Content uploaded by J.A. Fornos Pérez
Author content
All content in this area was uploaded by J.A. Fornos Pérez on Aug 20, 2019
Content may be subject to copyright.
20
Prevención
15 enero 2017 • el farmacéutico n.º 544
N. Floro Andrés
Rodríguez, José A. Fornos
Pérez, Rocío Mera Gallego
Grupo Berbés de Investigación
y Docencia
Gripe y resfriado son
dos de las consultas
más frecuentes en la
farmacia comunitaria,
por lo que la actuación
del farmacéutico será
fundamental para su
adecuada resolución»
Prevención de catarros
y resfriados
Gripe y resfriado
La gripe y el resfriado son patologías agudas de origen vírico y, en condiciones
normales, autolimitadas en el tiempo, generalmente a una semana. Ambas tie-
nen en común una sintomatología similar, una alta incidencia y un abordaje te-
rapéutico sintomático.
A pesar de ser procesos infecciosos de carácter estacional y cuya incidencia
varía considerablemente de unas temporadas a otras, se han convertido en un
problema de salud pública de primera magnitud, especialmente debido al au-
mento de la mortalidad asociada a ellos, así como a los costes directos e indi-
rectos que generan en el sistema sanitario, pues son las causas más frecuentes
de absentismo laboral y escolar.
Gripe y resfriado, y en general las infecciones respiratorias agudas, son dos
de las consultas más frecuentes en la farmacia comunitaria, por lo que la actua-
ción del farmacéutico será fundamental para su adecuada resolución. Dicha ac-
tuación irá encaminada a aliviar la sintomatología y mejorar la calidad de vida,
además de proporcionar consejo farmacéutico relativo principalmente a la pre-
vención del contagio.
©georgerudy/123RF
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
22
Prevención de catarros y resfriados
15 enero 2017 • el farmacéutico n.º 544
El resfriado común, o catarro, es una infección vírica de
las vías respiratorias altas que normalmente cursa sin fiebre
o con fiebre baja y se manifiesta con inflamación de las vías
respiratorias superiores (nariz, garganta, tráquea, laringe, se-
nos nasales y oído), caracterizada por tos, aumento de la se-
creción de moco y obstrucción nasal, que suelen ir acompa-
ñados de inapetencia y sensación de malestar general.
Un elevado porcentaje de los resfriados están causados
por rinovirus y coronavirus. Se caracterizan por molestias
nasales como estornudos, congestión nasal, rinorrea acuo-
sa y picor de garganta. Al evolucionar la sintomatología, las
secreciones nasales adquieren consistencia espesa, inclu-
so purulenta, y aumenta la producción de tos.
La gripe está causada por el virus influenza, un ARN vi-
rus de la familia Orthomyxoviridae. Es un cuadro de apari-
ción brusca con fiebre (entre 38 y 40 ºC), de unos 3 a 7
días de duración, acompañado de cefalea, tos generalmen-
te seca, falta de apetito, dolor al deglutir, dolor muscular y
articular y malestar general.
Epidemiología
Las vías de transmisión de los virus catarrales son la aérea,
a través de gotas en aerosol cargadas de virus (proceden-
tes de secreción nasal, bronquial o saliva), las «gotas de
Flügge», y los «corpúsculos de Wells», minúsculas gotitas
que son emitidas con la tos, los estornudos o simplemente
al hablar y la autoinoculación nasal o conjuntival.
Son factores predisponentes, que facilitan la proliferación
y diseminación de los virus responsables, las bajas tempe-
raturas del invierno que provocan una ralentización del sis-
tema inmunitario humano, una reducción de la movilidad
de los cilios de la nariz y una disminución del calibre de los
vasos sanguíneos que irrigan la mucosa nasal.
Por lo general son los niños los que introducen los virus
en el hogar, y el índice de afectación secundaria depende
de la edad del individuo y su estado inmunitario. Dicha pro-
pagación suele ocurrir en forma de epidemia y ocurre a dos
niveles: el primero en el entorno familiar, y el segundo en
lugares cerrados e instituciones semicerradas.
Entre las posibles complicaciones de las patologías respi-
ratorias de este grupo destaca la neumonía, producida por
infecciones secundarias pulmonares (más frecuente en an-
cianos, pacientes con cardiopatías previas, enfermedades
pulmonares crónicas o inmunodeprimidos) y la bronquitis.
El impacto social de los procesos catarrales es de gran
magnitud y convierte a estas patologías en un auténtico pro-
blema de salud pública. En España, se infectan de gripe
cada año entre 3 y 3,5 millones de individuos, lo cual sig-
nifica unas 7.800-8.000 personas por cada 100.000 habi-
tantes.
Tratamiento y medidas preventivas
Con el fin de mejorar el estado de los pacientes y aliviar los
síntomas asociados a estas enfermedades respiratorias, en
el caso de que no se presenten complicaciones asociadas,
la terapéutica actual dispone de un amplio arsenal.
El papel del farmacéutico comunitario consiste inicial-
mente en evaluar la banalidad o no del proceso catarral,
analizando los síntomas que el paciente presenta y sus ca-
racterísticas, que pueden aconsejar su derivación al médi-
co. En caso de no existir motivos de derivación, se deben
indicar las medidas terapéuticas, farmacológicas y no far-
macológicas más adecuadas para aliviar los síntomas, te-
niendo en cuenta que existen determinados pacientes en
situaciones especiales para los cuales el tratamiento farma-
cológico puede estar desaconsejado o su utilización debe
realizarse con precauciones específicas.
Al margen del empleo de los diversos fármacos para con-
seguir la reducción de los síntomas asociados a gripe y res-
friado, existen una serie de medidas de carácter general
que son aconsejables en los pacientes afectados. Se trata
de medidas higiénico-preventivas que no sólo contribuyen
a aliviar las molestias, sino que permiten disminuir la trans-
misión de los virus entre personas y el autocontagio.
Inmunomoduladores y otros
Además de las medidas preventivas citadas en el recuadro
adjunto, que podemos considerar clásicas o tradicionales,
El impacto social de los procesos
catarrales es de gran magnitud
y convierte a estas patologías en un
auténtico problema de salud pública»
Resumen de diferencias entre gripe
y resfriado
Síntoma Gripe Resfriado
Inicio Súbito Paulatino
Fiebre 38-40º A veces
Dolor muscular
y articular Sí Leve
Cefalea Intensa Rara
Tos Sí Sí
Dolor de garganta Raro Sí
Estornudos No Sí
Irritación ocular A veces Sí
Odinofagia A veces Sí
Cansancio general Siempre Raro
Rinorrea A veces Sí
Frecuencia Contexto de epidemia Posible todo el año
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
prevención
23
15 enero 2017 • el farmacéutico n.º 544
surgen nuevos conceptos que abren posibilidades, caren-
tes todavía de una evidencia contrastada. A ciertas sustan-
cias presentes en la naturaleza (en vegetales u hongos) se
les atribuyen propiedades modificadoras de la respuesta
biológica, potenciadoras y estimulantes del sistema inmu-
nitario que podrían ser útiles en el tratamiento y preven-
ción de ciertas enfermedades como las que estamos ana-
lizando.
En el caso de los hongos, sus propiedades parecen estar
relacionadas con el contenido en germanio, que se relacio-
na con la actividad del interferón en el organismo, sustan-
cia que éste genera como elemento fundamental del siste-
ma inmunitario (Calonge, 2011). Entre estos hongos con
propiedades inmunomoduladoras se encuentran ascomi-
cetos y basidiomicetos: Ganoderma lucidum, Lentinula edo-
des, Cordiceps sinensis, Inonotus obliquus, Tramentes ver-
sicolor, Hericium erinaceum, Tremella mesenterica,
Tremella fuciformis. Estudios en animales y en humanos
parecen avalar el uso de estos hongos como refuerzo en el
estrés oxidativo derivado del sobreesfuerzo deportivo; dis-
minuyen la fatiga, aumentan la resistencia al daño muscu-
lar e incrementan las defensas del organismo.
Un reciente ensayo clínico mostró que suplementos ali-
menticios de salvado de arroz fermentado con Lentinula
edodes lograban un incremento significativo de la produ-
ción de interferón gamma, pero no aumentaba la efectivi-
dad de las células natural killer (NK). Por otro lado, en es-
tudios sobre algunas especies como Ganoderma lucidum
(reishi) o Lentinula edodes (maitake), se demuestra que el
sistema inmunológico de un organismo sano no es afecta-
do por los metabolitos de estos hongos. Solamente actúan
cuando las defensas están bajas, por ello se consideran
más reguladores que potenciadores del sistema inmune.
Entre las especies vegetales cuya utilidad en la preven-
ción y tratamiento de las infecciones respiratorias se ha es-
tudiado en los últimos años tenemos: Panax ginseng, Echi-
nacea spp., Rhodiola rosea, Schisandra chinensis y
Pelargonium sidoides.
Hábitos higiénico-dietéticos
Preventivos
• Lavar frecuentemente las manos, si es posible con jabón y agua caliente o gel desinfectante.
• Evitar los locales cerrados o mal ventilados y los lugares donde se reúnen muchas personas.
• Evitar los cambios bruscos de temperatura, salir de lugares con calefacción a zonas de frío.
• Evitar el consumo de tabaco y alcohol; suponen un sobreesfuerzo para el sistema inmunitario y las vías respiratorias.
• Utilizar pañuelos desechables y eliminarlos a continuación.
• Protección de nariz y boca al toser y estornudar, lavando siempre las manos tal como hemos dicho.
• Evitar frotarse los ojos después de sonarse o estornudar.
• El consumo de vitamina C por su carácter antioxidante, en dosis de 1 g diario, pese a ser controvertido tiene amplia
aceptación y algunas evidencias de su efectividad.
• Evitar el estrés. Parece ser un factor importante de descenso en la actividad del sistema inmune, lo que nos hace más
propensos a enfermar.
Paliativos
• Humidificar el ambiente adecuadamente.
• Reposo en cama, pero evitando un excesivo abrigo.
• Aumentar la ingesta de líquidos, sobre todo procedentes de caldos de verduras y zumos de frutas, al menos unos dos li-
tros al día.
• Recomendar la utilización de vaselina para los labios y la nariz enrojecida.
• Utilizar vahos de vapor para evitar la congestión nasal (humidificadores).
• Evitar las pastillas de regaliz, ya que producen sequedad bucal además de que, en algunos casos, pueden alterar la ten-
sión arterial.
©hxdbzxy/123RF
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
24
Prevención de catarros y resfriados
15 enero 2017 • el farmacéutico n.º 544
La raíz y el rizoma de equinácea contienen polisacáridos,
compuestos poliacetilénicos y fenólicos de actividad inmu-
noestimulante. Se trata de un mecanismo no específico: se
ha observado in vitro que estimula la producción de citoci-
nas y tiene capacidad de activar los fagocitos, incremen-
tando la fagocitosis y la actividad de las células efectoras.
También origina a partir de macrófagos y linfocitos la pro-
ducción de un factor de necrosis tumoral e interferones de
actividad antitumoral y antiviral. Se utiliza en la profilaxis de
infecciones de vías respiratorias superiores y como coad-
yuvante en tratamientos quimioterápicos.
Parece existir evidencia, aunque limitada, de la eficacia
de Pelargonium sidoides ante infecciones víricas de las vías
respiratorias y sus complicaciones: rinosinusitis, faringitis,
bronquitis, etc., debido a las propiedades antivirales, anti-
bacterianas y mucolítico/expectorantes del extracto etanó-
lico de su raíz. El mecanismo parece relacionarse con una
modulación de la respuesta inmune no específica del hués-
ped por estimulación en la liberación del factor de necrosis
tumoral (TNF-α), interferón β (INF β) e interleucinas, y un
incremento de la actividad de las células NK.
Iota-carragenina es un polímero de galactosa sulfato ob-
tenido de algas de la familia Rhodophyceae que, adminis-
trada por vía nasal, forma una película protectora e hidra-
tante sobre la mucosa. Esta barrera física interfiere en la
adhesión de los virus del resfriado en las células de la mu-
cosa nasal, disminuyendo su carga viral en más de un
90%. Ensayos clínicos recientes muestran que este me-
canismo de acción puede ser de utilidad en la prevención
de la infección viral y en el alivio de los síntomas de gripe
y resfriado.
Vacunación
La medida preventiva más importante es la vacunación an-
tigripal, aunque sólo es efectiva contra el virus influenza y
no frente a los virus causantes del resfriado, ya que el am-
plio número de especies víricas implicadas impide en este
caso confeccionar una vacuna eficaz.
Cada año la Agencia Española del Medicamentos y Pro-
ductos Sanitarios recoge las normas a seguir con respecto
al cambio de cepas en las vacunas de la gripe para la cam-
paña anual, siguiendo la última recomendación de la Orga-
nización Mundial de la Salud para la situación europea del
año correspondiente. No se podrá dispensar vacunas anti-
gripales con distinta composición de la indicada para cada
campaña según el RD 726/1982, de 17 de marzo (BOE de
17 abril de 1982). Para la campaña 2016-2017 la compo-
sición corresponde a las cepas de gripe que se supone afec-
tarán a la población española en esta temporada: A/Califor-
nia/7/2009 (H1N1) pdm09, A/Hong Kong/4801/2014
(H3N2) y B/Brisbane/60/2008.
La vacunación es gratuita en los centros de salud dentro
del periodo de campaña de cada año. Se puede adquirir en
las farmacias con receta médica. Deben vacunarse los ma-
yores de 65 años, las personas con alto riesgo de sufrir com-
plicaciones en caso de padecer la gripe y las personas en
contacto con estos grupos de alto riesgo, ya que pueden
transmitírsela: enfermedad crónica cardiovascular o pulmo-
nar, diabéticos, enfermedad renal o hepática crónica, in-
munodeprimidos, embarazadas, trabajadores de centros
sanitarios o geriátricos, policías, bomberos, protección civil,
etc. Una vez administrada la vacuna, la protección eficaz
comienza después de 7 o 10 días y dura hasta 6 meses, lo
que hace necesario repetir anualmente la vacunación.
El farmacéutico comunitario, además de vacunarse, por
pertenecer a un grupo de riesgo, al tratarse de un profesio-
nal sanitario en contacto con pacientes de riesgo a los que
puede transmitirla, debe participar en campañas de difu-
sión y promoción de la vacunación antigripal entre los usua-
rios de su farmacia.
Coadyuvantes no farmacológicos
• Congestión nasal: el tratamiento de elección para
niños, embarazadas e hipertensos será el suero fisio-
lógico. En general es recomendable humidificar el
ambiente, evitando añadir mentol, eucalipto, etc., y
realizar inhalaciones o vahos de vapor con agua o
suero fisiológico.
• Dolor de garganta: debemos recomendar hacer gar-
garismos; un remedio casero consiste en una cucha-
rada de sal en un vaso de agua tibia.
• Estado febril, malestar general: hacer reposo, evi-
tar esfuerzos, cambios bruscos de temperatura y am-
bientes cargados.
• Estornudos/rinorrea: es recomendable el uso de
los pañuelos desechables, lavarse frecuentemente
las manos, evitar frotarse los ojos, emplear vaselina
o alguna pomada hidratante para la nariz irritada y
los labios.
• Dolor de oídos: se puede aliviar aplicando calor local.
• Tos: emplear demulcentes, ingesta abundante de lí-
quidos, gargarismos con agua tibia salada, y evitar
los ambientes cargados.
La medida preventiva más importante
es la vacunación antigripal, aunque sólo
es efectiva contra el virus influenza
y no frente a los virus causantes
del resfriado»
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
prevención
25
15 enero 2017 • el farmacéutico n.º 544
Lamentablemente en España la cobertura vacunal es re-
ducida, se encuentra en torno al 50%. Un porcentaje in-
suficiente, ya que la Organización Mundial de la Salud re-
comienda que al menos el 75% de los incluidos en grupos
de riesgo se vacunen frente a la cepa del virus de cada
año. Sociedades científicas y algunos colegios de farma-
céuticos han ofrecido a las autoridades sanitarias compe-
tentes la colaboración en las campañas anuales mediante
la administración de las vacunas por los farmacéuticos co-
munitarios en las farmacias españolas, como se hace con
notable éxito en otros países, pero no se obtuvo una res-
puesta favorable. l
Bibliografía
Iñíguez I, Rubial D, Matesanz M, Rigueiro MT, Casariego E. Gripe.
Guías de Práctica Clínica Fisterra. 2013. Disponible en: http://
www.fisterra.com/guias-clinicas/gripe/
Medline Plus. Gripe. Actualizado
14/8/2015. Disponible en: https://
www.nlm.nih.gov/medlineplus/
spanish/ency/article/000080.htm.
Medline Plus. Resfriado común.
Actualizado 31/1/2015. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/
spanish/ency/article/000678.htm.
Pérez Roncero L. Atención farmacéutica en
síndromes menores. Gripe y resfriado.
El Farmacéutico. 2015; 526: 36-42.
Seva I, Flores M, Martínez F. Aplicabilidad
y efectividad de un protocolo de
indicación farmacéutica para la gripe
y el resfriado. Pharm Care Esp. 2011;
13(1): 13-22.
Villena A, Téllez JM, Ayuso MC, Ponce I,
Morena S, Martínez M. Cinco preguntas
clave en la gripe: una revisión de
guías. Rev Clin Med Fam. 2009: 2(8):
412-425.
Andrés NF, Botana A, Crespo M, Iglesias L,
Pouso C, Rey F, et al. Gripe y resfriado.
En: Andrés Rodríguez NF et al., coords.
Guía para el Servicio de Indicación
Farmacéutica. Vigo: Cofano, 2016;
175-188.
De Diego Calonge F. Hongos medicinales.
Madrid: Mundiprensa, 2011.
Choi JY, Paik DJ, Kwon DY, Park Y. Dietary
supplementation with rice bran
fermented with Lentinus edodes
increases interferon-γ activity without
causing adverse effects: a randomized,
double-blind, placebo-controlled,
parallel-group study. Nutr J. 2014; 13:
35. doi: 10.1186/1475-2891-13-35.
Ríos-Cañavate JL. Ganoderma lucidum, un
hongo con propiedades
inmunoestimulantes. Revista de
Fitoterapia. 2008; 8(2): 135-146.
Sapena J, Picó L, Morera M, Rivero M.
Betaglucanos de «Pleurotus
ostreatus» en la prevención de infecciones respiratorias
recurrentes. Acta Pediátrica Española. 2015; 73(8): 186-193.
Pleschka S, Stein M, Schoop R, Hudson JB. Actividad de un extracto de
equinácea purpúrea frente a los virus de la influenza H1N1, H5N1
y H7N7. Revista de Fitoterapia. 2009; 9(2): 115-124.
Lizogub VG, Riley DS, Hegefr M. Efficacy of a Pelargonium sidoides
preparation in patients with the common cold: A randomized,
double blind, placebo-controlled clinical trial. Explore J Sci Heal.
2007; 3(6): 573-584.
Ludwig M, Enzenhofer E, Schneider S, Rauch M, Bodenteich A,
Neumann K, et al. Efficacy of a carrageenan nasal spray in
patients with common cold: a randomized controlled trial. Respir
Res (Lond). 2013; 14: 124. DOI: 10.1186/1465-9921-14-124.
Eccles R, Winther B, Johnston SL, Robinson P, Trampisch M, Koelsch S.
Efficacy and safety of iota-carrageenan nasal spray versus
placebo in early treatment of the common cold in adults: the ICICC
trial. Respir Res (Lond). 2015; 16: 121. DOI 10.1186/s12931-015-
0281-8.
ODAMIDA_ODAMIDA 31/05/12 15:32 Página 1
©2017 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados