Content uploaded by Irvins Menéndez
Author content
All content in this area was uploaded by Irvins Menéndez on Aug 15, 2019
Content may be subject to copyright.
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Irvins Joel Menéndez Cedeño
RESUMEN
La creatividad junto con la innovación son elementos que han venido
interactuando en el entorno educativo desde hace mucho tiempo, se hacen más
competitivos, dichos elementos han tomado un papel protagónico, ya que por medio de
estas pueden desarrollar aquellas ventajas competitivas que les permitan mantenerse con
éxito.
La creatividad por sí sola, es la capacidad que posee un individuo de crear e idear
algo nuevo y original, mientras que la innovación por su lado, es el arte de convertir las
ideas en productos, procesos y servicios nuevos y mejorados que el mercado reconozca y
valore. La innovación es producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, de manera
que aporte soluciones inéditas a los problemas de y permita responder a las necesidades
de las personas, y la sociedad en general.
PALABRAS CLAVES:
Procesos, creatividad, innovación, capacidad, ideas, competitivos.
ABSTRACT
Creativity together with innovation are the elements that have been interacting in
the educational environment for a long time, become more competitive, the elements are
taken in a leading role, since through the medium of these can develop the competitive
advantages that the Permits stay successful
Creativity alone is the ability of an individual to create and devise something new
and original, while innovation is the art of converting ideas into new and improved
products, processes and services that the market recognizes and value. Innovation is a
product, a company and a business, the way business solutions in the problems of
responding and responding to the needs of people, companies and society in general.
KEY WORDS:
Processes, creativity, innovation, capacity, ideas, competitive
INTRODUCCIÓN
La Real Academia Española, 2010,
menciona que el término creatividad,
proviene del latín creare, el cual se
introdujo por primera vez en el
Diccionario de la Real Academia
Española en 1984, con el significado de
percibir, idear, expresar y convertir en
realidad algo nuevo y valioso.
Posteriormente, se añadieron nuevos
significados como engendrar, producir,
crear .Es decir, el conjunto de potencias
mentales que permiten elaborar nuevas
posibilidades y materializarlas.
Por lo que respecta a la innovación, es
un término que provienen del latín
innovāre, con el significado de mudar o
alterar algo, introduciendo novedades, se
refiere a un objeto cuyo valor de novedad
está estrechamente relacionado con la
mejora de algo previo; y lo primordial
para que exista una innovación es la idea,
si no hay idea no hay innovación.
Son tantos los conceptos que hay
sobre creatividad que se hace difícil
poder tomar uno como el adecuado,
aunque todos dan a entender lo mismo
existen ciertas variedades que pueden
dar un significado diferente ante esta
palabra.
La existencia de tantas definiciones
llevó a Weisberg (1987) plantear lo
difícil que resulta esclarecer que es la
creatividad, o la facultad creadora,
porque diferentes personas tienen
nociones muy distintas de lo que
significa. A esta conclusión añade que el
vocablo es usado con relación a la
solución de problemas, del trabajo
artístico, de la investigación científica y
más cosas.
En las teorías descritas se nota que la
creatividad no es vista como un proceso
exclusivamente cognitivo, sino que en
ella influyen aspectos de otra naturaleza,
como características personales, y
factores sociales.
Gardner (1998) define que el
individuo creativo es la “persona que
resuelve problemas con regularidad,
elabora productos o define cuestiones
nuevas en un campo de un modo que al
principio es considerado nuevo, pero que
al final llega a ser aceptado en un
contexto cultural concreto”. La
creatividad está relacionada con la
generación de ideas que sean
relativamente nuevas, apropiadas y de
alta calidad (Sternberg y Lubart, 1997).
Por su parte, De Bono (1991)
acuña el término “pensamiento lateral”
definiéndolo como la capacidad “de
resolver problemas por medio de
métodos no ortodoxos o aparentemente
ilógicos”.
Una persona creativa es capaz de
crear cosas innovadoras y nuevas
logrando captar la atención de las
personas, utiliza la imaginación y siente
la necesidad de crear algo, casi siempre
inicia con la necesidad de algo en lo que
luego va desarrollando.
Por otra parte, la innovación
implica romper rutinas y resistencia al
cambio, así como planificar a largo plazo
y crear una nueva cultura (Castilla-La
Mancha, 2006). Sin embargo, para que la
innovación y la creatividad tomen lugar,
debe existir un ambiente adecuado que
circunde a los individuos para
fomentarlas.
La innovación conlleva a crear
cosas nuevas, que es poco común y llama
la atención de los demás. Luego de esto
se va expandiendo y otras personas con
capaces de tomar la misma idea pero la
van mejorando y así se crean cada vez
cosas nuevas, por lo que la innovación va
de mano con la creatividad.
Davies (1998) indica que las
universidades en su afán de enfocarse al
desarrollo de competencias, han tenido
una serie de innovaciones en sus
modelos educativos que han impactado
la forma de educar influyendo
poderosamente en la innovación dentro
de la industria.
Taylor (1996) afirma que la
sociedad quiere “estudiantes que sean
pensadores, investigadores e
innovadores; no sólo aprendices,
memorizadores e imitadores; no
repetidores del pasado, sino productores
de nuevos conocimientos; no sólo
versados en lo que se ha escrito, sino
alertas a encontrar lo que aún no se ha
escrito; que no sean capaces únicamente
de ajustarse al medio, que lo ajusten a
ellos; no sólo productores de escritos de
imitación, sino de artículos creativos; no
sólo ejecutantes de calidad, también
compositores y creadores de nuevos
patrones”.
Se busca que ahora todos los
estudiantes sean creadores,
investigadores y que no se queden con lo
que dice el profesor sino que vayan más
allá y puedan tener sus mismas
conclusiones, que sean dueños y
formadores de sus criterios.
Adame (2000). No obstante, es
importante tomar en cuenta que existen
herramientas metodológicas que miden y
fomentan la innovación y creatividad
apoyando en la solución de problemas,
implementación de ideas, gestión de la
innovación, entre otras.
Ahora se cuenta con muchas
opciones para avanzar y aprender cada
día más, de muchas fuentes, lugares,
autores, etc. La información está ahora
más al alcance de las personas para poder
tener conocimiento sobre muchos temas
y no hay excusas para no tener así sea
conocimiento básico sobre muchas
cosas.
Indudablemente el objetivo de la
educación es cumplir con las funciones
de instruir y capacitar
indiscriminadamente a todas las
personas para el trabajo.
Tiana (1996) menciona que se
debe tomar en cuenta que la rigidez de un
sistema educativo es considerada como
un elemento de retraso más que de
progreso. Es por ello que la educación
debe evolucionar a la par de las
sociedades actuales, sus necesidades y
con miras a la globalización.
En este sentido Kumar (2005)
indica que en el siglo XXI las
instituciones de educación superior
deben estar preocupadas identificando y
formalizando el conocimiento existente,
adquirir nuevo conocimiento para uso
futuro y crear sistemas que embonen
eficientemente en la aplicación del
conocimiento.
Dado lo anterior, Nasseh (2006)
indica que es inminente la necesidad de
re-estructurar las universidades para
contribuir a la sociedad del siglo XXI
con el objeto de que estén acordes a las
necesidades de la población. Por otra
parte Mayorga (1999) señala que
posiblemente el desafío que más englobe
a las universidades en la nueva era sea el
de contribuir significativamente a
construir una sociedad basada en el
conocimiento.
CONCLUSIÓN
La creatividad es un tema al cual
se le puede dar múltiples conceptos pero
todos con una relación en común,
generar ideas con el fin de actualizar algo
formar o crear simplemente pero siempre
va acompañado de la innovación, hoy en
día es el principal componente para la
educación, todos nacemos con ese
talento de la creatividad pero queda en
nosotros desarrollarlo y pulirlo desde
niños y vemos sus frutos en nuestra
adultez, los universitarios estamos
obligados a desarrollar este talento para
emprender una nueva fuente de ingreso o
simplemente para mejor nuestro nivel
académico ya que nuestra naturaleza está
en ser competitivos y siempre querer
destacar haciendo mejor el trabajo que
los demás y superándonos nosotros
mismos como seres de constante cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bueno, E. (2003). «Emprender
en la sociedad del conocimiento:
el capital del aprendizaje como
dinamizador del capital
intelectual». En Arnal Losilla
(coord.). Creación de empresa:
Los mejores textos, Barcelona:
Ariel, pp. 61-80.
De Bono, E., Pensamiento
lateral. Manual de creatividad.
Paidos. Buenos Aires, Argentina
(1989).
López, E., Para lograr mayor
eficiencia en el proceso de
formación, Revista Institucional
Universidad Tecnológica del
Chocó: Investigación,
Biodiversidad y Desarrollo, 26
(2): 110-114 (2007).
Muñoz, J., El pensamiento
creativo, Octaedro, Barcelona,
España (1994).
Ponti, F., La empresa creativa.
Metodologías para el desarrollo
de la innovación en las
organizaciones, Ediciones
Granica, Barcelona, España
(2001).
Riordan, D.A., Sullivan, M.C. y
Fink, D., Promoting creativity in
Internacional Business
Education, A protocoi for
Student-Constructed Cases,
Journal of Teaching in
Inernational Business: 15(1), 21-
35 (2004).
Tena M. (2010). Aprendizaje de
la Competencia Creatividad e
Innovación en el marco de una
titulación adaptada al Espacio
Europeo de Educación Superior,
España volumen I.
Timmons, J.; Spinelli, S. (2007).
New venture creation:
entrepreneurship forthe 21 st
century. 7.ª ed. NuevaYork:
McGraw-Hill.