Content uploaded by Bernardo Aguilera
Author content
All content in this area was uploaded by Bernardo Aguilera on Aug 24, 2019
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Bernardo Aguilera
Author content
All content in this area was uploaded by Bernardo Aguilera on Aug 24, 2019
Content may be subject to copyright.
BERNARDO AGUILERA
JUAN ALBERTO LECAROS
ERICK VALDÉS
(EDITORES)
ÉTICA ANIMAL:
FUNDAMENTOS EMPÍRICOS, TEÓRICOS
Y DIMENSIÓN PRÁCTICA
2018
7
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9
I. CAPACIDADES COGNITIVAS DE LOS ANIMALES ................................................. 15
1. Atribución de estados mentales intencionales a los animales.
Laura Danón ........................................................................... 17
2. La naturaleza del pensamiento de los animales. Mariela
Aguilera Domínguez ............................................................... 39
3. La consciencia y su función en el comportamiento animal.
Walter Sánchez-Suárez ........................................................... 57
4. La metacognición en animales. Santiago Arango Muñoz ..... 71
5. Interacción intersubjetiva y persona: ¿son los chimpancés
sujetos morales? Pamela Barone, Antoni Gomila Benejam .. 89
II. TEORÍAS ÉTICAS Y SU APLICACIÓN A LOS ANIMALES ....................................... 109
6. Estatus moral y concepto de persona. Bernardo Aguilera
Dreyse ...................................................................................... 111
7. Utilitarismo y animales. Erick Valdés Meza ............................ 129
8. Igualitarismo y ética animal. Oscar Horta Álvarez ................ 149
9. Contractualismo para animales: miembros del contrato
como fuentes de razones. Daniel Loewe Henny ................... 167
10. La ética de la virtud aplicada a los animales. Alfredo Marcos
Martínez .................................................................................. 187
11. La ética de la responsabilidad de Hans Jonas: perspectiva
fenomenológica a la ética animal. Juan Alberto Lecaros
Urzúa, Daniel Toscano López .................................................. 207
ÍNDICE GENERAL
8
12. El pensamiento filosófico kantiano y los animales: una
revisión. Mikel Torres Aldave, Iñigo de Miguel Beriain .......... 229
13. Emotivismo y etología: el papel de los mecanismos psicobio-
lógicos en el comportamiento social de los lobos. Matheus
de Mesquita Silveira ................................................................ 249
III. ÉTICA ANIMAL Y SU DIMENSIÓN PRÁCTICA .................................................. 269
14. La ética de lo que comemos. Peter Singer ............................. 271
15. El uso de animales en experimentación biomédica. Bernardo
Aguilera Dreyse, Juan Alberto Lecaros Urzúa ......................... 285
16. ¿Son éticamente justificables los zoológicos? Gustavo Ortiz-
Millán ....................................................................................... 307
17. Ética y animales en vida libre. Adriana Cossío Bayúgar ...... 325
18. ¿Derechos laborales para los animales? José Luis Rey Pérez . 345
19. Regulación jurídica de la protección animal: perspectiva
latinoamericana. Beatriz Zapata Salfate, María José Ubilla
Carvajal, Néstor Calderón Maldonado .................................. 365
ÍNDICE TEMÁTICO ......................................................................................... 387
ÍNDICE DE AUTORES ...................................................................................... 393
9
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, la humanidad se ha beneficiado del uso de los
animales, empleándolos para una diversidad de fines, tales como alimen-
tación, transporte, trabajo agrícola, experimentación científica y entreteni-
miento. Sin embargo, tan solo a partir de la segunda mitad del siglo pasado
comienza un cuestionamiento ético sistemático, tanto en los ámbitos acadé-
mico como social, a estos tipos de uso que, en muchos casos, ha llegado a
ser abusivo. Este cuestionamiento queda en evidencia con la proliferación
del trabajo académico sobre ética animal, así como la emergencia de cen-
tros de investigación, revistas especializadas y publicaciones en el área. A
modo de ejemplo, una búsqueda bibliográfica con los descriptores «ani-
mal» y «ethics» en la base de datos EBSCOhost arroja como resultado que la
cantidad de publicaciones sobre el tema registradas a contar del año 2010
(n=2.657) supera a la totalidad de publicaciones registradas con anteriori-
dad a ese año (n=2.556). Asimismo, ha habido un incremento sostenido de
movimientos sociales e iniciativas legislativas orientadas hacia el bienestar
animal. Como consecuencia de lo anterior, el trabajo sobre ética animal se
ha vuelto cada vez más complejo y diverso.
Tras un comienzo en el que predominaron los argumentos utilitaristas, el
debate en ética animal fue incorporando las voces de prácticamente todas
las teorías éticas, existiendo no solo disenso entre teorías, sino también con-
troversias respecto a cómo aplicar cada una de ellas a los distintos contex-
tos de relación con los animales. Así, desarrollos contemporáneos de una
misma teoría ética han dado lugar a planteamientos tanto en favor como en
contra de la existencia de deberes directos hacia los animales, como han
sido los casos de las teorías kantiana y contractualista.
Otro punto a tener presente, es que una adecuada aplicación de las
distintas teorías éticas a los animales requiere tener en consideración cierto
conocimiento de tipo empírico acerca de las características de cada especie
animal, especialmente sobre su comportamiento y sus capacidades cogniti-
ÉTICA ANIMAL: FUNDAMENTOS EMPÍRICOS, TEÓRICOS Y DIMENSIÓN PRÁCTICA
10
vas. Por este motivo, los textos recientes sobre ética animal incorporan cada
vez más información relacionada con los avances en otras áreas de la filo-
sofía (e.g. filosofía de la mente) así como de otras disciplinas (e.g. etología
cognitiva). Otra dimensión de la complejidad que conlleva el estudio ético
de los animales radica en las implicancias prácticas de las distintas teorías,
dados los diversos ámbitos de relaciones que mantenemos con las distintas
especies animales.
Hemos tomado en cuenta todas estas consideraciones al momento de
planificar el presente libro sobre ética animal. El resultado ha sido un tra-
bajo de perspectiva amplia e interdisciplinaria, donde los distintos aspectos
relevantes para la reflexión ética sobre los animales, tanto empíricos como
filosóficos, fueron tratados junto con los aspectos prácticos. De esta manera,
el presente libro se estructura en tres partes: Parte I. Capacidades cognitivas
de los animales; Parte II. Teorías éticas y su aplicación a los animales; y,
Parte III. Ética animal y su dimensión práctica. Cada parte se compone de
una serie de capítulos que intentan reflejar la diversidad de autores y en-
foques que conforman el debate contemporáneo correspondiente al tema
en cuestión.
La razón para llegar al lector con este libro es que en nuestro medio
cultural de habla hispana no abundan obras sobre ética animal que incor-
poren la visión integradora que acabamos de describir, pese al creciente
interés por el tema de ética animal en nuestro medio. Este interés se ha
visto reflejado en el número significativo de especialistas iberoamericanos
que actualmente investigan en ética y cognición animal, lo que nos ha per-
mitido contar con contribuciones de alto nivel y representativas del trabajo
académico que se lleva a cabo en nuestra región.
Este libro está pensado para estudiantes de programas de postgrado de
ciencias y humanidades donde la ética animal se enseña, como, asimismo,
para especialistas en ética, bioética y cognición animal. Cada una de las
tres partes de este libro constituye una unidad temática especializada y
actualizada que puede ser estudiada de manera independiente, siguiendo
los intereses del lector. Por otra parte, en la medida que el libro otorga una
visión panorámica de los fundamentos, debates y controversias respecto de
la cuestión animal, resulta también accesible a público no especialista o en
proceso de formación académica, ya sea en pregrado como en postgrado.
Cada uno de los capítulos que integra este libro ha sido escrito por un
especialista en el área, presentando una visión crítica y, al mismo tiem-
po, balanceando los principales argumentos encontrados en la literatura. Si
bien los diferentes autores de este libro profundizan sobre distintas posturas
filosóficas, no ha sido el propósito favorecer alguna de ellas ni zanjar el
debate respectivo. De todas formas, esperamos que, tras la lectura de este
libro, el lector cuente con suficiente información, argumentos y posiciones
11
INTRODUCCIÓN
filosóficas para desarrollar su propio juicio respecto de la situación moral
de los animales. A continuación, introducimos cada una de las partes de
este libro con mayor detalle.
La primera parte, titulada Capacidades cognitivas de los animales aborda
tanto la posibilidad de que los animales tengan mente, como el debate con-
temporáneo acerca de qué características y grado de sofisticación tendrían
las capacidades cognitivas de los animales. Gracias a los avances de la eto-
logía cognitiva y la psicología comparada, hay evidencia de que las capaci-
dades cognitivas de los animales son más complejas de lo que se pensaba
previamente, lo cual tiene implicaciones para la teorización moral. En el
capítulo 1, Laura Danón examina los distintos requisitos que, según la lite-
ratura especializada, debieran satisfacer los animales para que sea justifica-
ble atribuirles estados mentales intencionales, revisando evidencia empírica
actual que nos sugiere que muchas especies animales cumplen al menos
parcialmente con estos requisitos. En el capítulo 2, Mariela Aguilera explo-
ra la naturaleza del pensamiento animal en cuanto a su forma, contenido
y funcionamiento, mostrando que el pensamiento de los animales puede
presentarse con distintas variantes. En el capítulo 3, Walter Sánchez-Suárez
aborda por su parte las funciones que la capacidad de tener experiencias
conscientes desempeñaría en los animales, concluyendo que ésta probable-
mente se encuentra extendida en el reino animal. Otra capacidad cognitiva
relevante desde un punto de vista moral consiste en la metacognición, vale
decir, la capacidad de tener estados mentales acerca de otros estados men-
tales del mismo individuo. Santiago Arango, en el capítulo 4, estudia las
distintas formas de metacognición debatidas en la literatura, y sus implican-
cias para la adscripción de pensamiento de orden superior y experiencias
conscientes a los animales. Finalmente, en el capítulo 5, Pamela Barone y
Antoni Gomila proponen que la capacidad de entablar relaciones intersub-
jetivas con otros constituye una condición mínima para considerar persona
o sujeto moral a un animal, aportando evidencia empírica que avala la pre-
sencia de esta capacidad en primates no humanos.
La segunda parte, titulada Teorías éticas y su aplicación a los animales
se concentra en discutir los principales argumentos de las diferentes teorías
éticas enfocadas a la consideración moral de los animales. Se abordan las
teorías éticas tradicionalmente discutidas en este ámbito, con sus respec-
tivos desarrollos contemporáneos, incluyendo también algunos enfoques
menos usuales en la literatura especializada. En el capítulo 6, Bernardo
Aguilera discute los conceptos de estatus moral y persona, analizando la
función que estos conceptos desempeñan para delimitar el valor moral
intrínseco y también establecer una graduación del mismo. Tanto este ca-
pítulo como el anterior, sirven de interfaz entre las temáticas de filosofía
y ciencia cognitiva de la primera parte, abriendo paso a la discusión de
ÉTICA ANIMAL: FUNDAMENTOS EMPÍRICOS, TEÓRICOS Y DIMENSIÓN PRÁCTICA
12
teorías éticas. En el capítulo 7, Erick Valdés analiza los principales argumen-
tos que la doctrina utilitarista históricamente ha utilizado para justificar la
extensión de la consideración moral a los animales. En el capítulo 8, Oscar
Horta aborda la menos conocida perspectiva igualitarista, exponiendo los
argumentos que esta permite esgrimir para fundamentar el rechazo al espe-
cismo y la explotación animal, y explorando las obligaciones positivas que
tendríamos hacia ellos. En el capítulo 9, Daniel Loewe presenta las teorías
contractualistas clásicas, que dejan poco espacio para la inclusión moral de
los animales, para luego evaluar si ciertos enfoques contemporáneos permi-
ten una valoración moral directa de los animales. En el capítulo 10, Alfredo
Marcos nos invita a analizar la ética animal desde la óptica de la ética de
las virtudes, trazando, desde una lectura contemporánea de esta tradición,
criterios útiles para un trato responsable con los animales. El capítulo 11,
Juan Alberto Lecaros y Daniel Toscano desarrollan una aproximación origi-
nal a partir de la fenomenología de la animalidad de Hans Jonas y su ética
de la responsabilidad, poniendo de relieve la importancia de la dimensión
relacional del estatus moral. En el capítulo 12, Mikel Torres e Iñigo de Mi-
guel presentan el pensamiento de Kant sobre la consideración moral que
merecen los animales, para luego explorar, de manera crítica, las posibilida-
des que los enfoques neokantianos tienen para dar consideración directa a
los animales. Finalmente, en el capítulo 13, Matheus de Mesquita examina
las bases del comportamiento moral en términos naturalistas, a través de la
aplicación de algunos aspectos de la teoría emotivista al caso del compor-
tamiento social de lobos salvajes.
La tercera parte titulada Ética animal y su dimensión práctica, se ocupa
de explorar las implicaciones que la reflexión teórica sobre ética animal
tiene para algunos ámbitos concretos de la relación del ser humano con
los animales. De esta manera la ética animal, en tanto ética aplicada, des-
pliega su capacidad para aportar con criterios normativos en la generación
de soluciones prácticas y marcos regulatorios para problemas específicos.
En el capítulo 14, Peter Singer explora las consecuencias que nuestra deci-
sión de alimentarnos con carne tiene para los animales, la humanidad y el
medioambiente en general, analizándolas dentro del marco ético utilitarista
característico del autor. El capítulo 15, de Bernardo Aguilera y Juan Alberto
Lecaros, aborda la dimensión ética del uso de animales para investigación
biomédica, a través de una revisión de sus aspectos históricos, metodoló-
gicos y regulatorios, explorando la justificación de posiciones intermedias
frente a las posturas éticas extremas que han caracterizado este debate.
Luego, Gustavo Ortiz-Millán en el capítulo 16 analiza de manera crítica los
principales argumentos esgrimidos para justificar la existencia de los zoo-
lógicos, a saber, el que sean lugares de turismo, recreación y educación,
concluyendo que esta forma de cautiverio vulnera derechos mínimos de los
13
INTRODUCCIÓN
animales. En el capítulo 17, Adriana Cossío estudia los problemas éticos que
surgen de las distintas intervenciones de los seres humanos con los anima-
les en vida libre, integrando elementos de ética ambiental, así como factores
culturales, sociales y económicos. En el capítulo 18, José Luis Rey desarrolla
la tesis de que los animales son parte de la comunidad política, centrándose
en el reconocimiento de derechos laborales hacia ellos y las formas como
estos derechos podrían llegar a implementarse. En capítulo 19 y final del
libro, Beatriz Zapata, María José Ubilla y Héctor Calderón, asumen la tarea
de exponer de manera sistemática la regulación jurídica de la protección
de los animales en Latinoamérica, mostrando los avances regulatorios, aun
cuando restan desafíos de armonización con los estándares internacionales.
Por último, una nota terminológica. En rigor, al hablar de «animales» nos
estamos refiriendo a todas las especies biológicas que componen el reino
animal, dentro del cual se ubica la especie humana. Sin embargo, para
efectos de simplificar la exposición en cada uno de los capítulos, a lo largo
de este libro el término «animal» se empleará en el sentido de «animal no-
humano». Esta opción terminológica no pretende tomar posición respecto al
estatus moral de los humanos respecto al resto de los animales.
Bernardo Aguilera Dreyse
Juan Alberto Lecaros Urzúa
Erick Valdés Meza