PresentationPDF Available

TALLER RUTA SUR. Territorios participativos desde la niñez a la vejez: un viaje por etapas sin parar el motor DOCUMENTO MACRO INICIAL

Authors:

Abstract

DOCUMENTO MACRO INICIAL PARA INICIAR EL ITINERARIO FORMATIVO EN DEMOCRACIAS PARTCIPATIVAS DENTRO DE LA PRIMERA EIDCIÓN DEL PROYECTO RUTA SUR
NI
TERRI
T
ÑEZ
A
T
ORI
O
A
LA V
E
Ta
l
O
S PA
R
E
JEZ:
U
PARA
l
le
r
R
TICIP
A
U
N VI
A
R EL
M
r
3
#
A
TIV
O
A
JE P
O
M
OTO
R
#
O
S DES
O
R ET
A
R
DE LA
A
PAS
S
S
IN
2Feliciano Castaño Villar
Ayudadmeacomprenderloqueosdigo,yoslo
explicarémásdespacio.
Elpueblosabe,peronosabeloquesabe
Heaquílamaliciaquellevaimplícitalafalsedad
deuntópico(“masa”)quenosotros,demófilos
incorregiblesyenemigosdetodoseñoritismo
cultural,noemplearemosnuncadebuengrado,por
unrespetoyunamoralpuebloquenuestros
adversariosnosentiránjamás.
JuandeMairenaySobreladefensayladifusióndelacultura
AntonioMachado
3Feliciano Castaño Villar
INTRODUCCIÓN
El presente Taller se enmarca dentro de la propuesta Democracia
Participativa, Ruta Sur. El reto del Taller 3# es ampliar al máximo y mejorar la
participación en cada uno de los momentos del ciclo vital de las personas y
de la sociedad, bien sea la niñez, la juventud, la adultez y las personas
mayores. Mejorar e intensificar extendiendo la participación a cada edad
exige conocer perspectivas y miradas que sean capaces de romper y
descentrar los sesgos y prejuicios habituales a la hora de trabajar con los
diferentes colectivos etarios. Del mismo modo se hace necesario comprender,
crear y poner en acción estrategias y herramientas adecuadas a cada
realidad y contexto, con el fin de crear y/o enriquecer la cultura democrática
de iniciativas, corresponsable, integral, plural e inclusiva.
A continuación presentamos el marco global del Taller 3, en el que se incluyen
los objetivos, la metodología, las actividades, los contenidos teóricos y
prácticos a desarrollar, así como unas herramientas y recursos para ampliar
información.
4Feliciano Castaño Villar
OBJETIVOS DEL TALLER
Invitar a una rica y sistemática información dialógica sobre las diversas
ópticas, saberes, debates y conceptualizaciones en torno a la implicación
social, los mecanismos y las estrategias de las democracias participativas
para las diferentes etapas de edad, propuestas de partcipación integrales e
intergeneracionales.
Incentivar una praxis estatégico situacional crítica por medio del diálogo y
preguntas precipitadoras, dando espacio y tiempo a la escucha y la
conversación de experiencias circunscritas en contextos diversos.
Desarrollar prácticas y dispositivos que logren construir puentes de
colaboración, comunicación y cooperación entre las y los diferentes actores
de proyectos integrales comunes.
Pensar y generar dispositivos de inclusión para colectivos especiales como
pueden ser mujeres, jóvenes, niñas y niños, migrantes, personas con diversidad
funcional, etc., así como personas discriminadas por su zona de residencia;
periferias, barriadas y zonas rurales.
Compartir y reflexionar sobre experiencias, estrategias y herramientas de
interés que logren involucrar a los diferentes agentes de una comunidad en
proyectos comunes reales.
Identificar los desafíos y las líneas de acción futuras para la mejora de la
implicación social de los sectores poblacionales de diferentes edades, así
como los retos para la profundización democrática en los diferentes colectivos,
como en acciones y agendas integrales e intergeneracionales.
5Feliciano Castaño Villar
ESTRATEGIA METODOLÓGICA, ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS
El taller se basará en el aprendizaje llevado a cabo a partir de la interacción
entre las y los participantes del mismo, posibilitando espacios de
intersubjetividad donde se construya colectivamente el conocimiento. Para
que este aprendizaje dialógico se lleve a cabo es necesario que se mantenga
un diálogo igualitario de respeto, donde a cada uno y una se le escuche y
valore como un enriquecimiento singular que ofrece al conjunto.
Desarrollaremos una praxis estratégica situacional con el objetivo de partir de
cada uno de los diferentes contextos socioeconómicos, culturales,
organizacionales, de actividad y de segmento poblacional.
Para ello haremos las siguientes actividades.
1. PRESENTACIÓN (90´):
Desarrollaremos una primera presentación ágil que responda a lo siguiente:
¿quiénes somos, qué sabemos y qué esperamos del Taller?
Anotaremos en pocas palabras en papeles individuales, para pegarlo en un
panel común cada una de las expectativas y experiencias desde las que
partimos. Presentando gráficamente las expectativas y objetivos formales de
partida y las individuales. Iremos exponiendo breve e individualmente cada
una de las personas. (Por ejemplo: “Ana, vocal de la Federac. de asociaciones
de mujeres de Molina de Segura, espero aprender mucho).
Paralelamente a las micrprresentaciones desarrollaresmos los contenidos del
taller mediante una exposición rica de ejemplos, suscitando situaciones
diversas, problematizaciones y diálogos a partir de las exposiciones y prácticas
presentes. Escuchar-nos, sentipensar-nos, hacer-nos e implicar-nos desde la
niñez a la vejez.
6Feliciano Castaño Villar
A lo largo de la presentación iremos intercalando aquellas micro-
presentaciones de experiencias y prácticas relacionadas e identificadas
previamente. Unos cinco minutos por cada exposición donde queden claros
los aspectos fundamentales del caso (tema, objetivo, procesos, cronograma y
momento presente, aspectos potentes y mejorables, estrategias y herramientas
de inclusión con colectivos desfavorecidos, recursos, resultados y cuestiones).
A lo largo de la exposición y de las micro-presentaciones se irán lanzando
preguntas con el fin de provocar reflexiones, problematizaciones y posibles
líneas de trabajo y cooperación.
Previamente se solicitará la colaboración de dos personas para que intenten
hacer una síntesis de esta primera actividad de presentación. Recogiendo las
ideas principales de los contenidos y de las experiencias y prácticas expuestas.
Al finalizar las dos personas voluntarias presentaran al resto el resumen junto a
aportaciones del grupo.
7Feliciano Castaño Villar
CONTENIDOS:
I. ¿En qué mundo vivimos? ¿En qué contextos trabajamos?
“Nos han hecho creer que somos libres, que tenemos capacidad para
controlar nuestro destino y que más o menos podemos conseguir lo que nos
propongamos, y esa es la fuente de la frustración” Remedio Zafra (2017)
“Analfabetismo ilustrado. Sabemos muchas cosas pero ello no nos hace más
capaces ni más libres. La potencia de pensar por sí misma y combatir todas las
obediencias… Y si reforzamos nuestros vínculos colectivos frente a las
identidades monolíticas que giran en torno al poder de unos sobre otros.”
Marina Garcés (2017)
“El espectáculo es absolutamente dogmático y al mismo tiempo no puede
crear ningún dogma sólido (es su forma la que es dogmática)” Guy Debord
(1997)
8Feliciano Castaño Villar
- Complejidad
- Hiper-tecnologización, conectividad
- Capitalismo financiero y mundial
- Patriarcado y androcentrismo
- Colonialidad y neocolonialismo
- Precariedad
- Postdemocracia
- Crisis civilizatoria, total e institucional
- Crisis ecológica y cambio climático
- Espectáculo, ficcionalización, estereotipos, prejuicios,
-
9Feliciano Castaño Villar
II. ¿Qué es participar?
la fetichización de la participación, en su vertiente pido y voto a través
de internet, se ha convertido en un tapón para la profundización
democrática” Foro de análisis, a dos años de municipalismo
“recordar la vieja "paradoja" de la democracia que Cornelius
Castoriadis supo expresar tan bien: construir instituciones que favorezcan
la autonomía de la sociedad requiere siempre de un contrapoder, un
contrapeso crítico y reflexivo que no puede ser sino creativo y plural. Un
movimiento que oscila entre la participación y la subversión. Es el único
modo de radicalizar la democracia y de evitar que las instituciones se
conviertan en zombies políticos dedicados a enajenar la riqueza
colectiva. Eso lo que hace el neoliberalismo a través de la arquitectura
institucional de la democracia liberal. Si tenemos en cuenta la crisis
actual y su posible desarrollo a futuro, la tarea más urgente del
municipalismo está en su organización y articulación como contrapoder
desde abajo. Frente a la crisis y sin un frente colectivo sólido —híbrido y
capaz de ensanchar su base social— la apuesta municipalista puede
terminar en un callejón sin salida” Espinoza, Mario (2017)
10Feliciano Castaño Villar
- Votar, pero qué, cómo, cada cuanto,…
- Democracia representativa (representación, delegación,…)
- Vínculo representante/representado vs. vínculo
representante/partido político
- Democracia deliberativa, directa y participativa
- Democracia de iniciativas
- Marca de distinción, marketing político (Ej. Barcelona)
- Espacio de conflicto (denuncia
- Virtual / presencial, la combinación a penas es virtuosa
(15M), exclusiones
- Proceso como apoderamiento vs. resultados
- Metodologías participativas: estrategias y prácticas
- Inclusión de agentes colectivos y colectivos vulnerables
- Apreder a autoconstruirnos individual y colectivamente
- Autogestión y músculo social democrático
- Ausencia de información, análisis y debate
-
11Feliciano Castaño Villar
III. ¿Qué obstaculiza la participación?
El M15M fue un revulsivo que amplió, abrió y regeneró el campo
de lo político y la demo-cracia.
- Miedo a la democracia
- Desencanto
- Burocratismo
- Corporativismo, sectarismo, personalismos, vanguardias,...
- Clientelismo
- Miedo al cambio
- Cerrazón
- Diagnosticar con profundidad
- Prisas, eficiencia
- Evadir o criminalizar el conflicto
- Deliberar no es elegir
-
IV. De la niñez a la vejez, un viaje que exige aprendizaje
Si hoy, estamos en una época en la que el tiempo y los ritmos de
las máquinas y del beneficio son modelos contrapuestos a los tiempos
humanos, entonces se hace necesario saber de qué parte están la
psicología, la pedagogía y la cultura.”Loris Malaguzzi (2001)
12Feliciano Castaño Villar
- Auto- nomía e Inter-eco-dependencia
- ¿Qué es la niñez? Niñ@, déjame en paz
- Guardería, ludetecas, escuelas y asambleas
- Un modo de hablar ¿por qué me dices eso?, ¿por qué..?
- La hondura o el enigma del deseo adulto
- Otro mundo mejor (no peor) es posible
- Juventud: juvenología (estudios culturales) / adolescencia (psi-)
- Cultura juvenil, androcéntrica, blanca, clase media, norma
corporal dominante
- Adultez, ¿un lugar imposible?
- Escuchar-nos: leer despacio y eschuchar atentamente
- La vejez como elogio de la vida
- Internamiento etario
- Diálogo y conflicto de generaciones, ecología de saberes
- Problemas complejos, soluciones complejas
- Mirada amplia, praxis (proyectos-politicas) integral
-
13Feliciano Castaño Villar
V. ¿Quiénes (no) participan?
Efectivamente, las experiencias de democracia participativa se
dan en entornos y barrios acomodados, donde la marginalidad
y las necesidades materiales. Foro de Barcelona, IGOP, 2017
- Y si cambiamos la pregunta y sus respuestas habituales
- ¿En qué sentido afecta la participación social a mi vida?
- ¿Y a sus vidas?
- Preguntemos, hagamos trbajo de campo, investiguemos,
preguntemos a las verdaderas protagonistas: mujeres, migrantes,
gitanas y gitanos, empobrecidos, niñas y niños, jóvenes,…
- Sabiendo las razones y motivos reales ¿qué mecanismos
favorecerían su inclusión?
-
14Feliciano Castaño Villar
CO-LABORATORIO (60´):
Sensibilizados con la materia, comenzaremos a investigar y analizar
potenciales elementos que favorecen la motivación e implicación de jóvenes,
niñez, personas mayores, así como las herramientas más adecuadas para
aproximarse a ellas y ellos. Del mismo modo propondremos mecanismos y
dispositivos de inclusión y comunicación de colectivos más vulnerables y
discriminados, así como proponiendo elementos clave para cada uno de los
segmentos poblacionales, como de sistemas integrados e intergeneracionales.
De qué modo se aproximan las mujeres y los hombres a la participación, qué
herramientas y estrategias favorecerá la equidad y la inclusión democrática.
Trabajo en tres grupos de 7 u 8 personas con secretaría, portavocía y
mediación.
Tormenta de ideas, análisis-profundización de cada una, debate y
deliberación de cada una de las propuestas durante 45´.
Puesta en común.
15Feliciano Castaño Villar
Descanso de 25´
2. MICRO-PROYECTOS (60´):
En función del grupo de participantes se haran pequeños grupos (3-4
personas) de tal modo que se trabajen todos los segmentos de edad, de
orientación integral e intergeneracionales para profundizar sobre cada uno de
los elementos, dispositivos de equidad de género e inclusión democrática,
estrategia y herramientas de motivación y comunicación, etc. Se desarrollará
un microproyecto. Incluyendo objetivos, destinatarios, actividades,
metodología, herramientas de comunicación, atracción-motivación, equidad
de género e inclusión de colectivos sensibles, recursos y promotores y fases a
desarrollar. 35´
Puesta en común y breve debate 25´ (5´-6´ por grupo). Destacar mediante una
serie de gestos visuales las potencialidades de cada uno de los
microproyectos expuestos. Preguntas breves.
3. FORO DE CONCLUSIONES (60´):
Elaborar un documento de conclusiones que enumere los elementos cruciales
a la hora de trabajar con los diferentes segmentos de edad, del mismo modo
que en proyectos y agendas integrales e intergeneracionales.
Del mismo modo pondremos ejemplos a partir de las potencialidades
extraídas del foro de los mircroproyectos elaborados.
Una vez terminada la jornada enviaremos, mediante el foro de la web o vía
correo electrónico, una evaluación con el fin de que valoren los diferentes
16Feliciano Castaño Villar
aspectos, posteriormente haremos una devolución de la misma y si fuera
necesario hablaríamos respecto a la misma.
ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL
Los tiempos de las actividades anteriormente expuestas son orientativos, se
adecuaran al grupo y a la riqueza estratégico situacional dada. No obstante,
marcaremos los debidos límites para que se puedan desarrollar con
satisfacción los objetivos del taller.
Utilizaremos un aula con sillas y tablero en forma circular, con una pizarra o
papelógrafo con el objetivo de mantener un trabajo y una comunicación
crítica, consciente y rica en todo momento.
17Feliciano Castaño Villar
ANEXOS
Guión para las MicroPresentaciones de experiencias de demopcracia
participativa:
MicroPRESENTACIONES 5´
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
2. OBJETIVOS
3. PROCESOS
4. CRONOGRAMA Y MOMENTO ACTUAL
5. ASPECTOS +
6. ASPECTOS MEJORABLES
7. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE INCLUSIÓN
8. RECURSOS
9. RESULTADOS
10. PREGUNTAS
Complemento a ¿en qué mundo vivimos?:
18Feliciano Castaño Villar
Josep Ramoneda, La Maleta de Portbou, nº 26, Nov-Dic, 2017
http://lamaletadeportbou.com/numeros/26-noviembre-diciembre-2017/
19Feliciano Castaño Villar
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ÚTILES
Alonso, Luis E. Y Fedez. Rdguez., carlos J. (2016): La burocracia neoliberal y las
nuevas funciones de las normas. Encrucijagas, Revista crítica de ciencias
sociales, Vol. 12 (2016)
Debord, Goy (1967 (1997)): La sociedad del espectáculo. Santiado de Chile, Ed
Nayfragio
En: http://criticasocial.cl/pdflibro/sociedadespec.pdf
Espinoza Pino, Mario (2017): Organización y crisis: ¿qué puede el municipalismo
hoy? El salto. 20/10/2017
En: https://elsaltodiario.com/palabras-en-movimiento/organizacion-y-crisis-
que-puede-el-municipalismo-hoy
Garcés, Marina (2017): El saber y el poder se han desacoplado. Sabemos
mucho, pero podemos muy poco Pikara Magazine, 22/11/2017
http://www.pikaramagazine.com/2017/11/marina-garces/
Malaguzzi, Loris (2001): La educación infantil en Reggio Emilia. Rosa Sensat-
Octaedro, Barcelona.
Ramoneda, Josep (2017): Repensar el progreso. Revista la maleta de Portbou,
Nov-Dic.
En: http://lamaletadeportbou.com/articulos/repensar-el-progreso/
Tonucci, Francesco (2003): Cuando los niños dicen ¡basta!. Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, Madrid.
Zafra, Remedios (2017): El entusiamo. Precariedad y trabajo creativo en la era
digital. Barcelona, Anagrama
RED CIMAS
http://www.redcimas.org/
20Feliciano Castaño Villar
Equipo CRAC, Educación para la participación
Red de educación para la participación juvenil. Creando futuro
Partici-pasión, Espacio Colectivo de Educación para la Participación
http://redasociativa.org/
Instituto MM, Marco Marchioni
http://institutomm.ning.com/
CES, Centro de Estudos Sociais
http://www.ces.uc.pt/en
IGOP, Instituto de Gobierno y política Públicas, UAB
http://igop.uab.cat/es/
Fundación de los Comunes
https://fundaciondeloscomunes.net/
Guías didácticas para la puesta en marcha de proyectos colaborativos
http://laaventuradeaprender.educalab.es/guias
Muchas GrAcias y seguimos
Feliciano Castaño VIllar
Twitter: @fcastvillar
fcvillar@ugr.es
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Organización y crisis: ¿qué puede el municipalismo hoy? El salto
  • Espinoza Pino
Espinoza Pino, Mario (2017): Organización y crisis: ¿qué puede el municipalismo hoy? El salto. 20/10/2017
El saber y el poder se han desacoplado. Sabemos mucho, pero podemos muy poco Pikara Magazine
  • Marina Garcés
Garcés, Marina (2017): El saber y el poder se han desacoplado. Sabemos mucho, pero podemos muy poco Pikara Magazine, 22/11/2017
La educación infantil en Reggio Emilia. Rosa Sensat-Octaedro
  • Loris Malaguzzi
Malaguzzi, Loris (2001): La educación infantil en Reggio Emilia. Rosa Sensat-Octaedro, Barcelona.