de Diputados LXI Legislatura, pp. 21-29,