El caucho [Hevea brasiliensis (Willd. Ex Adr. de Juss.) Muell.-Arg.] es una especie de origen suramericano productora de látex destinado principalmente a la industria llantera (Compagnon, 1998). Dada la importancia del caucho natural y su creciente demanda en el mercado internacional, en Colombia se han venido adelantando planes masivos para la expansión del cultivo la mayoría de ellos apoyados en el establecimiento de nuevas hectáreas en pequeños y medianos cultivadores cuya estrategia busca en general, compensar en primer lugar la demanda interna. Según CCC (2017) en el último censo cauchero realizado en 2015 se reportaron 53.223 ha en Colombia de las cuales cerca de 5.000 ha se encuentran en el departamento del Caquetá, Amazonia colombiana.
En Colombia, todas las plantaciones comerciales se han establecido con clones introducidos y en regiones como el Caquetá el fomento y desarrollo del cultivo de caucho se ha limitado históricamente al uso de tres clones (Castellanos et al., 2009). Esta reducida base genética y las condiciones ambientales y culturales limitantes han afectado la productividad y la competitividad del sector cauchero en el Caquetá (Asoheca, 2010).
En este sentido, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la Universidad de la Amazonía y la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá Asoheca han contribuido en Caquetá con información preliminar sobre la ampliación de la base genética de caucho con nuevos materiales promisorios a través de la evaluación preliminar de genotipos regionales élite (Sterling y Rodríguez, 2011, 2017, 2018) y de clones promisorios introducidos a la región (Sterling y Rodríguez, 2012, 2017, 2018), como una de las principales estrategias con que necesita la región para fortalecer y sustentar mediante la investigación científica la competitividad del sector cauchero en el Caquetá para los próximos 50 o 60 años.
No obstante, la sostenibilidad productiva del cultivo del caucho no sólo depende del tipo de material genético, sino que además está influenciada por diversos factores ambientales entre los que destaca la capacidad de los sistemas de producción con cacuho para proveer bienes y servicios ambientales de interés agroambiental. Por ello, otros aspectos de interés a evaluar en los nuevos clones es su capacidad de promover condiciones que permitan conservar la biodiversidad, recuperar los suelos degradados, mitigar los efectos del cambio climático, entre otros.
En este documento se presentan las bases técnicas para la valoración y el análisis de los principales recursos de la biodiversidad (avifauna, entomofauna e indicadores biológicos de suelos) y el servicio ecosistémico de secuestro de carbono, asociados a campos clonales de caucho con materiales genéticos promisorios para el departamento del Caquetá y con potencial para la región amazónica colombiana. Esta publicación está dirigida principalmente a productores y técnicos de caucho, estudiantes y profesionales del sector, como una herramienta didáctica que busca valorar y analizar la importancia de estos nuevos materiales genéticos de caucho por su capacidad para proveer bienes y servicios ecosistémicos en el Caquetá, mediante la evaluación agroambiental a pequeña y a gran escala de nuevos clones con potencial para la Amazonía colombiana.
Content may be subject to copyright.