Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
57
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (2)
PREVALENCIA DE MARCADORES SEROLÓGICOS PARA
HEPATITIS B Y DELTA E INFECCIÓN INTRAFAMILIAR
EN EL VALLE DEL RÍO PAMPAS, PERÚ*
Correspondencia: Gualberto Segovia Meza. Hospital de Apoyo de
Huamanga. Av. Independencia 355; Huamanga - Ayacucho.
Telf.: (064) 812180
E-mail: gualbertosegovia@hotmail.com
Gualberto Segovia M1, Ketty Galván1, Vanesa García A1, Luis Huamaní2, Eduardo Gotuzzo H3
1Dirección Regional de Salud Ayacucho. Ayacucho - Perú.
2Microrred de Ocros – Huamanga – Dirección Regional de Salud Ayacucho. Ayacucho - Perú.
3Instituto de Medicina Tropical «Alexander von Humboldt» – Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima - Perú.
* Este estudio contó con el apoyo técnico - financiero del Proyecto Vigía
“Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes
y reemergentes”. MINSA – USAID.
elevada1. Se estima que en el mundo existen aproxi-
madamente 350 millones de personas portadoras crónicas
del virus de la hepatitis B (HBV) y que tres cuartas partes
de la población mundial vive en zonas con significativos
niveles de infección. Los portadores del virus tienen
elevado riesgo de fallecer por hepatitis crónica, cirrosis
y/o hepatocarcinoma, debido a lo cual, uno a dos millones
de muertes en un año están relacionadas directamente a
infección por HBV2.
La Hepatitis Viral Delta (HDV) está asociada al HBV y
juega un rol importante en las formas fulminantes y
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de marcadores serológicos para hepatitis viral B (HBV) y Delta (HDV) en la población
escolar de las localidades del valle del Río Pampas y evaluar el riesgo de transmisión intrafamiliar de HBV. Materiales y
métodos: Esta investigación fue realizada en 8 localidades del valle del Río Pampas (Ayacucho-Andahuaylas) de marzo a
noviembre de 2000 y estuvo compuesta por dos fases: En la primera fase (seroprevalencia), se seleccionó una muestra en
forma aleatoria y estratificada de 130 del total de escolares registrados, quienes fueron evaluados para identificar la
presencia de HBsAg, anticuerpos anti-HBcAg y anti-HDV (sólo a los HBsAg positivos). En la segunda fase (riesgo de
transmisión intrafamiliar), se anidó un estudio caso-control, en el cual los casos fueron los familiares de los niños reactivos
al HBsAg y los controles fueron los familiares de los escolares no reactivos (relación 1/1). En todos se evaluó la presencia
de anticuerpos anti-HBcAg, HBsAg y HbeAg. Resultados: 18 (13,8%) escolares resultaron ser portadores de HBsAg, 93
(71,5%) tuvieron anticuerpos anti-HBcAg y 3 (16,7%) de 18 portadores de HBsAg tuvieron anticuerpos anti-HDV. No se
encontró diferencias significativas en los marcadores serológicos de HBV entre los casos y controles. Conclusión: Las
localidades del valle del río Pampas (Ayacucho-Andahuaylas), presentan una alta endemicidad para el HBV y una
endemicidad intermedia para el HDV. No se halló riesgo de transmisión intrafamiliar.
Palabras clave: Hepatitis B; Hepatitis D; Prevalencia; Perú (fuente: BIREME).
ABSTRACT
Objective: To determine the prevalence of serum markers in infection by B (HBV) and Delta (HDV) hepatitis virus in school
population of the Pampas River valley, and to assess the risk for familial transmission of HBV. Materials and methods: This
research was carried out in eight sites in Pampas River valley (Ayacucho-Andahuaylas) between March and November
2000, and it had two phases: In the first phase (prevalence), we selected a randomly stratified sample comprising 130
subjects from the total school population. The subjects were assessed in order to determine the presence of HBsAg, anti-
HBcAg and anti-HDV antibodies (the latter test was performed only in the subjects found to be positive for HBsAg). In the
second phase (familial transmission), we performed a case-control study. The cases were families of the HBsAg reactive
students and controls were families of non-HBsAg reactive students (1/1 relation). In all of them, we determined the
presence of anti-HBcAg, HBsAg, and HbeAg. Results: 18 (13,8%) students were found to be HBsAg carriers, 93 (71,5%)
had anti-HBcAg antibodies and 3 (16,7%) of the 18 HBsAg carriers had anti-HDV antibodies. There were no significant
differences for the prevalence of serologic markers for HBV between cases and controls. Conclusions: The sites at Pam-
pas River valley (Ayacucho-Andahuaylas), have high endemicity for HBV and intermediate endemicity for HDV. No risk for
familial transmission was found.
Key words: Hepatitis B; Hepatitis D; Prevalence; Peru (source: BIREME).
INTRODUCCIÓN
La hepatitis viral es una de las causas importantes de
enfermedad aguda, enfermedad crónica y mortalidad
58
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (2)
crónicas de la enfermedad, así 82,0% de portadores del
antígeno de superficie del HBV (HBsAg) y hepatitis
crónica activa y 52,0% con cirrosis tienen antígeno Delta,
comparado con aquellos portadores de HBsAg sin
enfermedad hepática en quienes no se detecta antígeno
Delta3,4. El virus Delta puede ser adquirido como una
coinfección primaria junto con la HBV, o como una
superinfección en un portador del virus de la HBV; ambas
asociadas tanto a hepatitis fulminante como a formas
crónicas de la enfermedad5,6.
El Perú está ubicado entre los países de endemicidad
intermedia para el HBV, con un promedio de prevalencia
para el HBsAg entre 1,0-2,0% y de 20,0-30,0% para
anticuerpos contra HBcAg; sin embargo, por su variada
geografía, hábitat y grupos de población, la distribución
del HBV en nuestro país no es uniforme, existiendo
marcadas diferencias entre las distintas regiones y
departamentos7. Es así que se cuenta con zonas
hiperendémicas en la región de la selva alta, zonas rurales
de la selva baja8 y en algunos valles de la vertiente oriental
de la Cordillera de los Andes, como Abancay9,10 y
Huanta11.
Respecto a los mecanismos de transmisión del HBV, están
bien definidas las formas de transmisión parenteral, sexual
y perinatal12-14; sin embargo, en diferentes áreas del mundo,
sobre todo en población infantil de zonas hiperendémicas
y áreas de baja endemicidad que reciben migrantes de
áreas hiperendémicas, los mecanismos clásicamente
descritos no constituyen los más importantes,
postulándose como más trascendente la transmisión
horizontal e intrafamiliar en presencia de portadores
crónicos y susceptibles15-18.
El valle del Río Pampas es un área de clima cálido, ubicado
entre 2300 a 2600 msnm y cuenta con una gran cantidad
de vegetación y una importante producción de frutales.
En él se diferencian dos zonas: una ubicada al margen
izquierdo del Río Pampas (zona de Ayacucho) y otra en su
margen derecho (zona de Andahuaylas).
Tanto su ubicación, características geográficas y
demográficas, similares a otras regiones en las que se ha
demostrado una alta incidencia de infección por el HBV
y HDV9-11, como el reporte de tres casos fallecidos por
síndrome febril ictérico en 1999 en las localidades de
Ahuayro y Ayrabamba19, sugerían a este valle como un
área endémica para Hepatitis B y D; por lo que se diseñó
el presente estudio con el objetivo de determinar la
prevalencia de la infección por HBV y la coinfección con
HDV en la población escolar del valle del Río Pampas,
así como evaluar el riesgo de transmisión intrafamiliar del
HBV en este grupo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó de marzo a noviembre de 2000,
en 8 localidades ubicadas en el valle del Río Pampas: 5
localidades al margen izquierdo del río, pertenecientes a
Ayacucho (Llaweccmarca, Vacahuasi, Ninabamba,
Ayrabamba y Hatuncusi) y 3 al margen derecho,
pertenecientes a Andahuaylas (Chuyama, Río Blanco y
Ahuayro) (Figura Nº 1).
Segovia G. y col.
Figura Nº 1. Lugar del estudio - Valle del Río Pampas (Ayacucho - Andahuaylas).
La población total del estudio estuvo constituída
por 1086 escolares, de 5 a 17 años de edad,
pertenecientes a 11 centros educativos ubicados en
las localidades del valle del Río Pampas (zona
Ayacucho: 5 colegios con 359 niños, y zona
Andahuaylas: 6 colegios con 727 niños). Fueron
excluidos aquellos niños que tenían el antecedente de
haber viajado a zonas de riesgo para la infección por
HBV, tales como Huanta, Abancay o zonas de selva
por más de 6 meses.
59
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (2)
Prevalencia de HBV y HDV e infección intrafamiliar en el Valle del Río Pampas, Ayacucho-Perú
La investigación estuvo compuesta por dos fases: estudio
de la prevalencia de marcadores serológicos para HBV y
HDV en escolares (primera fase) y estudio caso-control para
evaluar el riesgo de transmisión intrafamiliar (segunda fase).
ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA (PRIMERA FASE)
Se calculó un tamaño muestral mínimo de 123 escolares,
considerando una prevalencia esperada de portadores de
HBsAg de 10,0%, un nivel de confianza de 95,0% y un error
de 5% utilizando el programa EPI-INFO 6,0. Dicha muestra
se seleccionó de manera aleatoria, estratificada según el
centro educativo y el grado de estudio.
Previo consentimiento informado y llenado de una ficha
de datos generales, se tomaron muestras de sangre venosa
de los escolares seleccionados. Se evaluó la presencia de
HBsAg y Anti-HBcAg mediante la técnica de ELISA (Kits
Lab. Abbott®) en el Laboratorio Regional Referencial de
Ayacucho. Las muestras positivas a HBsAg fueron
enviadas al Laboratorio de Virología del Instituto Nacional
de Salud para la búsqueda de anticuerpos Anti-HDV,
también mediante la técnica de ELISA (Kits Lab. Abbott®).
ESTUDIO DE TRANSMISIÓN INTRAFAMILIAR (SEGUNDA
FASE)
Con la finalidad de evaluar el riesgo de infección
intrafamiliar por el HBV, se diseñó un estudio tipo caso-
control. Se definió como casos a la totalidad de los
familiares mayores de 5 años de los escolares con serología
positiva para HBsAg (detectados en la primera fase del
estudio), que hayan vivido en el domicilio del niño por más
de 6 meses y que acepten participar en el estudio. Los
controles fueron elegidos entre los familiares de los
escolares con serología para HBsAg no reactiva
(detectados en la primera fase del estudio). Dicha selección
se realizó de manera aleatoria en una relación de 1/1 con
los casos.
Previo consentimiento informado de los padres y llenado
de una ficha de datos generales, se tomaron muestras de
sangre venosa a todos los familiares que se encontraban
en el domicilio y que cumplieran con los criterios
establecidos tanto para casos como controles. Las
muestras fueron enviadas al Laboratorio Regional
Referencial de Ayacucho para la búsqueda HBsAg y Anti-
HBcAg mediante la técnica de ELISA. Las muestras
positivas a HBsAg fueron enviadas al Instituto Nacional
de Salud para la detección del HbeAg (marcador de alta
infectividad) (Kits Lab. Abbott®).
La información fue ingresada a una base de datos
previamente diseñada. Los resultados fueron expresados
en frecuencias absolutas y relativas. Mediante análisis
bivariado a través de pruebas no paramétricas (Chi-
cuadrado) se evaluó la existencia de asociación entre la
presencia de los marcadores serológicos y las variables
relacionadas a la edad, sexo, zona del valle (Ayacucho o
Andahuaylas) y condición (caso o control); calculándose el
Odds ratio (OR) respectivo con intervalos de confianza al
95,0%. En el procesamiento y análisis de los datos se utilizó
el programa EPI-INFO 2000 para Windows.
RESULTADOS
ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA (PRIMERA FASE)
De marzo a noviembre de 2000 se incluyó una muestra
de 130 escolares de un total de 1086 escolares registrados
en los diferentes centros educativos de las localidades del
valle del Río Pampas: 44 (33,8%) escolares de la zona de
Ayacucho y 86 (66,2%) de la zona de Andahuaylas.
La edad promedio de los escolares fue 9,2 ± 2,9 años: 76
(58,5%) de 5 a 11 años y 54 (41,5%) de 12 a 17 años. 73
(56,2%) fueron mujeres. 18 (13,8%) resultaron ser
portadores de HBsAg y 93 (71,5%) presentaron anticuerpos
anti-Core (Anti-HBcAg). En 3 de 18 portadores de HBsAg
(16,7%) se encontró infección por el virus Delta (HDV) (Tabla
Nº 1).
La Tabla Nº 2 muestra la mayor presencia de marcadores
serológicos de HBV y HDV en la zona de Andahuaylas
respecto a la zona de Ayacucho; sin embargo, sólo en la
presencia de anticuerpos anti-HBcAg se encontró diferencia
significativa (p<0,001). Así, los escolares de la zona de
Andahuaylas tuvieron 5,6 veces mayor probabilidad de tener
anticuerpos anti-HBcAg que aquellos de la zona de
Ayacucho. No se encontró diferencias en la presencia de
marcadores serológicos para HBV (HBsAg y Anti-HBcAg)
según sexo, ni grupo etáreo (Tablas Nº 3 y Nº 4).
Frecuencia Porcentaje (%)
Zona del valle Zona de Ayacucho 44 33,8
Zona de Andahuaylas 86 66,2
Sexo Masculino 57 43,8
Femenino 73 56,2
Edad 5-11 años 76 58,5
12-17 años 54 41,5
Marcador serológico HBsAg 18 13,8
Anti-HBcAg 93 71,5
Anti-HDV 3 16,7*
* Porcentaje del total de escolares con HBsAg positivo.
Tabla Nº 1. Características generales y prevalencia de marcadores serológicos para HBV y HDV.
Valle del Río Pampas, 2000.
60
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (2) Segovia G. y col.
Tabla Nº 2. Presencia de marcadores serológicos para HBV y HDV según zona. Valle del Río Pampas, 2000.
Zona del Valle
Marcador Ayacucho Andahuaylas p* OR* (IC 95%)
serológico (n=44) (n=86)
HBsAg 5 (11,4%) 13 (15,1%) 0,550 0,7 (0,2<OR<2,4)
Anti-HBcAg 21 (47,7%) 72 (83,7%) < 0,001 5,6 (2,3<OR<14,3)
Anti HDV 0 (0,0%) 3 (3,5%) 0,550 0,0 (0,0<OR<4,43)
* p y OR obtenidos al comparar ambas zonas.
Tabla Nº 3. Presencia de marcadores serológicos para HBV según sexo. Valle del Río Pampas, 2000.
Sexo
Marcador Masculino Femenino p* OR* (IC 95%)
serológico (n=57) (n=73)
HBsAg 7 (12,2%) 11 (15,1%) 0,65 0.8 (0,3<OR<2,4)
Anti-HBcAg 40 (70,2%) 53 (72,6%) 0,76 0,9 (0,4<OR<2,1)
* p y OR obtenidos al comparar ambos sexos.
Tabla Nº 4. Presencia de marcadores serológicos para HBV según edad. Valle del Río Pampas, 2000.
Edad
Marcador 5-11 años 12-17 años p* OR* (IC 95%)
serológico (n=76) (n=54)
HBsAg 14 (18,4%) 4 (7,4%) 0,08 2,8 (0,8<OR<10,9)
Anti-HBcAg 50 (65,8%) 43 (79,6%) 0,09 0,49 (0,2<OR<1,2)
* p y OR obtenidos al comparar ambos grupos etáreos.
ESTUDIO DE TRANSMISIÓN INTRAFAMILIAR (SEGUNDA FASE)
Para el estudio de infectividad intrafamiliar fueron
incluidos 50 familiares de los escolares con serología positiva
para HBsAg (casos) y 56 familiares de los escolares con
serología para HBsAg no reactiva (controles). La Tabla Nº 5
muestra que no existieron diferencias entre los casos y
controles de acuerdo a la zona del valle a la que pertenecían,
a sus edades y al sexo.
Se encontró que 13 (26,0%) de los casos y 18 (32,1%) de
los controles resultaron ser portadores de HBsAg. 35
(70,0%) de los casos y 47 (83,9%) de los controles tuvieron
anticuerpos anti-HBcAg. Sólo en 3 (6,0%) de los casos y 1
(1,7%) de los controles presentaron HBeAg positivo. No
se encontró diferencia significativa entre casos y controles
para ninguno de los marcadores serológicos de HBV (Tabla
Nº 6).
Tabla Nº 6. Presencia de marcadores serológicos para HBV en casos y controles. Valle del Río
Pampas, 2000.
Marcador Casos Controles p* OR* (IC 95%)
serológico (n=50) (n=56)
HBsAg 13 (26,0%) 18 (32,1%) 0,48 0,74 (0,29<OR<1,87)
Anti-HBcAg 35 (70,0%) 47 (83,9%) 0,88 0,94 (0,39<OR<2,28)
HBeAg 3 (6,0%) 1 (1,7%) 0,34 3,51 (0,31<OR<9,07)
* p y OR obtenidos al comparar casos y controles
Tabla Nº 5. Características generales de los casos y controles. Valle del Río Pampas, 2000.
Casos Controles p
Zona del valle Andahuaylas 28 (56,0%) 31 (55,4%) 0,94
Ayacucho 22 (44,0%) 25 (44,6%)
Sexo Masculino 22 (44,0%) 28 (50,0%) 0,53
Femenino 28 (56,0%) 28 (50,0%)
Edad Media 26,53 ± 19,3 25,58 ± 17,7 0,80
61
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (2)
zona de Ayacucho representan 40,0% de la población del
Valle, además que se encuentran más dispersas.
A diferencia de otros estudios, en que se muestra que ser
varón es un factor de riesgo para quedar como portador de
HBsAg y tener por tanto secuelas de la infección por HBV25,
en nuestro estudio no encontramos diferencias significativas
en relación al sexo, infección previa y estado de portador.
Como ocurre en zonas hiperendémicas, no encontramos
diferencias en la presencia de marcadores serológicos para
HBV al comparar los grupos etáreos formados. Esto
sugeriría una elevada prevalencia de infección por HBV a
edades tempranas, lo cual indicaría un mayor riesgo que
los infectados queden como portadores crónicos del virus
y posteriormente desarrollen formas crónicas de hepatitis,
cirrosis o hepatocarcinoma. Es así que se ha estimado que
si la infección ocurre en menores de un año la probabilidad
de quedar como portador es de 70,0% a 90,0%, si ocurre
entre los 2 a 3 años esa probabilidad es de 40,0% a 70,0%,
y si ocurre entre los 4 a 6 años es de 10,0% a 40,0%26.
Las vías de transmisión parenteral, sexual y perinatal están
bien definidas y correlacionan con el hallazgo de HBV en
sangre y derivados, secreciones y excreciones12-14; sin
embargo, estas formas de transmisión no son consideradas
importantes en zonas hiperendémicas, sugiriendo la
transmisión horizontal o intrafamiliar como el principal
mecanismo15-18. Por lo tanto, con la finalidad de sugerir la
transmisión intradomiciliaria del HBV en el valle del río
Pampas, se anidó un estudio de casos y controles partiendo
de la muestra previamente descrita, no hallándose
diferencias entre casos y controles respecto a la presencia
de anticuerpos anti-HBcAg, HBsAg y HBeAg.
A pesar de que nuestros resultados no mostraron un mayor
riesgo de infección por HBV en familiares con uno o más
escolares portadores del HBsAg, debemos señalar que el
diseño de este estudio caso-control anidado, como su
pequeño tamaño muestral, no permiten negar la existencia
de este riesgo. Tenemos así, que existen múltiples evidencias
que sugieren la transmisión horizontal o intrafamiliar del HBV,
especialmente en menores de 6 años15. Aunque el rol de
este tipo de transmisión al interior de la vivienda en presencia
de un portador crónico no ha sido bien definido, se considera
que la relación cercana y prolongada de los sujetos
susceptibles con los infectados, los expondría a un mayor
riesgo de contacto con lesiones de piel o una transferencia
inadvertida de secreciones. También se ha descrito la
presencia de HBsAg en juguetes y biberones16, asumiéndose
que la saliva puede jugar un rol muy importante como
vehículo en la transmisión horizontal.
Nuestro trabajo permite identificar a las localidades del
valle de Río Pampas como zonas de alta endemicidad de
infección por HBV y de endemicidad intermedia para HDV,
lugares en donde se justifica la inversión en programas de
inmunización contra HBV, debido a su eficacia demostrada
en la reducción de las tasas de prevalencia de esta
infección27,28, que llevaría finalmente a la disminución de
Prevalencia de HBV y HDV e infección intrafamiliar en el Valle del Río Pampas, Ayacucho-Perú
DISCUSIÓN
En el presente estudio encontramos alta endemicidad
para el HBV, con prevalencias de portadores de HBsAg y
anticuerpos anti-HBcAg de 13,8% y 71,5%, respec-
tivamente. Estas prevalencias de marcadores serológicos
en escolares, según lo establecido por la Organización
Mundial de la Salud20 ,21, confirman la hiperendemicidad
de la infección por HBV en las localidades ubicadas en el
valle del Río Pampas. En cambio, la prevalencia de
anticuerpos anti-HDV de 16,7% en portadores de HBsAg
ubica a este valle como un área de endemicidad intermedia
para la infección por HDV.
Es posible que la determinación de la endemicidad del
HBV y HDV en este valle se deba a sus características
geográficas, ecológicas y demográficas; las cuáles son
similares a otros valles en los que se ha demostrado una
alta prevalencia de infección por HBV y HDV, tales como
Abancay y Huanta. En ambos valles interandinos se han
reportado prevalencias de marcadores serológicos
parecidas a las de nuestro estudio. Así, Indacochea y col.,
estudiando poblaciones cerradas aparentemente sanas en
Abancay, reportó una tasa de portadores de HBsAg de
9,8% y una tasa de anticuerpos anti-HBcAg de 54,0%,
además de encontrar una prevalencia de anticuerpos anti-
Delta de 18,75% en menores de 9 años10. Flores y col.
también en Abancay22, estudiando población general que
incluyó migrantes encontró 4,0% de portadores de HBsAg
y en 38,3% antecedente de infección por HBV. Cabezas y
col. por su parte, en un estudio hecho en población escolar
en Huanta reportó que 16,0% de los escolares eran
portadores de HBsAg, 81,8% tenían ya anticuerpos anti-
HBcAg y 14,7% anticuerpos anti-Delta11.
Debemos señalar además, que estudios basados en la
revisión de certificados de defunción tanto en Abancay
como en Huanta demostraron la importancia de las
enfermedades hepáticas como causa de muerte en estas
ciudades (7,3 y 8,16%, respectivamente)23 ,24. Aunque no
se cuenta con estudios relacionados a la carga de
morbilidad y letalidad de la HBV y HDV en el valle del río
Pampas, podemos suponer que dichas cargas son también
similares a las encontradas en Huanta y Abancay; ubicando
a estas enfermedades en las localidades del valle del Río
Pampas como un serio problema de salud pública.
Encontramos mayor prevalencia de portadores de HBsAg,
anticuerpos anti-HBcAg y anticuerpos anti-HDV en la zona
de Andahuaylas (margen derecha del Río Pampas) con
respecto a la zona de Ayacucho (margen izquierdo del Río
Pampas), siendo solo la diferencia significativa para
anticuerpos anti-HBcAg. Así, los escolares de la zona de
Andahuaylas tuvieron 5,6 veces mayor probabilidad de
tener anticuerpos anti-HBcAg que aquellos de la zona de
Ayacucho. Debemos mencionar además que los únicos
tres casos de infección por HDV fueron encontrados en
Andahuaylas. Dichos hallazgos pueden explicarse por las
diferencias en distribución de la población en ambas zonas;
así, las comunidades de la zona de Andahuaylas
representan aproximadamente 60% de la población del
valle del Río Pampas, mientras que las comunidades de la
62
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (2)
su morbimortalidad. Esperamos además que nuestros
hallazgos contribuyan para que futuras investigaciones
logren determinar el verdadero papel de la transmisión
horizontal e intrafamiliar de la HBV en zonas endémicas,
así como los factores de riesgo involucrados en ella.
REFERENCIAS
1. World Health Organization. Prevention and control of Hepa-
titis B in the community. Communicable Diseases Series 1996;
1: 17-26.
2. World Health Organization. Expanded programme on im-
munization. Geneva: WHO; Update November 1989.
3. Colombo M, Cambieri R, Rumi M, Rouchi G, Ninno E,
Franchis R. Long term delta super infection in hepatitis B
surface antigen carriers and its relationship to the course of
chronic hepatitis. Gastroenterology 1983; 85: 235-9.
4. Rasshofer R, Buti M, Esteban R, Jordi R, Roggendorf M.
Demostration of hepatitis D virus RNA in patients with chronic
hepatitis. J Infect Dis 1988; 157(1): 191-5.
5. Handler SC, De Monson M, Ponzetto A. Delta virus infec-
tion and severe hepatitis: An epidemi in the Yucpa Indians of
Venezuela. Ann Intern Med 1984; 100: 339-44.
6. Govindarajan S, Chin KP, Redeker AG, Peters RL.
Fulminnant viral B Hepatitis: role of delta agent. Gastroenterology
1984; 86: 1417-20.
7. Méndez M, Arce M. Prevalencia de marcadores serológicos
de hepatitis vírica en diversos grupos de población del Perú.
Bol Of Sanit Panam 1989; 106(2): 127-38.
8. INS/AIDESEP. Prevalencia de marcadores serológicos para
hepatitis viral B y Delta en pueblos indígenas de la amazonía
peruana. Lima: INS/AIDESEP; 1997.
9. Rolando N, Figueroa R, Tacaño J. Estudio clínico y
anatomopatológico de los portadores de antígeno de
superficie de la hepatitis B (HBsAg) en Abancay. Diagnóstico
1983; 12(1): 15-9.
10. Indacochea S, Gotuzzo E, De la Fuente J, Philips I, Whignal
S. Elevada prevalencia de hepatitis B y Delta en el valle
interandino de Abancay. Revista Médica Herediana 1991; 2(4):
168-71.
11. Cabezas C, Gotuzzo E, Escamilla J, Philips I. Prevalencia
de marcadores serológicos de hepatitis virales A,B y Delta
en escolares aparentemente sanos de Huanta. Rev
Gastroenterol Perú 1994; 14(2): 123-34.
12. Torres JR, Machado I. Special aspects of hepatitis B infec-
tion in Latin America. Infect Dis Clin North Am 1994; 8: 13-
26.
13. León G, Sore A, Celis S, Semprum O, Acosta V, Gómez O.
Hepatitis postransfusional. Estudio preliminar. Sangre 1991;
36: 93-7.
14. Machado IV, Deibis L, Zabaleta ME. Assessment of delta
virus infection in Venezuelan high risk population for hepatitis
B virus. Progr Clin Biol Res 1991; 364: 105-13.
15. Craxi A, Tiné F, Vinci M. Hepatitis B and Delta virus spread
in the households of HBsAg carriers. En: Hollinger FB, Lemon
SM, Margolis HS. Viral Hepatitis and liver disease. Baltimore:
Williams & Wilkins;1991. p. 293-6.
16. Yeoh EK. Hepatitis B virus infection in children. Vaccine 1990;
8 (Suppl): S29-S30.
17. Villarejos VM, Visona KA, Gutiérrez A, Rodríguez A. Role
of saliva, urine and feces in the transmission type B hepati-
tis. N Engl J Med 1974; 291: 1375-8.
18. Cabezas C, Anaya E, Bartalesi F, Sánchez J. Transmisión
horizontal de hepatitis viral B en población desplazada de un
área hiperendémica a sus contactos en un área de baja
endemicidad del Perú. Rev Gastroenterol Perú 1997; 17(2):
120-5.
19. Dirección de Epidemiología DIRES Ayacucho. Informe de
brote de síndrome febril ictérico en Ayrabamba/Ahuayro.
Ayacucho: DRS Ayacucho; 1999.
20. Arístegui J, Garrote E, Gonzáles A, Arrate JP, Suárez MD,
Goiri MD. New-born universal inmunization againt hepatitis
B: inmunogenicity and reactogenicity of simunltaneous
administration of diphteria, tetanus, pertusis and oral polio
vaccines with hepatitis B vaccine at 0,2 and 6 months of
age. Vacinne 1995; 13(11): 973-7.
21. Cabezas C. Epidemiología de la HBV, correlación con la HDV.
Rev Mad Infect 1994; 1(1): 6.
22. Flores A, Gotuzzo E, Cabezas C, Watts D, Holgado W.
Estudio demográfico de la hepatitis B y Delta en la ciudad
de Abancay-Apurímac. Bol Soc Per Infecc Trop 1995; 4:
26.
23. Indacochea S, Gotuzzo E. Mortalidad por hepatitis viral B
en Abancay. Rev Gastroenterol Perú 1993; 13: 173-7.
24. Cabezas C, Bartalesi F. Causes of death related to liver dis-
eases in Huanta – Perú, a 32 years evaluation. En: IX. Trien-
nial International Symposium on Viral Hepatitis and Liver Dis-
ease; 1996 Apr 21-25; Roma, Italy; 1996.
25. Beasley PR, Hwang LY. Overwiew on the epidemiology of
hepatocellular carcinoma. En: Hollinger FB, Lemon SM,
Margolis HS. Viral Hepatitis and liver disease. Baltimore:
Williams & Wilkins; 1991.p. 532-5.
26. Shapiro CN. Epidemiology of hepatitis B. Pediatr Infect Dis
J 1993; 12: 433-7.
27. Cabezas C, Echevarría C, Gómez G, Gotuzzo E. Programa
piloto de inmunización contra hepatitis viral B, integrado al
programo ampliado de inmunizaciones (PAI) en Abancay
(PERU). Rev Gastroenterol Perú 1995; 15(3): 215-22.
28. Cabezas C, Ramos F, Vega M, Suárez M, Romero G,
Carrillo C, et al. Impacto del programa de vacunación con-
tra hepatitis viral B (HBV) integrado al programa ampliado de
inmunizaciones (PAI) en Huanta (Perú) 1994 – 1997. Rev
Gastroenterol Perú 2000; 20(3): 201-12.
Segovia G. y col.