Article

Construcción de un Sistema de Educación Superior Socialmente Responsable en América Latina: Avances y Desafíos

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

After one century of university reform in Córdoba, Argentina, the social responsibility of higher education institutions in Latin America is the subject of attention in this article. The higher education system and its role is analyzed through an interpretive-hermeneutic perspective, an analysis and interpretation of the growing number of legislations on the topic, as well as scientific articles that describe the main characteristics and conditions of social responsibility models that are developed and incorporated. In response to the impulses of a global system of higher education, which regulates supply and establishes quality parameters, the changes within Latin American higher education are discussed, as well as the impact that institutions can have on establishing the parameters of their social responsibility, so that they contribute to the response to the challenges within their regions.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... (17) Los estudios señalan que en la mayoría de países de América Latina la gestión e implementación de la RSU se encuentra en la etapa inicial ya que tiene un enfoque asistencialista y reduccionista porque no se ha logrado unificar su conceptualización ni implementar las políticas de RSU en los sistemas de educación superior. (11,16,18,19) Esto se debe a que las universidades latinoamericanas en las últimas décadas han experimentado cambios políticos, sociales económicos y ambientales, los cuales han llevado a la masificación del acceso de los estudiantes, el financiamiento estatal insuficiente, el incremento de universidades privadas en el sistema educativo, entre otros. (20) Es por ello las autoridades, así como a los legisladores de la educación superior en cada país deben asumir una mayor responsabilidad al respecto, a fin de continuar con la implementación de RSU. ...
... (20) Es por ello las autoridades, así como a los legisladores de la educación superior en cada país deben asumir una mayor responsabilidad al respecto, a fin de continuar con la implementación de RSU. (18) Asimismo, los estudios refieren que existe una falta de transversalidad e implementación de políticas de RSU especialmente en estudiantes, además que ninguna institución la ha puesto completamente en práctica. (17,20,21) En ese sentido, señala que una de las causas es que no se cuenta con una metodología o un modelo, además del limitado interés de las universidades; esto denota que las universidades en América Latina aún no han incorporado la RSU como principio fundamental en sus planes curriculares y programas de estudio. ...
... (23,24) No obstante, existe un esfuerzo permanente para desarrollar la RSU mediante la formación de Redes de RSU. (18) Es por ello que actualmente se cuenta con dos redes principales, URSULA que trata temas relacionados con la educación superior correspondiente a la responsabilidad social (RS) y RSU-AUSJAL la cual desarrolla y aplica la autoevaluación y gestión de la RSU a las universidades afiliadas. (2) Respecto a la RSU y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, Vallaeys y Álvarez señalan que existe una discrepancia entre el desempeño social de las universidades en América Latina y el compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible. ...
Article
Full-text available
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una nueva política de gestión universitaria que rediseña la forma en que se está realizando la extensión y la proyección social para afrontar los impactos académicos y administrativos de todos los procesos universitarios. El propósito del artículo fue analizar el proceso de gestión e implementación de la RSU en América Latina, a través de una revisión sistemática, utilizando la metodología PRISMA. Las bases de datos revisadas fueron: Scopus, Scielo, EBSCO, Web of Science. Se seleccionaron 20 artículos de los cuales el 70% están relacionados a la gestión de la RSU y el 30% a la implementación. Se concluye, que en América Latina la gestión e implementación de la RSU se encuentra en un proceso inicial, debido a que aún no se consolida como un sistema de gestión universitaria. Asimismo, no existen políticas públicas que promuevan la RS en la educación superior, los mismos que tienen un enfoque asistencialista, reduccionista, de escaso apoyo y poca socialización.
... La literatura sobre la RSU reconoce las raíces empresariales del comportamiento socialmente responsable de las organizaciones, así como la existencia de diferentes propuestas de adaptación de dicho modelo al funcionamiento de las IES durante la primera década del siglo XXI (Larrán-Jorge y Andrades-Peña, afirman que la RSU ha logrado diferenciarse de la responsabilidad social corporativa por la divergencia misional existente entre universidades y empresas, así como por el funcionamiento operacional de cada tipo de organización relativo a los contrastes entre el proceso formativo y el productivo, por ende, derivan en un comportamiento socialmente responsable diferente frente al resto de la sociedad. Además, Duque y Cervantes-Cervantes (2020) en su estudio bibliométrico de la RSU afirman que François Vallaeys es el autor más influyente a nivel iberoamericano en este campo de estudio (Gaete, 2021;Martí y Gaete, 2019). Los aportes de Vallaeys concluyen que el concepto de RSU se ha consolidado en el ámbito académico latinoamericano mediante el creciente interés por la gestión de los impactos del quehacer universitario en la sociedad, así como por la relevancia de la participación de las IES en el desarrollo territorial más sostenible (Torres Maya y Verdecia Marín, 2021; Vallaeys y Álvarez, 2019). ...
... Asimismo, la RSU en Chile tuvo un especial auge mediante la ejecución del proyecto "Universidad Construye País" (UCP) entre los años 2001 al 2008, como un importante referente latinoamericano que relaciona el comportamiento socialmente responsable con una perspectiva ética, identificando un conjunto de valores y principios que orientan el quehacer universitario (Gaete, 2020;Jiménez y Jiménez, 2017;Martí y Gaete, 2019;Torres Maya y Verdecia Marín, 2021;Vallaeys, 2018). ...
... No obstante, durante los siguientes diez años, el funcionamiento del sistema universitario chileno ha orientado sus prioridades organizacionales hacia otras temáticas relevantes, tales como el aseguramiento de la calidad o el acceso a la educación superior, concentrando las iniciativas y propuestas de RSU en proyectos institucionales específicos, sin avanzar en la implementación de una política pública de educación superior socialmente responsable (Martí y Gaete, 2019;Gaete, 2020). ...
Article
Full-text available
University social responsibility is a relevant topic in several Ibero-American countries, responding to the call of international organizations and Ibero-American inter-university networks. The objective of this article is to analyze the incorporation of the concept of social responsibility in the strategic management of Chilean universities, developing a descriptive study by means of a mixed content analysis of strategic plans of a sample of Chilean universities. The results show a scarce use of this concept in the documents analyzed, being incorporated mainly in the identification of institutional values and principles, with a lesser use in the declaration of institutional mission and vision. The main conclusion of the study is that the Chilean universities included in the sample do not consider social responsibility as an explicit conceptual model to guide their strategic direction, and therefore, it is not integrally deployed in their organizational work or in the functioning of the Chilean higher education system.
... La literatura sobre la RSU reconoce las raíces empresariales del comportamiento socialmente responsable de las organizaciones, así como la existencia de diferentes propuestas de adaptación de dicho modelo al funcionamiento de las IES durante la primera década del siglo XXI (Larrán-Jorge y Andrades-Peña, afirman que la RSU ha logrado diferenciarse de la responsabilidad social corporativa por la divergencia misional existente entre universidades y empresas, así como por el funcionamiento operacional de cada tipo de organización relativo a los contrastes entre el proceso formativo y el productivo, por ende, derivan en un comportamiento socialmente responsable diferente frente al resto de la sociedad. Además, Duque y Cervantes-Cervantes (2020) en su estudio bibliométrico de la RSU afirman que François Vallaeys es el autor más influyente a nivel iberoamericano en este campo de estudio (Gaete, 2021;Martí y Gaete, 2019). Los aportes de Vallaeys concluyen que el concepto de RSU se ha consolidado en el ámbito académico latinoamericano mediante el creciente interés por la gestión de los impactos del quehacer universitario en la sociedad, así como por la relevancia de la participación de las IES en el desarrollo territorial más sostenible (Torres Maya y Verdecia Marín, 2021; Vallaeys y Álvarez, 2019). ...
... Asimismo, la RSU en Chile tuvo un especial auge mediante la ejecución del proyecto "Universidad Construye País" (UCP) entre los años 2001 al 2008, como un importante referente latinoamericano que relaciona el comportamiento socialmente responsable con una perspectiva ética, identificando un conjunto de valores y principios que orientan el quehacer universitario (Gaete, 2020;Jiménez y Jiménez, 2017;Martí y Gaete, 2019;Torres Maya y Verdecia Marín, 2021;Vallaeys, 2018). ...
... No obstante, durante los siguientes diez años, el funcionamiento del sistema universitario chileno ha orientado sus prioridades organizacionales hacia otras temáticas relevantes, tales como el aseguramiento de la calidad o el acceso a la educación superior, concentrando las iniciativas y propuestas de RSU en proyectos institucionales específicos, sin avanzar en la implementación de una política pública de educación superior socialmente responsable (Martí y Gaete, 2019;Gaete, 2020). ...
Article
Full-text available
La responsabilidad social universitaria es una temática relevante en diversos países Iberoamericanos, respondiendo al llamado de organismos internacionales y redes interuniversitarias iberoamericanas. El objetivo del artículo es analizar la incorporación del concepto de responsabilidad social en el ámbito de la dirección estratégica de las universidades chilenas, desarrollando un estudio descriptivo mediante un análisis de contenido mixto de planes estratégicos de una muestra de universidades chilenas. Los resultados evidencian una escasa utilización de dicho concepto en los documentos analizados, siendo incorporado fundamentalmente en la identificación de valores y principios institucionales, evidenciándose una menor utilización en la declaración de misión y visión institucional. La principal conclusión del estudio es que las universidades chilenas incluidas en la muestra no consideran a la responsabilidad social como un modelo conceptual explícito que oriente su dirección estratégica, por ende, no se despliega integralmente en su quehacer organizacional o al funcionamiento del sistema de educación superior chileno.
... Promoting this type of training will lead to greater transfer and social and personal responsibility. In turn, this will help to gain knowledge and attitudes to act in the face of environmental challenges 36,37,38 . Only in this way can future teachers play the role of leaders for sustainability education, consider their profession valuable and necessary for society, and understand the crucial role of Physical Education in the sustainability of the environment, society, and the economy -an integral/holistic approach 18,29,34 . ...
... Therefore, trainers must foster critical responsibility through their intervention programs, assuming their influence and leadership 44 . Only in this way will it be possible to act in the face of present and future challenges 36,37 . ...
Article
Full-text available
This study aims to identify in a sample of future teachers the profiles of their perceptions, attitudes, and values towards sustainable development and to determine whether a specific profile is related to personal and social responsibility and positive behaviors in Physical Education classes. The sample comprised 372 students (Mage = 22.02±3.16 years; 66.67% girls) from the subject of Physical Education of the Degree of Teacher of Primary Education (Universities of Granada and Zaragoza). An initial cluster analysis revealed the existence of two different groups among future teachers: Cluster 1, "negative perception," represented by 36.3%, and Cluster 2, "positive perceptions" with 63.7% of the sample. Thus, almost 40% of the sample does not perceive the current environmental crisis. The relationship between the groups and the rest of the target variables was analyzed through one-factor ANOVA, finding that Cluster 2 students had higher values in all the dimensions of personal and social responsibility and positive behaviors than those of Cluster 1. Lastly, a discriminant analysis revealed that belonging to a certain university determined belonging to one of the two Clusters, with the values obtained by the sample from the University of Granada being higher than those from the University of Zaragoza. Keywords: future teachers; Education for Sustainable Development; quantitative investigation; Physical Education; Higher Education
... Likewise, this fact is not alien to Higher Education institutions in Latin America. These institutions are forced to legitimise their mission in the face of the challenges of today's society, demanding greater compliance in the generation of knowledge and their social responsibility [8], requiring a new approach based on the development of competences that respond to the demands of the labour market and scientific and technological development [9]. ...
Article
Full-text available
Universities are active agents of social change through knowledge, providing citizens with the necessary abilities to face professional challenges. This work aims to evaluate and analyse the adaptation of emotional regulation in learning situations of group work in virtual and hybrid (virtual and presential) environments, of a group of students of Physical Activity and Sport Sciences belonging to a Chilean university and a Spanish university. Method: A total of 107 students from a Chilean university and a Spanish university, all of them enrolled in the degree in Physical Activity and Sport Sciences, participated in the study. The instrument used was the Adaptative Instrument for Regulation of Emotions questionnaire. Results: The analysis of the data shows that there are some significant differences (p ≤ 0.05), between the groups of students who worked virtually and those who worked in hybrid situations, in the aspects related to personal motivations (learn from my classmates, not to disappoint my working group, and enjoying the experience of working in a group). The students who worked online resolved conflicts mainly through individual regulation mechanisms with significant differences in relation to the students who worked in hybrid mode. No significant differences were found in the socioemotional challenges or in the balance of the metacognitive experience. Conclusion: The group that worked in hybrid learning valued group purposes over personal purposes and used the social regulation mechanism over individual regulation in conflict resolution. On the other hand, the group that worked virtually valued group and personal purposes equally and used the mechanism of individual regulation and social regulation to solve difficulties. Differences between students who worked in virtual and hybrid environments may be due to greater social interaction and group dynamics in hybrid environments, as well as differences in culture and access to resources and technology.
... Este estudio una investigación correlacional, centrada en la descripción de las relaciones entre dos o más variables en un punto determinado de tiempo. (16) Las prácticas de la gestión de conocimiento en redes, fueron analizadas mediante la escala de Likert para determinar la importancia del diagnóstico al interior de la organización. (3) La población tomada en 2017 (42) ; del sector pesquero camaronero, resulto ser heterogénea por las distintas características del sector; se estudió a directivos y jefaturas del sub-sector pesca maritimao alta mar, pesca ribereña y acuacultura (granjas, nauplieras y areas de producción en condiciones controladas); así como instituciones relacionadas organizaciones privadas, públicas y académicas del subsector camaronero del Estado de Sinaloa. ...
Article
Full-text available
The present study is a branch of previous research carried out in 2017, called "Management of knowledge networks in the shrimp fishing sector in Sinaloa, Mexico." It is a collaborative research project in some Latin American countries, consisting of a theoretical model of knowledge management based on a study in a particular sector; however, this does not prevent the likelihood of its being applied to other areas and strategic sectors in Latin American developing countries from taking place. The study deals with a documentary review of various sources and previous and subsequent studies; moreover, it presents a diagram or proposal of a model in 5 levels or phases that include the main elements that generate knowledge in the educational field and show their relationship with productive regional development. The study concludes that, currently, this type of model serves as an alternative strategy to deficiencies and lack of resources; thus fostering greater linkage between academic and productive areas among the involved actors, and investment for improvement.
... The USR has been understood as a policy of ethical performance (Domínguez 2009;Martí-Noguera et al. 2018a;Martí-Noguera and Gaete 2019), that is, the university's capacity to disseminate values through effective implementation of its social mission and through a constant dialog between the university community and society for sustainable development (UNESCO 1998b;Linares et al. 2012). It can also be perceived as the responsible management of impacts (Vallaeys et al. 2009) through actions that benefit society (Chomsky et al. 2002). ...
Article
Full-text available
The importance of Higher Education Institutions (HEI) for social development is unquestionable due to their potential to contribute with intellectual solutions to social, economic, and environmental welfare in society. However, the lack of knowledge about University Social Responsibility (USR) causes inefficient managerial decisions when strategies are implemented in areas like university management, environmental care, university staff, promotion of responsible competencies, graduate employment, and responsible research. This article aims to answer the following research questions: Which areas of USR receive the most significant attention by Ibero-American universities? and how can universities improve their efforts to achieve USR integration? To answer these questions, three objectives are presented: First, to identify the preferences of Ibero-American universities initiatives to achieve social responsibility. Second, to identify the Ibero-American initiatives with a greater lag to achieve social responsibility. Third, to analyze how Ibero-American universities could improve their efforts to achieve USR integration. To answer the proposed research questions and the three objectives, a focus group methodology was applied, in which 37 Ibero-American universities from ten different countries were considered. The importance of this work is related to the variety of universities that participated adding value to the research. Findings reveal that university preferences on USR strategies are closer to university management and promotion of responsible competencies. Particularly, USR strategies are related to university self-evaluations, strategic plans implementation, and promotion of teamwork among students. The social implications of this research involve clarifying the level of progress of different USR areas, with the aim of encouraging academic authorities to increase efforts on those areas with a greater lag.
... Sin embargo, la evolución del concepto de RSES emanado desde la CMES de la UNESCO del 2009, no ha estado exento de críticas y cuestionamientos, relacionados con las diferentes ideologías neoliberales que están relacionadas con la aplicación de dicho enfoque al ámbito universitario (Larrán y Andrades, 2017;Martí-Noguera, Calderón y Fernández-Godenzi, 2018; Martí-Noguera y Gaete-Quezada, 2019;Vallaeys, 2018 «Emanados de instituciones internacionales variopintas compuestas por representantes de diferentes países, sectores y gremios-no emiten políticas sino directrices que inciden en la creación de políticas, siendo un elemento común en el discurso actual la promoción del concepto de competencia que […] pone al servicio del mercado laboral un constructo psicológico con una finalidad fundamentada en un modelo económico» (p.37). ...
Article
Full-text available
Latin American higher education in recent decades has experienced the main world trends, relative to the massification of student access, insufficient state funding, increase of private institutions in the tertiary education system, as well as a regional debate on its consideration as a good public guaranteed by the State, increasing the relevance of the university mission in solving global needs. Through the comparative method developed through a documentary analysis, the influence in Latin America of the Supranational Policy on social responsibility of UNESCO higher education institutions is analyzed. The results show this influence in the Region, through the Declarations of the UNESCO World Conferences on Higher Education, materialized in the actions developed by the International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean (IESALC), such as the holding of the Regional Conferences on Higher Education or the creation of the Regional Observatory of Social Responsibility for Latin America and the Caribbean (ORSALC). In addition, there is an academic debate between the concept of university social responsibility, established in the Region since the beginning of the new Millennium, related to managing the impacts of university work on its stakeholders, evolving towards the recognition of higher education as a good public and a human right as an expression of a territorial social responsibility, effectively contributing to the achievement of the 2030 Sustainable Development Goals. It is concluded that the analyzed Supranational Policy must consolidate its influence in the Region in the long term, by implementing some actions key strategies, such as strengthening the Latin American Higher Education Area or research on the contributions that Latin American universities must make to effectively guarantee higher education as a common good in the Region.
... También lo es 'minorías' (Flanagan, 2017;González & Flanagan, 2019) y 'percepciones' de los estudiantes (Leyton, Vásquez & Fuenzalida, 2012;Zapata, 2020). Asimismo, es posible encontrar investigaciones sobre responsabilidad social universitaria con foco en los estudiantes (Arango, Clavijo, Puerta & Sánchez, 2014;Gaete, 2015Gaete, , 2016Martí-Noguera & Gaete, 2019; Zárate-Rueda & Hernández-Suárez, 2016) y en su formación profesional (Ojalvo & Curiel, 2015), por ejemplo, a través de lo que se conoce como 'aprendizaje-servicio' (Briede & Mora, 2016;Cabedo, Royo, Moliner & Guraya, 2018;Chini, Duarte & Amaral, 2018;Gaete, 2015) En resumen, si bien existe una producción fértil de publicaciones (en libros, informes y artículos) en temáticas relacionadas con las experiencias de los estudiantes de educación superior en Latinoamérica, dada su diversidad temática se vuelve necesario examinar la naturaleza de esa producción de conocimiento en revistas indexadas y sus principales características. Asimismo, este análisis permite una comparación en clave comparada con respecto a países del Norte global que cuentan con una extensa tradición de investigación en torno a las experiencias de los estudiantes. ...
Article
Full-text available
En este artículo, se examina la producción de conocimiento en Latinoamérica sobre lo que se conoce en la literatura internacional como ‘las experiencias del estudiante’ (‘the student experience’ en inglés). Este constructo ha sido investigado en Reino Unido mientras que, en Estados Unidos, ‘student engagament’ ha ganado terreno. A pesar de que en Latinoamérica la producción de conocimiento en educación superior ha ido aumentando en la última década, poco se sabe sobre estudios en torno a las experiencias de los estudiantes, aunque sí existen numerosas investigaciones acerca de los estudiantes de educación superior en general. A través de un análisis bibliométrico y análisis de contenido de artículos publicados entre 2000 y 2017 por autores latinoamericanos en dos reconocidas indexaciones (Web of Science y SciELO), este artículo examina la producción de conocimiento sobre las experiencias de los estudiantes de educación superior desde una perspectiva geopolítica del conocimiento. Los resultados muestran que, en Latinoamérica, existe una producción de conocimiento sobre estudiantes de educación terciaria que es muy diversa y, dada esta pluralidad, proponemos el concepto de ‘polifonía epistémica’. Por un lado, hay un predominio de influencias anglosajonas en esta producción de conocimiento, y por otro, presenta características particulares relacionadas con los sistemas de educación superior en esta región. El artículo finaliza planteando una reflexión sobre las formas en que se produce conocimiento en la región latinoamericana y cómo estas impactan en las políticas.
Article
Full-text available
El presente estudio cuantitativo ex post facto tuvo como objetivo precisar los factores de la agencia personal y del empoderamiento que predicen la responsabilidad social en estudiantes universitarios del sureste de México. Además, se buscaron diferencias por sexo y por área de conocimiento, así como analizar si existe correlación entre las variables. Se aplicaron escalas a una muestra no probabilística de 300 universitarios. Se encontró que la percepción del contexto, la identificación de necesidades de cambio, la autoeficacia y el control del entorno son factores predictivos de la responsabilidad social de los universitarios (R = 0.484, R2 = 0.235, R2 aj. = 0.224, F (4,295) = 22.60; p = 0.001). También, se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo y por área de conocimiento, y asociación entre las variables. Los resultados encontrados permiten avanzar en la comprensión de la manera en cómo se interrelacionan las variables y cómo surgen oportunidades para incluir espacios para la reflexión y retroalimentación en torno a la adquisición y fortalecimiento de estas capacidades en las actividades y quehaceres propios de la formación del estudiante (p.ej. asignaturas, prácticas, voluntariados, tutoría, servicio social, prácticas profesionales).
Chapter
Full-text available
Actualmente, la crisis medioambiental ha suscitado un intenso debate sobre las estrategias más efectivas para abordar los desafíos ecológicos. En respuesta a esta coyuntura, se plantea la implementación de un paradigma innovador que facilite la participación sinérgica de todos los agentes implicados, abarcando las esferas social, ambiental, económica y tecnológica. Este nuevo enfoque se fundamenta en la premisa de una alfabetización ecológica holística, que sirva como catalizador para la interacción dinámica entre medios, recursos y procesos de aprendizaje. La investigación que aquí se presenta tiene como propósito fundamental delinear los componentes esenciales de un modelo pedagógico alternativo, cuyo pilar central sea la ecoalfabetización, aplicable tanto en entornos educativos convencionales, como en espacios de aprendizaje no formales. Para alcanzar este objetivo, se ha optado por una aproximación metodológica cualitativa, empleando un diseño descriptivo secuencial. Este enfoque permite una exploración teórica exhaustiva de los elementos constitutivos que han emergido en los diversos foros de discusión sobre la ambientalización educativa. El estudio confronta la imperativa necesidad de un modelo organizacional-pedagógico que integre la dimensión ambiental de manera orgánica, a través de propuestas que respondan eficazmente a las exigencias específicas de cada contexto educativo, desde la perspectiva innovadora de las pedagogías alternativas. Esta reformulación aspira a ofrecer un marco conceptual robusto para la implementación de estrategias educativas que promuevan una conciencia ambiental profunda y duradera, adaptada a los retos ecológicos del siglo XXI que se plantean en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Chapter
Full-text available
Las universidades deben reconocer a través de sus prácticas que la sociedad se encuentra experimentando diversos retos y desafíos que son propios de escenarios internacionales altamente complejos y dinámicos (Naderi et al., 2022). Lo que ha conducido a la evaluación, revisión y adaptación de mecanismos, protocolos y metodologías que son usadas para instalar, ampliar y dialogar con los distintos actores que integran el tejido social (Goodyear, 2022; Fanea-Ivanovici & Baber, 2022). En este sentido, es preciso que los vínculos con los socios estratégicos sean de manera armónica a través de las funciones sustantivas de las casas de estudios superiores (Martí-Noguera y Gaete-Quezada, 2019). Lo que debería guiar a las instituciones de educación superior (IES) hacia la constitución de gobiernos universitarios que tributen a la constitución de una sociedad más humana, libre, consciente y compasiva (Araya-Castillo y Rivera-Arroyo, 2021; Coelho y Menezes, 2021; Koyuncuoglu, 2021). En consecuencia, esta investigación declara como pregunta de investigación ¿Cuáles son las conjeturas de estudiantes universitarios sobre responsabilidad social desde la rehumanización y la gobernanza universitaria en una Universidad estatal?, para lo cual declara el siguiente objetivo de investigación: analizar las conjeturas de estudiantes universitarios sobre responsabilidad social desde la rehumanización y la gobernanza universitaria en una Universidad estatal. En relación a lo antes señalado, se ha desarrollado una investigación educativa, documental, situada y exploratoria, la que se caracteriza por ser una investigación constructivista y de acción participación.
Article
Full-text available
El estudio se enfoca en evaluar el uso y frecuencia de las herramientas de gestión de calidad en los procesos de acreditación en alta calidad de 36 universidades miembros de la red de decanos y directores de ingeniería industrial (REDIN), en Colombia. Para lograr esto, se utilizó una metodología cuantitativa que incluyó la aplicación de una encuesta estructurada. En el resultado se evidencia el compromiso inquebrantable de estas instituciones con la obtención de la acreditación en alta calidad, es crucial reconocer la importancia de herramientas de gestión para enfrentar los desafíos y complejidades en la búsqueda de la excelencia académica y el cumplimiento de estándares regulatorios. Las universidades colombianas se esfuerzan en diseñar programas académicos innovadores, pero se enfrentan a obstáculos en la gestión de procesos. La obtención de la acreditación en alta calidad en programas de educaciòn superior requiere evaluaciones internas y externas exhaustivas, centradas en infraestructura, cuerpo docente capacitado, investigación avanzada, estudiantes, egresados y recursos tecnológicos. Aunque se promueve un ambiente propicio para el aprendizaje inclusivo, la falta de herramientas de gestión puede obstaculizar la optimización de procesos. Este artículo destaca la necesidad de indagar y comprender las herramientas de gestión de calidad empleadas por las universidades. Desde sistemas de seguimiento y evaluación de indicadores clave hasta plataformas tecnológicas para la automatización administrativa, estas herramientas no solo optimizan la obtención de la acreditación en calidad en programas, sino que también impulsan una cultura de mejora continua.
Article
Full-text available
University social responsibility (USR), environmental education, and sustainability are linked and, at the same time, evidently promoted through policies that consider the goals of the Sustainable Development Goals (SDGs). This invites to modify institutional practices; likewise, it leads to the transformation of the behavior of all the actors that integrate the educational communities. The objective of this research is to explain the influence of students' perception of the social responsibilities of universities of Talca from the perspective of the SDGs through Empathy and Solidarity as an articulator of USR policies. A structural equation model is developed to explain the causal relationships according to the theoretical hypotheses. It can be pointed out that Empathy and Solidarity have a strong and positive influence on Respect and Dignity, while Respect and Dignity have a weak and positive influence on Freedom and Citizenship. Future research should consider the incorporation of contrast variables, in addition to the inferential exploration according to the sociodemographic characteristics of the participants. In this way, we contribute to the design of policies that promote training in the values that support USR and environmental education.
Article
Full-text available
Con el fin de determinar el sentido de responsabilidad social adquirido por estudiantes universitarios al finalizar el Trabajo Comunal Universitario (TCU), se realizó una investigación mixta en la que se describen y cuantifican frecuencias de respuesta dadas por el estudiantado. Participaron 26 estudiantes, cada persona realizó 300 horas de intervención en comunidad y una vez terminado su aporte completaron un cuestionario. Como principal resultado se encontró un cambio en la percepción del estudiantado al concluir el TCU, mostrando mayor conciencia y compromiso ante la responsabilidad social. Además, se evidencia que la participación estudiantil en proyectos sociales como el TCU durante la educación superior les permite conocer las necesidades sociales existentes y valorar posibles aportes desde sus áreas de estudio. Se concluye que el TCU contribuye en la formación de profesionales responsables con el bien común.
Article
La investigación tiene como finalidad, hacer un análisis crítico sobre la calidad en la educación superior, en países de América pertenecientes a la OCDE, tomando en cuenta artículos publicados en revistas indexadas tal como: Scopus, Web of Science y Scielo. Debido a que, la calidad en la educación superior es un tema que hoy en día a nivel internacional, preocupa a las universidades de ser capaces en formar a futuros profesionales de calidad, que contribuyan en el desarrollo de su país, lograr este propósito implica el involucramiento del Estado e instituciones que regulan los lineamientos en educación, por lo tanto, deben generar conciencia de ajustar los sistemas nacionales, internacionales, a las necesidades reales de cada país, con una cultura de calidad integral u holística que toda institución educativa ambiciona. Los años considerados de la información adquirida fueron del 2017 al 2022. Se desarrolló en un enfoque cuantitativo, siendo el tipo de investigación descriptivo, además, se optó por revisar 50 artículos y 3 bases teóricas relevantes para la investigación.
Chapter
Full-text available
La Responsabilidad Social (RS) surge como un instrumento que permite a las empresas afrontar nuevos retos, para que sus expectativas ya no solo sean obtener un beneficio econó- mico, sino también beneficios ambientales y sociales que involucren a las personas y las co- munidades en las que trabajan. Debido a ello se realizó una investigación considerando una fuente documental, de laboratorio, con corte longitudinal y un alcance descriptivo, todo con la finalidad de analizar la evolución como elemento característico de la RS. Se concluyó que la evolución que muestra la RS se ve reflejada en el interés de los inversionistas sobre las empresas en las que invierten, considerando enfoques relacionados con lo social, ambiental y económico. Derivado de ello, nace una nueva bifurcación de la RS, la Inversión Socialmen- te Responsable (ISR), también conocida como ESG, por sus siglas en inglés (Environmental, Social and Governance).
Chapter
La Responsabilidad Social (RS) surge como un instrumento que permite a las empresas afrontar nuevos retos, para que sus expectativas ya no solo sean obtener un beneficio econó- mico, sino también beneficios ambientales y sociales que involucren a las personas y las co- munidades en las que trabajan. Debido a ello se realizó una investigación considerando una fuente documental, de laboratorio, con corte longitudinal y un alcance descriptivo, todo con la finalidad de analizar la evolución como elemento característico de la RS. Se concluyó que la evolución que muestra la RS se ve reflejada en el interés de los inversionistas sobre las empresas en las que invierten, considerando enfoques relacionados con lo social, ambiental y económico. Derivado de ello, nace una nueva bifurcación de la RS, la Inversión Socialmen- te Responsable (ISR), también conocida como ESG, por sus siglas en inglés (Environmental, Social and Governance).
Article
Full-text available
The guidelines proposed by the 2030 Agenda have raised the need for the development of sustainability skills in higher education teachers’ training since the very beginning. The main purpose of this study is to analyze the scientific production on skills and on the training of future teachers in relation to service-learning (SL) and its implications for social responsibility (SR). In order to do this, we carried out a systematic review of the most important scientific databases (WoS, ProQuest, Google Scholar and Scopus). The results show that Learning plus service is an effective didactic methodology for the initial training of teachers regarding the development of their comprehensive training as well as their civic and citizen competence. In addition, it promotes the construction of a professional identity based on sustainable development. The conclusions highlight that the Learning plus service approach impacts a teacher’s training in social responsibility, insofar as it promotes awareness before the most vulnerable social groups.
Book
Full-text available
México es un país con una vasta biodiversidad de especies que incluyen animales, plantas, hongos, bacterias y demás organismos (Bye y cols., 1993). Estas especies en conjunto aportan beneficios ecológicos que mantienen en equilibrio los ecosistemas (Waring y col., 1985; Rusch y col., 2010). Las interacciones bióticas han coexistido desde hace millones de años, mientras que el humano como especie homo sapiens no tiene no más que un par de miles de años interaccionando con otros organismos, tiempo tras el cual ha llegado a afectar los ecosistemas de manera radical. La actitud y conducta de la humanidad influyen en las condiciones ambientales y en la propia calidad de vida humana (Palupi & Sawitri, 2018). En ese sentido, la conservación de especies y ecosistemas es fundamental para la subsistencia del humano. El entorno escolar constituye una oportunidad de formación y sensibilización en materia ambiental en los estudiantes, dado que tienen el potencial de influenciar decisiones futuras sobre la utilización de los recursos naturales (Talens, 2016). Por ello, en el presente trabajo desarrollamos una propuesta de educación ambiental a nivel bachillerato, basada en el trabajo en campo y la conservación de especies nativas del municipio de Querétaro. En el proyecto se involucró un total de 116 alumnos de tres grupos de cuarto semestre, quienes colectaron y germinaron semillas de la especie Vachellia farnesiana probando diferentes métodos de germinación. Se determinó una tasa de germinación del 86% para el mejor tratamiento, y una tasa de sobrevivencia a 4 meses del 46%. Además del desarrollo de la vegetación, el proyecto fomentó el aumento de la conciencia ambiental de los alumnos; lo que indica que la integración de este tipo de herramientas en la planeación curricular a nivel bachillerato, resultaría útil para motivar la conservación del medio ambiente.
Chapter
Full-text available
México es un país con una vasta biodiversidad de especies que incluyen animales, plantas, hongos, bacterias y demás organismos (Bye y cols., 1993). Estas especies en conjunto aportan beneficios ecológicos que mantienen en equilibrio los ecosistemas (Waring y col., 1985; Rusch y col., 2010). Las interacciones bióticas han coexistido desde hace millones de años, mientras que el humano como especie homo sapiens no tiene no más que un par de miles de años interaccionando con otros organismos, tiempo tras el cual ha llegado a afectar los ecosistemas de manera radical. La actitud y conducta de la humanidad influyen en las condiciones ambientales y en la propia calidad de vida humana (Palupi & Sawitri, 2018). En ese sentido, la conservación de especies y ecosistemas es fundamental para la subsistencia del humano. El entorno escolar constituye una oportunidad de formación y sensibilización en materia ambiental en los estudiantes, dado que tienen el potencial de influenciar decisiones futuras sobre la utilización de los recursos naturales (Talens, 2016). Por ello, en el presente trabajo desarrollamos una propuesta de educación ambiental a nivel bachillerato, basada en el trabajo en campo y la conservación de especies nativas del municipio de Querétaro. En el proyecto se involucró un total de 116 alumnos de tres grupos de cuarto semestre, quienes colectaron y germinaron semillas de la especie Vachellia farnesiana probando diferentes métodos de germinación. Se determinó una tasa de germinación del 86% para el mejor tratamiento, y una tasa de sobrevivencia a 4 meses del 46%. Además del desarrollo de la vegetación, el proyecto fomentó el aumento de la conciencia ambiental de los alumnos; lo que indica que la integración de este tipo de herramientas en la planeación curricular a nivel bachillerato, resultaría útil para motivar la conservación del medio ambiente
Article
Este artigo objetivou analisar a produção científica nacional e internacional de 2004 a 2019 a respeito da Responsabilidade Social Universitária (RSU) e sua aplicação nas instituições de ensino superior públicas. Para isso uma revisão integrativa de literatura foi realizada na Web of Science. Os resultados revelam categorias de discussão acerca da RSU: seu conceito, aplicabilidade, formas de avaliação, e também suas contribuições e limitações para a educação superior. Apesar de a RSU estar em construção, avanços podem ser sinalizados, especialmente quanto aos impactos que promove.
Article
Full-text available
Resumo: A responsabilidade social da educação superior pode ser vista como um componente ou forma de atuação das instituições de ensino superior, considerando-se tanto aspectos internos quanto externos destas organizações. O presente artigo teve por objetivo discutir sobre a produção científica brasileira voltada ao tema em foco. Para tal, realizou-se em estudo bibliométrico a partir de artigos publicados em revistas científicas, entre 2010 e 2019. Verificou-se um considerável interesse pelo tema por parte da comunidade acadêmica no país, principalmente de pesquisadores vinculados a instituições públicas federais e a privadas (sem fins lucrativos), respectivamente. Percebeu-se um esforço da comunidade científica nacional, em discutir a essência da responsabilidade social da educação superior, com vistas a contribuir à qualidade das instituições de ensino superior brasileiras, entre outros aspectos. Notou-se, também, a relativa ausência de pesquisas em sua função aplicada, de modo que se sugere a realização deste tipo de investigação em estudos futuros. Palavras-chave: Responsabilidade Social da Educação Superior. Responsabilidade Social Universitária. Estudo Bibliométrico. Abstract: The social responsibility of higher education is seen as a component or form of action for higher education institutions, considering both internal and external organizational aspects. The purpose of this article was to discuss the Brazilian scientific production on the subject in question. It was carried out in a bibliometric study based on articles published in scientific journals, between 2010 and 2019. There was considerable interest in the topic by the academic community in the country, mainly by researchers linked to federal public and private (non-profit) institutions. There was an effort by the national scientific community to discuss the essence of social responsibility of higher education, with the goal to contribute to the quality of Brazilian higher education institutions, among other aspects. It was also noted the relative absence of research in its applied function, so that it is suggested to carry out this type of investigation in future studies.
Article
Full-text available
The implementation of public evaluation and accreditation policies by Colombian higher education institutions, suggests the imminent adoption of a new university model that introduces market logic and modifies their substantive functions, which has a direct effect on the role of academic actors, without evident resistance to internalizing a new form of institutional life. This study applies a historical-organizational qualitative method to investigate such problem at a public higher education institution in Colombia. The results show that the institution reconfigured its history and implemented guidelines established by public policies that underlie a perspective of higher education management based on international proposals where New Public Management (NPM) and governance generate different dynamics that modify the rules of the game by overvaluing the research function and giving new meaning to the work of academics in a logic of scientific production to achieve objectives that improve the reputation and positioning of the institution in national and international rankings.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es examinar los valores organizacionales, desde la perspectiva de la Dirección por Valores y la Responsabilidad Social Universitaria, declarados por 18 universidades estatales chilenas. Se utiliza un diseño de investigación mixto, mediante un análisis de contenido de planes estratégicos y páginas web institucionales. Los resultados muestran una mayor frecuencia del pluralismo, la democracia y la equidad, mientras que respecto del comportamiento socialmente responsable se destacan la integridad, la excelencia y la libertad. El estudio concluye que las universidades analizadas poseen una identidad corporativa explícita e inteligible, que no incluye mayormente valores y principios de la responsabilidad social universitaria.
Article
Full-text available
RESUMEN El objetivo del artículo es presentar los resultados de la consulta y análisis al Stakeholder proveedores, en el marco del proyecto de investigación "Propuesta del modelo de gestión de la responsabilidad social universitaria para la Universidad del Tolima". Esta es una investigación de tipo descriptiva y propositiva, que utilizó una muestra de 297 proveedores que fueron consultados mediante una encuesta y cuyos resultados se presentan mediante el análisis factorial. Sus principales resultados muestran la importancia que el proveedor le asigna a las variables relacionadas con el cumplimiento del contrato; además se encontró que las políticas ambientales de la Universidad no ejercen influencia sobre los proveedores; y finalmente que la Universidad del Tolima ha incorporado algunos parámetros relacionados con la responsabilidad social para la selección de proveedores.
Article
Full-text available
Mediante el presente diálogo compartido entre los autores, se analiza el concepto de responsabilidad y vinculación social de la universidad dándole una reinterpretación a la luz de diversas posiciones conceptuales y políticas que van desde perspectivas de pretensión hegemónica globalizada hasta las más diversas expresiones sociales que demandan nuevas respuestas a esta institución. En síntesis, se enfatiza en su naturaleza propia cultivada a lo largo de ocho siglos de cara a la necesidad de ejercer un liderazgo que promueva una mayor equidad en procura de la cohesión social como principio ético y razón social de la universidad.
Article
Full-text available
This study presents a systematic review of the Service Learning (SL) methodology and its interaction with University Social Responsibility (USR). The main objective is to observe the contributions, values, and social commitment that SL in higher education offers the community, through various existing procedures of institutionalization. To this end, an analysis was made of the interactions that SL and USR generate, and a presentation given of SL products: an increase in the university's social and managerial results, and the creation of an institutional position based on values, political principles, and university ethics. A search protocol was used to classify various studies. The result is a set of articles that indicate the heterogeneity of the research methodology and its techniques. © 2019 Consejo Mexicano de Investigacion Educativa. All rights reserved.
Article
Full-text available
El artículo aborda una revisión de los procesos de legislación de la Responsabilidad Social Universitaria en Perú y Ecuador, atendiendo a cómo influye en los procesos de acreditación desde la presentación de dos estudios de caso en una universidad de cada país. Mediante una revisión de documentación del contexto legal de ambos países y el cotejo de informes internos de cada universidad, el análisis realizado atiende a presentar la situación previa a la legislación y señalar qué aspectos ha condicionado la adopción de medidas en cada universidad. Los resultados del análisis apuntan a las oportunidades y dificultades surgidas en torno a promover la responsabilidad social internamente y hacia la sociedad, concediendo al marco legislativo un carácter de guía que ser asimilada y puesta en valor como parte inherente de las universidades. La importancia de la investigación responde a un progresivo avance legislativo en torno a la responsabilidad social de la educación superior en países de América Latina.
Article
Full-text available
Este artículo atiende al planteamiento de la Unesco de considerar como bien común a la Educación Superior, en un momento en que las Instituciones de Educación Superior están inmersas en procesos caracterizados por una progresiva mercantilización del conocimiento que condiciona el acceso a la financiación por posicionamiento en rankings internacionales, poniendo en riesgo el objeto de contribuir a un desarrollo sostenible en sus contextos. Mediante un particular análisis de aspectos relacionados con la Responsabilidad Social y la relación con los grupos de interés, se realiza una contribución a la reflexión teórica y a los desafíos para conceptualizar la Educación Superior como un bien común
Article
Full-text available
p>El artículo apunta a la consolidación del marco teórico de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en base al análisis conceptual de las diez falacias más comunes sobre el significado de esta corriente universitaria, desde el contexto latinoamericano. Esto permite precisar los avances conceptuales logrados desde el inicio del siglo XXI en cuanto a la triple dimensión de los principios éticos que gobiernan la RSU, la meta de transformación social que la anima, y la política de gestión transversal que la concreta, sin caer en los reduccionismos de todo cuño que la confunden con un mero compromiso declarativo, una serie de buenas prácticas desde la sola extensión, una ideología empresarial, una estrategia de gestión instrumental sin trascendencia, o una autocomplacencia de las autoridades universitarias. Las aclaraciones críticas aportan además al debate sobre la pertinencia de los premios de RSU que florecen actualmente, en contraposición con los marcos jurídicos que empiezan a obligar la educación superior a la responsabilidad social. Se concluye que los notables avances de la RSU en América Latina nos exigen seriedad en su definición.</p
Article
Full-text available
p>La gestión de la responsabilidad social universitaria exige la transversalización de contenidos sobre desarrollo sostenible y responsabilidad social en el campo académico. En tal sentido, la presente experiencia pedagógica explora el diseño de un serious game como herramienta pedagógica para obtener un conocimiento aproximado y realista de los conceptos relacionados con la responsabilidad social, planteando el esbozo de procesos de historización, referenciación y explicación para el diseño de juegos educativos de responsabilidad social orientado a estudiantes de pregrado. Se discute su potencial como plataforma de desarrollo de la creatividad para la innovación sostenible en los estudiantes y sus posibilidades como método de evaluación de adquisición de conocimiento de la responsabilidad social. </p
Article
Full-text available
p>Esta investigación analiza el comportamiento de 50 variables relacionadas con la responsabilidad social corporativa en la comunicación de todas las universidades españolas. Para ello se analizan más de 250000 tuits emitidos por las cuentas de Twitter de dichas universidades, tanto públicas como privadas, y se aplican diversos algoritmos para medir la frecuencia de conceptos propios del universo semántico de la responsabilidad social corporativa. Los resultados revelan una desigual presencia de estos términos en la comunicación exterior de las universidades y una media llamativamente reducida, lo que hace concluir que dichos conceptos no forman parte de la comunicación exterior de las universidades. A partir de ello, se plantean futuras líneas de investigación y se propone un inédito sistema de indicadores de responsabilidad social universitaria.</p
Article
Full-text available
p>Este artículo aborda la forma como se procesa la cuestión de la responsabilidad social (RS) en la gestión de las Instituciones de Educación Superior (IES), teniendo como foco específico a instituciones del sector privado, sin fines lucrativos y de naturaleza confesional. Tiene como objetivo estudiar las tendencias en los principios que orientan la RS adoptados en la gestión de la educación superior por las IES de la Red La Salle existentes en el Brasil. Se realizó un estudio de caso múltiple que tomó como referencia a las cinco IES mantenidas en el Brasil por los Hermanos Lasallistas. En dicho estudio se analizó el de contenido de los datos resultantes de la aplicación de un cuestionario a 66 gestores universitarios (57,4% del total de gestores(as) de las IES lasallistas estudiadas) y se realizó el análisis documental del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de cada una de las IES estudiadas. La investigación revela especificidades de la gestión universitaria a partir de la identificación de cuatro principios rectores: 1) postura ética y transparencia en las acciones; 2) educación y formación integral; 3) ambiente institucional de acogida, cuidado y valorización de los actores de la acción educativa; y 4) compromiso con la vida y la preservación del planeta.</p
Article
Full-text available
p>La responsabilidad social universitaria (RSU) es la gestión ética y transparente de los procesos administrativos, educativos, cognitivos y sociales que realiza una institución de educación superior. Cada vez más son las universidades que practican la RSU no solo en Latinoamérica sino también en Estados Unidos y Europa, esto con el fin de reducir los impactos negativos que causan las operaciones diarias en distintos públicos de interés y a nivel macro en la sociedad, economía y el medioambiente. No obstante, a pesar del conocimiento que existe sobre la práctica de RSU en Latinoamérica y El Caribe, existen pocos estudios empíricos que analicen las posturas de diversos públicos internos respecto a las prácticas de RSU principalmente en El Caribe. Por ello, este estudio analiza las perspectivas de públicos internos sobre las iniciativas y procesos de responsabilidad social en una universidad privada en Puerto Rico. Se evalúo a un total de 533 participantes (356 estudiantes, 99 administrativos y 78 profesores) a los cuales se les aplicó un cuestionario que evaluaba las siguientes áreas: campus responsable, educación profesional y ciudadana, gestión de conocimiento social y participación social. En general, las percepciones públicas internas fueron consistentes entre los tres grupos. Se aprecia que los diversos públicos internos están conscientes de lo que significa, en la teoría y en la práctica, ser una universidad socialmente responsable aunque también reconocen oportunidades de mejora y desafíos futuros con respecto a la RSU. Los resultados de este estudio aportan a la literatura, la aplicación de modelos conceptuales, principalmente desde perspectivas de públicos internos y la importancia de evaluar las prácticas de RSU.</p
Article
Full-text available
El presente artículo aborda la organización del proyecto El alumnado ante la producción del conocimiento. Organización de las jornadas académicas sobre infancias, ciudadanía y escuela; una iniciativa que se contextualiza dentro de la convocatoria 2017/2018 de Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente de la Universidad Cádiz. Por medio de los procesos de enseñanza y aprendizaje del aula académica, el proyecto pretende sensibilizar al alumnado universitario en las necesidades, los derechos y las responsabilidades de la infancia. Asimismo, dentro del campo de la Responsabilidad Social Universitaria, persigue introducir al estudiantado en una de las vías que ofrece la Universidad para intervenir en materia de infancia: la organización de unas jornadas sobre ciudadanía, infancias y educación para la paz y la no violencia. De esta forma, el proyecto supone una estrategia de innovación docente que vincula la transferencia del conocimiento, la dimensión ética académica y el compromiso social universitario. Este artículo presenta la estructura organizativa de la propuesta en un aula del Grado en Educación Infantil.
Article
Full-text available
La presente investigación tiene como objetivo analizar la problemática de la conciliación trabajo-familia desde la experiencia de 10 mujeres que ocupan cargos directivos en dos universidades chilenas, considerando un enfoque de investigación cualitativo y a la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de la información. El análisis de los resultados se planteó mediante los procedimientos propuestos por la Teoría Fundamentada, identificándose algunos elementos que condicionan el equilibrio entre las responsabilidades laborales y familiares de las académicas entrevistadas. La principal conclusión del estudio plantea que la inexistencia de políticas y estrategias institucionales explícitas de conciliación, obliga a las mujeres que ejercen cargos directivos universitarios a buscar en la esfera privada los apoyos necesarios para desempeñar sus puestos de trabajo, transformándose en una barrera que condiciona la carrera laboral de las académicas entrevistadas. Este aspecto, a su vez, supone un importante desafío para el fortalecimiento de la responsabilidad social de las universidades en el ámbito interno, mediante acciones concretas que permitan a las personas que trabajan en las instituciones universitarias conciliar los roles laborales y familiares.
Article
Full-text available
RESUMO Este estudo visou conhecer a inserção dos estudantes na comunidade das escolas médicas brasileiras e como essas escolas estão realizando a integração curricular dos conteúdos básicos ao clínico por meio de casos clínicos vivenciados da atenção primária à saúde. Um questionário estruturado, com 26 itens, pré-testado, foi enviado inicialmente por e-mail aos coordenadores de 160 cursos de Medicina reconhecidos pelo Ministério da Educação (MEC), com pelo menos uma turma de egressos. As escolas e os coordenadores foram identificados com base na lista de escolas filiadas à Associação Brasileira de Educação Médica (Abem), no período de maio a outubro de 2013. O questionário foi respondido por 108 coordenadores das escolas médicas associadas. As respostas foram obtidas por e-mail, entrevista gravada por telefone (telepesquisa) e impressos (face a face), de maio a outubro de 2013, após assinado o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido (TCLE). Os dados foram tabulados e analisados por meio de estatística descritiva, com distribuição percentual das variáveis categóricas, utilizando o programa estatístico Epi-InfoTM, versão 7.1.4.Para 88% dos coordenadores entrevistados, a escola prevê a integração curricular entre ciências básicas e clínicas; 58,3% apresentam integração curricular por meio da metodologia da problematização com casos clínicos da atenção primária à saúde;para 43,5% dos entrevistados, os conteúdos estão parcialmente integrados. Todas as escolas seguem as DCN 2001 e 38,9% delas receberam auxílio de políticas indutoras do governo federal. O currículo está norteado pelos agravos mais prevalentes para 63,9% das escolas, e 75,9% consideram os objetivos de aprendizagem relevantes para a população. Um total de86,1% prevê o trabalho com equipe multiprofissional, e 56,5% das escolas integram o médico de família com as demais especialidades. Para 71,3%, as atividades na comunidade aumentam a responsabilidade social dos egressos, e 37% acreditam que essas atividades possam auxiliar na melhor distribuição dos futuros profissionais. De acordo com os coordenadores, a maioria das escolas médicas apresenta integração de conteúdos básico-clínicos, e 67,6% opinaram que as estratégias utilizadas para integração em suas escolas são bem-sucedidas.
Article
Full-text available
Universities, like all the other human institutions, could not remain aloof from the real necessity to combine a socially desirable mission with a whole of myths, fashion and trends that not always can withstand a critical analysis, the kind of analysis that university researchers and teachers do apply to other fields of knowledge but tend to forget when we carry out an analysis of our closest environment. It is important to analyze from a critical perspective (that is not necessarily negative) the trends that dominate the current scene of higher education. Like in all social phenomena, these trends are based on real demands, but those demands have been accompanied with elements whose validity is highly questionable and that distort in many cases the original objectives that explain what gave rise to the referred trends. This article offers an analysis of some of the myths and trends that in some cases are just passing fashion, and of other aspects which really belong to the essence of university: to serve society training persons and preparing them to live and work in a globalized world.
Article
Full-text available
Service-Learning (SL) experiences enable University Social Responsibility (USR) to be worked on in engineering studies as a core of education for Sustainability. The combined use of such experiences with active student-centered teaching methodologies fosters the acquisition of general and specific competences. On the basis of students’ perception, this study investigated and sought evidence of empirical foundations to understand whether and how Project Based Learning (PBL) affects the acquisition of USR-related competences when SL experience was implemented as the regular exercise in core courses in engineering studies. This research studied 100 second year undergraduate students in Industrial Design Engineering and Product Development. The students were divided into two groups, one of which experienced Service-Learning only in one class activity while the other group carried out a PBL activity. A survey consisting of 28 items was delivered to all these students and their answers were analyzed from a descriptive statistics viewpoint to understand how the students perceived their degree of attainment of USR competences. The findings suggest a clear difference between the methodologies used, which shows that PBL methodology may lead to a greater acquisition of USR competences than SL activity.
Article
Full-text available
Las relaciones entre la universidad y el mundo del trabajo son elementos clave en el debate educativo a nivel superior. Este trabajo analiza los aspectos que explican la inserción laboral de los graduados universitarios en Latinoamérica, los vínculos entre Educación Superior y el mercado laboral. Inicialmente se estudian dos términos muy cercanos en este ámbito, como son inserción laboral y empleabilidad, para continuar con la descripción y valoración de informes que han sido el punto de partida en el desarrollo de estos estudios a nivel internacional, con el propósito de obtener aspectos relevantes que aportan directrices en el tema para las instituciones universitarias. El trabajo se apoya en la metodología descriptiva de análisis de contenidos para extraer los aspectos significativos, sistematizarlos y lograr obtener una amplia visión de lo que sucede en este ámbito en las instituciones educativas a nivel superior en Latinoamérica.
Article
Full-text available
As reflexões ora apresentadas são decorrentes de uma pesquisa teórica em andamento, cuja temática focaliza a educação de qualidade vista sob a perspectiva dos seus fundamentos e modos de efetivação nos contextos educacionais. Faz um recorte sobre a qualidade da Educação Superior, avaliada por meio do Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior (SINAES), refletindo sobre a Responsabilidade Social enquanto uma das 10 dimensões analisadas nesse Sistema. Com base na revisão de literatura, os achados do estudo sinalizam para a Responsabilidade Social como um componente essencial no processo formativo dos acadêmicos, para o cumprimento da tríplice missão universitária do ensino, da pesquisa e da extensão e para a efetivação da própria função social das Instituições de Ensino Superior.
Article
Full-text available
El uso de indicadores resulta una herramienta útil de evaluación en el desarrollo de estrategias de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Además, el cumplimiento con estándares internacionales para la elaboración de memorias de responsabilidad social ayuda a crear una visión integrada de la contribución de las organizaciones a la sostenibilidad. Ambas prácticas son cada vez más comunes en el ámbito universitario nacional. El objetivo de este artículo es elaborar una propuesta de indicadores de la RSU acorde con la versión más reciente de la “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad” del Global Reporting Initiative. Para ello se han analizado comparativamente las dos últimas versiones de dicha Guía y una muestra de memorias de RSU de universidades españolas, además de las distintas propuestas nacionales que tratan de integrar las dimensiones educacionales en este tipo de informes.
Article
Full-text available
resumen Este artículo presenta un análisis descriptivo-comparativo acerca de los avances legislativos de la respon-sabilidad social universitaria en Brasil, España y Perú, abordándose qué concepto entender bajo dicho término, cómo se implementa y cómo será evaluada. Mediante el análisis de documentos legislativos y de la literatura académica al respecto del tema estudiado, se presenta una reflexión acerca de los pre-supuestos teóricos y técnicos subyacentes a su posible inclusión en las políticas públicas de educación superior, a partir de la experiencia de Brasil iniciada en 2004, el proceso de España mediante la Estra-tegia Universidad 2015 y la Ley Universitaria en Perú de 2014. Con base en las experiencias registradas se apuntan convergencias y especificidades que pueden ser consideradas por los sistemas nacionales de educación superior del ámbito iberoamericano, de acuerdo con las dinámicas internacionales las cuales podrán establecer su propia legislación. Palabras clave: educación superior, universidad, responsabilidad social universitaria, Brasil, España, Perú. Adolfo-Ignacio Calderón adolfo.ignacio@puc-campinas.edu.br Brasileño (de origen peruano). Doctor en Ciencias Sociales,
Article
Full-text available
La educación superior del presente siglo enfrenta diversos retos y desafíos en los distintos ámbitos que la conforman, desde la gestión, administración, habilitación y capacitación, hasta lo relacionado con la dinámica social de la comunidad educativa, los contenidos curriculares que se transmiten, la filosofía educativa adoptada, los recursos y estrategias para el logro de sus objetivos institucionales, entre otros. Aunado a esto nos encontramos cuestionamientos como: ¿Cuáles son los contenidos necesarios para comprender la realidad actual?, ¿Quiénes son los estudiantes en formación?, ¿Qué tipo de formación se ofrece?, ¿Sus objetivos contribuyen al abordaje de las situaciones del mundo emergente? En este artículo se realiza un análisis de algunos elementos del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria de una universidad pública, el cual se opera en el currículo mediante una asignatura institucional. Asignatura que forma parte de las acciones de su Plan de Desarrollo Institucional. Finalmente, se establecen líneas de acción para el fortalecimiento del modelo.
Article
Full-text available
Science has always operated in a competitive environment, but the globalisation of knowledge and the rising popularity and use of global rankings have elevated this competition to a new level. The quality, performance and productivity of higher education and university-based research have become a national differentiator in the global knowledge economy. Global rankings essentially measure levels of wealth and investment in higher education, and they reflect the realisation that national pre-eminence is no longer sufficient. These developments also correspond with increased public scrutiny and calls for greater transparency, underpinned by growing necessity to demonstrate value, impact and benefit. Despite on-going criticism of methodologies, and scepticism about their overall role, rankings are informing and influencing policy-making, academic behaviour, stakeholder opinions—and our collective understanding of science. This article examines the inter-relationship and tensions between the national and the global in the context of the influences between higher education and global university rankings. It starts with a discussion of the globalisation of knowledge and the rise of rankings. It then moves on to consider rankings in the context of wider discourse relating to quality and measuring scholarly activity, both within academia and by governments. The next section examines the relationship and tensions between research assessment and rankings, in policy and practice. It concludes by discussing the broader implications for higher education and university-based research.
Article
Full-text available
Este artículo, lleva a cabo una aproximación al concepto de responsabilidad social universitaria y realiza una breve descripción de las metodologías para elaborar reportes de sostenibilidad, en particular del Global Reporting Initiative (GRI). Posteriormente, a través del análisis de contexto del GRI y la experiencia de una institución de educación superior, aporta evidencia empírica al respecto. Como resultados, se descubre que de 7 650 instituciones sólo 90 corresponden a universidades y, aplicando un estudio de caso a la Universidad del Bío-Bío, en Chile, se detecta que la metodología GRI permite dar cuenta de las actividades de responsabilidad social alcanzando el nivel A. Así se puede afirmar que los reportes de sostenibilidad muestran las actividades desarrolladas por las instituciones a través de un marco de certificación, al igual que sus compromisos de responsabilidad social. Palabras clave responsabilidad social universitaria, responsabilidad Social, universidades, Chile ISSN 2007-2872
Article
Full-text available
SEE VIEW-ONLY VERSION HERE http://rdcu.be/wsw8 Regional engagement of universities encompasses a wide number of activities. To a large extent, the literature has emphasised innovation and technological transfer as the main focus of university partnerships. Based on a broad project data carried out in Latin America, this paper points out that social engagement is the most remarkable activity in Latin American universities. This role played by these universities is quite distinctive and could be considered a model for other regions, especially in developing countries. This paper aims to analyse how universities in Latin America interact with civil society in order to meet multiple demands and needs.
Article
Full-text available
Resumo Este artigo tem por objetivo analisar o nível de valorização do tema “responsabilidade social” em cursos de Administração de instituições de ensino superior do estado do Rio de Janeiro, por meio da percepção de coordenadores de cursos, alunos e de entidades estudantis que promovem práticas sociais. Em termos metodológicos, a pesquisa possui natureza qualitativa e resulta da realização de 14 (quatorze) entrevistas em profundidade com coordenadores, diretores, professores e alunos representantes das entidades estudantis sociais. Complementarmente, foram aplicados 15 (quinze) questionários a alunos que atuaram nas entidades sociais investigadas. Os resultados empíricos revelam que ainda há um árduo caminho para que tal temática seja efetivamente inserida na grade curricular obrigatória dos cursos de Administração investigados. Na maioria dos casos, as disciplinas que tratam sobre responsabilidade social são optativas (IES privadas) ou inexistentes (IES públicas). Apesar disso, percebe-se um crescimento no número de estudantes que atuam em Entidades Estudantis no apoio a práticas sociais, que consiste em uma forma de os alunos terem experiência prática com o tema. Esse percentual ainda é baixo, considerando o contingente total de alunos matriculados nos cursos de Administração. Os achados revelam, ainda, que as principais causas desse baixo envolvimento dos estudantes em entidades sociais estão associadas à baixa valorização das entidades sociais pelas instituições de ensino superior, bem como a questões burocráticas.
Book
Full-text available
La investigación busca satisfacer la demanda del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad por evaluación del impacto de la vinculación de las instituciones de educación superior con el medio. Se trata de resolver un problema metodológico que, como se refleja a través de la acreditación institucional en Chile, aún no genera una solución reconocida como estándar o buena práctica. La pregunta por la rendición de cuentas del impacto de la vinculación con el medio se aborda desde una perspectiva generalizable: propone un estándar metodológico básico, adecuado para satisfacer el mínimo del criterio de acreditación institucional respectivo. Se construye una buena práctica de seguimiento de la vinculación con el medio y su impacto basada en el método de encuesta, replicable para cualquier institución de educación superior que la aplique. La encuesta integra el estado del arte nacional e internacional en la perspectiva de ampliar su aplicabilidad, incluyendo indicadores que representan la diversidad de mecanismos de vinculación con el medio, a la vez que se establece conmensurabilidad y agregación entre ellos.
Article
Full-text available
p style="color: #000000; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 10px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px;">Se analiza el concepto de responsabilidad social universitaria basado en la comprensión que poseen sobre el comportamiento socialmente responsable los directivos de cuatro universidades de la ciudad de Antofagasta en Chile. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo considerando a la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de la información y a los procedimientos de la Teoría Fundamentada para analizar los planteamientos y experiencias de los directivos universitarios sobre el problema investigado. Los resultados obtenidos asocian al concepto de responsabilidad social universitaria por una parte con un proceso de formación profesional que permita a los estudiantes tener un mayor contacto con la realidad social que los rodea y por otra parte, con una mayor pertinencia del quehacer universitario con los requerimientos y necesidades de la sociedad. Se concluye que los directivos universitarios poseen un importante rol para la implementación de políticas y acciones que fortalezcan el comportamiento socialmente responsable de las universidades, sobre todo en la gestión del cambio en la cultura organizacional como factor clave de éxito para este proceso</p
Article
Full-text available
The present study analyses the speech of the University under which it is recognized the presence of “University Social Responsibility” by questioning one of its participants, the student body. The objective of this research is to provide relevant conclusions to its vision and raise them to the university´s policy-makers. A methodological quantitative and qualitative systematized research was done in the course of two academic years involving 206 Social Education´ students at the University of Valencia (Spain). The study´s goal has been to carry out a participatory diagnosis on the situation of the USR and Sustainable Development based on Vallaeys, De la Cruz and Sasia questionnaire (2008). Among the results it is necessary to emphasize that the students perceive that the university provides them an ethics and citizenship training that enables them to be socially responsible individuals. However they perceive that the value-based policies should be addressed in a more coordinated and cross-cutting approach.
Article
Full-text available
Llegado el punto de una cuarta revolución industrial según el reciente informe del World Economic Forum (2016), desde las instituciones de educación superior (IES) se hace urgente una reflexión pausada sobre el rol y el impacto de la educación superior en la sociedad contemporánea de cara a la evolución de su sistema social y económico. Dicho análisis ha de contemplar aspectos sustanciales como la pertinencia y calidad de la oferta formativa, los métodos de enseñanza-aprendizaje, la relevancia social de la investigación y su transferencia, los esquemas de financiación con que se cuenta en clave de satisfacer necesidades y expectativas de sus grupos de interés, así como de la sociedad en su conjunto. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Article
Full-text available
This article discusses the epistemological, educational, economic, political and ethical aspects of University Social Responsibility, then determines its scope and implications to society, the productive sectors and the state, its validity in the Bolivian Public Autonomous University and programs PhD offer. To this end, the following question is answered: What is the social responsibility of the doctoral programs of the Bolivian Public Autonomous University from an academic perspective to the State, the productive sectors and civil society?
Article
Full-text available
The social changes generated by globalization, expansion of higher education and technological development are demanding new shares from universities. In this context, institutional evaluation, which includes the self-assessment and external evaluation, takes extremely important role for higher education institutions. This article reflects on the dimension of university social responsibility addressed in institutional evaluation of higher education institutions created by Law 10.861/2004 (SINAES). The inclusion of the social responsibility dimension into internal and external evaluation instrument may contribute to better knowledge and evolution of the institution, to formulate institutional policies and also contribute to the improvement of institutional development. The document starts from the assumption that the implemented social actions and offered by federal institutions of higher education to the community in its social environment are very important, not only to accomplish legal requirements, but also to be able to initiate a process of increasing its social responsibility, contributing to the improvement aimed at measuring the quality in training people. The theoretical discussion was based on authors such as Boaventura de Souza Santos (2011) and Dias Sobrinho (2008), which allowed reflecting on the importance of emphasis on the social commitment of the university. It is a qualitative research with documental and bibliographic survey. It is understood, therefore, that the University of XXI century needs to break the traditional model of institution, such as a closed system, and fight for its autonomy and legitimacy in order to build its institutional identity and fulfill its social responsibility.
Article
Full-text available
Se estudia la presencia de la responsabilidad social en planes estratégicos, organigramas y modelos educativos como ámbitos de gobierno y gestión de las universidades estatales chilenas, utilizando un enfoque de investigación cuantitativo –análisis de contenido– para determinar su frecuencia de aparición. Los resultados muestran una baja participación en la misión institucional y levemente superior en el resto de aspectos del gobierno y gestión universitaria analizados. Lo anterior, no implica un actuar socialmente irresponsable de las universidades de la muestra, pero sí puede transformarse en una barrera importante para avanzar en la incorporación de la responsabilidad social en la cultura y quehacer institucional en el largo plazo, como un elemento de la política pública de educación superior en Chile.
Article
Full-text available
Ante las dinámicas sociales del mundo actual, la educación a distancia se ha convertido en la principal estrategia orientada al aumento de capacidades y oportunidades para alcanzar niveles óptimos de bienestar social. No obstante, a pesar de programas flexibles que facilitan la vinculación universitaria como Tecnología y Gestión Empresarial, ofertados por el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distan - cia-IPRED de la Universidad Industrial de Santander - UIS, el número de graduados en comparación con los ingresantes no es el esperado: durante el periodo 2007-2009 se identificó un índice de abandono del 55 % y 28% respectivamente. Este estudio cuantitativo de diseño descriptivo a partir de la muestra aleatoria estratificada permite la identificación de características, patrones de conducta y actitudes, para señalar los comportamientos concretos de los desertores. Como resultado, se estableció que las motivaciones socioeconómicas de aban - dono escolar están interconectadas con otras variables, afirmando un fenómeno multicausal que orienta a la construcción de estrategias socialmente responsables de seguimiento y permanencia, en procura de su disminución, en el marco de la Responsabilidad Social de la UIS.
Article
Full-text available
The present study aims at analyzing the interaction generated among university volunteering, service learning and social entrepreneurship in the universities of Antofagasta from an interpretive-hermeneutic paradigm perspective. The data was collected through a qualitative approach, with semi-structured interview as the main data collection technique, and using methods from the grounded theory for data analysis. The results obtained describe university volunteering as mostly a student initiative, mainly developed to take actions both to benefit the community and to encourage social and civic sensitivity in students regarding the problems and needs of the most vulnerable people in Antofagasta. University volunteering, thus, becomes fundamental to strengthen the process of university education as an expression of service learning, but also as a space for strengthening social business processes that transcend the university context and impact positively over the long term within the local community.
Chapter
Full-text available
Towards a Socially Responsible University: Balancing the Global with the Local aims to analyse the dual responsibilities of universities at local and global level, exploring the potential conflicts and intrinsic difficulties in addressing both the local demands of society based on the race for global competitiveness and the local and global demands to contribute to a more equitable and sustainable society (at local and global levels). There is a dual perspective on global affairs: on one side, competition between national and regional economic systems when developing their respective societies still predominates, and on the other, there is the global sustainability of the sum of all these developments, which is gaining momentum. Higher education institutions (HEIs) can be identified as key players from both perspectives and, thus, have the singular responsibility of helping to provide appropriate and adequate responses to both legitimate needs and interests: i) to address the global challenges of the world, which are very well summarized by the UN Sustainable Development Goals (SDGs), and ii) to contribute to the social, cultural and economic development and international development of their societies. The current organization of higher education in the world urges universities to compete on the global stage for students, faculty and research contracts. At the same time, they are expected to contribute to the economic development of their localities and to sustainable and inclusive global and local development. From this perspective, it becomes necessary to make the dual engagement of universities explicit: with the immediate needs of our local societies and with the global challenges of the world, of our global society. The study of this duality has been the objective of this 6th Higher Education in the World (HEIW) GUNi Report, ‘Towards a Socially Responsible University: Balancing the Global with the Local’.
Article
Full-text available
El propósito del estudio es diseñar un programa de responsabilidad social universitaria en CORPOSUCRE para generar emprendimiento sostenible en comunidades vulnerables; en la construcción de los referentes se analizaron los enfoques de Vallaeys (2010), Bernal & Rivera (2011) y Rodríguez (2012). La investigación fue orientada desde un paradigma de investigación mixto; ésta, se desarrolló mediante el estudio e intervención que ha hecho la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre con varios grupos de interés, así como también con la recolección de información mediante un cuestionario estructurado que se aplicó a los líderes de la comunidad Altos de la Sabana, por lo que se identifica como resultado preliminar, que en CORPOSUCRE existe conciencia acerca de la importancia de la proyección social, sin embargo, los funcionarios de la corporación aún perciben la responsabilidad social universitaria, como un proceso aislado y discrecional, por lo tanto se promueve el diseño de un programa de RSU.
Article
Full-text available
En el artículo se analizan los principales resultados obtenidos en el estudio desarrollado para comprender la labor de los docentes de aula de un establecimiento de educación municipal chileno desde la perspectiva de los principales lineamientos de la responsabilidad social interna. Fue realizado mediante una investigación con enfoque cualitativo considerando como método de investigación el estudio de caso de carácter único e intrínseco, la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de datos y los procedimientos de la teoría fundamentada como medio para identificar las categorías, conceptos y códigos relacionados con la labor docente. Los resultados obtenidos evidencian importantes problemas de conciliación entre trabajo y familia, producto de las extensas jornadas de trabajo que en ocasiones han desembocado en conflictos familiares, situación agravada por condiciones de trabajo inadecuadas, especialmente en cuanto a la prevención de riesgos en el establecimiento escolar y al bajo nivel de las remuneraciones percibidas por los profesores.
Article
Full-text available
El artículo analiza el significado otorgado por estudiantes universitarios al concepto de responsabilidad social universitaria, mediante una investigación con enfoque cualitativo a través de un estudio de caso único e instrumental, considerando la entrevista semi-estructurada y el focus group como técnicas de recolección de la información. Se concluye que la responsabilidad social de la universidad plantea el desafío de reenfocar la misión institucional, hacia un proceso de formación vinculado a la realidad social circundante, así como mediante un rol social más activo de la universidad frente a las necesidades y problemáticas sociales del territorio en donde las universidades están instaladas. | The article analyzes the meaning given by university students to the concept of university social responsibility, through research with a qualitative approach through a single and instrumental case study, considering the semi-structured interview and the focus group as information gathering techniques. It is concluded that the social responsibility of the university raises the challenge of refocusing the institutional mission, towards a formation process linked to the surrounding social reality, as well as through a more active social role of the university in face of the social needs and problems of the territory where the universities are installed.
Book
Full-text available
Recoger, analizar y publicar información sobre los sistemas de educación superior es en este momento una tarea de la mayor relevancia. Repetimos sostenidamente que las sociedades en que vivimos están en constante proceso de cambio, proceso que, por supuesto, afecta a la educación superior. Sin embargo, sin hacer un recorrido sistemático por las distintas dimensiones del sector, es imposible tener una visión clara de lo que han significado esos cambios, e intentar identificar la forma de asegurar que la educación superior –inmersa en el contexto social– pueda, a la vez que recibe su influencia, actuar como agente de cambio y transformación de personas y sociedades. Temas como la caracterización de las instituciones que operan en la región, el acceso, el personal académico, la capacidad de formación de capital humano avanzado, el gobierno, el financiamiento y el aseguramiento de la calidad permiten ir conformando un panorama útil y completo de la educación superior. En esta ocasión, se incorporó un tema de la mayor relevancia, que suele ser casi invisible: la forma en que los distintos países asumen la inclusión de personas con discapacidad. Se trata de un abordaje más amplio y complejo respecto de la equidad; esperamos que al ponerlo sobre la mesa, sea posible generar una discusión al respecto e identificar formas para avanzar hacia mecanismos que faciliten la inclusión de personas capaces de contribuir de manera eficaz al desarrollo y el bienestar de los países.
Article
Full-text available
Resumen Artículo de reflexión con el objetivo de señalar el valor de la intersectorialidad, la interdisciplinariedad y la educación en salud como pilares para desarrollar un modelo de responsabilidad social universitario cimentado en la conciencia social y cultura del valor de la otredad y de la alteridad. Surge de los resultados obtenidos de la investigación sobre percepción de riesgos que asumen los habitantes de mayor vulnerabilidad del área urbana de Valledupar con unos estilos de vida que pueden ser modelizados en bienestar saludable y a través del empoderamiento para desarrollar capacidad de autogestión para mejorar las condiciones de vida. El trabajo permite concluir es necesaria una mayor presencia institucional que de manera coordinada potencie los esfuerzos estatales y privados, en donde la universidad tiene un gran compromiso para promover proyectos con pertinencia y conciencia social.Abstract The objective of this article of reflection was to point out the value of the intersectorality, interdisciplinarity and health education as pillars to develop a University social responsibility model founded on social awareness and culture of the value of otherness. It comes from the results of the research made about the perception of risks the inhabitants of greater vulnerability of the urban area of Valledupar take who have life styles that can be modelled through empowerment and healthy well-being to develop the capacity for self-management to improve living conditions. It can be concluded that it is required to have a greater institutional presence that enhances State and private efforts, where the University has a strong commitment to promote projects with relevance and social awareness.
Article
Full-text available
The aim of this article was to analyze the perception of the neighboring community with respect to the actions of Universidad del Tolima, framed within the responsible campus hub of university social responsibility (USR). Within the context of descriptive research, a questionnaire was applied to 341 people from the neighboring community, which proposed 15 statements to respond to the level of agreement or disagreement with them; their results received descriptive analysis and factor analysis, which yielded two principal components. It was found that this community has a low perception with respect to the variables inquired because it is scored as partially in disagree, disagree, and totally disagree; depending on the variable, the consolidated of the three levels of disagreement presents frequencies ranging between 43% and 86%. It is concluded that Universidad del Tolima is quite far from conducting socially responsible management with the neighboring community, which places it in the second USR stage: university with social projection. The study recommends formulating the institutional policy and designing the procedures to start, as soon as possible, with activities aimed at understanding the requirements of this population and, consequently, undertake the necessary responses.
Article
En este trabajo se han analizado las diferentes teorías que han sido utilizadas como referencia para justificar conceptualmente el compromiso con la responsabilidad social de las universidades. Sobre estas pautas, el principal objetivo ha sido justificar cuál es la teoría que mejor se ajusta a los preceptos del término responsabilidad social universitaria (RSU) dada la necesidad de crear un marco teórico útil para la explicación conceptual de las directrices de la RSU. La principal aportación del trabajo nos permite inferir que el concepto de RSU debe configurarse conforme a los postulados de la teoría de los stakeholders, dada la necesidad de recoger su compromiso con la satisfacción de las expectativas de las diferentes partes interesadas en cada una de sus funciones desde una triple vertiente, económica, social y medioambiental.
Article
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una nueva política de gestión universitaria que se va desarrollando en Latinoamérica para responder a los impactos organizacionales y académicos de la universidad. Se distingue tanto de la tradicional extensión solidaria como de un mero compromiso unilateral declarativo y obliga a cada universidad a poner en tela de juicio sus presupuestos epistémicos y su currículo oculto. Como tal, la RSU no es cómoda, puesto que fuerza a la autocrítica institucional. Pero es la mejor alternativa que tenemos para arraigar la pertinencia y legitimidad académica frente a la crisis del saber científico en la sociedad del riesgo, así como la decadencia de la enseñanza socialmente anclada en la era de las multinacionales universitarias.
Article
Engagement is widely recognized by higher education institutions, nation-states, and international organizations as the third pillar in the mission of university education. Despite the global reach of this concept, published research is disproportionately based on examples from the United States. This article brings to light the rich and extensive literature on university engagement from Latin America that is largely accessible only in Spanish. Among advocates for engaged universities differences exist in terms of the rationales that justify it and the means used to accomplish it. The authors identify the historical roots and current applications of three models of university engagement- market-oriented, social justice, and university social responsibility- and use case studies from Latin America to explore more deeply the potential of the third model. This is then used as the basis for developing a research agenda that would inform practices in both the Global North and Global South.
Article
The role and social impact of universities is present in the analysis of researchers, politicians and leaders worldwide increasingly. The main objective of this article is to describe the main inter-university networks and international initiatives that have contributed to the strengthening of university social responsibility in recent decades, developed a review of literature and web pages associated with each of the instances identified. In the first part, the main dependent global initiatives of international organizations are analyzed, while in the second examples of inter-university networks developed in Latin America are exposed. The main conclusion is that the influence of unesco in incorporating social responsibility at university level has been instrumental in the past ten years, despite which most Latin American university systems do not incorporate socially responsible behavior as a variable explicit operation.
Article
In the last 30 years, different economic, political and social changes have taken place in the university sector and this has led to an extensive reform to meet the new societal challenges that these institutions are facing today. This emphasises the social dimension of universities and their important role in society as educators of future leaders and policy makers. This reveals the need to integrate social responsibility principles into the mainstream functions of universities. In view of these comments, this paper offers a review of the literature about university social responsibility during the period from 2000 to 2015. The objectives of the review are to: explore patterns in publication outlets; collect, scrutinise and critically analyse the current literature on this field; to identify gaps in the literature and make recommendations for further research in this field. To accomplish this task, data were collected from 15 specialist academic journals that focus on higher education.