Content uploaded by Oniel Francisco Díaz Jiménez
Author content
All content in this area was uploaded by Oniel Francisco Díaz Jiménez on Aug 19, 2019
Content may be subject to copyright.
Análisis Político y Administrativo
Perspectivas contemporáneas
Análisis Político y Administrativo
Perspectivas contemporáneas
Luis Eduardo León Ganatios, Oniel Francisco Díaz Jiménez,
Rosa María Pérez Vargas, Daniel S. León, Gilberto Flores
Vargas, Edgar Antonio Sucar Escamilla, Elvira Rincón Gabourel,
David J. Sarquís Ramírez y Miguel Eduardo Alva-Rivera
Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación externa por el sistema de pares
académicos y avalado por el comité editorial de la institución académica coeditora.
Análisis Político y Administrativo
Perspectivas contemporáneas
Luis Eduardo León Ganatios
Oniel Francisco Díaz Jiménez
Rosa María Pérez Vargas
(coordinadores)
Primera edición: Noviembre de 20
D.R. © Universidad de Guanajuato
Lascuráin de Retana No. 5, Col. Centro,
C.P. 36000, Guanajuato, Gto., México
Tel: +52-473-732-0006
Email: webugto@ugto.mx
http://www.ugto.mx/
D.R. © Ediciones La Biblioteca, SA de CV
Azcapotzalco la Villa No. 1151
Colonia San Bartolo Atepehuacán
C.P. 07730, México, CDMX.
Tel. 55-6235-0157 y 55-3233-6910
Email: contacto@labiblioteca.com.mx
ISBN UGTO: 978-607-441-592-6
ISBN EDITORIAL: 978-607-8364-75-6
Composición tipográca: Fernando Bouzas Suarez
Diseño de portada: Rodrigo Mazza
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la
presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los edito-
res, en términos de lo así previsto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso,
por los tratados internacionales aplicables.
Impreso y encuadernado en México
Printed and bound in México
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino
Rector General
Dr. Héctor Eaín Rodríguez de la Rosa
Secretario General
Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz
Secretario Académico
Dr. Jorge Alberto Romero Hidalgo
Secretario de Gestión y Desarrollo
Dr. Mauro Napsuciale Mendivil
Director de Apoyo a la Investigación y al Posgrado
CAMPUS GUANAJUATO
Dra. Teresita de Jesús Rendón Huerta
Rectora de Campus
Dra. Claudia Gutiérrez Padilla
Secretaria Académica
Dr. Eduardo Pérez Alonso
Director de la División de Derecho, Política y Gobierno
Dr. Ricardo Rodríguez Luna
Secretario Académico de la División de Derecho, Política y Gobierno
Dr. Leandro Eduardo Astrain Bañuelos
Director del Departamento de Derecho
Dr. Carlos Roman Cordourier Real
Director del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno
Dr. Fernando Díaz Pérez
Director del Departamento de Gestión Pública
Índice
Introducción .....................................................9
Teorías espaciales del voto: Análisis Multidimensional .....................11
Luis León Ganatios
Gilberto Flores Vargas
Edgar Antonio Sucar Escamilla
Herramientas MICMAC y MACTOR
para el análisis estratégico y prospectivo................................27
Miguel Eduardo Alva Rivera
Oniel Francisco Díaz Jiménez
Zoom metodológico para la gestión pública.
¿Cómo la estudiamos? ¿Por dónde comenzar?............................49
Rosa María Pérez Vargas
Análisis de la economía política: Modelos mixtos.........................59
Daniel S. León
La Entrevista como técnica de recopilación de información
de las Organizaciones de la Sociedad Civil ..............................77
Elvira Rincón Gabourel
La contribución del pensamiento sistémico a la práctica
de la interdisciplinariedad en las ciencias sociales:
el caso de las relaciones internacionales ................................97
David J. Sarquís Ramírez
Análisis de redes sociales para el estudio de redes de gobernanza ............129
Miguel Eduardo Alva Rivera
Sobre los Autores ...............................................149
9
Introducción
La ciencia política se concibe como una ciencia encrucada, puesto se construye a partir
de elementos de ciencias como la economía, la sociología, la psicología entre otras. Ese
mismo sentido de encrucada se puede encontrar en su metodología, puesto la ciencia po-
lítica se construye con una amplia gama de técnicas metodológicas; métodos cuantitativos,
cualitativos, experimentales y comparados. Del mismo modo la Administración Pública
sería una fase de la política encargada de estudiar el quehacer gubernamental.
La idea de esta obra es mostrar el carácter metodológico de algunas investigaciones,
con la intención de que el lector de la misma adquiera nociones o perfeccione la tarea
de la construcción, con base en diversos métodos, del análisis político y administrativo
contemporáneo.
Resaltamos la importancia de incluir discusiones entre métodos cuantitativos y cua-
litativos, incluir de igual forma métodos estadísticos, análisis cualitativos, cuantitativos,
modelos organizacionales y revisiones de la ciencia política y la administración pública ac-
tual desde la visión de académicos latinoamericanos aplicando modelos a casos de estudio
en América Latina.
Los autores de esta obra consideramos que el avance tecnológico y el desarrollo re-
ciente de diversos métodos y modelos analíticos susceptibles de ser utilizados como herra-
mientas para el estudio de diversos fenómenos en la ciencia política y la administración
pública constituye un avance muy signicativo para nuestras disciplinas; entre tales mé-
todos y modelos se encuentran: las técnicas de análisis estadístico para bases de datos que
tengan un gran número de casos, los análisis cualitativos comparados para estudios de po-
cos casos, y los métodos basados en el análisis de redes, entre otras perspectivas analíticas
contemporáneas y actuales en nuestras ciencias.
De igual manera, realizamos un esfuerzo importante en aplicar y adaptar estas meto-
dologías al ámbito latinoamericano, pues estamos conscientes de que las mayores apor-
taciones teóricas y metodológicas de la ciencia política y la administración pública están
usualmente pensadas y orientadas para ser aplicadas en el ámbito de las economías y
democracias avanzadas.
De esta forma encontraremos un primer capítulo dedicado al análisis multidimensio-
nal de las teorías espaciales de voto, que parte de la teoría clásica de la proximidad y la
complementa con el uso de técnicas probabilísticas y estadísticas como el ramdon forest y
el método de predicción de K-vecinos, para establecer preferencias electorales de votantes
latinoamericanos todo esto dentro de una visión cuantitativa.
En un segundo capítulo encontramos una metodología organizacional, en concreto,
las herramientas del Micmac y Mactor que son instrumentos de planeación estratégica
y prospectiva en espacios organizacionales en que interactúan una gran cantidad de ac-
tores de diversos niveles y ámbitos de acción para lograr metas y objetivos. La puesta en
10
Introducción
práctica de dichas herramientas describiría posibles soluciones para escenarios de toma de
decisiones complejas.
En el tercer capítulo se presenta una breve revisión de la construcción de la disciplina
y reexiona sobre la forma en que nos aproximamos a los fenómenos de lo público-so-
cio-gubernamental y se presentan ejemplos sobre la forma en cómo hemos estudiado,
analizado, y discutido las aristas de éstos en el marco de la construcción de la disciplina.
El propósito es construir una contribución reexiva de la mirada metodológica que pode-
mos apreciar en el trascurrir de lo público y cómo lo recreamos en el ejercicio académico.
En el cuarto capítulo, se presenta un análisis metodológico entre la unión de criterios
cuantitativos y cualitativos para crear un modelo mixto que combina el raciocinio induc-
tivo y deductivo. De igual manera se presentan técnicas de regresión y modelos difusos
(fuzzy sets) Todo esto bajo el crisol de un modelo de economía política que estudia la
progresión de la religión en países latinoamericanos.
En el quinto capítulo, se presenta la técnica cualitativa de la entrevista, de igual ma-
nera se establece la caracterización y los principios de utilización de éste instrumento
de análisis, presentada en este caso para tratar temas sensibles de organizaciones de la
sociedad civil. El estudio de caso de dicho capítulo se centra en el estudio de migrantes
ubicados en Tuana.
En el sexto capítulo, se presenta la idea de la interdisciplinariedad dentro de las re-
laciones internacionales bajo la Teoría general de sistemas. El autor bajo una perspectiva
metodológica busca establecer la idea de observaciones más ampliasen el proceso de mo-
dernización de las ciencias sociales, creando así, una visión que escape del reduccionismo
conceptual de las relaciones internacionales.
Finalmente, en el último capítulo, se describe la utilidad de la metodología de Análisis
de Redes Sociales para analizar cómo el gobierno gestiona y decide en relación a las pro-
blemáticas públicas que enenta permanentemente. De manera particular expone cómo
funciona el Análisis de Redes Sociales en la práctica y algunas de las medidas estructurales
de esta metodología, que cobran especialmente relevancia para entender las acciones que
el gobierno realiza para resolver problemas públicos en escenarios en que se encuentra
permanente vinculado a otros actores.
Esperamos que estas contribuciones puedan aportar un benecio y una alternativa de
consulta a estudiantes, académicos y público en general.
Luis Eduardo León Ganatios
Oniel Francisco Díaz Jiménez