Available via license: CC BY-NC-ND
Content may be subject to copyright.
RESUMEN
Aunque los procesos lectores están bien documentados desde modelos cognitivos, se conoce
menos su correlato neurofuncional y lateralización. Está estudiada la participación hemisférica en
lenguaje oral y en algunos procesos del lenguaje escrito, localizados preferentemente en el hemis-
ferio izquierdo, pero no se ha descrito la existencia de un patrón de activación diferenciado en tare-
as de lectura de palabras y conciencia fonológica.
Para analizar estas variables desde esta perspectiva, se presenta una nueva instrumentación tec-
nológica y metodología de análisis para registrar la actividad electrodermal (EDA) y la actividad elec-
trodermal diferencial (EDA-D) como indicador de la asimetría hemisférica. El instrumento mide el
valor diferencial de la variable EDA y ha sido utilizado en otras aplicaciones, permitiendo conocer la
activación hemisférica preferente ante tareas. Se registró la activación hemisférica diferencial
mediante EDA en tareas de lectura de palabras y conciencia fonológica en 30 participantes (15 muje-
res y 15 varones). Se registró también la activación basal de cada participante como medida inicial;
posteriormente, se presentaron en formato powerpoint, cuatro tareas de lectura: palabras en eus-
kera, palabras suecas, pseudopalabras y palabras familiares, y dos tareas de conciencia fonológica.
Los resultados muestran patrones diferenciados en y entre algunas tareas.
Palabras clave: asimetría hemisférica; actividad electrodermal; lectura; conciencia fonológica
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308 295
PSICOLOGÍA POSITIVA
PATRÓN DE ACTIVACIÓN HEMISFÉRICA EN ADULTOS EN TAREAS DE LECTURA DE PALABRAS
Y CONCIENCIA FONOLÓGICA MEDIDAS CON UNA NUEVA METODOLOGÍA DE MEDIDA DE LA
ACTIVIDAD ELECTRODERMAL DIFERENCIAL (EDA-D)
Cristian García Zazo
SIADOE, EU de Educación y Turismo
Universidad de Salamanca, Ávila, España
cristiangz@usal.es
M. Isabel Valdunquillo Carlón
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
EU de Educación y Turismo
Universidad de Salamanca, Ávila, España
José Luis Martínez Herrador
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
EU de Educación y Turismo
Universidad de Salamanca, Ávila, España
Fecha de Recepción: 7 Enero 2019
Fecha de Admisión: 30 Abril 2019
ABSTRACT
Pattern of hemispheric activity in adults in work reading tasks and phonological awareness
measures with a new methodology of measurement of differential electrodermal activity (eda-
d). Although reading is well studied from cognitive models, less is known about its neurofunctional
correlate and lateralization. Hemispheric participation in oral language and in some written langua-
ge processes, preferably located in the left hemisphere, is documented, but it is not yet known whet-
her there is a differentiated activation pattern in tasks such as word reading and phonological awa-
reness.
To analyze these variables from this perspective, a new technological instrumentation and analy-
sis methodology is presented to record electrodermal activity (EDA) and differential electrodermal
activity (EDA-D) as an indicator of hemispheric asymmetry. The instrument measures the differen-
tial value of the EDA variable and has been used in other applications, allowing to know the prefe-
rential hemispheric activation before tasks. The differential hemispheric activation by means of EDA
was recorded in word reading and phonological awareness tasks in 30 participants (15 women and
15 men). Each participant’s basal hemispheric activation was also recorded; later, four reading tasks
were presented in powerpoint format: words in Basque, Swedish words; pseudo- words and fami-
liar words, and two phonological awareness tasks. Results show differentiated patterns in and bet-
ween some tasks
Keywords: hemispheric asymmetry; electrodermal activity; reading; phonological awareness
ANTECEDENTES
Distintos estudios refieren una participación hemisférica diferenciada en procesos básicos del
lenguaje oral y escrito. Existen evidencias (Cuetos, 2018; Dehaene, 2007, 2018; López-Escribano,
2009) de que el hemisferio izquierdo interviene en la programación motora de los sonidos, sintaxis,
parte de la semántica, procesos visuales ortográficos y correspondencia fonema-grafema. Otros
muestran que el hemisferio derecho participa en el reconocimiento de letras y palabras concretas,
acceso al significado, prosodia y comprensión contextual (Ardila, Bernal y Rosselli, 2016; Cantú,
Lera y Baca, 2017; Monsalve y Cuetos, 2001). A pesar de estas evidencias no se ha documentado
aún la existencia de una activación hemisférica diferencial en procesos más específicos en lengua-
je escrito, en concreto, en lectura de palabras y conciencia fonológica.
En lectura de palabras, los modelos cognitivos refieren dos vías de acceso al léxico: la fonoló-
gica para palabras desconocidas y pseudopalabras, mediante el principio alfabético, y la léxica, con
acceso directo (Alegría, Carrillo y Sánchez, 2005; Colheart, 1978; Defior, Serrano y Gutiérrez, 2015;
Rueda, 2017). Ambas tienen un correlato neurofuncional, la palabra es procesada en el área occipi-
to-temporal, nombrándose en el área de Broca, excepto con pseudopalabras, decodificadas en el
área de Wernicke, como paso intermedio (Dehaene, 2018). Las tareas de conciencia fonológica se
procesan en el hemisferio izquierdo (Mejía y Eslava, 2008).
Son numerosas las pruebas utilizadas para evaluar lectura de palabras (Test para la detección
de la Dislexia en Niños: DST-J (Fawcett y Nicholson, 2013), Batería de Evaluación de los Procesos
Lectores, Revisada PROLEC-R (Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas, 2007) y conciencia fonológica
(Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico, PECO (Ramos y Cuadrado, 2006). Desde
la neurociencia, las técnicas de neuroimagen han aportado también evidencias (Gerrits, Van der
Haegen, Brysbaerty y Vingerhoets, 2019; Porta, Kraft y Harper, 2009; Roessman et al., 2019). La
actividad electrodermal (EDA) y la actividad electrodermal diferencial (EDA-D), técnica psicofisioló-
gica indirecta de la activación hemisférica (Boucsein, 2012; Hellerud, 2002; Mojica-Londoño, 2017;
Moncada y De la Cruz, 2011; Rippon, 1993), y documentada como indicador de procesos cogniti-
vos (Roessman et al., 2019).
PATRÓN DE ACTIVACIÓN HEMISFÉRICA EN ADULTOS EN TAREAS DE LECTURA DE PALABRAS Y CONCIENCIA
FONOLÓGICA MEDIDAS CON UNA NUEVA METODOLOGÍA DE MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ELECTRODERMAL
DIFERENCIAL (EDA-D)
International Journal of Developmental and Educational Psychology
296 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308
OBJETIVOS
Este trabajo pretende comprobar si el instrumento desarrollado permite, mediante el registro de
variables electrodérmicas, identificar patrones de activación hemisférica en tareas de lectura de
palabras y conciencia fonológica.
PARTICIPANTES
La muestra se configuró con 30 participantes, adultos universitarios (15 mujeres y 15 varones)
(=24,5; SD=4,14).
MÉTODO
Instrumentos y variables
Se diseñó una instrumentación tecnológica para registrar la actividad electrodermal diferencial
(EDA-D) como indicador de la asimetría hemisférica. El instrumento fue un prototipo de
Sociograph
desarrollado por el equipo y ya utilizado (Martínez y Valdunquillo, 1983; Martínez, Garrido y
Valdunquillo, 2005 Martínez, Monge y Valdunquillo, 2012) (Figura 1). Su diseño y desarrollo se rea-
lizó a partir de tecnologías ya conocidas (Boucsein, 2012), con nuevos procedimientos de análisis
para separar las señales EDL de la NSA y EDR. El sistema de medición fue el de Corriente Constante
(CC), medida en Kilohmios (KΩ).
Figura 1. Instrumento de medición de EDA y EDA-D utilizado.
Los datos analógicos fueron digitalizados mediante el sistema de adquisición de datos
ADinstruments PowerLab 425, procesados con LabChart 6, y analizados con SPSS 20. Los regis-
tros se efectuaron con un muestreo de 100 muestras por segundo para garantizar una alta precisión
en tiempos de respuesta y amplitud y para evaluar elementos que no se han considerado en la mayo-
ría de mediciones de la EDA. Cada canal registró 6600 datos por tarea, ello permitió medir con gran
precisión diferencias de tiempos de reacción ante estímulos o latencias entre hemisferios y duración
de las respuestas. Las variables básicas registradas quedan reflejadas en la Tabla 1.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308 297
PSICOLOGÍA POSITIVA
y Arribas, 2007) y conciencia fonológica (Prueba para la Evaluación del Conocimiento
Fonológico, PECO (Ramos y Cuadrado, 2006). Desde la neurociencia, las técnicas de
neuroimagen han aportado también evidencias (Gerrits, Van der Haegen, Brysbaerty y
Vingerhoets, 2019; Porta, Kraft y Harper, 2009; Roessman et al., 2019). La actividad
electrodermal (EDA) y la actividad electrodermal diferencial (EDA-D), técnica
psicofisiológica indirecta de la activación hemisférica (Boucsein, 2012; Hellerud, 2002;
Mojica-Londoño, 2017; Moncada y De la Cruz, 2011; Rippon, 1993), y documentada
como indicador de procesos cognitivos (Roessman et al., 2019).
OBJETIVOS
Este trabajo pretende comprobar si el instrumento desarrollado permite, mediante el
registro de variables electrodérmicas, identificar patrones de activación hemisférica en
tareas de lectura de palabras y conciencia fonológica.
PARTICIPANTES
La muestra se configuró con 30 participantes, adultos universitarios (15 mujeres y 15
varones) (=24,5; SD=4,14).
MÉTODO
Instrumentos y variables
Se diseñó una instrumentación tecnológica para registrar la actividad electrodermal
diferencial (EDA-D) como indicador de la asimetría hemisférica. El instrumento fue un
prototipo de Sociograph desarrollado por el equipo y ya utilizado (Martínez y
Valdunquillo, 1983; Martínez, Garrido y Valdunquillo, 2005 Martínez, Monge y
Valdunqui llo, 2012) (Fig ura 1). Su diseño y de sarrollo se rea li zó a partir de te cn ologías ya
conocidas (Boucsein, 2012), con nuevos procedimientos de análisis para separar las
señales EDL de la NSA y EDR. El sistema de medición fue el de Corriente Constante
(CC), medida en Kilohmios (K!).
Figura 1. Instrumento de medición de EDA y EDA-D utilizado.
Los datos analógicos fueron digitalizados mediante el sistema de adquisición de datos
barriAy
ógionolF
muroine
ainceionccy 2007) , sba
Cuay osm(RaCOEPo, cógi
bimatdo aportan han geam
rue(Pacógionol Ealrapaba
aldeseD2006). do, draCua
Vstrrie(Gsaincdevien é
eimiConocldeón icualvaE
sacnicétsal, ainceiurocne
rtebaBrysn, geeaHr den aV
o nte
des
y
muroine
rhoengeiV
rodetcele
is
cips
aciojM-
ndio iomc
BJETIO
bimatdo aportan han geam
y
raK, aortP2019;, strhoe
tcaaly ) AD(Elarmrode
caaldeatcrendiiacógioli
daaoncM2017;ondoño, L
ogni cosse procdor deacndi
SOVBJETI
V, strrie(Gsaincdevien é
s
Roe2009;r, rpeaHy ams
dilarmrodetceled daviit
(Boucacri
simheón icvaitc
Ri2011;, CruzaleDy da
., 2019).l atn eamss (Roevositogni
rtebaBrysn, geeaHr den aV
viitcaaL2019). ., laten a
AD(Elaincre -nicét), D
2002;rud, elleH2012;n, ies(Bouc
ppon nteumdocy 1993), ,
., 2019).
y
d davi
acni
2002;
daant
ratetsE
ro tsgire
desareat
CTIRAP
uemaL
) (sroneva
r probaomcndeetpreo ra
rmrodétceleseblarivade
onc y csbraal pa de
ce l de
TESNAPIC
30 on cguró
cesrats
=4,14).D S=24,5;) (
rrolasdeo nterumtnsileisr
sronetpar ac
intdei, saci
.acógiainceionc
uniostdula, sentpaicirtpa
ntadiem, etirmpedo alrrol
ón icvaitcadeacri
simhe
y sreeujm(15 osriatirsveuni
lee
n ea
15 y
) (sroneva
DÉTOM
meutrsnI
ñó esdieS
ncre
di
=4,14).D S=24,5;) (
OD
selabi y vartosnme
ón icanterumtnsiunañó
AD(Elainc- acndiio omc) D
ratsgirerapaacóginolcet
simhearítemisaaldedor a
rmrodetceled daviitcaalr ra
o nterumtnsilEacris
larm
un ue
ncredi
po iotprot
dunqulaV
dunquilaV
daionocc
señales E
(CC), m
AD(Elaincacndiio omc) D
depo aph ogriSoc rrolasde
dunqu 1983;o, lliMartínez,
o,lldunqui 2012) gurai(F1).Su
on c2012), n, ies(Boucsda
R. DEy ASNaldeLDE
osiohmlin K edadie(CC), m ).!(K
simhearítemisaaldedor a
y po quielepor do alrrol
Garrido y Valdunquillo,
Su ñoesdiy olrrolasdeseare
osnteimdieprocvosnueon
lEsistema fón icdiemde
).
o nterumtnsilE. acris
neírta(Mdo aziliutyay
Valdunquillo, 2005 Monge Martínez,
ózilaa rirtpade aogínolcet
rapasisilnáadeseparar
dele Constante Corriente
un ue
zney
Monge y
saya
separar las
Constante
1raugiF
ostdaosL
icidemedotnemrutsIn.1
gidiron oscógilnaaos
ADEyADEednói -D utilizado.
tsisleentadiemdosazilat
D utilizado.
dadeón icisdquiadeamet
ostda
Tabla 1. Variables básicas registradas
Para calcular la variable 5 o
Coeficiente de Asimetría
(Román-Lapuente, García-Sánchez y
López-Amor, 1986) se aplicó la fórmula de diferencias proporcionales de la actividad EDL:
Esta ecuación supone un índice de proporcionalidad mostrando cuándo la activación de un
hemisferio es igual o superior al otro (valores +1 y -1). Los positivos indican activación hemisféri-
ca izquierda y los negativos, derecha (Freixa y Baqué, 1984). El Coeficiente de Asimetría indica en
qué proporción un hemisferio está más activado que el otro. Esta variable es específica de cada per-
sona pero, a su vez, puede verse modificada al ser expuesta a cada tarea, tal como sucede en este
estudio en el que se presentan diferentes tareas para comprobar cambios en la activación hemisfé-
rica. Si los cambios producidos se manifestaran como activación hemisférica derecha, tenderían
hacia valores negativos y, en caso contrario, a una mayor activación izquierda.
El sistema de recogida y análisis de datos permitió evaluar otras variables cuantitativas y trans-
formadas relevantes. La variable
Pendiente o Slope
, muestra la magnitud, dirección y velocidad del
cambio en la EDL como reacción ante un estímulo. Los cambios se refieren a incrementos o decre-
mentos de la resistencia. Si el valor de la pendiente es positivo indica aumento de resistencia, o dis-
minución de la activación; en caso contrario, muestra disminución de resistencia, o aumento de acti-
vación. La variable
Integral bajo mínimos
permite cuantificar el valor de una respuesta y determinar
su significación, permitiendo alcanzar mayores niveles de precisión que con otros métodos más uti-
lizados en la medición de la variable
EDR
, puesto que una respuesta puede tener una amplitud mayor
que otra (leptocúrtica) pero menor duración, o una amplitud menor pero mayor duración (platicúr-
tica).
PROCEDIMIENTO
Se colocó a cada participante dos electrodos de plata de 1cm cuadrado de superficie, en la
segunda falange de los dedos índice y corazón de cada mano. Se les proporcionó la misma consig-
na por la misma persona antes de la tarea. Se tomó una medida basal a cada uno durante un minu-
to; tras ello, se presentaron las tareas en PowerPoint. Se proyectaron los estímulos de cada tarea
con tiempos de exposición predeterminados y separados por una transición en la que figuraba un
impulso incluido en cada registro, para controlar los tiempos de respuesta en cada estímulo auto-
máticamente. Ello permitió medir los tiempos de respuesta ante cada estímulo (en función de su difi-
cultad), o diferencias de respuesta en la activación hemisférica. Entre cada tarea se presentaron estí-
mulos de carácter neutro, evitando un efecto arrastre. Las tareas presentadas configuraron dos
estudios diferentes, valorados independientemente.
PATRÓN DE ACTIVACIÓN HEMISFÉRICA EN ADULTOS EN TAREAS DE LECTURA DE PALABRAS Y CONCIENCIA
FONOLÓGICA MEDIDAS CON UNA NUEVA METODOLOGÍA DE MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ELECTRODERMAL
DIFERENCIAL (EDA-D)
International Journal of Developmental and Educational Psychology
298 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308
ADinstruments PowerLab 425, procesados con LabChart 6, y analizados con SPSS 20.
Los registros se efectuaron con un muestreo de 100 muestras por segundo para
garantizar una alta precisión en tiempos de respuesta y amplitud y para evaluar
elementos que no se han considerado en la mayoría de mediciones de la EDA. Cada
canal registró 6600 datos por tarea, ello permitió medir con gran precisión diferencias
de tiempos de reacción ante estímulos o latencias entre hemisferios y duración de las
respuestas. Las variables básicas registradas quedan reflejadas en la Tabla 1.
Tabla 1. Variables básicas registradas
1. EDL-HD HD
2. EDL-HI HI
3. EDR-HD HD
4. EDR-HI HD
5. Coeficiente de asimetría
EDL: Electrodermal activity level; EDR: Electrodermal activiy response; HD:
Hemisferio derecho; HI: Hemisferio izquierdo.
Para calcular la variable 5 o Coeficiente de Asimetría (Román-Lapuente, García-Sánchez
y López-Amor, 1986) se aplicó la fórmula de diferencias proporcionales de la actividad
EDL:
(!!!. !! " !!!. !!)
(!!!. !! + !!!. !!)
Esta ecuación supone un índice de proporcionalidad mostrando cuándo la activación de
un hemisferio es igual o superior al otro (valores +1 y -1). Los positivos indican
activación hemisférica izquierda y los negativos, derecha (Freixa y Baqué, 1984). El
Coeficiente de Asimetría indica en qué proporción un hemisferio está más activado que el
otro. Esta variable es específica de cada persona pero, a su vez, puede verse modificada al
ser expuesta a cada tarea, tal como sucede en este estudio en el que se presentan diferentes
tareas para comprobar cambios en la activ ación hemisférica. Si los cam bios p roducidos se
manifestaran como activación hemisférica derecha, tenderían hacia valores negativos y,
en caso contrario, a una mayor activación izquierda.
El sistema de recogida y análisis de datos permitió evaluar otras variables cuantitativas y
transformadas r elevantes. La variable Pendiente o Slope, muestra la magnitud, direcc ión y
velocidad del cambio en la EDL como reacción ante un estímulo. Los cambios se refieren
a incrementos o decrementos de la resistencia. Si el valor de la pendiente es positivo
indica aumento de resistencia, o disminución de la activación; en caso contrario, muestra
disminución de resistencia, o aumento de activación. La variable Integral bajo mínimos
permite cuantificar el valor de una respuesta y determinar su significación, permitiendo
alcanzar mayores niveles de precisión que con otros métodos más utilizados en la
medición de la variable EDR, puesto que una respuesta puede tener una amplitud mayor
que otra (leptocúrtica) pero menor duración, o una amplitud menor pero mayor duración
(platicúrtica).
PROCEDIMIENTO
Se colocó a cada participante dos electrodos de plata de 1cm cuadrado de superficie, en
la segunda falange de los dedos índice y corazón de cada mano. Se les proporcionó la
ADinstruments PowerLab 425, procesados con LabChart 6, y analizados con SPSS 20.
Los registros se efectuaron con un muestreo de 100 muestras por segundo para
garantizar una alta precisión en tiempos de respuesta y amplitud y para evaluar
elementos que no se han considerado en la mayoría de mediciones de la EDA. Cada
canal registró 6600 datos por tarea, ello permitió medir con gran precisión diferencias
de tiempos de reacción ante estímulos o latencias entre hemisferios y duración de las
respuestas. Las variables básicas registradas quedan reflejadas en la Tabla 1.
Tabla 1. Variables básicas registradas
1. EDL-HD HD
2. EDL-HI HI
3. EDR-HD HD
4. EDR-HI HD
5. Coeficiente de asimetría
EDL: Electrodermal activity level; EDR: Electrodermal activiy response; HD:
Hemisferio derecho; HI: Hemisferio izquierdo.
Para calcular la variable 5 o Coeficiente de Asimetría (Román-Lapuente, García-Sánchez
y López-Amor, 1986) se aplicó la fórmula de diferencias proporcionales de la actividad
EDL:
(!!!. !! " !!!. !!)
(!!!. !! + !!!. !!)
Esta ecuación supone un índice de proporcionalidad mostrando cuándo la activación de
un hemisferio es igual o superior al otro (valores +1 y -1). Los positivos indican
activación hemisférica izquierda y los negativos, derecha (Freixa y Baqué, 1984). El
Coeficiente de Asimetría indica en qué proporción un hemisferio está más activado que el
otro. Esta variable es específica de cada persona pero, a su vez, puede verse modificada al
ser expuesta a cada tarea, tal como sucede en este estudio en el que se presentan diferentes
tareas para comprobar cambios en la activ ación hemisférica. Si los cam bios p roducidos se
manifestaran como activación hemisférica derecha, tenderían hacia valores negativos y,
en caso contrario, a una mayor activación izquierda.
El sistema de recogida y análisis de datos permitió evaluar otras variables cuantitativas y
transformadas r elevantes. La variable Pendiente o Slope, muestra la magnitud, direcc ión y
velocidad del cambio en la EDL como reacción ante un estímulo. Los cambios se refieren
a incrementos o decrementos de la resistencia. Si el valor de la pendiente es positivo
indica aumento de resistencia, o disminución de la activación; en caso contrario, muestra
disminución de resistencia, o aumento de activación. La variable Integral bajo mínimos
permite cuantificar el valor de una respuesta y determinar su significación, permitiendo
alcanzar mayores niveles de precisión que con otros métodos más utilizados en la
medición de la variable EDR, puesto que una respuesta puede tener una amplitud mayor
que otra (leptocúrtica) pero menor duración, o una amplitud menor pero mayor duración
(platicúrtica).
PROCEDIMIENTO
Se colocó a cada participante dos electrodos de plata de 1cm cuadrado de superficie, en
la segunda falange de los dedos índice y corazón de cada mano. Se les proporcionó la
Esta técnica aporta numerosos datos que requieren análisis complejos aún no explorados. Por
ello, solo se presentan los resultados de las tareas y su relación entre ellas, quedando pendiente el
análisis dentro de cada tarea, así como las respuestas a cada tipo de estímulo.
Estudio 1
Se presentaron cuatro tareas: 1) 10 palabras en euskera (Ferrero y Goikoetxea, 2007); 2) 10
palabras suecas; 3) 10 pseudopalabras; y 4) 10 palabras familiares de alta frecuencia (Fajardo,
Hernández y González, 2012), leídas y producidas oralmente.
Estudio 2
Se presentaron dos tareas de conciencia fonológica: 5) 10 palabras para eliminar el primer soni-
do y producir la palabra resultante; 6) 10 palabras para indicar el tercer sonido. En ambas se regis-
traron aciertos y errores de los participantes.
RESULTADOS
Se procedió al tratamiento de los datos de cada una de las variables y fragmentos. En primer
lugar, se presenta, como ejemplo un análisis visual de los registros de uno de los participantes, para
poder observar y comprender mejor su análisis. En segundo lugar, se presentan los datos cuantita-
tivos de cada estudio individualmente.
Análisis cualitativo de los registros gráficos
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308 299
PSICOLOGÍA POSITIVA
PATRÓN DE ACTIVACIÓN HEMISFÉRICA EN ADULTOS EN TAREAS DE LECTURA DE PALABRAS Y CONCIENCIA
FONOLÓGICA MEDIDAS CON UNA NUEVA METODOLOGÍA DE MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ELECTRODERMAL
DIFERENCIAL (EDA-D)
International Journal of Developmental and Educational Psychology
300 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308
En cada uno de los registros, los canales utilizados fueron: 1) Canal 1 (verde),
corresponde a la actividad EDL.HD, nivel de actividad electrodermal del hemisferio
derecho; 2) Canal 2 (Rojo), corresponde a la actividad EDL.HI, nivel de actividad
electrodermal del hemisferio izquierdo; 3) Canal 3 (verde), corresponde a la actividad
EDR.HD, resp uesta ele ctrodermal del hemisferio derecho; 4) Canal rojo, correspo nde a la
actividad EDR.HI, respuesta electrodermal del hemisferio izquierdo; y 5) Canal 5
(morado), corresponde a la variable Asimetría, que informa de la dirección de los
cambios.
En cada uno de los registros, los canales utilizados fueron: 1) Canal 1 (verde), corresponde a la
actividad
EDL.HD
, nivel de actividad electrodermal del hemisferio derecho; 2) Canal 2 (Rojo), corres-
ponde a la actividad
EDL.HI,
nivel de actividad electrodermal del hemisferio izquierdo; 3) Canal 3
(verde), corresponde a la actividad
EDR.HD,
respuesta electrodermal del hemisferio derecho; 4)
Canal rojo, corresponde a la actividad
EDR.HI
, respuesta electrodermal del hemisferio izquierdo; y
5) Canal 5 (morado), corresponde a la variable
Asimetría,
que informa de la dirección de los cam-
bios.
En cada uno de ellos se observan los tiempos en la base del registro, los marcadores que indi-
can el inicio de la presentación de cada una de las palabras en las distintas tareas y, en los canales
3 y 4, las reacciones a cada en tiempo real. También pueden observarse amplitudes distintas en fun-
ción de la dificultad de la tarea.
Cada uno de los canales se describe con escalas diferentes, reflejadas en la parte izquierda de
cada registro. Para presentarlos se utilizan
autoescalas
, ajustadas a los valores máximos y mínimos
de cada variable, para una mejor representación gráfica.
Podemos observar en las tareas 1 (euskera) y 2 (sueco) que las respuestas son muy evidentes
y pronunciadas, mostrando una activación hacia el hemisferio derecho. Sin embargo, los registros
de las tareas 3 (pseudopalabras) y 4 (familiares) presentan cambios de menor rango. Finalmente,
en la tarea 4 (familiares), el canal 5,
Asimetría
, aparece sin apenas variaciones.
Análisis cuantitativo del estudio 1
Para este se presentan, en primer lugar, los datos obtenidos en los registros. Puesto que estos
son muy numerosos, nos centraremos solo en los más relevantes.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308 301
PSICOLOGÍA POSITIVA
En cada uno de los registros, los canales utilizados fueron: 1) Canal 1 (verde),
corresponde a la actividad EDL.HD, nivel de actividad electrodermal del hemisferio
derecho; 2) Canal 2 (Rojo), corresponde a la actividad EDL.HI, nivel de actividad
electrodermal del hemisferio izquierdo; 3) Canal 3 (verde), corresponde a la actividad
EDR.HD, resp uesta ele ctrodermal del hemisferio derecho; 4) Canal rojo, correspo nde a la
actividad EDR.HI, respuesta electrodermal del hemisferio izquierdo; y 5) Canal 5
(morado), corresponde a la variable Asimetría, que informa de la dirección de los
cambios.
Tabla 2. Datos de los valores de la EDL.HD y EDL.HI y Asimetría (AS.)
Los valores HD y HI corresponden a KΩ(desviación entre paréntesis). Los valores de AS.
son porcentajes de desviación respecto al valor 0. Puesto que todos los valores son negativos
el grupo, en conjunto, muestra una activación hemisférica basal derecha (60%).
La tabla 2 recoge los valores basales y los de las cuatro tareas. Estos datos, analizados por
género, no presentan diferencias significativas en las tres variables registradas. La variable asime-
tría presenta algunas diferencias que se explicarán posteriormente.
Para comparar los datos de estas variables entre cada una de las tareas recurrimos a la formu-
lación de
Spearman
para la comparación de muestras que no tienen medias ni desviaciones igua-
les. Para ello, utilizamos el
Coeficiente de Variación de Spearman
(CV), con variables transformadas
para cada tarea, denominadas:
® Tarea 1 - palabras en euskera T1-CV-HD y T1-CV-HI
® Tarea 2 - palabras suecas T2-CV-HD y T2-CV-HI
® Tarea 3 - pseudopalabras T3-CV-HD y T3-CV-HI
® Tarea 4 - palabras familiares T4-CV-HD y T4-CV-HI
La Tabla 3 ofrece los valores obtenidos de los
Coeficientes de Variación
de las cuatro tareas, ya
transformadas.
Tabla 3- Valores de las medias de los coeficientes de variación de las tareas de ambos hemisferios
Los datos obtenidos de CV-HD y CV-HI se han comparado por tareas mediante la prueba
T de
Student
para muestras relacionadas, no existiendo diferencias significativas entre ambos hemisfe-
rios en ninguna de las cuatro. A su vez, se realizó el mismo análisis para comparar los datos entre
cada una de las tareas. Las Tablas 4 y 5 presentan dichos datos separadamente para los valores CV-
HD y CV-HI.
PATRÓN DE ACTIVACIÓN HEMISFÉRICA EN ADULTOS EN TAREAS DE LECTURA DE PALABRAS Y CONCIENCIA
FONOLÓGICA MEDIDAS CON UNA NUEVA METODOLOGÍA DE MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ELECTRODERMAL
DIFERENCIAL (EDA-D)
International Journal of Developmental and Educational Psychology
302 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308
En cada uno de ellos se observan los tiempos en la base del registro, los marcadores que
indican el inicio de la presentación de cada una de las palabras en las distintas tareas y, en
los canales 3 y 4, las reacciones a cada en tiempo real. También pueden observarse
amplitudes distintas en función de la dificultad de la tarea.
Cad a uno de lo s canales se descri be con esc alas dife rentes, reflejadas en la parte izquierda
de cada registro. Para presentarlos se utilizan autoescalas, ajustadas a los valores
máximos y mínimos de cada variable, para una mejor representación gráfica.
Podemos observar en las tareas 1 (euskera) y 2 (sueco) que las respuestas son muy
evidentes y pronunciadas, mostrando una activación hacia el hemisferio derecho. Sin
embargo, los registros de las tareas 3 (pseudopalabras) y 4 (familiares) presentan cambios
de menor rango. Finalmente, en la tarea 4 (familiares), el canal 5, Asimetría, aparece sin
apenas variaciones.
Análisis cuantitativo del estudio 1
Para este se presentan, en primer lugar, los datos obtenidos en los registros. Puesto que
estos son muy numerosos, nos centraremos solo en los más relevantes.
Tabla 2. Datos de los valores de la EDL.HD y EDL.HI y Asimetría (AS.)
Nivel basal
Euskera
Sueco
Pseudopalabr
as
Familiares
HD - 439,31
(22,53)
455,18
(7,01)
445,59
(4,47)
442,51 (3,39)
439,74
(2,72)
HI - 451,86
(21,34)
466,75
(6,78)
459,39
(4,61)
456,92 (3,30)
453,39
(2,90)
AS. -,01715
-,01438
-,02229
-,01873
-,01821
Los valores HD y HI corresponden a K! (desviación entre paréntesis). Los valores
de AS. son porcentajes de desviación respecto al valor 0. Puesto que todos los
valores son negativos el grupo, en conjunto, muestra una activación hemisférica
basal derecha (60%).
La tabla 2 recoge los valores basales y los de las cuatro tareas. Estos datos, analizados por
género, no presentan diferencias significativas en las tres variables registradas. La
var iable asimetrí a present a algunas difer encias que se expli carán posterio rmente.
Para comparar los datos de estas variables entre cada una de las tareas recurrimos a la
formulación de Spearman para la comparación de muestras que no tienen medias ni
desviac ione s igu ales. Para e llo, util izamos el Coefi cien te de Varia ción de Spearman (CV),
con variables transformadas para cada tarea, denominadas:
® Tarea 1 - palabras en euskera T1-CV-HD y T1-CV-HI
® Tarea 2 - palabras suecas T2-CV-HD y T2-CV-HI
® Tarea 3 - pseudopalabras T3-CV-HD y T3-CV-HI
® Tarea 4 - palabras familiares T4-CV-HD y T4-CV-HI
La Tabla 3 ofrece los valores obtenidos de los Coeficientes de Variación de las cuatro
tareas, ya transformadas.
Tabla 3- Valores de las medias de los coeficientes de variación de las tareas de ambos hemisferios
T1- Euskera
T2- Sueco
T3-
Pseudopalabras
T4 - Familiares
CV-HD
1,5493
,9842
,7940
,6653
CV-HI
1,4752
,9832
,7304
,6618
Los datos obtenidos de CV-HD y CV-HI se han comparado por tareas mediante la prueba
T de Student para muestras relacionadas, no existiendo diferencias significativas entre
ambos hemisferios en ninguna de las cuatro. A su vez, se realizó el mismo análisis para
comparar los datos entre cada una de las tareas. Las Tablas 4 y 5 presentan dichos datos
separadamente para los valores CV-HD y CV-HI.
Tabla 4- Resultados prueba T de Student para muestras relacionadas de los valores CV- HD
Tabla 4- Resultados prueba T de Student para muestras relacionadas de los valores CV- HD
Tabla 5- Resultados prueba T para muestras relacionadas de valores de CV-HI
Los valores de
t
y sus niveles de significación indican diferentes niveles de activación en
cada tarea. Aparecen diferencias significativas entre la tarea 1 (euskera) y la 2 (sueco), tanto en el
hemisferio derecho como en el izquierdo, siendo mayor la diferencia en el derecho (HD= 3,791; HI=
2,569). El mismo fenómeno ocurre al comparar la tarea 1 (euskera) con la 3 (pseudopalabras), con
diferencias muy significativas, siendo más acusado este efecto en el HD (HD=4,263; HI=3,652). Al
comparar la tarea 1 (euskera) y la 4, (familiares) también aparecen diferencias significativas, mayo-
res en el HD (HD=5,410; HI=4,177). Al comparar la tarea 2 (sueco) y la 3 (pseudopalabras), se refle-
jan diferencias significativas, y entre la tarea 2 (sueco) y la 4 (familiares). En estos dos últimos
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308 303
PSICOLOGÍA POSITIVA
La Tabla 3 ofrece los valores obtenidos de los Coeficientes de Variación de las cuatro
tareas, ya transformadas.
Tabla 3- Valores de las medias de los coeficientes de variación de las tareas de ambos hemisferios
Los datos obtenidos de CV-HD y CV-HI se han comparado por tareas mediante la prueba
T de Student para muestras relacionadas, no existiendo diferencias significativas entre
ambos hemisferios en ninguna de las cuatro. A su vez, se realizó el mismo análisis para
comparar los datos entre cada una de las tareas. Las Tablas 4 y 5 presentan dichos datos
separadamente para los valores CV-HD y CV-HI.
Tabla 4- Resultados prueba T de Student para muestras relacionadas de los valores CV- HD
Pares relacionados
Valor t
Significación
T1-CV-HD (Euskera)
T2-CV-HD (Sueco)
3,791
,001
T1-CV-HD (Euskera)
T3-CV-HD
(Pseudopalabras)
4,263
,000
T1-CV-HD (Euskera)
T4-CV-HD (Familiares)
5,410
,000
T2-CV-HD (Sueco)
T3-CV-HD
(Pseudopalabras)
1,850
,074
T2-CV-HD ( Sueco)
T4-CV-HD (Familiares)
2,882
,007
T3-CV-HD
(Pseudopalabras)
T4-CV-HD (Familiares)
1,405
,177
gl=29
Tabla 5- Resultados prueba T para muestras relacionadas de valores de CV-HI
Pares relacionados
Valor t
Significación
T1-CV-HI (Euskera)
T2-CV-HI (Sueco)
2,569
,016
T1-CV-HI (Euskera)
T3-CV-HI
(Pseudopalabras)
3,652
,001
T1-CV-HI ( Euskera)
T4-CV-HI (Familiares)
4,177
,000
T2 -CV-HI (Sueco)
T3-CV-HI
(Pseudopalabras)
3,314
,002
T2-CV-HI (Sueco)
T4-CV-HI (Familiares)
3,683
,001
T3-CV-HI
(Pseudopalabras)
T4-CV-HI (Familiares)
1,135
,266
gl =29
Los valores de t y sus niveles de significación indican diferentes niveles de activación en
cada tarea. Aparecen diferencias significativas entre la tarea 1 (euskera) y la 2 (sueco),
tanto en el hemisferio derecho como en el izquierdo, siendo mayor la diferencia en el
derecho (HD= 3,791; HI= 2,569). El mismo fenómeno ocurre al comparar la tarea 1
(euskera) con la 3 (pseudopalabras), con diferencias muy significativas, siendo más
acusado este efecto en el HD (HD=4,263; HI=3,652). Al comparar la tarea 1 (euskera) y
la 4, (familiares) también aparecen diferencias significativas, mayores en el HD
(HD=5 ,410; HI=4,177). Al comp arar la tar ea 2 (sueco) y la 3 (p seudopala bras), s e reflej an
diferencias significativas, y entre la tarea 2 (sueco) y la 4 (familiares). En estos dos
últimos casos, observamos que los mayores valores de t corresponden, a diferencia de lo
encontrado anteriormente, a una mayor activación izquierda. Al relacionar la tarea 2
(sueco) con la 4, (familiares), los valores de t son más elevados en el HI (HI=3,683;
HD=2,882). En la relación entre la tarea 3 (pseudopalabras) y la 4 (familiares) no
aparecen diferencias significativas.
Si analizamos las desviaciones estándar en cada tarea, consideraríamos que las respuestas
de los participantes serían más o menos homogéneas o divergentes en función de su
dificultad. Observamos que es la tarea T1 (euskera) la que presenta mayor SD (HD=7,01;
HI = 6,78 ), le sigue la T2 con una desviación menor (HD=4,47; HI=4,61), más alta que
en la T4 (familiares) con valores de SD muy bajos y homogéneos (HD = 2,72; HI =2,90).
Observando, además, algunas diferencias en la activación diferencial.
En la variable Asimetría, aparecen diferencias significativas en cada una de las cuatro
tareas, aunque los valores indican que es en la tarea 2 (sueco), donde existe una mayor
una mayor activación del hemisferio derecho. En la prueba de t, al comparar la activación
hemisférica entre la tarea 1 (euskera) con la 2 (sueco), se obtiene una t=1,530; p,137. No
se logra, por tanto, un valor de significación pero los datos muestran una tendencia hacia
una mayor activación derecha en esta al compararla con la 1.
Análisis cuantitativo del estudio 2
casos, observamos que los mayores valores de
t
corresponden, a diferencia de lo encontrado ante-
riormente, a una mayor activación izquierda. Al relacionar la tarea 2 (sueco) con la 4, (familiares),
los valores de
t
son más elevados en el HI (HI=3,683; HD=2,882). En la relación entre la tarea 3
(pseudopalabras) y la 4 (familiares) no aparecen diferencias significativas.
Si analizamos las desviaciones estándar en cada tarea, consideraríamos que las respuestas de
los participantes serían más o menos homogéneas o divergentes en función de su dificultad.
Observamos que es la tarea T1 (euskera) la que presenta mayor SD (HD=7,01; HI = 6,78 ), le sigue
la T2 con una desviación menor (HD=4,47; HI=4,61), más alta que en la T4 (familiares) con valores
de SD muy bajos y homogéneos (HD = 2,72; HI =2,90). Observando, además, algunas diferencias
en la activación diferencial.
En la variable
Asimetría
, aparecen diferencias significativas en cada una de las cuatro tareas,
aunque los valores indican que es en la tarea 2 (sueco), donde existe una mayor una mayor activa-
ción del hemisferio derecho. En la prueba de
t
, al comparar la activación hemisférica entre la tarea
1 (euskera) con la 2 (sueco), se obtiene una
t
=1,530; p,137. No se logra, por tanto, un valor de sig-
nificación pero los datos muestran una tendencia hacia una mayor activación derecha en esta al
compararla con la 1.
Análisis cuantitativo del estudio 2
En la tabla 6 se presentan los datos de las variables básicas. En ella se incluye la variable
Slope
o pendiente.
Tabla 6. Datos de los valores de la EDL.HD y EDL.HI y Asimetría en las tareas T5 y T6
Los valores HD y HI corresponden a KΩ. El paréntesis indica la desviación. Los valores de
Slope positivos
, indican aumento de los niveles de resistencia, los negativos, disminución.
En la tabla 7 se presentan las variables HD y HI transformadas al
Coeficiente de Variación
.
PATRÓN DE ACTIVACIÓN HEMISFÉRICA EN ADULTOS EN TAREAS DE LECTURA DE PALABRAS Y CONCIENCIA
FONOLÓGICA MEDIDAS CON UNA NUEVA METODOLOGÍA DE MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ELECTRODERMAL
DIFERENCIAL (EDA-D)
International Journal of Developmental and Educational Psychology
304 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308
En la tabla 6 se presentan los datos de las variables básicas. En ella se incluye la
variable Slope o pendiente.
Tabla 6. Datos de los valores de la EDL.HD y EDL.HI y Asimetría en las tareas T5 y T6
EDL-HD
Nivel basal
439,31 (22,53)
T5- Primer sonido
419,53 (4,27)
T6- Tercer
sonido
418,90 (4,07)
EDL-HI
451,86 (21,34)
433,12
(3,71)
432,72 (3,59)
Slope EDL-
HD
-,04184
,03034
Slope EDL-
HI
,02714
,04031
Asimetría
-,01715
-,01740
-,01961
Los valores HD y HI corresponden a K!. El paréntesis indica la desviación. Los
valores de Slope positivos, indican aumento de los niveles de resistencia, los
negativos, disminución.
En la tabla 7 se presentan las variables HD y HI transformadas al Coeficiente de
Variación.
Tabla 7- Valores de las medias de los Coeficientes de Variación (CV) de las
tareas en ambos hemisferios
Analizamos si los datos de CV-HD y CV-HI en ambas tareas presentan diferencias
significativas mediante una t de Student para muestras relacionadas. Los datos refieren
que los valores de T5-CV-HD y T5-CV-HI no difieren significativamente entre si
(t=1,266. gl,.29; p=,216), pero en la T6, los valores de T6-CV-HD y T6-CV-HI difieren
significativamente (t=2,111. gl,29; p=,043). Teniendo en cuenta esto, aparece una
significativa diferencia de activación diferencial, atribuible a una mayor variabilidad en la
resolución de la tarea, ya que las varianzas de la T5 son mayores que las de la T6.
En la variable Asimetría, observamos que en la T5, el valor indica una participación del
hemisferio derecho, pero en la tarea 6, la tendencia aparece más acusada (t = -,498, gl.2;,
Tabla 7- Valores de las medias de los Coeficientes de Variación (CV) de las tareas en ambos hemisferios
Analizamos si los datos de CV-HD y CV-HI en ambas tareas presentan diferencias significativas
mediante una
t de Student
para muestras relacionadas. Los datos refieren que los valores de T5-CV-
HD y T5-CV-HI no difieren significativamente entre si
(t=1,266. gl,.29; p=,216
), pero en la T6, los
valores de T6-CV-HD y T6-CV-HI difieren significativamente
(t=2,111. gl,29; p=,043).
Teniendo en
cuenta esto, aparece una significativa diferencia de activación diferencial, atribuible a una mayor
variabilidad en la resolución de la tarea, ya que las varianzas de la T5 son mayores que las de la T6.
En la variable Asimetría, observamos que en la T5, el valor indica una participación del hemis-
ferio derecho, pero en la tarea 6, la tendencia aparece más acusada
(t = -,498, gl.2;, p=,622).
En ambas se incluyó el análisis de la pendiente o
Slope
. La prueba de
t
indica que en la T5 apa-
rece una diferencia significativa entre estas variables
Slope
T5-EDL-HD y
Slope
T5- EDL-HI
(t= -
2,201 gl .29; p=,036).
Ello supone, al ser negativa y significativa, una mayor activación del hemis-
ferio derecho sobre el izquierdo.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Nuestra pretensión ha sido comprobar si el instrumento y la metodología propuesta permitía
identificar patrones de activación hemisférica en tareas de lectura de palabras y conciencia fonoló-
gica. A partir de los resultados obtenidos hemos identificado diferencias significativas en la activa-
ción hemisférica entre las tareas analizadas.
En el estudio 1, comprobamos que al comparar T1 (euskera) con T2 (Sueco), T3 (pseudopala-
bras) y T4 (familiares) se observan diferencias significativas en la activación hemisférica tanto en el
HI como en el HD, aunque en este ultimo más acusadas. Por el contrario, al comparar la T2 (Sueco)
con la T3 (pseudopalabras) y la T4 (familiares) se observa que la mayor activación se produce en el
HI. Es posible que para ejecutar ambas tareas (T3 y T4) se active de forma preferente el HI por dos
motivos: 1) en pseudopalabras, por su escasa imaginabilidad y 2) en familiares, debido a que al ser
lectores expertos son leídas por ruta léxica (Porta, Kraft y Harper, 2009).
Por otro lado, no aparecen diferencias entre la T3 (pseudopalabras) y la T4 (familiares), dato
coherente con los estudios que atribuyen las dos vías de acceso al léxico al hemisferio izquierdo
(Dehaene, 2018), sin embargo, no es así en la tarea de lectura de palabras suecas, es posible que
en este proceso se utilicen estructuras de decodificación fonológica diferentes ya que la estructura
silábica sueca es muy consonántica y puede obligar a recurrir a elementos diferentes a la fonología,
como la prosodia; no obstante, este dato sería necesario confirmarlo con una replicación del estu-
dio y validarlo con una muestra más amplia. En la variable
asimetría
aparece una mayor activación
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308 305
PSICOLOGÍA POSITIVA
En la tabla 6 se presentan los datos de las variables básicas. En ella se incluye la
variable Slope o pendiente.
Tabla 6. Datos de los valores de la EDL.HD y EDL.HI y Asimetría en las tareas T5 y T6
Los valores HD y HI corresponden a K!. El paréntesis indica la desviación. Los
valores de Slope positivos, indican aumento de los niveles de resistencia, los
negativos, disminución.
En la tabla 7 se presentan las variables HD y HI transformadas al Coeficiente de
Variación.
Tabla 7- Valores de las medias de los Coeficientes de Variación (CV) de las
tareas en ambos hemisferios
Valores de CV
T5 - CV-
HD-
Tarea primer Sonido
1,0381
T5 - CV-
HI-
Tarea Primer sonido
,8591
T6- CV-
HD-
Tarea tercer sonido
,9772
T6- CV-
HI-
Tarea tercer sonido
,8146
Analizamos si los datos de CV-HD y CV-HI en ambas tareas presentan diferencias
significativas mediante una t de Student para muestras relacionadas. Los datos refieren
que los valores de T5-CV-HD y T5-CV-HI no difieren significativamente entre si
(t=1,266. gl,.29; p=,216), pero en la T6, los valores de T6-CV-HD y T6-CV-HI difieren
significativamente (t=2,111. gl,29; p=,043). Teniendo en cuenta esto, aparece una
significativa diferencia de activación diferencial, atribuible a una mayor variabilidad en la
resolución de la tarea, ya que las varianzas de la T5 son mayores que las de la T6.
En la variable Asimetría, observamos que en la T5, el valor indica una participación del
hemisferio derecho, pero en la tarea 6, la tendencia aparece más acusada (t = -,498, gl.2;,
del HD en la T2 (sueco) y una tendencia también hacia el derecho al comparar la T1 (euskera) con
la T2 (sueco). Estos datos, de nuevo, podrían ser explicados por la singular estructura consonánti-
ca de las palabras suecas.
El hecho de que exista una mayor activación en el HI en T1 (euskera), T3 (pseudopalabras) y T4
(familiares) podría ser explicado por la transferencia de los procesos implicados en la decodifica-
ción fonológica entre distintas lenguas que comparten un mismo código (Ferrero y Goikoetxea,
2007).
En el estudio 2 no se han obtenido resultados tan evidentes. En la T5 (primer sonido) no apare-
cen diferencias significativas en la activación diferencial, aunque sí se observa una mayor tendencia
hacia el HD en las variables
Slope
y
Asimetría
. Es posible que primero se active el HI para realizar la
tarea de conciencia fonológica (Mejía y Eslava, 2008) y, después, se recurra a la prosodia para lograr
producir la palabra (HD) de este modo, se justificaría la participación de ambos hemisferios y se
podrían explicar los resultados de las variables
Slope
y
Asimetría
. Se observó también una mayor
varianza, probablemente debida al bajo porcentaje de aciertos de los participantes (26,6%) en la
tarea y, en consecuencia, a las distintas estrategias para resolverla.
Al comparar la activación derecha e izquierda en la T6 (tercer sonido), aparecen diferencias sig-
nificativas, aunque no podemos ofrecer una explicación clara de estos resultados debido a la difi-
cultad de interpretación del Coeficiente de Variación.
Por otro lado, los datos de medida de la actividad basal del grupo refieren una activación hemis-
férica derecha en la mayor parte de los participantes (60%), esto puede haber condicionado de algún
modo los resultados obtenidos en las tareas, cuestión que lleva a plantearse si estos hubieran sido
los mismos en el caso de que la muestra hubiera estado compensada.
Este estudio, aunque preliminar, puede abrir un campo nuevo y un yacimiento de ideas en la
compleja tarea de comprender mejor algunos procesos cognitivos como los que aquí se presentan,
para ello, sería necesario introducir elementos de mejora metodológica, una replicación del estudio
con una muestra más amplia, y un análisis más complejo de las variables utilizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alegría, J., Carrillo, M., & Sánchez, E. (2005). La enseñanza de la lectura.
Investigación
y Ciencia
,
340
(1), 6-14.
Ardila, A., Bernal, B., y Rosselli, M. (2016). The language area of the brain: a functional reassess-
ment.
Revista de Neurologia
,
62
(3), 97-106.
Boucsein, W. (2012). Electrodermal activity. London: Springer.
Cantú, D., Lera, J. A., y Baca, J. R. (2017). Especialización hemisférica y estudios sobre lateralidad.
Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias
Jurídicas y Sociales
,
8
(2), 6-50.
Colheart, M. (1978). Lexical access in simple reading task.
Strategies in information processing
,
151-216.
Cuetos, F. (2018).
Psicología de la lectura.
Madrid: Panamericana.
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2007). Prolec-R.
Evaluación de los procesos lec-
tores–revisado.
Madrid: TEA.
Defior., Serrano, F. y Gutiérrez, N. (20015).
Dificultades específicas de aprendizaje
.
Síntesis.
Dehaene, S. (2018).
El cerebro lector
. Madrid: Siglo XXI.
Fajardo, A., Hernández, J., y González, Á. (2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio
con jóvenes universitarios.
Revista electrónica de investigación educativa
,
14
(2), 25-33.
PATRÓN DE ACTIVACIÓN HEMISFÉRICA EN ADULTOS EN TAREAS DE LECTURA DE PALABRAS Y CONCIENCIA
FONOLÓGICA MEDIDAS CON UNA NUEVA METODOLOGÍA DE MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ELECTRODERMAL
DIFERENCIAL (EDA-D)
International Journal of Developmental and Educational Psychology
306 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308
Fawcett, A., y Nicolson, (2013).
DST-J: test para la detección de la dislexia en niños
.
Madrid:TEA.
Ferrero, M., y Goikoetxea, E. (2007). Entrenamiento en conocimiento fonológico en lengua euskera:
estudio de caso único.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
,
27
(4), 198-203.
Freixa i Baqué, E. (1984). Asymmetry electrodermal activity: a review. Biological Psychology, 18,
219-239.
Gerrits, R., Van der Haegen, L., Bryshaert, M., y Vingerhoets, G. (2019). Laterality for Recognizing
Written Words and Faces in the Fusiform Gyrus covaries with Language Dominance.
Cortex
,117,
196-204.
Hellerud, B.C. (2002). Skin conductance and behaviour during sensory stimulation of preterm and
term infants.
Early Human Development
, 70, 1/2, 35-47.
López-Escribano, C. (2009). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo
de la lectura.
Aula
,
15
, 47-78.
Martínez, J.L. y Valdunquillo, M.I., (1993). Aspectos evolutivos en el desarrollo de la especialización
hemisférica medidos a partir de la actividad electrodérmica diferencial. En J.A. Beltrán, L.Pérez,
E. Gonzáles, R.González y D. Vence:
Líneas actuales en la intervención psicopedagógica I:
Aprendizaje y contenidos del currículum
. (pp. 201-214). Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.
Martínez, J.L., Garrido, E. y Valdunquillo, M.I. (2005). Desarrollo tecnológico para la medida elec-
trofisiológica de la atención y activación emocional en grupos sociales -Sociograph-. En J.
Romay-Martínez y R. García-Mira (Eds.), Aspectos históricos, teóricos y metodológicos
(pp.216-221). Madrid: Biblioteca Nueva.
Martínez, J. L., Monge, S. y Valdunquillo, M.I. (2012). Medición de las respuestas psicofisiológicas
para apoyar el análisis de discursos políticos.
Trípodos
, 29, 53- 72.
Mejía, L., y Eslava, J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector.
Acta Neurológica
Colombiana
,
24
(S2), S55-S63.
Mojica-Londoño, A. G. (2017). Actividad electrodérmica aplicada a la psicología: análisis bibliomé-
trico.
Revista Mexicana de Neurociencia
,
18
(4), 46-56.
Moncada, M.E., y De la Cruz, J. (2011). La actividad electrodérmica- Revisión.
Ingeniería
e investigación
,
31
(2), 143-151.
Monsalve, A., y Cuetos, F. (2001). Asimetría hemisférica en el reconocimiento de palabras: efectos
de frecuencia e imaginabilidad.
Psicothema
,
13
(1), 24-28.
Porta, M. E., Kraft, R., y Harper, L. (2009). Hemispheric asymmetry profiles during beginning rea-
ding: Effects of reading level and word type.
Developmental Neuropsychology
,
35
(1), 96-114.
Ramos, J., y Cuadrado, I. (2006).
Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico - PECO.
Madrid: EOS.
Rippon, G. (1993). Individual differences in electrodermal and EEG asymmetries.
International Journal of Psychophysiology
. 8, 3, 309-320.
Roesmann, K., Dellert, T., Junghoefer, M., Kissler, J., Zwitserlood, P., Zwanger, P. y Dobel, Ch.
(2019). The causal role of prefrontal hemispheric asymmety in valence processing of words
–Insights from a combined cTBS-MEG study.
Neuroimage
, 367-379.
Román-Lapuente, F. García-Sánchez, F.A. y Gómez-Amor, J. (1986). Principales medidas de asime-
tría hemisférica.
Anales de Psicología
, 3, 55-66.
Rueda, M.I. (2017). El aprendizaje de la lectura y sus dificultades. En S.D. Martinelli. y
D.C. Fernández. (Ed.),
Aprendizagem escolar na contemporaneidade
(pp. 89- 116). Curitiba, Brasil:
Juriá.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:295-308 307
PSICOLOGÍA POSITIVA