Content uploaded by Ruth Jimbo Sotomayor
Author content
All content in this area was uploaded by Ruth Jimbo Sotomayor on Aug 21, 2019
Content may be subject to copyright.
Revista CIEZT
Volumen 17 Número 1
Revista CIEZT 2017; 17(1):147-150
Recepción: 2016-10-01. Aceptado: 2016-12-01
147
Caso clínico
Lipoma duodenal
Andrés Moreno Roca1, Iván Cevallos Miranda2, Carlos Rosero Reyes3, Ruth Jimbo Sotomayor4
Resumen
Se presenta el caso de una paciente de 65 años de edad, atendida en consulta externa del Hospital
Carlos Andrade Marín por dolor abdominal epigástrico de diez años de evolución, acompañado de
tos, distención abdominal y sensación de llenura precoz. Un mes antes del ingreso manifiesta vómitos
a repetición y pérdida de peso.
Se diagnostica mediante endoscopía digestiva y tomografía axial computarizada un lipoma duodenal
que ameritó tratamiento quirúrgico para enuclear el lipoma mediante laparotomía. Los lipomas
duodenales son raros, la mayoría son asintomáticos y se descubren accidentalmente durante una
endoscopia o cirugía.
Palabras clave: lipoma duodenal, lipoma gastrointestinal, obstrucción intestinal, endoscopia.
Introducción
Los lipomas son tumores benignos de lento crecimiento, generalmente localizados en el tejido
subcutáneo de extremidades proximales y tronco. Los lipomas ubicados a nivel gastrointestinal son
infrecuentes y si se encuentran, su situación más común es colon (1). Se forman de tejido mesen-
quimal y poseen una variedad de presentaciones clínicas estrechamente relacionada al tamaño del
tumor (2). Los lipomas del duodeno son excepcionales, existiendo 230 casos reportados en la litera-
tura (3) y su hallazgo es incidental en necropsias con una relación de 1:6000 (4).
Los lipomas gastrointestinales son tumoraciones sésiles y de implantación submucosa; pueden
pedicularse como resultado de la fuerza peristáltica, elongando la mucosa peritumoral. La compre-
sión que genera el tumor durante su crecimiento y la tracción que ejercen las ondas peristálticas
pueden ulcerar la mucosa con la consiguiente hemorragia enteral (5).
La mayoría de lipomas duodenales son asintomáticos y se diagnostican accidentalmente durante una
endoscopia o cirugía; la aparición de los síntomas depende, en gran medida, del tamaño y localiza-
ción de la lesión (2). Gracias a los avances en la endoscopia y modernas técnicas de imagen (tomo-
grafía y resonancia magnética), se diagnostican y tratan más casos en la actualidad (6).
Se reporta lipoma localizado de la segunda porción del duodeno extirpado exitosamente por laparo-
tomía.
__________________________________________________________________________________
1. Postgradista R5 de Cirugía General, Hospital Carlos Andrade Marín, Universidad San Francisco de
Quito.
2. Médico Cirujano. Jefe Servicio de Cirugía General, Hospital Carlos Andrade Marín.
3. Médico Cirujano de Emergencias, Servicio de Cirugía General, Hospital Carlos Andrade Marín.
Docente Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador.
4. Médico de Familia. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Correspondencia: Andrés Moreno. Correo electrónico: a_morenor@yahoo.es
Lipoma duodenal
Vásquez Santiago y otros
Revista CIEZT 2017; 17(1):147-150
Recepción: 2016-10-01. Aceptado: 2016-12-01
148
Presentación del caso
Mujer de 65 años con antecedente de asma de 10 años de evolución bajo tratamiento e histerectom-
ía hace 30 años. Consulta por dolor abdominal de diez años de evolución, postprandial, localizado en
epigastrio e irradiado a hipocondrio derecho, de intensidad moderada a severa, acompañado de
distención abdominal, regurgitación, pirosis y tos. No refiere hematemesis o melena. Fue evaluada
en consulta externa del Servicio de Cirugía General del Hospital Carlos Andrade Marín por exacerba-
ción de la sintomatología, pérdida de peso y sensación de llenura precoz. Se solicitó una endoscopía
digestiva alta (ver figura 1), la cual evidenció una lesión elongada de 6 cm de diámetro, recubierta
por mucosa normal que se extiende a lo largo de la segunda porción del duodeno, ocupando la luz en
un 70%. Posterior a la endoscopía, se realizó una tomografía axial computarizada (figura 2) que
muestra una imagen de aspecto polipoideo localizada en la segunda porción del duodeno, la cual
podría corresponder a un pólipo versus leiomioma. Para determinar una posible relación del lipoma
con la vía biliar y/o el conducto pancreático principal se requirió una colangiorresonancia (figura 3).
Figura 1. Lipoma a nivel del segundo segmento del duodeno, evidenciado por endoscopia.
Figura 2. Tomografía axial computarizada: imagen de aspecto polipoideo localizada en la segunda
porción del duodeno.
Se efectuó una laparotomía para extracción de la masa; el procedimiento inició con la maniobra de
Kocher para movilización y exposición completa del duodeno, luego se identificaron la vía biliar y
conducto cístico realizándose una colecistectomía. Se pasó una sonda a través del conducto cístico y
por este hacia la vía biliar hasta alcanzar la papila. Posteriormente se seccionó transversalmente el
plano seromuscular del duodeno con una disección submucosa del lipoma, preservándose la mucosa
del duodeno indemne. Finalizó el procedimiento con la síntesis del plano seromuscular del duodeno
y se colocó un drenaje aspirativo semicerrado en el espacio de Morrison. El principal hallazgo quirúr-
Revista CIEZT
Volumen 17 Número 1
Revista CIEZT 2017; 17(1):147-150
Recepción: 2016-10-01. Aceptado: 2016-12-01
149
gico (figura 4a y 4b) fue la presencia de un lipoma duodenal intramural de 4 cm x 3 cm x 2 cm locali-
zado en la segunda porción del duodeno sin compromiso de la papila. El informe histopatológico
confirmo el diagnóstico de lipoma duodenal.
Figura 3. Colangiorresonancia: lesión tumo-
ral que no compromete a la vía biliar y/o
conducto pancreático principal.
Figura. 4a y 4b. Hallazgos quirúrgicos. Presencia de lipoma localizado en la segunda porción
del duodeno.
Se reinició la vía oral luego de 48 horas del acto quirúrgico, el alta ocurrió a las 72 horas y el drenaje
se retiró a los 8 días en consulta externa. En su control endoscópico a los 6 meses se evidenció paso
adecuado del endoscopio y resolución de la sintomatología.
Discusión
Los lipomas gastrointestinales son tumores raros; el 4% de estos lipomas se localizan a nivel del
duodeno. La mayoría son asintomáticos y su hallazgo es causal durante una endoscopia o en inter-
venciones quirúrgicas. El estudio de Mayo y colaboradores (7) incluyó 4.000 casos de tumores benig-
nos del tracto gastrointestinal y de éstos, 164 (4%) fueron lipomas. El sitio de implantación del tumor
más usual fue colon (64%), seguido por intestino delgado (26%), duodeno (4%), estómago (3%) y
esófago (2%). Habitualmente son asintomáticos y la aparición de síntomas se relaciona al tamaño; el
75% de tumores con un tamaño superior a 4 cm son sintomáticos (8). Cuando los síntomas son
patentes, la presentación clínica más usual es la sensación de plenitud epigástrica que aumenta
gradualmente y conduce a obstrucción, ulceración y hemorragia (9).
El diagnóstico por imagen se basa en el estudio de tránsito gastroduodenal y la endoscopia; eviden-
cian lesiones tumorales polipoideas, de implantación sésil o pediculadas (5). La tomografía axial
computarizada afina el diagnóstico fiable, identificando al lipoma duodenal como una lesión intralu-
Lipoma duodenal
Vásquez Santiago y otros
Revista CIEZT 2017; 17(1):147-150
Recepción: 2016-10-01. Aceptado: 2016-12-01
150
minal, de contorno suave y de baja densidad (10). El análisis de 1200 duodenoscopias, determinó que
apenas 2 pacientes presentaron un lipoma duodenal (11).
El tratamiento de los lipomas duodenales sintomáticos es la resección quirúrgica. La extirpación
endoscópica es posible, aun con lesiones de gran tamaño; ante lesiones sésiles de amplia base de
implantación, localización difícil o cuando existen dudas diagnósticas, se recomienda la extirpación a
través de duodenotomía o resección segmentaria (12). La resección endoscópica puede aplicarse con
éxito incluso en lipomas mayores a 4 cm (13); si el tamaño del lipoma es mayor a 4 cm, existe menor
riesgo de perforación con la técnica de "endoloop" que proporciona seguridad de la base del lipoma
(14). La malignización de lipomas gastrointestinales no se ha reportado (15).
Conflicto de intereses: ninguno.
Bibliografía
1. Ouwerkerk HM, Raber MH, Freling G, Klaase JM. Duodenal lipoma as a rare cause of upper
gastrointestinal bleeding. [cited 2015 Nov 4];
2. Parmar AK, Bibyan M, Khandelwal R, Reddy PK. Laparoscopic management of a large duodenal
lipoma presented as gastric outlet obstruction. JSLS 2013; 17(3):459–62.
3. Abu Daff SN, Abu Daff NS. Laparoscopic enucleation of a duodenal lipoma, with review of the
literature. Saudi Med J 2008; 29(3):455–7.
4. Hurwitz MM, Redleaf PD, Williams HJ, Edwards JE. Lipomas of the gastrointestinal tract. An
analysis of seventy-two tumors. Am J Roentgenol Radium Ther Nucl Med 1967; 99(1):84–9.
5. Michel LA, Ballet T, Collard JM, Bradpiece HA, Haot J. Severe bleeding from submucosal lipoma of
the duodenum. J Clin Gastroenterol 1988; 10(5):541–5.
6. Wichendu PN, Dodiyi-Manuel A. Gastric outlet obstruction from duodenal lipoma in an adult.
Niger J Surg Off Publ Niger Surg Res Soc 2013; 19(2):79–81.
7. Mayo CW, Pagtalunan RJ, Brown DJ. Lipoma of the alimentary tract. Surgery 1963; 53:598–603.
8. Sarma DP, Weilbaecher TG, Basavaraj A, Reina RR. Symptomatic lipoma of the duodenum. J Surg
Oncol 1984; 25(2):133–5.
9. Agha FP, Dent TL, Fiddian-Green RG, Braunstein AH, Nostrant TT. Bleeding lipomas of the upper
gastrointestinal tract. A diagnostic challenge. Am Surg 1985; 51(5):279–85.
10. Kakitsubata Y, Kakitsubata S, Nagatomo H, Mitsuo H, Yamada H, Watanabe K. CT manifestations
of lipomas of the small intestine and colon. Clin Imaging 2015; 17(3):179–82.
11. Tung CF, Chow WK, Peng YC, Chen GH, Yang DY, Kwan PC. Bleeding duodenal lipoma successfully
treated with endoscopic polypectomy. Gastrointest Endosc 2001; 54(1):116–7.
12. Menéndez P, Cubo T, Padilla D, Villarejo P, Gambí D, Alonso A, et al. Gastrointestinal bleeding
due to duodenal lipoma. Rev Española Enfermedades Dig 2015; 100(7):445–6.
13. Sou S, Nomura H, Takaki Y, Nagahama T, Matsubara F, Matsui T, et al. Hemorrhagic duodenal
lipoma managed by endoscopic resection. J Gastroenterol Hepatol 2006; 21(2):479–81.
14. Aydin HN, Bertin P, Singh K, Arregui M. Safe techniques for endoscopic resection of gastrointes-
tinal lipomas. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2011; 21(4):218–22.
15. Blanchet M-C, Arnal E, Paparel P, Grima F, Voiglio EJ, Caillot J-L. Obstructive duodenal lipoma
successfully treated by endoscopic polypectomy. Gastrointest Endosc 2003; 58(6):938–9.