BookPDF Available

VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS A CAMPOS CLONALES DE CAUCHO EN CAQUETÁ, AMAZONIA COLOMBIANA

Authors:

Abstract and Figures

El caucho [Hevea brasiliensis (Willd. Ex Adr. de Juss.) Muell.-Arg.] es una especie de origen suramericano productora de látex destinado principalmente a la industria llantera (Compagnon, 1998). Dada la importancia del caucho natural y su creciente demanda en el mercado internacional, en Colombia se han venido adelantando planes masivos para la expansión del cultivo la mayoría de ellos apoyados en el establecimiento de nuevas hectáreas en pequeños y medianos cultivadores cuya estrategia busca en general, compensar en primer lugar la demanda interna. Según CCC (2017) en el último censo cauchero realizado en 2015 se reportaron 53.223 ha en Colombia de las cuales cerca de 5.000 ha se encuentran en el departamento del Caquetá, Amazonia colombiana. En Colombia, todas las plantaciones comerciales se han establecido con clones introducidos y en regiones como el Caquetá el fomento y desarrollo del cultivo de caucho se ha limitado históricamente al uso de tres clones (Castellanos et al., 2009). Esta reducida base genética y las condiciones ambientales y culturales limitantes han afectado la productividad y la competitividad del sector cauchero en el Caquetá (Asoheca, 2010). En este sentido, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la Universidad de la Amazonía y la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá Asoheca han contribuido en Caquetá con información preliminar sobre la ampliación de la base genética de caucho con nuevos materiales promisorios a través de la evaluación preliminar de genotipos regionales élite (Sterling y Rodríguez, 2011, 2017, 2018) y de clones promisorios introducidos a la región (Sterling y Rodríguez, 2012, 2017, 2018), como una de las principales estrategias con que necesita la región para fortalecer y sustentar mediante la investigación científica la competitividad del sector cauchero en el Caquetá para los próximos 50 o 60 años. No obstante, la sostenibilidad productiva del cultivo del caucho no sólo depende del tipo de material genético, sino que además está influenciada por diversos factores ambientales entre los que destaca la capacidad de los sistemas de producción con cacuho para proveer bienes y servicios ambientales de interés agroambiental. Por ello, otros aspectos de interés a evaluar en los nuevos clones es su capacidad de promover condiciones que permitan conservar la biodiversidad, recuperar los suelos degradados, mitigar los efectos del cambio climático, entre otros. En este documento se presentan las bases técnicas para la valoración y el análisis de los principales recursos de la biodiversidad (avifauna, entomofauna e indicadores biológicos de suelos) y el servicio ecosistémico de secuestro de carbono, asociados a campos clonales de caucho con materiales genéticos promisorios para el departamento del Caquetá y con potencial para la región amazónica colombiana. Esta publicación está dirigida principalmente a productores y técnicos de caucho, estudiantes y profesionales del sector, como una herramienta didáctica que busca valorar y analizar la importancia de estos nuevos materiales genéticos de caucho por su capacidad para proveer bienes y servicios ecosistémicos en el Caquetá, mediante la evaluación agroambiental a pequeña y a gran escala de nuevos clones con potencial para la Amazonía colombiana.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... El CCPE siguió un manejo de fertilización con una frecuencia cada seis meses de un fertilizante compuesto [N (15%), P 2 O 5 (15%), K 2 O (15%), CaO (2,2%), S-SO 4 (1,7%)] con una dosis de 150 g planta -1 (Figura 2.3D), un fertilizante con elementos menores [N (8%), P 2 O 5 (5%), CaO (18%), MgO (6%), S (1,6%), B (1%), Cu (0,14%), Mo (0,005%) y Zn (2,5%) ] (75 g planta -1 ) y materia orgánica (1000 g planta -1 ) (Sterling et al., 2019). Se realizaron controles mecánicos de arvenses con una frecuencia cada tres meses, manejo de chupones y podas de formación con una frecuencia mensual y aplicación de correctivos al suelo con cal ( Con la información obtenida a partir del inventario, las plantas seleccionadas se marcaron a una altura de 1,8 m con una brocha No. 4 y pintura de aceite de color rojo, las cuales se identificaron con una línea roja formando un anillo en toda la circunferencia del fuste y con un número correspondiente a la posición de siembra en lote (Figura 2.4A y B). ...
... SegúnCarr (2012), bajo condiciones de estrés hídrico, disminuye la conductancia estomática, y se limita la fotosíntesis y la transpiración. La producción de caucho se afecta por un bajo rendimiento de caucho seco asociado con un alto índice de taponamiento y una baja tasa de flujo inicial de látex en la estación seca.En contraste, otros clones como GU 198 y FDR 5597 registraron valores altos de tasa fotosintética (A), crecimiento y producción, que coincidió con un alto desempeño fisiológico similar a lo reportado durante la fase improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019). Este comportamiento también se ha evidenciado en clones como RRIM 600 en Tailandia en el que la sangría estimula una alta producción de caucho y una mayor disponibilidad de carbohidratos(Chantuma et al., 2009;Silpi et al., 2007).En general, los clones evaluados en el presente estudio presentaron en etapa temprana un mejor desempeño fisiológico que lo observado en la etapa improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019), similar a lo reportado en otros estudios con clones de origen asiático.Gunasekara et al. (2007) reportaron variaciones significativas en diversos parámetros agronómicos en los clones RRISL 211 y RRIC 121 en árboles con y sin sangría. ...
... La producción de caucho se afecta por un bajo rendimiento de caucho seco asociado con un alto índice de taponamiento y una baja tasa de flujo inicial de látex en la estación seca.En contraste, otros clones como GU 198 y FDR 5597 registraron valores altos de tasa fotosintética (A), crecimiento y producción, que coincidió con un alto desempeño fisiológico similar a lo reportado durante la fase improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019). Este comportamiento también se ha evidenciado en clones como RRIM 600 en Tailandia en el que la sangría estimula una alta producción de caucho y una mayor disponibilidad de carbohidratos(Chantuma et al., 2009;Silpi et al., 2007).En general, los clones evaluados en el presente estudio presentaron en etapa temprana un mejor desempeño fisiológico que lo observado en la etapa improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019), similar a lo reportado en otros estudios con clones de origen asiático.Gunasekara et al. (2007) reportaron variaciones significativas en diversos parámetros agronómicos en los clones RRISL 211 y RRIC 121 en árboles con y sin sangría. El tratamiento con sangría incrementó los valores de A max, g s y LCP, y la sangría se incrementó en un 6%, mientras que la circunferencia del tronco disminuyó en los dos genotipos con la sangría. ...
Chapter
Full-text available
El presente capítulo muestra los resultados de la evaluación inicial de la producción temprana de diez clones de caucho natural establecidos en tres campos clonales a gran escala en el departamento del Caquetá.
... El CCPE siguió un manejo de fertilización con una frecuencia cada seis meses de un fertilizante compuesto [N (15%), P 2 O 5 (15%), K 2 O (15%), CaO (2,2%), S-SO 4 (1,7%)] con una dosis de 150 g planta -1 (Figura 2.3D), un fertilizante con elementos menores [N (8%), P 2 O 5 (5%), CaO (18%), MgO (6%), S (1,6%), B (1%), Cu (0,14%), Mo (0,005%) y Zn (2,5%) ] (75 g planta -1 ) y materia orgánica (1000 g planta -1 ) (Sterling et al., 2019). Se realizaron controles mecánicos de arvenses con una frecuencia cada tres meses, manejo de chupones y podas de formación con una frecuencia mensual y aplicación de correctivos al suelo con cal ( Con la información obtenida a partir del inventario, las plantas seleccionadas se marcaron a una altura de 1,8 m con una brocha No. 4 y pintura de aceite de color rojo, las cuales se identificaron con una línea roja formando un anillo en toda la circunferencia del fuste y con un número correspondiente a la posición de siembra en lote (Figura 2.4A y B). ...
... SegúnCarr (2012), bajo condiciones de estrés hídrico, disminuye la conductancia estomática, y se limita la fotosíntesis y la transpiración. La producción de caucho se afecta por un bajo rendimiento de caucho seco asociado con un alto índice de taponamiento y una baja tasa de flujo inicial de látex en la estación seca.En contraste, otros clones como GU 198 y FDR 5597 registraron valores altos de tasa fotosintética (A), crecimiento y producción, que coincidió con un alto desempeño fisiológico similar a lo reportado durante la fase improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019). Este comportamiento también se ha evidenciado en clones como RRIM 600 en Tailandia en el que la sangría estimula una alta producción de caucho y una mayor disponibilidad de carbohidratos(Chantuma et al., 2009;Silpi et al., 2007).En general, los clones evaluados en el presente estudio presentaron en etapa temprana un mejor desempeño fisiológico que lo observado en la etapa improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019), similar a lo reportado en otros estudios con clones de origen asiático.Gunasekara et al. (2007) reportaron variaciones significativas en diversos parámetros agronómicos en los clones RRISL 211 y RRIC 121 en árboles con y sin sangría. ...
... La producción de caucho se afecta por un bajo rendimiento de caucho seco asociado con un alto índice de taponamiento y una baja tasa de flujo inicial de látex en la estación seca.En contraste, otros clones como GU 198 y FDR 5597 registraron valores altos de tasa fotosintética (A), crecimiento y producción, que coincidió con un alto desempeño fisiológico similar a lo reportado durante la fase improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019). Este comportamiento también se ha evidenciado en clones como RRIM 600 en Tailandia en el que la sangría estimula una alta producción de caucho y una mayor disponibilidad de carbohidratos(Chantuma et al., 2009;Silpi et al., 2007).En general, los clones evaluados en el presente estudio presentaron en etapa temprana un mejor desempeño fisiológico que lo observado en la etapa improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019), similar a lo reportado en otros estudios con clones de origen asiático.Gunasekara et al. (2007) reportaron variaciones significativas en diversos parámetros agronómicos en los clones RRISL 211 y RRIC 121 en árboles con y sin sangría. El tratamiento con sangría incrementó los valores de A max, g s y LCP, y la sangría se incrementó en un 6%, mientras que la circunferencia del tronco disminuyó en los dos genotipos con la sangría. ...
Book
Full-text available
La presente publicación como fruto del proyecto corresponde a la cuarta publicación sobre el estado de avance en la investigación de estos nuevos clones de caucho y en esta entrega ofrecemos al lector los resultados preliminares correspondientes al primer reporte científico sobre el comportamiento productivo de los nuevos materiales de caucho en el Caquetá y su potencial de uso en la Amazonia colombiana.
... El CCPE siguió un manejo de fertilización con una frecuencia cada seis meses de un fertilizante compuesto [N (15%), P 2 O 5 (15%), K 2 O (15%), CaO (2,2%), S-SO 4 (1,7%)] con una dosis de 150 g planta -1 (Figura 2.3D), un fertilizante con elementos menores [N (8%), P 2 O 5 (5%), CaO (18%), MgO (6%), S (1,6%), B (1%), Cu (0,14%), Mo (0,005%) y Zn (2,5%) ] (75 g planta -1 ) y materia orgánica (1000 g planta -1 ) (Sterling et al., 2019). Se realizaron controles mecánicos de arvenses con una frecuencia cada tres meses, manejo de chupones y podas de formación con una frecuencia mensual y aplicación de correctivos al suelo con cal ( Con la información obtenida a partir del inventario, las plantas seleccionadas se marcaron a una altura de 1,8 m con una brocha No. 4 y pintura de aceite de color rojo, las cuales se identificaron con una línea roja formando un anillo en toda la circunferencia del fuste y con un número correspondiente a la posición de siembra en lote (Figura 2.4A y B). ...
... SegúnCarr (2012), bajo condiciones de estrés hídrico, disminuye la conductancia estomática, y se limita la fotosíntesis y la transpiración. La producción de caucho se afecta por un bajo rendimiento de caucho seco asociado con un alto índice de taponamiento y una baja tasa de flujo inicial de látex en la estación seca.En contraste, otros clones como GU 198 y FDR 5597 registraron valores altos de tasa fotosintética (A), crecimiento y producción, que coincidió con un alto desempeño fisiológico similar a lo reportado durante la fase improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019). Este comportamiento también se ha evidenciado en clones como RRIM 600 en Tailandia en el que la sangría estimula una alta producción de caucho y una mayor disponibilidad de carbohidratos(Chantuma et al., 2009;Silpi et al., 2007).En general, los clones evaluados en el presente estudio presentaron en etapa temprana un mejor desempeño fisiológico que lo observado en la etapa improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019), similar a lo reportado en otros estudios con clones de origen asiático.Gunasekara et al. (2007) reportaron variaciones significativas en diversos parámetros agronómicos en los clones RRISL 211 y RRIC 121 en árboles con y sin sangría. ...
... La producción de caucho se afecta por un bajo rendimiento de caucho seco asociado con un alto índice de taponamiento y una baja tasa de flujo inicial de látex en la estación seca.En contraste, otros clones como GU 198 y FDR 5597 registraron valores altos de tasa fotosintética (A), crecimiento y producción, que coincidió con un alto desempeño fisiológico similar a lo reportado durante la fase improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019). Este comportamiento también se ha evidenciado en clones como RRIM 600 en Tailandia en el que la sangría estimula una alta producción de caucho y una mayor disponibilidad de carbohidratos(Chantuma et al., 2009;Silpi et al., 2007).En general, los clones evaluados en el presente estudio presentaron en etapa temprana un mejor desempeño fisiológico que lo observado en la etapa improductiva(Sterling and Rodríguez, 2019), similar a lo reportado en otros estudios con clones de origen asiático.Gunasekara et al. (2007) reportaron variaciones significativas en diversos parámetros agronómicos en los clones RRISL 211 y RRIC 121 en árboles con y sin sangría. El tratamiento con sangría incrementó los valores de A max, g s y LCP, y la sangría se incrementó en un 6%, mientras que la circunferencia del tronco disminuyó en los dos genotipos con la sangría. ...
Book
Full-text available
En este documento se presentan las bases técnicas para la valoración inicial del potencial productivo de clones introducidos de origen americano asociados a campos clonales de caucho y genotipos regionales caquetenses presentes en campo clonal a pequeña escala, materiales genéticos promisorios para el departamento del Caquetá y con potencial de uso para la región amazónica colombiana. Esta publicación está dirigida principalmente a productores y técnicos de caucho, estudiantes y profesionales del sector, como una herramienta de consulta que busca divulgar los avances preliminares y algunos elementos técnicos de interés para técnicos y productores, asociados del comportamiento productivo de los nuevos clones de caucho que se vienen investigando en la región, y que representa la principal oferta en el corto y mediano plazo de nuevo material de siembra para ampliar la base genética de caucho en la región amazónica colombiana.
... CTCGs and CTIGs received weed control every three months and fertilization with a mix of organic and inorganic fertilizers every six months. Phytosanitary controls were not performed on the latter two plantation types [22]. ...
... A higher AM fungal diversity will enhance the external mycelial network, improving the nutrition of the plant community [16]. Additional traits (e.g., soil aggregation, soil organic C, biomass C sequestrated) and ecological services (plant, enthomofauna, and bird diversity) have been evaluated on different rubber plantations and genotypes [3,22,62], corroborating the importance of this plant species for soil restoration. ...
Article
Full-text available
Rubber (Hevea brasiliensis, (Willd. Ex Adr. de Juss) Muell. Arg, Euphorbiaceae) is an important commercial latex-producing plant. Commercially, rubber is reproduced from a limited number of grifting genotypes. New promising genotypes have been selected to replace traditional genotypes. In addition, rubber has been promoted to recuperate Amazon soils degraded by extensive cattle ranching. Arbuscular mycorrhizal (AM) symbiosis is an important alternative for improving plant nutrition in rubber trees and recuperating degraded soils, but AM fungal communities on different plantations and in rubber genotypes are unknown. Spore abundance, root colonization and AM fungal community composition were evaluated in rubber roots of Colombian and introduced genotypes cultivated in degraded soils with different plantation types. Traditional (spore isolation and description; clearing and staining roots) and molecular techniques (Illumina sequencing) were used to assess AM fungi. Rubber roots hosted a diverse AM fungal community of 135 virtual taxa (VT) in 13 genera. The genus Glomus represented 66% of the total AM fungal community. Rubber genotype did not affect the arbuscular mycorrhization, hosting similar AM fungal communities. The composition of the AM fungal community on old and young rubber plantations was different. Diversity in AM fungi in rubber roots is an important characteristic for restoring degraded soils.
Book
Full-text available
En este documento se presentan para el departamento del Caquetá y con potencial para la Amazonía colombiana, las bases técnicas para la selección, propagación y establecimiento de materiales regionales élite de caucho adaptados a las condiciones locales, una cartilla técnica dirigida principalmente a productores y técnicos de caucho como una herramienta didáctica que busca fortalecer los conocimientos y las habilidades técnicas de los caucheros del departamento en torno a la valoración, el rescate y el aprovechamiento del germoplasma local de la región como una alternativa que contribuya a futuro con el fortalecimiento de la productividad y la competitividad del sector cauchero en el Caquetá
Book
Full-text available
En este documento se presentan las bases técnicas para la identificación, el diagnóstico, la evaluación y el manejo con énfasis en el uso del mejoramiento genético de las principales plagas y enfermedades del cultivo del caucho en la Amazonia colombiana: estudio de caso departamento del Caquetá y con potencial para la Amazonia colombiana
Article
Full-text available
Eight species of termite from the Amazon and Orinoquia regions, belonging to four genera of the subfamily Syntermitnae, are recorded for the frst tme in Colombia. The species are Cornitermes cumulans (Kollar, 1832), Cornitermes pilosus Holmgren, 1906, Cornitermes ovatus Emerson, 1952, Cornitermes snyderi Emerson, 1952, Mapinguaritermes peruanus (Holmgren, 1906), Rhynchotermes amazonensis Constantni & Cancello, 2016, Rhynchotermes perarmatus (Snyder, 1925), and Uncitermes teevani (Emerson, 1925). Diagnostc characteristcs and geographic distributons for the recorded species are provided, with detailed photographs of the soldier caste. The diversity and distributon of indigenous termite species in Colombia are documented.
Article
Full-text available
Embiratermes ignotus was described by Constantino (1991) and found in the Amazonas state of Brazil. This record has been unique for this species, until this paper. Here we report for the first time E. ignotus in Colombia. Additional information regarding some morphological characters of species and its ecology are provided.
Article
Full-text available
A new Apicotermitinae genus and species Echinotermes biriba is described from workers collected on the Andean-Amazon Piedmont in Colombia and Peru. The enteric valve armature of Echinotermes biriba Castro & Scheffrahn, gen. et sp. n. is a remarkably diagnostic character. A Bayesian phylogenetic analysis using the COI gene and including all other Neotropical Apicotermitinae genera, supports the new genus as a distinct terminal.
Technical Report
Full-text available
Este manual ofrece conceptos básicos de buenas prácticas para el manejo de bases de datos de inventarios forestales nacionales1, su depuración, análisis y obtención de resultados. Se comienza con algunas consideraciones básicas para la estratificación y diseño del plan de muestreo de los INF. Para ejemplificar tipos de diseño y métodos de muestreo se presentan tres estudios de caso de INF implementados en Ecuador, Honduras y México. Luego se detallan las herramientas para la colecta de datos en campo en los inventarios de carbono y también nociones sobre la estructura de una base de datos. Finalmente, se presentan ejemplos de datos de inventarios forestales simulados a partir de condiciones reales. Usando estas bases de datos se muestra cómo hacer el control de calidad y la depuración de las bases de datos, cómo organizar las distintas bases que contienen la información de los componentes del inventario, cómo concatenar estas bases una vez depuradas y cómo obtener estimaciones y sopesar las incertidumbres asociadas. Para facilitar esta labor de aprendizaje y puesta en ejecución de las prácticas que este manual ofrece, se utiliza el software estadístico especializado InfoStat (Di Rienzo et ál. 2016) para el análisis de los datos y el software FDiversity (Casanoves et ál. 2010, 2011) para la corrección e identificación de sinonimias de nombres científicos. A partir de ejemplos seleccionados se muestran detalladamente los pasos a seguir, desde el depurado de la base de datos hasta la obtención de las estimaciones de biomasa y carbono en cada uno de los elementos de un ecosistema: árboles vivos, árboles muertos, tocones, madera caída, hojarasca (detritus), sotobosque y suelos.
Article
Se estimaron la diversidad y la abundancia relativa de termitas en asociación con plantaciones de caucho (Hevea brasiliensis) de diferentes edades en un núcleo forestal de la altillanura bien drenada de los Llanos Orientales (Puerto López, Meta). Se muestrearon tres edades de plantación en dos épocas climáticas: lluviosa de 2009 (mayo, julio) y seca de 2010 (febrero, marzo), utilizando el método de transecto con modificaciones. Se encontraron 10 especies pertenecientes a las familias Termitidae (Apicotermitinae, Termitinae, Nasutitermitinae, Syntermitinae) y Rhinotermitidae (Heterotermitinae). La diversidad de termitas en plantaciones de caucho mayores a dos años fue predominantemente xilófaga y humívora siendo Anoplotermes spp., Heterotermes convexinotatus y Grigiotermes sp. las especies con mayor frecuencia. La diversidad y abundancia de termitas xilófagas en asociación con el cultivo del caucho fue favorecida por la disponibilidad de recursos en las plantaciones de mayor desarrollo pero en ningún caso se observó actividad dañina sobre el cultivo. Los resultados sugieren un papel importante de H. convexinotatus en el reciclaje de residuos de madera, especialmente, en los rodales de mayor edad.
Article
South American leaf blight (SALB), the main disease found in the rubber tree crops of Latin America, is caused by the fungus Pseudocercospora ulei. This study aims to determine the photosynthetic response of two clones of H. brasiliensis with different resistances to SALB from P. ulei under controlled conditions, by means of a temporal analysis of gas exchange and chlorophyll a fluorescence. The results show that the effect on photosynthesis was proportional to the temporal progress and intensity of the disease symptoms to this effect, the maximum significant decrease (p < 0.05) in photosynthetic rates in the clone FX 3864 (susceptible) (88.3%) and in FX 4098 (moderately resistant) (45.2%) was observed 8 days after inoculation in B leaflets that were 18 days old. Meanwhile, a significant difference was found between the two clones’ ability to capture, use, and dissipate light energy through photosystem II, which was evidenced by the minimum photosynthetic activity registered in the susceptible clone.
Article
When latex production declines after 35–40y, clear-felling of rubber (Hevea brasiliensis) plantations is a common management practice around the world. Although clear-felling can lead to significant losses in system carbon (C), such losses have not been adequately quantified in rubber plantations in India. The objectives of this work are to (1) develop and test models for estimating rubber tree biomass and C storage in situations where diameter at breast height (D 1.3m) cannot be measured precisely due to the tapping artefact, and (2) estimate losses in biomass C due to clear-felling of mature plantation. Five biomass estimation models were tested using a total of 54 trees destructively sampled from 35 to 40y old plantations in North East India. Then the amount of biomass and the potential C losses following clear-felling were estimated. The tree biomass predicted by our models was within 0.2 and 5% of our measured tree biomass. The mean biomass was estimated at 376.9 and 23.9kg per tree for above and below ground parts, respectively. On an area basis, total tree biomass was estimated at 286.1Mgha⁠−1, which was more than that under jungle rubber (147Mgha⁠−1) but lower than the forests (384Mgha⁠−1) in the tropical regions. According to our estimate clear-felling of mature plantation can on an average remove C at a rate of 135Mgha⁠−1, which represents most of the C stored in aboveground tree biomass. In order to conserve the biomass C and to maintain environmental integrity, we recommend selective felling of 20% of total growing stock starting from plantation age of 35 years and replanting at two year cycle.