ArticlePDF Available

Abstract

El saber docente va más allá de un conocimiento solo técnico y disciplinar, es un saber ligado a la vida y a la propia experiencia, una experiencia reconocida y re-elaborada. El autor propone convertir la formación en oportunidades para facilitar este saber. Explorar en uno mismo ayuda a reelaborar esta experiencia y a compartirla. JOSÉ CONTRERAS DOMINGO Universitat de Barcelona. El de la formación del profesorado es un oficio (como todos los oficios de la educación y, en general, todos los de la relación) que está lleno de paradojas, de contradicciones, de im/posibi-lidades, de azares y misterios, de momentos mágicos y, ¡cómo no!, también de frustraciones. Supongo que como todos los que Libro CP417.indb 60 Libro CP417.indb 60
60 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 417 NOVIEMBRE 2011 } Nº IDENTIFICADOR: 417.014
El lugar de la experiencia
NÚRIA FRAGO
El saber docente va más allá de un conocimiento solo
técnico y disciplinar, es un saber ligado a la vida y a la
propia experiencia, una experiencia reconocida y
re-elaborada. El autor propone convertir la formación
en oportunidades para facilitar este saber. Explorar en
uno mismo ayuda a reelaborar esta experiencia y a
compartirla.
JOSÉ CONTRERAS DOMINGO
Universitat de Barcelona.
El de la formación del profesorado es un oficio (como todos
los oficios de la educación y, en general, todos los de la relación)
que está lleno de paradojas, de contradicciones, de im/posibi-
lidades, de azares y misterios, de momentos mágicos y, ¡cómo
no!, también de frustraciones. Supongo que como todos los que
Libro CP417.indb 60Libro CP417.indb 60 21/10/2011 10:02:4221/10/2011 10:02:42
tema del mes
{ Nº 417 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 61
nos dedicamos a esto, me encuentro repetidamente con situa-
ciones inesperadas –en las cuestiones que me plantean mis es-
tudiantes o en las reacciones que tienen ante lo que les propon-
go–, que exigen de mí, a veces una meditación y clarificación
personal respecto a lo que intento plantear, a veces improvisa-
ción, o invención de nuevos caminos o de nuevas respuestas, y
en ocasiones reconocer lo que ocurre como una nueva oportu-
nidad no esperada, pero llena de contenido.
El sentido de la formación
Con los años, he ido encontrando modos de enfocar algunos
aspectos esenciales, en la formación de mis estudiantes, que me
permiten adentrarme en el resbaladizo proceso de la formación
docente. Y a la vez descubro continuamente que de poco me
sirve lo que he ido aprendiendo si no lo vuelvo a aprender de
nuevo, cada curso, con cada grupo. Que cada nueva relación
me reclama un nuevo aprendizaje, una nueva respuesta; a veces
sobre tareas y contenidos; pero otras, sobre aspectos más sutiles
en relación a mi escucha, o en relación a que capten el fondo de
lo que les quiero comunicar.
Todo esto no refleja sino la complejidad de mi oficio, como
a su vez no es sino un remedo de la complejidad del suyo, de
aquel para el que se están preparando. Así pues, aunque a mis
estudiantes les cuesta entender esto, lo que me pasa y vivo es
en gran medida un reflejo de lo que vivirán. Y muestra la natu-
raleza de una formación que nunca culmina en un decir lo que
hay que hacer, y de un oficio, para el que se preparan, que
nunca está resuelto a priori… que es, por el contrario, lo que
ellos desearían. Entiendo que el gran aprendizaje acerca de la
profesión docente es darse cuenta (sentir) que dedicarse a la
educación es aprender a vivir de un modo creativo y fructífero
en relaciones no resueltas, pero en las que asumimos una res-
ponsabilidad acerca de lo que tenemos como encomienda:
prepararlos para iniciar o continuar un camino en su relación
con el mundo. En el caso del futuro profesorado: prepararlos
para iniciar el camino de encaminar a otros en algunos apren-
dizajes valiosos para sus vidas; un viaje incierto, variado, per-
sonal para cada niño, niña o joven, y para ellos y ellas como
enseñantes.
Y sin embargo, suele dominar en muchos de los estudiantes
una visión del conocimiento (tanto el que pretenden de sus fu-
turos alumnos como el que quisieran para tener garantías en su
trabajo docente) como ideas objetivadas que se acumulan o se
usan. Según esta visión, aprender y saber consiste en acumular
conocimientos y gestionar situaciones con ellos. Pero la forma-
ción tiene que ver con el modo en que las personas maduran y
desarrollan sus propios modos de pensar y actuar a partir de las
experiencias que viven y con los conocimientos y recursos con
los que se relacionan. La formación tiene que ver con el hacerse
a sí mismo como “preparación para”, como disposición, como
mirada. No es solo disponer de una serie de recursos para actuar,
sino de una sensibilidad y apertura para el encuentro con lo que
no sabemos, con personas a quienes no conocemos, con situa-
ciones que son inciertas e imprevistas. Por tanto es como apren-
der a hacer cosas que no se sabe lo que serán. Todo un arte:
prepararse para lo imprevisto, pero sin sentirse perdido, sino
reconociendo senderos por los que experimentar (tantear, per-
cibir, sentir) esa imprevisión, y que se resuelven como creación.
¿Cómo visibilizar posibilidades que orienten, que ayuden a
situarse, a verse en situación, pero que no determinen, que no
anulen lo que debe ser resuelto en cada circunstancia como re-
creación personal? ¿Cómo ofrecer caminos que den cierta se-
guridad de lo que puede hacerse, pero al mismo tiempo permi-
tan y requieran que cada vez sean inventados de nuevo, de un
modo propio? ¿Cómo mostrar que los planteamientos educati-
vos, que las propuestas didácticas no tienen nunca vida propia,
que siempre hay que pasarlas por uno? ¿Cómo dar a entender
que siempre se trata de un moverse entre saber y no saber?
Es aquí donde radica para mí la importancia de la experiencia
y del saber de la experiencia como núcleo de sentido, para en-
tender y plantearse la formación del profesorado.
¿Qué entender por experiencia?
Proponer la experiencia como una dimensión esencial en la
formación del profesorado no se refiere necesariamente al prac-
ticum. Ni siquiera es exactamente lo mismo que resaltar la im-
portancia de la pericia, o de los trucos de oficio, o de los hábitos
y rutinas, por mucho que todo esto pueda ser necesario en el
quehacer cotidiano de quien se dedica a enseñar. La experiencia
tiene que ver, más que con lo que hacemos, con la dimensión
más receptiva y reflexiva de lo que nos pasa –incluido, por su-
puesto, lo que nos pasa con lo que hacemos– (Contreras y Pérez
de Lara, 2010).
Prepararse para el oficio docente es prepararse para la expe-
riencia. Y esto significa tanto disponerse a vivir los acontecimien-
tos en cuanto que apertura a lo nuevo, a lo desconocido, como
crear una relación pensante con lo que se vive, con la pregunta
siempre abierta por el sentido y por lo adecuado (Mortari, 2002;
Van Manen, 1998).
Un saber con cualidades especiales
Todo esto hace que el saber docente, si está abierto a la ex-
periencia, más que anclado en la repetición, tenga cualidades
especiales. El saber docente, en cuanto que saber de la expe-
riencia, no tiene exactamente las mismas características que el
conocimiento teórico, disciplinar, ya que recoge aspectos del
saber, del hacer y del ser docente de difícil formalización en tér-
minos del conocimiento disciplinar académico. En cuanto que
saber, es otra cosa diferente a un conjunto de conocimientos,
porque es un saber ligado al vivir, que no se desgaja fácilmente
de este vivir. El saber docente que conserva en su ser contado
las cualidades de la experiencia, tiene que ver con lo que reco-
nocemos como sabiduría: muestra la complejidad y sutileza de
las múltiples dimensiones del saber pedagógico encarnado. Lo
que tiene para enseñarnos no se reduce a un único mensaje uní-
voco, sino que tiene múltiples capas, y distintas lecturas. Y a la
vez que muestra un modo de hacer en la práctica, permite en-
tender el quehacer docente como algo más complejo que una
colección de instrucciones metodológicas.
Prepararse para el oficio educativo requiere favorecer el saber
de la experiencia: reconocerlo, re-elaborarlo, desarrollarlo, pre-
pararse para contar con él. Requiere favorecer el desarrollo de
un saber pedagógico personal que nace del preguntarse por el
sentido de la experiencia vivida.
Libro CP417.indb 61Libro CP417.indb 61 21/10/2011 10:02:5021/10/2011 10:02:50
62 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 417 }
El saber (con el) que enseñamos
En cuanto que oficio basado en la relación, la enseñanza de-
pende de nuestra presencia y requiere de nuestros recursos per-
sonales. El trabajo docente se sostiene con la propia persona,
con todas las dimensiones de nuestro ser. Por esta razón, cual-
quier propuesta pedagógica necesita de la mediación personal,
de la traducción personal. No somos transmisores impersonales
de un conocimiento, ni operarios de métodos pedagógicos, ni
administradores de espacios y relaciones; más bien somos en-
carnaciones integradas de modos de ser, de pensar, de hacer,
que se ponen en juego, en primera persona, en las relaciones
educativas. Y es esto lo que en primer plano tenemos que estar
planteándonos en nuestra tarea como formadores de docentes.
Esto supone cambiar la lógica del sentido con el que enseña-
mos nuestras disciplinas, de tal manera que lo que cuente sea el
modo en que las mismas se ponen al servicio del hacerse docen-
tes. No se trata, pues, de los saberes que enseñamos, sino de los
saberes con los que enseñamos, a la búsqueda de otra cosa que
no es garantizar la transmisión disciplinar. Poner nuestras asigna-
turas al servicio de su hacerse docentes significa entrelazar reali-
dades escolares, experiencias con potencial educativo, y todo
aquello que les proporcionamos como conocimientos que ayu-
den a pensar lo anterior. En especial, todo aquel saber que ayu-
da a descentrar la mirada, y aquel lenguaje que prepara para
prestar atención, algo fundamental en el trabajo con niños, niñas
y jóvenes singulares, diferentes, cambiantes.
Ser y saber: un aprendizaje personal
La educación es siempre la formación de la subjetividad: a sí
mismo con relación a lo otro (la cultura, los otros, las múltiples
realidades con las que entramos en relación, etc.) El saber de la
experiencia, como saber subjetivo, significa que tiene que diri-
mirse siempre en los modos personales de atribuir significado y
de dar sentido, tanto a lo que se vive como a lo que se desea.
Y hacerse docente supone necesariamente poner en relación lo
vivido, lo pensado, lo aprendido, para verse en una dirección de
deseo. Qué significa ser docente y educar en las escuelas está
abierto no solo a la duda y el cuestionamiento permanente, sino
a la confrontación de múltiples visiones y respuestas, de dilemas
y contradicciones (Meirieu, 2004). Por eso, debemos aceptar que
nuestro trabajo tiene mucho que ver con abrir los poros de las
convicciones para estar más sensibles a la realidad; con abrir las
preguntas más que con poder resolverlas definitivamente. Nues-
tro trabajo con nuestros estudiantes es mantenerlos en la inte-
rrogación y en la exploración de sí y de lo otro, más allá de la
transmisión de nuestras certezas y de nuestras teorías.
Lo delicado estriba en cómo conseguir que lo que les ense-
ñamos cumpla con su función formativa sin que eso suponga
socavar que nuestros estudiantes se conviertan en autores de su
propio saber y de la dirección de sus vidas profesionales, en
confrontación con las experiencias a las que tienen acceso y con
las preguntas provocadoras acerca del sentido y las posibilidades
de una enseñanza educativa (Olson, 1995).
Espacios de formación
Todos los espacios de formación pueden ser lugares para la
exploración y el desarrollo del saber de la experiencia. Este no
depende solo de los momentos en los que “practican el oficio”.
Porque lo que cuenta es convertir la propia formación, en todos
sus momentos y modalidades, en ocasiones de generación de
ese saber. Frente a la tradicional distinción en la formación entre
los momentos de teoría y los de práctica, encuentro más suge-
rente y fructífero pensar que disponemos de diferentes espacios
de formación y que todos ellos pueden ser lugares en los que la
experiencia propia y la de otros pueden ser la oportunidad para
la emergencia de ese saber que busca profundizar en el sentido
de lo vivido y madurar la orientación en la mirada
a la realidad y en su intervención en ella. Las
fuentes para la generación del saber
de la experiencia son múltiples
y pueden estar presentes en
otros espacios, además
de en el practicum.
NÚRIA FRAGO
Libro CP417.indb 62Libro CP417.indb 62 21/10/2011 10:02:5221/10/2011 10:02:52
tema del mes
{ Nº 417 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 63
La experiencia vivida
El saber pedagógico de la experiencia no es algo que se re-
duce a lo escolar, ni a lo que normalmente identificamos con lo
profesional. Una parte importante de la re-elaboración del saber
de la experiencia pasa por la conexión personal con la experien-
cia vivida, más allá de lo escolar, a lo largo de sus vidas. Porque
esto permite reconocer cualidades de lo educativo que trascien-
den los formatos de lo profesional, para incorporar lo personal.
Así, al recuperar la propia historia, los estudiantes pueden pen-
sar acerca de lo vivido que queda en ellos como cualidades en-
carnadas; por ejemplo, aquello que les fue bien para aprender
y crecer (o que no) y de qué dependió. Como también es una
oportunidad para entender cuánto de lo que sostiene sus visio-
nes sobre lo educativo, y sus actitudes personales son producto
de interiorizaciones acríticas de concepciones y prácticas insti-
tucionalizadas que ahora pueden contrastar y repensar.
La experiencia de docentes, un saber necesario para la formación
Más allá del lugar en el que esto ocurre, en las escuelas o en
las aulas universitarias, un elemento fundamental de la formación
del profesorado es el contacto directo con los saberes docentes,
aquellos que precisamente desbordan la compartimentalización
de las disciplinas académicas presentes en la formación. Su im-
portancia radica tanto en su contenido, en lo que dicen y hacen
y en la relación entre ambos, como en sus formas de expresión;
y es que ambos aspectos, contenido y forma, responden a cua-
lidades propias que no se miden con los parámetros del cono-
cimiento académico (Cochran-Smith y Lytle, 2002). El modo en
que estas experiencias pueden llegar a nuestras aulas, o en que
las estudiantes y los estudiantes pueden acercarse a ellas, es
variado: en relatos, documentales, visitas de maestras o maestros
(y de su propio alumnado), visitas a escuelas etc. Ahora bien, el
problema de la formación del profesorado no se resuelve porque
podamos disponer del “saber correcto”, el saber de profesio-
nales. Se trata más bien de que el saber de la experiencia nos
permita, al ver los modos de hacer con sentido que despliegan
los educadores, aprender algo de lo que hacen y aprender algo
de lo que nos requiere a nosotros construir disposiciones seme-
jantes para enfocar el hacer con el mismo transfondo con que lo
hacen ellas o ellos.
Las clases como lugar de experiencia
El propio espacio formativo de las aulas universitarias puede
ser un lugar para vivir experiencias y para propiciar el saber de
la experiencia si se ponen en el centro las preguntas y el inter-
cambio vivo acerca del sentido educativo y acerca del significa-
do de su propia formación. Nuestro reto como formadores está
siempre en relación a la cuestión de si lo que les proponemos a
nuestros estudiantes puede ser vivido como una auténtica ex-
periencia. Y a la vez puede ser siempre un espacio para reflexio-
nar y buscar posibilidades a las contradicciones que genera par-
ticipar en procesos que pretenden ser formativos, pero que
están condicionados por las exigencias institucionales.
Otros espacios
Los lugares en los que participar de experiencias educativas
o desarrollar saber pedagógico no se reducen a los espacios de
las clases en la universidad o el practicum. Son muchas las oca-
siones en las que por iniciativa propia de los estudiantes (volun-
tariado, monitores educativos, relación familiar con niños y jóve-
nes, etc.), o por iniciativa de otras instancias, a veces de la propia
universidad, existe lo que Zeichner (2010) ha llamado el “tercer
espacio”. Contar con la experiencia que como educadores, o al
menos como adultos ante niños y jóvenes, pueden tener los es-
tudiantes, proporciona un espacio muy rico para pensar y expe-
rimentar por sí mismos muchos aspectos de las formas de relación
y atención que tienen. La oportunidad de estas experiencias, en
la medida en que son simultáneas a los momentos de formación
en la universidad tienen la capacidad de transformar su proceso
de formación si favorecemos que esto que viven y les afecta
pueda ser materia de trabajo y profundización en relación direc-
ta con lo que realizamos en las clases.
Nuestra propia pedagogía de la experiencia
Somos a la vez profesores de una materia y experimentadores
en nosotros mismos de la naturaleza del oficio docente. Explorar
en nosotros mismos lo que esto significa –lo que nos lleva a
pensar, lo que nos desconcierta y las formas en que vamos en-
contrando un camino– constituye un bagaje doble: por una par-
te nos puede ayudar a profundizar y entender las exigencias de
la formación del profesorado. Pero, por otra, nos proporciona la
oportunidad de incorporar en nuestro bagaje de conocimientos,
para compartir con nuestros estudiantes, las conexiones que a
nosotros nos ayudan a relacionar nuestras disciplinas con el he-
cho en sí del oficio docente. Así, podemos transformar la natu-
raleza del saber que enseñamos, para hacerlo más acorde con
el sentido de formar docentes; y también puede ser una opor-
tunidad para compartir con nuestros estudiantes nuestro saber
de la experiencia, un saber que no se fija, sino que siempre está
abierto a qué pasará, y a la pregunta sobre qué es lo adecuado
en la relación educativa, qué nos exige y qué podemos hacer.
X Cochran-Smith, Marilyn y Lytle, Susan L. (2002): Dentro/fuera.
Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.
X Contreras, José y Pérez de Lara, Nuria (2010): “La experiencia y la
investigación educativa”. En Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (coords.)
Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
X Meirieu, Philippe (2004): En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro.
X Mortari, Luigina (2002): “Tras las huellas de un saber”. En Diótima,
El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana.
Barcelona: Icaria.
X Olson, Margaret (1995): “Conceptualizing narrative authority:
Implications for teacher education”. Teaching & Teacher Education.
11:2, pp.119-135.
X Van Manen, Max (1998): El tacto en la enseñanza. El significado de
la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
X Zeichner, Ken (2010): “Nuevas epistemologías en formación del
profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del
campus y las experiencias de prácticas en la formación del profe-
sorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado. 24:2, pp. 123-149.
para saber más
Libro CP417.indb 63Libro CP417.indb 63 21/10/2011 10:02:5721/10/2011 10:02:57
... De acuerdo con lo anterior, las experiencias escolares tienen implicancias en la formación y el desarrollo profesional del profesorado (Alliaud, 2004;Contreras, 2011Contreras, , 2013, debido a que en esta etapa se internalizan diversas formas de actuar de los docentes formadores, se construyen saberes, se configuran imágenes, creencias, concepciones y representaciones sobre el quehacer del profesorado (Alliaud, 2004(Alliaud, , 2010Caporossi, 2009;Jackson, 2007;Pereira, 2021;Suckel et al., 2019;Tardif, 2014). ...
... Por lo tanto, es necesario resignificar los saberes experienciales que porta el estudiantado, ya que sus historias de vida son fuente de conocimientos (Contreras, 2011(Contreras, , 2013Tardif, 2014) que permiten comprender los significados y sentidos de aquellos aspectos que quedan al margen de la academia, como la cultura social del futuro docente (Rivas-Valenzuela, 2022), las dicotomías entre conocimiento y saber (Contreras y Pérez de Lara, 2010), o la propia expresividad corporal del futuro docente (Orozco, 2023). ...
... En este sentido, los procesos reflexivos surgen en la FID con un espacio de encuentro, ya que a partir de las experiencias propias y la de otros se van construyendo diversos sabres (Contreras et al., 2019), lo que tensiona la formación inicial, puesto que los saberes provenientes de la experiencia difieren de aquellos derivados de la formación universitaria y desarticulan la teoría de la práctica (Karim et al., 2023;Marin-Suelves et al., 2021;Nocetti et al., 2019). Por lo tanto, reflexionar sobre la experiencia vivida es dar un significado personal y subjetivo a la formación docente (Contreras, 2011(Contreras, , 2013, puesto que el itinerario formativo no debe ser comprendido como un conjunto de actividades curriculares asiladas, sino como un camino de experiencias que invitan a la reflexión al futuro profesorado (Contreras y Manrique, 2021). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este ensayo es explorar cómo la identidad profesional docente se configura y reconfigura a través de las experiencias escolares y la práctica reflexiva. Se argumenta que las marcas biográficas, formadas por interacciones significativas en la etapa escolar, influyen directamente en la identidad profesional. La práctica reflexiva se presenta como una herramienta esencial para resignificar estas vivencias, lo que permite a los futuros profesores desarrollar estrategias pedagógicas y fortalecer su identidad profesional. Como resultado se identifican tensiones entre las expectativas institucionales y las experiencias personales, así como desigualdades en la implementación de prácticas reflexivas en distintos contextos educativos. Se concluye que se debe integrar las historias de vida de los estudiantes en Formación Inicial Docente y promover su reflexión para disminuir la brecha entre teoría y práctica. Este proceso dinámico de configuración y reconfiguración.
... Es decir, entendemos la experiencia como aquello que nos ocurre, que nos deja una huella. Al respecto, Contreras (2011) señala que, al recuperar la propia historia, los sujetos podemos pensar acerca de lo vivido que queda en nosotros como cualidades encarnadas y como posibilidades para entender cómo nuestras visiones escolares, personales y del mundo son producto de concepciones que requieren ser repensadas y contrastadas. Para ello, consideramos fundamental escuchar lo que el profesor Camilo tiene para contar respecto a su propia experiencia, encontrando sustento en la investigación (auto)biográfica y especialmente en las entrevistas narrativas (Hifopem, 2018;Moura, Nacarato, 2019). ...
Conference Paper
Full-text available
Esta propuesta surge del trabajo colectivo de Paola-estudiante-, Jussara-orientadora-y Gabriel-coorientador-quienes pertenecemos al grupo de investigación Coletivo Crítico: Perspectivas Sociopolíticas e Críticas em Pesquisas e Práticas Pedagógicas em Educação Matemática y participamos en el desarrollo de la investigación doctoral de Paola en el marco del Programa de Posgraduación en Educación de la Universidade Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil). Desde nuestras posturas y reflexiones como profesores e investigadores, en el marco de este congreso, sentimos interés por reflexionar sobre la experiencia de uno de los profesores de matemáticas que participa en esta investigación doctoral. Nos interesa ahondar en la experiencia del profesor Camilo, quien ha tenido un acercamiento al enfoque sociopolítico de la educación matemática dirigiendo su atención hacia lo que implica asumir las ideas sociales, políticas y culturales de la educación matemática (FRESNEDA-PATIÑO; MANCERA-ORTIZ; CAMELO-BUSTOS, 2023). Bajo estas consideraciones, buscamos en esta comunicación científica, identificar el origen de la mirada sociopolítica de un profesor de matemáticas colombiano (el profesor Camilo) desde la narrativa de su historia de vida. Al estudiar la narrativa de Camilo, tenemos el indicio de que hay algo propio y particular en su trayectoria de vida previo al ingreso, en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, que de alguna manera lo movilizó hacia el estudio del enfoque sociopolítico. Nos preguntamos ¿qué aspectos, situaciones o vivencias
... En el caso estudiado, los seminarios constituyen un espacio para expresar y compartir las experiencias propias, dentro y fuera de los centros de prácticas; esto posibilita una escucha interna de los sentimientos y pensamientos que se ponen en relación con los conocimientos propios de la profesión, dando lugar al saber la experiencia. Un saber de sí mismo como educador o educadora social, posibilitado por el desarrollo de las disposiciones necesarias para pensarse en relación con lo vivido desde una actitud pedagógica reflexiva (Sierra, Caparrós, Molina y Blanco, 2017;Contreras, 2002Contreras, , 2011Contreras, , 2013Contreras, , 2016, de comprensión (Van Manen, 1998; Martín-Alonso, Blanco y Sierra, 2019), escucha y presencia (Martín-Alonso, Blanco y Sierra, 2021). ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta un estudio de casos realizado sobre el contexto formativo de la asignatura del Practicum del Grado del Grado de Educación Social. Concretamente, se profundiza en cómo los seminarios de prácticas son un recurso formativo para el desarrollo de saberes profesionales de las y los estudiantes. Los seminarios son entendidos como espacios para pensar sobre los sentidos y significados que las y los estudiantes van otorgando a lo que les ocurre durante las prácticas; convirtiéndose así en encuentros periódicos que cultivan la reflexión sobre la/su experiencia. Se ha indagado en el proceso de prácticas de seis estudiantes, a través de la observación en los propios seminarios, la conversación hermenéutica y el análisis documental. Esto ha permitido conocer el modo en el que cada estudiante iba elaborando su ser educador, educadora social. Es decir, su percepción de la realidad profesional -antes, durante y después de las prácticas-, visible en el modo en que iban narrando y expresando sus decisiones/actuaciones allí. Lo cual lleva a considerar que, tener un espacio formativo como los seminarios, planteado desde la lectura, la escritura y la conversación posibilita, a estudiantes en formación, re-crear una relación propia y singular con el saber de la profesión.
... De la misma forma Contreras (2011) complementa afirmando que el saber experiencial les proporciona a los docentes un saber pedagógico para la enseñanza en la medida que este saber "permite construir un saber pedagógico personal que surge para reconstruir lo vivido y para hacer frente a las exigencias de la labor educativa" (Fernández et al, 2020, p.6) ...
Article
Full-text available
Los saberes docentes son entendidos como aquellos saberes procedentes de la formación profesional, disciplinar, curricular y experiencial de los profesores (Tardif, 2004). Independientemente del área del conocimiento, estos saberes les permiten a los docentes reconfigurar su práctica docente a tal punto que pueden contrastar con la normativa curricular y generar tensiones de tipo procedimental en la docencia. El siguiente artículo es producto de la investigación de la tesis doctoral, cuyo propósito es develar los saberes docentes y prácticas pedagógicas de la enseñanza del inglés en el discurso de profesores de escuelas secundarias rurales. El estudio es cualitativo de corte interpretativo. Participaron 10 docentes del área de inglés que enseñan en los niveles de básica y media en escuelas rurales públicas, seleccionados bajo diferentes criterios. Respondieron a una entrevista semiestructurada vía Zoom que fue analizada mediante el análisis de contenido cualitativo. Los resultados dan cuenta que los docentes hacen uso de sus saberes al momento de llevar a cabo la práctica docente. Sin embargo, el discurso de estos profesores devela diferencias entre lo que la normativa curricular bilingüe en Colombia promueve y sus prácticas pedagógicas dentro de las aulas de clase. Lo que conlleva a que se generen tensiones.
... Hacer un recorrido por los años de formación en la universidad puede llegar a ser muy enriquecedor, tanto emocionalmente, por todo lo que esta etapa conlleva en la experiencia vital de una persona, como intelectual y profesionalmente, dedicando un tiempo a analizar la evolución que como estudiantes y, ahora ya, profesionales de nuestro campo de estudio, hemos vivido durante esta etapa. Especialmente en el ámbito de la educación, cobra un mayor sentido hacer una recopilación de todas aquellas vivencias que nos han convertido en los educadores y educadoras que somos hoy y que seremos en el futuro, pues, de acuerdo con Contreras (2011), Prepararse para el oficio educativo requiere favorecer el saber de la experiencia: reconocerlo, reelaborarlo, desarrollarlo, prepararse para contar con él. Requiere favorecer el desarrollo de un saber pedagógico personal que nace del preguntarse por el sentido de la experiencia vivida. ...
Article
Full-text available
En este artículo se presentan los principios de procedimiento como una estrategia clave para la mejora de los procesos de diseño didáctico y evaluación de la acción docente. Para ello, a través de la experiencia de una alumna del Grado de Pedagogía, se realiza un recorrido por las distintas etapas que conforman su descubrimiento y utilización. Así, se ofrece una conceptualización teórica del término, una descripción de las diferentes fases que componen su uso y una reflexión acerca del valor de la aplicación de esta estrategia en la profesión docente.
Book
Full-text available
Como parte de la apuesta por difundir la producción científica, en la búsqueda responsable de socializar el conocimiento, se ha coeditado el libro Subjetividades y Territorio: repensar la coexistencia con el apoyo del Sello Editorial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Los aportes en cada uno de los capítulos ponen en juego las reflexiones de algunos de los panelistas invitados al Coloquio homónimo al libro, y se adicionaron producciones de otros investigadores que aportan a las discusiones en torno a las coexistencias, la producción de lo público y las disputas por el sentido que se desatan en nuestra América. Todos los capítulos traman, de manera singular, una búsqueda reflexiva sobre los modos en que se producen esas coexistencias. ¿Cómo se habita el espacio común?, ¿de qué modos se configuran las respuestas estatales ante diferentes fenómenos sociales?, ¿qué trazos se delinean en la producción de idearios de justicia de género, territoriales, socioambientales?, ¿cómo se configuran lugares comunes “otros” para la emergencia de subjetividades en entornos escolares?, ¿qué perspectivas investigativas permiten comprender fenómenos de desigualdades e injusticias?, ¿cómo abordar las diferencias -raciales, culturales, de género y de aprendizaje- en el campo de la educación y de la pedagogía? Preguntas que orientaron la discusión y que hoy se reflejan en esta obra con mayor detalle. El libro se divide en dos partes, la primera de ellas titulada “Otras justicias posibles: Desde el género y el territorio por una causa común”, incluye cinco trabajos de investigación y reflexión relacionados con políticas y gestión pública; justicia socioambiental, justicias territoriales, justicia de género y pedagogías antirracistas. La segunda parte, “Inclusión y discapacidad en educación”, presenta tres resultados de investigación que se elacionan con la inclusión en el campo educativo y su asociación con categorías como la migración, las pedagogías del vínculo y las experiencias de inclusión en la escuela secundaria todo ello en el marco de las políticas de educación y especialmente del derecho a la educación teniendo como contexto la enorme desigualdad y sus injusticias derivadas para la educación en nuestra región.
Article
La experiencia en la escuela como niña, adolescente, mujer, madre y maestra ha estado entretejida con el amor, sorpresa, encanto, desecando, alegría, adversidades, pero con el horizonte en colores de esperanza. Por ello, el relato, oral y escrito, ha sido parte constitutivo de mi vida. A continuación, recurro a él para narrar la escuela desde la experiencia autobiográfica. El presente texto hace parte de la tesis doctoral: “Relatos de experiencias de investigación en el aula: Un encuentro con la alteridad y consigo misma en tiempos de pandemia”, del Doctorado en Educación - Programa Específico de Formación en Investigación Narrativa Auto-Biográfica en Educación- de la Universidad Nacional de Rosario. La escritura está en varios movimientos: La escuela en la infancia, La escuela en la adolescencia, La huella de maestros en la educación universitaria y observaciones de maestra en el aula. Así mismo, la narrativa como metodología, fragmentos de mi diario--experiencias en el aula y algunas conclusiones de habitar la escuela como alumna y maestra.
Article
Full-text available
Resumen: El objetivo del artículo es elaborar un modelo para el estudio de la experiencia escolar. En esta dirección, y a modo de procedimiento metodológico, discutimos los presupuestos provenientes de distintas disciplinas-como los de la "pedagogía de la experiencia", la "sociología de la experiencia" o los "enfoques biográficos"-en tres ejes analíticos centrales: la relación estructura/sujeto, excepcionalidad/ cotidianeidad y vivencia/sentido. Tras este ejercicio, proponemos un modelo interdisciplinario para el estudio de la experiencia escolar que integra los ejes puestos en discusión, ponderando sus implicancias conceptuales, procedimentales y analíticas. Abstract: The objective of the article is to develop a model for the study of the school experience. In this direction, and as a methodological procedure, we discuss the assumptions coming from different disciplines such as those of the "pedagogy of experience", the "sociology of experience" or "biographical approaches"-in three central analytical axes: structure/subject relationship, exceptionality/everyday life and experience/meaning. After this exercise, we propose an interdis-ciplinary model for the study of the school experience that integrates the axes under discussion, weighing their conceptual, procedural and analytical implications.
Article
Full-text available
Reseña de la obra "Territorios (in)transitados. Claves para una educación (im)posible", escrita por Rafael Ángel Jiménez Gámez y publicada por Editorial UCA (Universidad de Cádiz, España).
Chapter
Full-text available
La comunicación entre las marcas y el cliente ha cambiado en los últimos años con el incremento en el uso de plataformas de contenido audiovisual y redes sociales. Los anunciantes encuentran una posibilidad de expansión de su universo narrativo en el entorno digital donde el consumidor asume un rol más participativo como prosumer. Un elemento audiovisual que deriva de la creación de los prosumidores es el meme, que se ha establecido como una forma de expresión que representa diversas posturas e ideologías sociales, políticas o económicas de un tema en específico a través de plataformas como Facebook, Instagram, YouTube o Reddit. El objetivo de esta investigación es el análisis de contenido que comprende el uso del meme como elemento de producción narrativa, realizado por el prosumidor como generador de contenido audiovisual que contribuye a la narrativa transmedia con tintes publicitarios. Como caso de estudio se toma al Osito Bimbo, mascota publicitaria de la empresa panificadora mexicana Bimbo, este personaje es el embajador de la empresa que promueve sus valores desde 1945 al gozar de popularidad entre los consumidores mexicanos. La figura del Osito Bimbo se ha viralizado en redes sociales durante el último trimestre del año 2020 y el primer trimestre del año 2021 debido a la modificación, en el año 2020, a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual establece la desaparición de mascotas publicitarias, personajes infantiles y elementos interactivos del etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados con alto contenido calórico. Este cambio, favorece la creación de memes con el objetivo de mostrar el descontento por la eliminación de un ícono de la cultura en México, así como el apoyo del consumidor a las acciones tomadas por la empresa y que como resultado expanden el universo narrativo de Bimbo. En este sentido, el meme se establece como un elemento de la comunicación visual creativa que expone la identidad mexicana y su opinión en redes sociales y plataformas digitales. Esta investigación plantea un análisis de contenido de corte cualitativo con un enfoque analítico-descriptivo para caracterizar el uso del meme como elemento de comunicación audiovisual que da soporte a la narrativa transmedia, publicitaria y expande el universo de una marca. Este análisis contempla una muestra de memes recogidos de redes sociales en el periodo de octubre del año 2020 a marzo del año 2021. Así mismo, propone la reflexión del proceso transmediático desplegado por las empresas con un enfoque teórico que facilite la comprensión de la migración de los contenidos audiovisuales a redes sociales y plataformas digitales y la actuación del prosumer en este proceso.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.