Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
339
Rumores después del sismo de
septiembre de 2017 en México
Bruno Lutz1
Fecha de recepción: 8 de octubre de 2018
Fecha de aprobación: 6 de mayo de 2019
Fecha de publicación: 30 de julio de 2019
Resumen
En este artículo se analiza la difusión de informaciones verosímiles y
desmentidos en los días siguientes al terremoto del 19 de septiembre de 2017 en
México. A la multiplicación de los rumores en las redes sociales respondieron
los desmentidos oficiales. En este periodo de emergencia, se dio una guerra
informativa entre las autoridades y los medios masivos de comunicación, por
un lado, y los ciudadanos en red por el otro. Pero la campaña antirumores
llevada a cabo por el gobierno fue severamente cuestionada cuando la Armada
de México confesó haber participado en la difusión del rumor de la niña Frida
Sofía, supuestamente atrapada viva debajo de los escombros de su escuela.
Asimismo, en este estudio se investiga las implicaciones de la propagación de
rumores en situación de desastre natural, en el marco de una batalla por el
monopolio de la producción de la verdad.
Palabras clave: desmentido, México, noticia falsa, rumor, terremoto
Rumors after the earthquake of September 2017 in
Mexico
Abstract
This article analyzes the dissemination of credible information and denials in
the days following the earthquake of September 19, 2017. The multiplication
of rumors in social networks was responded with official denials. During this
period of emergency, there was an informative war between the authorities
and mass media on the one hand and “net citizens” on the other. But the anti-
rumor campaign carried out by the government was severely questioned
when the Mexican Navy confessed to having participated in spreading the
rumor about the girl named Frida Sofia supposedly trapped alive under the
rubble of her school. This study also examines the implications of rumors
spread during contexts of natural disaster, within the framework of a battle
for the monopoly over the production of truth.
Keywords: denial, earthquake, fake news, Mexico, rumor
1 Posdoctorado en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor
investigador del Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma
Metropolitana, Xochimilco, México. Contacto: brunolutz01@yahoo.com.mx
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458 ∙ pp. 339 - 371
340
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
Boatos após o sismo de setembro de 2017 no
México
Resumo
Neste artigo analisa-se a difusão de informações verossímeis e desmentidos
nos dias seguintes ao terremoto do dia 19 de setembro de 2017 no México.
À multiplicação dos boatos nas redes sociais responderam os desmentidos
ociais. Neste período de emergência, houve uma guerra informativa entre
as autoridades e os meios de comunicação, por uma parte, e os cidadãos em
rede, por outra. Mas a campanha antiboatos impulsada pelo governo foi se-
veramente questionada quando a Armada do México confessou ter participa-
do na difusão do boato da menina Frida Sofía, quem supostamente permane-
cia com vida presa debaixo dos escombros de sua escola. Ao mesmo tempo,
neste estudo realiza-se uma pesquisa sobre as implicações da propagação de
boatos em situação de desastre natural, no marco de uma batalha pelo mono-
pólio da produção da verdade.
Palavras-chave: desmentido, México, notícia falsa, boato, terremoto
Introducción
Los rumores existen desde tiempos inmemoriales, sin que los
procesos de civilización hayan podido erradicarlos2. Los rumores
forman parte de la vida de los pueblos. La circulación de noticias
falsas es un hecho cotidiano: son relatos generalmente acéfalos
que se caracterizan por ser incompletos, dinámicos y camaleóni-
cos. Estas informaciones preocupantes (trágicas, la mayoría de las
veces)3 se transmiten a través de redes de personas de conanza,
y su contenido menciona a una gura de autoridad como fuente
de información. Un rumor dice algo pertinente en un momento
oportuno: se trata de un “régimen de verosimilitud”, según Zires
(2017, p. 724), que se inscribe en una coyuntura especíca. “El
rumor emplea tanto la deducción como la inducción. Especula
sobre hechos no vericados, reivindicando su verosimilitud y su
plausibilidad” (traducción propia, Paillard, 2009, p. 131).
2 Por ejemplo, en el Antiguo Testamento los rumores eran llamados “ruidos” y
“murmullos”. El empleo de estos vocablos remite a enunciados marginales que
carecen de autor, pero cuyos auditores y propagadores se multiplican impunemente.
3 Nueve de cada diez rumores concierne una tragedia (Renard, 2006).
341
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
Ahora bien, conviene señalar el rol de la verdad dentro del
campo de la comunicación y un tema fundamental al respecto
ha sido el de la propaganda. La propaganda ha dejado de ser
una estrategia informativa de las fuerzas armadas durante con-
ictos bélicos para abarcar un amplio abanico de temas y asuntos
(Young, 2001; Chomsky, 2002). Aunque este término está hoy en
desuso, en provecho de términos como “orientación de la infor-
mación”, “manipulación mediática” y “políticas de posverdad”,
la construcción intencional de noticias falsas (fake news en inglés)
es una práctica que se remonta muy lejos en el tiempo. Esta últi-
ma tiene por objetivos inducir un sentimiento positivo hacia un
actor determinado, legitimar decisiones políticas controvertidas,
desprestigiar personalidades, empresas y/o regímenes políticos,
provocar una aversión masiva hacia un blanco dado y siempre
alimentar un sentimiento colectivo independientemente de los
hechos. Asimismo, estas políticas de posverdad —vinculadas
también con el grado de libertad de expresión de los ciudadanos
y el empleo de la censura— son instrumentadas por dependen-
cias gubernamentales. El rumor es entonces el producto estraté-
gico de una noticia falsa.
Pero el rumor puede interpretarse también como una forma
de comunicación cuyos interlocutores desconocen la fuente y no
se dieron a la tarea de autenticarla por la premura de la noticia,
la pertinencia de la información en un contexto especíco, la fal-
ta de libertad de expresión y/o la conanza en quien transmitió
dicha noticia. En situación de crisis, los rumores se multiplican
para suplir una carencia de información, pero también para redu-
cir el peso de las incertidumbres de hombres y mujeres sometidos
al dictado de graves contingencias. Así, nos distanciamos de la
aseveración de algunos estudiosos de considerar al rumor como
una psicopatología que tiene como fuente la angustia (Allport y
Postman, 1987; Reumaux, 1990, 2009), para considerar al rumor
como una forma autónoma de saber social de libre expresión de
opiniones (Miaille, 1999).
342
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
En caso de guerra, violencia social, inestabilidad política y ca-
tástrofes naturales aparecen con más fuerza informaciones no ve-
ricadas que circulan a la par, y muchas veces en contraposición,
con las noticias ociales. En las situaciones antes mencionadas,
el contexto peligroso que viven los sujetos pone virtualmente en
riesgo su integridad, por lo que la población tiende a lanzarse en
una búsqueda afanosa de noticias actualizadas y, eventualmente,
de anuncios predictivos. La incertidumbre y el temor motivan
en gran parte esta avidez de información. Un rumor tiene la par-
ticularidad de interesar a un número importante de individuos
localizados en un espacio geográco dado, por lo que constitu-
ye un fenómeno social por completo. De ahí la importancia de
estudiar los rumores no solo como actos locutorios marginales
(lapsus comunicativos), sino más ampliamente como fenómenos
transitorios pero contundentes, capaces de convocar creencias y
representaciones colectivas.
Desde su aparición, la sociología del rumor, como subdis-
ciplina de la sociología general, se ha desplegado en diferentes
direcciones según el peso relativo que el investigador ha otor-
gado a un aspecto o el otro de este complejo fenómeno (Aldrin,
2003; DiFonzo y Bordia 2007; Froissart, 2000). Debido al tema
tratado en el presente artículo, nos interesaremos en resaltar, en
las investigaciones publicadas sobre el rumor, la divulgación de
información verosímil en un contexto de crisis. Los rumorólogos
concuerdan en que la convergencia de miedos y riesgos tienden
a fomentar la producción y circulación de rumores (Rouquette,
1990, 2009a, 2009b). Dentro de estos miedos se destacan aquellos
relacionados con catástrofes naturales siempre imprevisibles: te-
rremotos, inundaciones, huracanes y sequías (Bauman, 2007, p.
12). En estos casos, las informaciones verosímiles suelen buscar
explicar lo ocurrido, encontrar un chivo expiatorio y/o estigma-
tizar a las autoridades por su negligencia. Al respecto, conviene
mencionar el documentado estudio de Brodu (1990) sobre los ru-
mores de sequía en la campiña francesa provocados por el temor
de la modernización de las prácticas agrícolas, y el trabajo de Oh
343
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
et al. (2010) sobre los rumores divulgados en Twitter después de
un devastador terremoto en Haití. De manera general, en situa-
ciones poscatastrócas se activan procesos sociales de recons-
trucción de los acontecimientos que ponen en duda la versión
ocial (Clavandier, 2007). Los rumores sobreinterpretan lo real:
se presentan como una versión de los hechos, entreverando prue-
bas y conjeturas, indicios y sospechas.
El presente estudio surge de la preocupación por comprender
los rumores en México durante los días que siguieron el sismo
del 19 de septiembre del 2017 (19s). Esta situación, de una ex-
cepcional gravedad, desencadenó una serie de informaciones no
vericadas que suplían un vacío informativo, en algunos casos,
y en otros complementaban noticias ociales. A los canales tradi-
cionales de información (radio, televisión y medios impresos), se
sumaron con fuerza las redes sociales, cuyos usuarios compartie-
ron libremente noticias de primera y segunda mano, opiniones
personales y rumores también. Involucrado personalmente como
voluntario en diferentes sitios de derrumbes, no tuve ni el tiem-
po ni la voluntad de estudiar in situ los rumores que circulaban,
ni mucho menos realizar encuestas sobre el tema4. Fue después
del sonado desmentido del rumor de la niña Frida Sofía que me
surgió la idea de investigar el fenómeno del rumor en los días
que duró la emergencia. Entonces llevé a cabo una revisión biblio
y hemerográca muy amplia de las fuentes académicas sobre el
tema, y consulté también las bases de datos de Redalyc, Jstor, Scie-
lo y Persée. Además, el material periodístico era muy abundante,
ya que se revisaron nueve periódicos publicados en la Ciudad de
4 Diferente fue el caso de Edgar Morin y sus colaboradores, quienes fueron
contratados para acallar un poderoso rumor de secuestro de jovencitas en la ciudad
francesa de Orléans (Morin, 1982). Se trató de una intervención sociológica ejemplar,
llevada a cabo por un equipo de investigadores dotado de recursos técnicos y
nancieros. Diferente también es el estudio realizado por Fernández Poncella (2014)
en el zócalo de la Ciudad de México, acerca del rumor del virus H1N1 después
de su desaparición; encuesta acotada en sus alcances debido al hecho de que los
entrevistados, o bien decían no acordarse del rumor o bien negaban haber creído en
él y haberlo propagado.
344
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
México, por lo que logré recolectar una cantidad signicativa de
información escrita tratando del fenómeno5. También visualicé
alrededor de cincuenta videos publicados en Youtube abordando
directa o indirectamente el tema de los rumores después del 19s,
y seguí la información posteada en Facebook en los días siguientes
al sismo. De tal forma que mi comprensión del fenómeno de los
rumores iba a ser desde una perspectiva inductiva. Al analizar el
conjunto de este material, descubrí que había una serie de anti-
rumores difundidos por unidades administrativas federales (in-
cluso desde antes del sismo) para combatir al rumor como forma
genérica de comunicación; por otro lado, había rumores especí-
cos con sus diferentes versiones, y nalmente había desmentidos
por parte del gobierno de la República y organismos citados en
dichos rumores. Es a partir de este descubrimiento que se ha or-
ganizado la exposición de nuestros argumentos.
La primera parte del artículo aborda la producción de anti-
rumores como estrategia gubernamental, apoyada por actores
colectivos del sector empresarial y de la sociedad civil, para mo-
dicar los “malos hábitos comunicativos” de la ciudadanía. El se-
gundo apartado examina rumores especícos y los desmentidos
ociales correspondientes, desvelando una lógica de confronta-
ción discursiva. En el tercer y último capítulo se detalla el rumor
de Frida Sofía, rumor de gran alcance propagado por una institu-
ción gubernamental junto con una televisora, que puso en jaque
la narrativa ocial antirumores llevada a cabo hasta ese entonces.
Finalmente, en las conclusiones se retomarán los principales re-
sultados obtenidos en el examen de los rumores en el periodo
que siguió el sismo de septiembre de 2017, con el n de, modes-
tamente, contribuir a la constitución de ese campo de estudio en
América Latina.
5 Se revisaron sistemáticamente los siguientes periódicos publicados del 19 al 30
de septiembre del 2017: El Universal, Reforma, La Jornada, Excelsior, Milenio, El Sol de
México, El Financiero, El Economista y Publimetro.
345
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
1. Antirumores
El martes 19 de septiembre, a las 13:14, dos horas apenas des-
pués del simulacro, se registró un sismo de 7.1 de magnitud en
la escala de Richter, cuyo epicentro se encontraba a menos de 120
km de la Ciudad de México. Mucho más intenso y devastador
que el sismo de 8.4 ocurrido en Chiapas el 7 de septiembre del
mismo, el terremoto del 19s fue provocado por una violenta in-
teracción intrapalaca, cuya aceleración máxima fue de 58.83 cen-
tímetros sobre segundo al cuadrado (cm/s*s), mientras que en
el histórico sismo de 1985 había sido de 32.58 cm/s*s. Ese movi-
miento telúrico provocó cuantiosas perdidas humanas y daños
materiales: los estados de Puebla, Morelos, Veracruz y Oaxaca
fueron afectados, pero fue en la capital del país donde se registra-
ron los mayores estragos. En total, 369 personas fallecieron, 337
fueron hospitalizadas, hubo decenas de miles de damnicados
y se contabilizaron 16.630 edicios dañados en diversos grados
(Roa, 2017).
En su primer mensaje después del sismo, el presidente de la
República, de regreso de Oaxaca en helicóptero, dijo que no se
veían afectaciones en la Ciudad de México. Con idéntica sereni-
dad, el coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría
de Gobernación, escribió en su cuenta de Twitter: “Al momento no
se reportan daños. Se encuentran activos los protocolos de aten-
ción y respuesta”. Pero en la noche de ese día el tono del primer
mandatario cambió: “Les pido que estén atentos a la información
ocial y las recomendaciones que difundimos por medio de las
redes sociales y los medios de comunicación. (…) Permanezcan
informados, no propaguen rumores y atiendan las recomenda-
ciones de las autoridades” (Presidencia de la República, 2017a).
Junto con la presidencia de la República, la Secretaría de Go-
bernación (Segob) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(Cenapred) fueron las unidades administrativas que más antiru-
mores difundieron. Los responsables de esos organismos trans-
mitieron también a título personal esas advertencias. El secretario
346
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
de Gobernación rerió en su cuenta de Twitter que, si bien puede
haber réplicas, los sismos no se pueden predecir. “Por favor NO
generen y NO crean en rumores. Estén atentos a información de
cuentas ociales y de las autoridades”6, Medios masivos de comu-
nicación nacionales y regionales repitieron y difundieron la solici-
tud del secretario de Gobernación. Horas después del temblor, la
redacción del periódico Excelsior, en su versión electrónica, repitió
el mensaje ocial e incluyó una cápsula informativa de la Secre-
taría de Gobernación (Segob) titulada: “Evita difundir rumores”7.
Dos días después del sismo la misma dependencia publicó una se-
rie de recomendaciones, dentro de las cuales se puede leer: “Evitar
propagar rumores en redes sociales y en la comunidad. No difun-
dir información si no es real. Mantenerse informado solo a través
de cuentas ociales: @PcSegob, @SEGOB_mx y @LUISFELIPE_P”.
Por su lado, el Cenapred reiteraba en sus comunicados esta me-
dida preventiva. “Evita propagar rumores en redes sociales y en
la comunidad. No difundir información si no es real” (Boletín
317/17, del 20 de septiembre de 2017).
En este coro de advertencias ociales para no crear ni difun-
dir rumores, debe hacerse mención del volante difundido por la
Procuraduría General de la República (2017) el 21 de septiembre,
titulado: “¿Cómo ayudar a las personas afectadas por el #sismo?”,
el cual explica los diferentes pasos para “curar” una información.
En dicho documento se precisa que curar una información es “Ve-
ricar el origen, pertinencia y oportunidad de la información que
te llega o que compartes”, y enseguida se reitera el mensaje de no
6 Recuperado de https://twitter.com/osoriochong?lang=en
7 En esta cápsula de 43’’, la Segob señala: “Hacer un buen uso de las herramientas
de comunicación virtual es clave para prevenir y enfrentar la violencia y la
delincuencia”, antes de presentar recomendaciones detalladas sobre cómo
distinguir una información real de un rumor: “3.- Fíjate si la fecha del evento, el
lugar o los nombres coinciden con lo que se quiere comunicar, 4.- Corrobora
la información y consulta fuentes jas en las que confíes, 5.- Si puedes acudir
a una fuente ocial ¡hazlo!”. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/
nacional/2017/09/19/1189466
347
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
difundir rumores y de transmitir una información (relativa al sis-
mo) a las autoridades solo después de haberla vericado.
Por su parte, la Secretaría de Salud, tres días después del
sismo, aconsejaba: “Evita rumores y mantente informado solo
con fuentes ociales”, y en comunicado posterior modicó su
mensaje al dirigirse al lector en la tercera persona del singular
conminándolo a actuar solo en caso de urgencia: “Evite los ru-
mores y solo llame al 911 si tiene una emergencia”8. En cuanto al
Fideicomiso #FuerzaMéxico, creado por empresarios nacionales,
compartió una Guía titulada “¿Cómo ayudar a compartir infor-
mación?”. En esta tarjeta se dice: “Antes de difundir información,
noticias o alertas en relación a los efectos del sismo: 1./ Veri-
ca que la fuente es conable; 2./ Rectica la información con las
autoridades correspondientes antes de tomar alguna acción; 3./
Si las autoridades no han informado comunícate con éstas. Re-
cuerda que alarmar con rumores o noticias falsas entorpece los
operativos de ayuda” (El Heraldo de México, 2017).
Dentro de lo que un ciudadano debía hacer después de un
movimiento telúrico, aparecía invariablemente una nota referida
al no propagar información no vericada y remitirse siempre a
las plataformas informativas del gobierno. Para contrarrestar el
rumor cíclico de un sismo de gran magnitud, el Cenapred había
difundido varios mensajes en los meses anteriores al terremoto
del 19 de septiembre 2017, uno de los cuales advertía: “Atiende
sólo la información que provenga de fuentes ociales, y que está
basada en evidencias cientícas” (Cenapred, 2017). La ausencia
de referencia a un rumor preciso permitió a las autoridades man-
tener ese mismo discurso, independientemente de la aparición
de nuevos rumores. Asimismo, se presentaba tanto como una
advertencia para impedir la participación de los ciudadanos en
la difusión de rumores, como una llamada de atención de corte
paternalista hacia quienes contribuyeron en la amplicación de
8 Comunicados del 22 de septiembre de 2017 y del 25 de septiembre de 2017.
348
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
las murmuraciones. Mediante este mensaje, el gobierno buscaba
recordar su rol como garante del orden social y moral, descali-
cando cualquier otra opinión que no fuera de fuente ocial, ya
que la ciencia —la única en tener la verdad y, por ende, la única
fuente certicada— estaba del lado del gobierno.
En México el sistema de información política parece regir-
se por el principio de que el secreto es un instrumento bá-
sico de poder, de tal manera que la explicación de los fenó-
menos y las decisiones políticas se dejan en gran medida
a la libre interpretación de la opinión pública que además
cuenta con pocos elementos fundamentados de juicio. De
hecho, la anécdota, el chisme y el rumor son fuente impor-
tante de la información política de que dispone el mexi-
cano. Esto ha signicado que exista una predisposición
muy clara a aceptar y transmitir el rumor, y en general,
aun cuando una especie se calique de tal, la gente tienda
a concederle el benecio de la duda. (Loaeza, 1977, p. 575)
Escritas hace cuatro décadas, estas palabras relativas a la pro-
pagación del rumor en México han conservado su actualidad.
2. Rumores y desmentidos
En su lucha por acallar los murmullos y ruidos cibernéticos,
las autoridades se vieron obligadas a publicar desmentidos de
rumores especícos; la repetición del mensaje de buena conduc-
ta ciudadana no había sido suciente. Concretamente, el titular
de la Secretaría de Gobernación (Segob), así como la Unidad de
Protección Civil del estado de Sonora y la Presidencia de la Re-
pública, desmintieron la información que circulaba en la red so-
cial WhatsApp sobre “otro gran sismo” próximo a ocurrir en los
estados de Sonora, Baja California y Chihuahua (Villamil, 2017).
El secretario de Gobernación, en su cuenta de Twitter, pidió a la
población no generar ni crear rumores acerca de un nuevo gran
sismo, como se ha difundido en redes sociales. Este miedo trans-
formado en rumor encuentra su origen en: 1) el conocimiento
349
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
aproximado de la existencia de la “falla de San Andrés”; 2) el
haber escuchado al respecto del movimiento de las placas tectó-
nicas; 3) el saber que réplicas siguen invariablemente a un terre-
moto; y 4) contar con una larga experiencia de resentir sismos.
Otro caso de desmentido es del presidente de la República
quien, en un comunicado fechado del 21 de septiembre, precisaba:
En la Ciudad de México hay 38 edicios siniestrados,
donde todavía hoy en día se están realizando labores de
rescate, y ha habido algunas ltraciones, o rumores falsos,
de estos que llegan a correr a veces en las redes sociales,
de que se habrá de suspender la labor de rescate. Las la-
bores de rescate continúan en la Ciudad de México. No se
suspenden. (Presidencia de la República, 2017b)
Esta vez el desmentido pretendía terminar con el rumor de que
las labores de rescate de personas no iban a durar más de tres días
(el protocolo internacional indica que la búsqueda de sobrevivien-
tes debe tener una duración mínima de 72 horas), y que las autori-
dades empleaban maquinaria pesada cuando posiblemente había
todavía personas con vida debajo de los escombros. Es posible ase-
verar que las diferentes versiones de este rumor tienen su origen
en el hecho de que: 1) las Fuerzas Armadas tomaron el control de
las labores de rescate, desplazando al personal de protección civil,
los rescatistas profesionales y los voluntarios de la sociedad civil;
2) el hecho de ver maquinaria pesada trabajando en los sitios don-
de se derrumbaron inmuebles; 3) la aparente despreocupación de
las autoridades por rescatar trabajadoras ilegales atrapadas debajo
de sus talleres en un edicio del centro (Turati, 2017); y 4) la salida
de rescatistas internacionales unos días apenas después de haber
llegado, debido a una solicitud del gobierno mexicano.
Otro rumor fue la información que relacionaba, según las ver-
siones, el temblor en la región de Chiapas del 7 de septiembre y/o
el sismo del 19 del mismo en la Ciudad de México con pruebas
nucleares norcoreanas. La diputada y actriz Carmen Salinas fue
quien, muy probablemente, contribuyó a difundir esa informa-
350
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
ción, declarando en una entrevista televisiva: “Creo que la tierra
está enojada por este señor de Corea del Norte que aviente y avien-
te bombas” (Vanguardia, 2017). A pesar del poco peso que tuvo
su opinión personal, varias fueron las informaciones que podían
dar sustento a ese rumor: 1) sismógrafos en México registraron las
ondas sísmicas provocadas por las pruebas atómicas en Corea del
Norte; 2) el secretario de las Naciones Unidas había calicado de
“profundamente desestabilizador” el último ensayo nuclear de la
nación asiática; 3) la expulsión del embajador norcoreano de Mé-
xico; 4) el día siguiente 20 de septiembre, el régimen de Pyong-
yang iba a celebrar la esta nacional. No obstante la posibilidad
de relacionar los elementos antes mencionados para dar cientici-
dad a ese rumor, pocos lo hicieron debido a las características de
la persona antes mencionada, siendo su lenguaje coloquial y sus
argumentos dispares, además de carecer de autoridad cientíca y
moral para expresar una opinión certera sobre el fenómeno telúri-
co. Este rumor no fue desmentido por ninguna autoridad.
Otro rumor más difundido se refería a los trámites que las per-
sonas damnicadas debían realizar para acceder a recursos federa-
les. Al respecto, la Segob emitió un comunicado tres días después
del sismo en el que recordó que las personas no requerían hacer
ningún trámite directo ante el Fondo de Desastres Naturales (Fon-
den), pues este Fondo no opera a través de personas particulares,
sino mediante las dependencias de los gobiernos federales y es-
tatales. “En este momento de emergencia es importante ignorar
los rumores y consultar fuentes ociales para vericar la informa-
ción”, recalcaba el mensaje (Secretaría de Gobernación, 2017b). De
esta forma se planteaba que las plataformas informativas del go-
bierno constituían la única referencia conable acerca del sismo y
las labores de rescate y apoyo a damnicados. Este rumor puede
explicarse por el hecho de que: 1) miles de familias tuvieron que
abandonar su domicilio porque había sido destruido o severamen-
te dañado por el terremoto; 2) la situación de los damnicados en
los albergues era muy precaria; 3) el gobierno federal y el gobierno
de la Ciudad de México repetían que brindarían todo el apoyo a las
351
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
personas damnicadas, sin que éstas pudieran notar algo concre-
to; 4) en los sitios ociales de internet no aparecía trámite alguno
para obtener recursos del Fonden. Así, el rumor que decía que los
damnicados debían de solicitar un apoyo económico al Fonden a
través de intermediarios fue desmentido por las autoridades.
Cuadro 1
Lista de rumores después del sismo del 19 de septiembre de 2017
Rumor Características Realidad
El IMSS necesita
con urgencia do-
nadores de san-
gre (19 de sep-
tiembre)
Sentido de urgencia en un
momento de alta incertidum-
bre. Sugiere una situación hu-
manitaria grave.
El IMSS aclara que sus bancos
de ayuda cuentan con sucien-
te sangre para atender a los
primeros heridos. No pide un
número de donadores, pues
desconoce la cifra de heridos y
fallecidos durante el sismo.
La ONU predi-
ce un sismo de
10.5 grados, mu-
chísimo mayor
al registrado el
martes (19 de
septiembre)
Tras un sismo de gran mag-
nitud, por lo general ocurren
réplicas. Aprovecha la ansie-
dad social que está expectante
sobre el futuro inmediato. Ci-
ta a una fuente de renombre
internacional.
Nada puede predecir un sismo
y menos con claridad de su
magnitud. La ONU envía un
comunicado desmintiendo la in-
formación. La escala de Richter
nunca ha reportado un temblor
de 10 grados. El máximo regis-
trado fue de 9.5 grados en 1960,
en Chile. La UNAM también
desmiente el rumor.
El volcán Po-
pocatépetl hi-
zo erupción por
el sismo (19 de
septiembre)
La información proviene de
una fuente (Webcams de Mé-
xico) que mantiene cobertura
permanente del volcán. Los
responsables de las redes so-
ciales de Webcams de México
dan por hecho que la exhala-
ción está relacionada con el
sismo.
Protección Civil inmediata-
mente aclaró que el Popocaté-
petl se mantiene en Amarilla
Fase 2, como en otros días sin
sismo.
El edicio que
alberga el centro
de espectáculos
Plaza Condesa
está a punto de
colapsar (19 de
septiembre)
El edicio se encuentra en una
de las zonas más afectadas
por los terremotos de 2017 y
de 1985. El edicio contiguo
maniesta daños graves. Los
militares amplían el períme-
tro de resguardo bajo el edi-
cio del Plaza Condesa.
El Ejército y la Marina cercaron
un perímetro a 30 metros de
la construcción por posibles
riesgos ante las cuarteaduras
en sus pisos más elevados. El
propio jefe de gobierno de la
Ciudad de México sostuvo que
el inmueble no sufrió daños
estructurales y que no existe
riesgo de colapso.
352
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
Destruida una
rampa en el Pe-
riférico con di-
rección a ave-
nida Rómulo
O’Farrill (19 de
septiembre)
Hay expectativas entre las
personas por conocer los
daños en la infraestructura
urbana de la ciudad tras el
sismo Se difunde una imagen
que muestra grietas similares
a las de edicios que sí se vie-
ron afectados por el sismo en
una rampa vehicular en uso.
La Secretaría de Obras y Servi-
cios del Gobierno de la Ciudad
de México (Sobse) desmintió
la noticia y descartó cualquier
tipo de daño estructural. Aclara
que hubo un cierre temporal
por afectaciones del sismo en
edicios cercanos.
Se colapsó un
edicio ubicado
en América es-
quina con Divi-
sión del Norte
(20 de septiem-
bre)
La ubicación del edicio es
cercana a otras zonas en las
que varios inmuebles sufrie-
ron afectaciones severas. La
noticia se dio un día después
del sismo, cuando aún no ha-
bía certeza sobre los edicios
que efectivamente estaban a
punto de colapsar.
No hay ningún edicio colap-
sado en la ubicación dada en
redes sociales, por lo que la
información solo ocasionó in-
tenso tráco vehicular.
Angélica Rivera,
esposa del pre-
sidente Enrique
Peña Nieto, en-
vía cajas vacías
de ayuda a dam-
nicados (20 de
septiembre)
Desde antes del sismo, la
sociedad se encuentra en un
estado de crispación por los
escándalos de corrupción
que rodean la administra-
ción en curso. La aprobación
del presidente Enrique Peña
Nieto se encuentra en un bajo
nivel.
Las imágenes corresponden al
8 y 9 de septiembre, días en los
que Angélica Rivera recababa
apoyo para los damnicados
del sismo del 7 de septiembre,
en Oaxaca y Chiapas. El día 21,
el gobierno federal abrió las
cajas y mostró el contenido.
#AyudanDog.
La marca de ali-
mentos Purina
apoya a los pe-
rros de rescate
(20 de septiem-
bre)
Varias empresas comenzaron
a ofrecer ayuda inmediata-
mente después del sismo
del 19 de septiembre. La
campaña difundida tiene los
elementos de una campaña
ocial de la empresa. Varios
perros rescatistas han tenido
una difusión mediática im-
portante.
Purina aclaró que la campaña
fue válida para mascotas en
Colombia, y con motivo de
un desastre natural ocurrido
en julio allí. El día 21, Purina
anuncia apoyo de 50.000 por-
ciones de comida a brigadistas
y perros de rescate por el sis-
mo en México.
Maquinaria pe-
sada removerá
escombros (20
de septiembre)
Hay distintas versiones sobre
un mismo evento de fuentes
ciudadanas. La información
apócrifa sobre la inexistente
Frida Sofía robusteció la des-
conanza con las autoridades.
El gobierno federal y capitalino
desmienten la información, ya
que el protocolo internacional
de rescate que debe seguirse
después de un sismo establece
un tiempo de 72 horas como
mínimo para buscar sobrevi-
vientes y el terremoto ocurrió el
día 19.
353
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
Muere primer
perro rescatista
(20 de septiem-
bre)
Los perros Frida y Titán han
rescatado muchas personas
que se encontraban en los
escombros de varios edicios
derrumbados. Varios perros
rescatistas han tenido una di-
fusión mediática importante.
Ningún escuadrón de rescate
reporta el fallecimiento de un
perro con ese nombre y los
cuerpos de ayuda desconocen
si este ejemplar haya salvado
13 vidas durante su actividad.
El PRI se apro-
vecha del mo-
mento (21 de
septiembre)
Los escándalos de corrupción
que rodean a funcionarios
públicos que pertenecen al
PRI han afectado su imagen
pública. Varios partidos polí-
ticos, incluyendo al PRI, han
realizado campañas electora-
les con recursos públicos.
Las fotografías son del 2012 y
corresponden a obsequios para
la población durante la campa-
ña presidencial en el Edomex y
Veracruz.
#FridaSoa (22
de septiembre)
La cobertura de los medios
de comunicación (televisión,
radio, prensa impresa y di-
gital) se dedicó durante más
de 15 horas a transmitir el su-
puesto rescate. La expectativa
por encontrar a más personas
con vida obligó al público y
a los voluntarios rescatistas a
permanecer atentos a un caso
como el de la niña Frida Sofía.
La Secretaría de Marina con-
rmó que la información fue
falsa, que nunca hubo una niña
con ese nombre bajo los escom-
bros. Información acerca de que
la niña fue vista, contactada y
alimentada con agua resultó ser
falaz. Televisa responsabilizó a
la Semar, dependencia que se
disculpó por la noche.
El Chapo dona
por el sismo (22
de septiembre)
Se han realizado múltiples
donaciones, tanto nacionales
como internacionales, para
ayudar a las labores de resca-
te y reconstrucción después
del sismo. Existen rumores
sobre el carácter de benefac-
tor de Joaquín Guzmán Loera
para con la población civil de
su lugar de origen.
Ninguna fuente acreditada ha
desmentido o conrmado la
información.
Se solicita do-
cumentación a
dueños de in-
muebles afec-
tados para reci-
bir recursos del
Fonden (22 de
septiembre)
Existe la necesidad de recursos
para continuar con las labores
de rescate, apuntalar inmue-
bles o para iniciar la remoción
de escombros. El Fondo de
Desastres Naturales (Fonden)
es usado para la atención y
recuperación de los efectos
que produzca un fenómeno
natural, como lo es el sismo
del pasado 19 de septiembre.
La Secretaría de Gobernación
advirtió a la ciudadanía que no
es necesario que ningún parti-
cular presente documentación
alguna para recibir recursos del
Fonden, ya que este fondo se
maneja a través de las depen-
dencias gubernamentales.
Fuente: Lucas (2017).
354
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
La difusión de desmentidos por parte de las autoridades fe-
derales, desde el primer día de emergencia, recuerda la estrate-
gia del gobierno veracruzano, quien trató de callar el rumor de
secuestros de niños en escuelas y balaceras en la ciudad portuaria
en agosto de 2011, sospechando las autoridades estatales de tener
vínculos con la maa (Zires, 2017). En las redes sociales circulaba
información, no siempre auténtica, sobre actividades delincuen-
ciales y movilizaciones policíacas, por lo que los antirumores y
la amenaza de persecución judicial de quienes propagaban ru-
mores contribuyeron paradójicamente en reactivarlos. Tanto en
Veracruz como en la Ciudad de México, los desmentidos ociales
no produjeron el efecto previsto, debido a la profunda resistencia
del cuerpo social de creer en los políticos y los altos funcionarios
del gobierno.
De manera general, la ciudadanía desconfía de las autorida-
des, como lo conrmó un censo reciente9, y en una situación de
crisis vuelve a manifestarse de manera viral esa desconanza.
Además, los desmentidos surgieron cuando las autoridades no
daban todavía un informe detallado sobre las pérdidas humanas
y los daños materiales ocasionados por el sismo, por lo que cier-
tamente fue demasiado pronto para desmentir rumores.
Pues el momento de la denegación es una elección de-
licada. Denegar demasiado pronto, cuando el rumor no
es más que un ruido localizado, correría el riesgo de pro-
vocar el efecto negativo antes señalado [alimentar nue-
vamente los rumores]. Denegar tarde, cuando el cuerpo
social haya consolidado sus impresiones forjadas por el
rumor que habrá tenido el monopolio de la palabra, co-
rre el riesgo de ser inecaz. (traducción propia, Kapferer,
1990, p. 115)
9 Los diputados, sindicatos y partidos políticos son las instituciones en la que
menos conanza tienen los ciudadanos. Consulta Mitofsky. “México: conanza en
instituciones 2016”. Recuperado de http://www.consulta.mx/index.php/estudios-
e-investigaciones/mexico-opina/item/884-mexico-conanza-en-instituciones-2016
355
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
Este fuerte llamado para recordar que las autoridades eran
los únicos agentes facultados para informar con veracidad sobre
lo ocurrido, llamado repetido por los medios masivos de comu-
nicación, fue considerado sospechoso por una parte del públi-
co, porque se pensó que querían esconder cosas (la verdadera
amplitud del desastre, el conocimiento de la siguiente réplica, la
tardanza para actuar de los servicios de emergencia, la ineptitud
de los políticos para coordinar las acciones de rescate, la corrup-
ción para obtener permisos para la construcción de inmuebles,
etc.). Este deseo repentino del gobierno por controlar la informa-
ción relativa al terremoto tenía como efecto colateral reducir la
libertad de expresión e información de los ciudadanos, ambas
facultades garantizadas por la Constitución10. No obstante esta
voluntad compartida del gobierno y de los medias para connar
a las personas en sus casas, con el pretexto de que ahí estarían in-
formadas y no congestionarían las vialidades, la sociedad civil se
organizó con gran velocidad para dar a conocer una información
oportuna y certera sobre las labores de rescate.
Así, la mañana siguiente al temblor, unos ciudadanos crearon
la plataforma digital #Vericado19s, que se encargó de concen-
trar y averiguar la autenticidad de la información para ponerla
a disposición de las autoridades y del público en general. Fue
vista por millones de personas. Su éxito consistió precisamente
en su metodología para recolectar información y conrmar su
autenticidad. Se podía colaborar dando una información a partir
de su presencia en el lugar de los hechos como testigo ocular, o
bien proporcionando una información corroborada por al menos
dos personas. Esta información recabada era a su vez cotejada in-
mediatamente por los equipos de voluntarios de #Vericado19s,
para luego mapear los daños y las necesidades en tiempo real
10 El artículo 6 de la Constitución mexicana arma: “La manifestación de las ideas
no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de
que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el
orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado”.
356
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
(Serdán, 2017; Cesar y Fernández, 2017) 11. Este trabajo extre-
madamente útil, realizado por ciudadanos voluntarios, mostró
la capacidad informativa de la sociedad civil (siendo las redes
sociales acusadas por el gobierno y los medios masivos de comu-
nicación de propagar rumores), poniendo en jaque al gobierno
como fuente de noticias.
3. El rumor de Frida Sofía
Aunque se inscribe en la lista de rumores que surgieron des-
pués del sismo (cf. cuadro 1), decidimos dar un tratamiento di-
ferente al rumor de Frida Sofía por tres razones: (1) lo produjo
una fuente gubernamental con la complicidad de una televisora;
(2) esta noticia falsa tuvo un impacto considerable en la opinión
pública nacional e internacional; y (3) la misma fuente que lo ori-
ginó reconoció que se trataba de un rumor. Estas tres caracterís-
ticas hacen del rumor de Frida Sofía un caso ejemplar, muy bien
documentado, que nos permitirá comprender el complejo juego
de expectativas e intereses en una situación de emergencia.
En un momento en el cual los equipos de rescate, junto con
decenas de miles de voluntarios, trabajaban día y noche para en-
contrar sobrevivientes debajo de los escombros en varios puntos
de la capital, la atención de los medios se centró en una escue-
la que se había derrumbado en la delegación Tlalpan, al sur de
la Ciudad de México. Se contabilizaron 209 instituciones esco-
lares dañadas por el temblor del 19 de septiembre en la capital
del país, pero la escuela privada Enrique Rébsamen era la única
que se había desplomado sobre escolares. Al caos que reinaba en
las primeras horas después del derrumbe, siguió un control del
11 Cabe agregar que el mismo presidente de la República, en una ceremonia de
reconocimiento a la labor de los rescatistas celebrada el 13 de octubre del 2017,
mencionó: “Vimos la tarea de jóvenes que, a través de las redes sociales, o de
personas que, a través de las redes sociales, estuvieron dando información de dónde
había daños, dónde había personas atrapadas, dónde había que prestar labores de
auxilio y de apoyo”.
357
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
perímetro y de las actividades de rescate por la Armada de Mé-
xico. Los uniformados se hicieron cargo de organizar las labores,
dejando a los demás socorristas profesionales y voluntarios en
un segundo plano. En ese plantel, donde estaban escolarizados
400 menores en kínder, primaria y secundaria, se presentaron nu-
merosos medios de comunicación nacionales e internacionales,
que hicieron guardia desde la tarde del día 19 (Iñigo Arredondo,
2017; Vela, 2017a; Núñez, 2017). Esperaban documentar en vivo
el rescate de la niña Frida Sofía, cuya existencia había sido dada a
conocer por el almirante Vergara Ibarra, quien armó: “Hay una
niña que aún escuchamos con vida. Y es ahí donde realizamos el
mayor esfuerzo porque está muy complicado el rescate” (Villa-
mil, 2017). Televisa transmitía todos los detalles sobre el caso. Al
día siguiente, el presidente de la República, acompañado por los
secretarios de Gobernación y de Educación, y de Marina, se pre-
sentó en el sitio del derrumbe. Mientras, los periodistas Denise
Maerker y Joaquín López Doriga, de Televisa, se habían apropia-
do de la cobertura mediática del rescate. En entrevista, el secreta-
rio de Educación señaló:
Todos los esfuerzos están en poder encontrar a esta niña
y llegar a ella y, eventualmente, a más niños… He te-
nido contacto con los padres de familia, con los maes-
tros; pero no hemos tenido contacto con el mando de la
Marina, ni del Ejército; tampoco con familiares de quien
pudiera ser esta niña (a quien) se ha identicado como
Frida Sofía. No hemos podido contactar a los papás, ni
algún familiar. (Cruz Salinas, 2017)
Aunque la ausencia de contacto con familiares era muy lla-
mativa, extraña incluso, Televisa siguió sobredimensionando las
labores de rescate en la escuela Enrique Rébsamen, con la orga-
nización de un “show” mediático, llegando al extremo de trans-
mitir en vivo 16 horas seguidas, logrando una tasa de audiencia
excepcionalmente elevada (Villamil, 2017). El nombre de Frida
Sofía se volvió trending topic en Twitter. La periodista de Televisa
358
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
que se quedó 25 horas en el Colegio Rébsamen armó que había
hablado con los familiares, pero que éstos pedían el anonimato,
que no querían ser entrevistados en televisión y también habían
solicitado que no se divulgara el apellido de su hija. Por otro lado,
un socorrista voluntario armó al semanario Proceso haber escu-
chado a Frida Sofía el jueves 21 (Villamil, 2017), otro socorrista
publicó un video en Youtube, diciendo que sí se habían comu-
nicado con una niña llamada Sofía, pero que la Marina los sacó
después de que se perdió toda comunicación a raíz de una mala
maniobra12. Otro rescatista subió un video en el que armaba que
se habían comunicado con una niña llamada So, que su equipo
y él estaban trabajando para alcanzarla, pero que los ociales de
la Marina los sacaron a todos para poder “colgarse la medallita”
y obtener un ascenso13. La confusión informativa cundió.
TV Azteca, citando a la Secretaría de Educación Pública, re-
portó que en la lista de niños del Colegio no había ninguna menor
de nombre Frida Sofía. Empezó a surgir dudas sobre la versión
de la Secretaría de Marina (Semar)-Televisa, pero el rumor termi-
nó por desbaratarse por completo cuando la conocida periodista
Carmen Arristegui entrevistó a un joven traductor para los resca-
tistas alemanes, quien contó que un ocial de la Policía Federal le
había conado que esa niña no existía y que todo era un montaje.
Inmediatamente, en las redes sociales circuló un gran número de
mensajes de indignación y enojo en contra de la televisora y de
las autoridades. A mediodía, el subsecretario de la Marina, Ángel
Enrique Sarmiento, se vio obligado a aclarar escuetamente que el
caso de la niña Frida Sofía “no fue una realidad”, que no habían
tenido conocimiento del nombre de esa niña y que habían cote-
jado con la lista proporcionada por la Secretaría de Educación
Pública que no había ya más menores debajo de los escombros
(Moreno, 2017; Vela, 2017b). Los dos locutores estrellas de Tele-
visa antes mencionados expresaron su sorpresa e indignación y
12 Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Hu1itrd01qs
13 Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9sAIgRmRD4Q
359
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
responsabilizaron a la Semar de ese “error informativo”, y ase-
veraron haber siempre trabajado para contrarrestar rumores. “El
ocial mayor de la Marina José Luis Vergara, la ‘fuente ocial’ de
Televisa, también se dijo sorprendido por las declaraciones del
subsecretario y aseguró que si la información proporcionada fue
errónea no fue por un afán malévolo” (Villamil, 2017). Mientras
tanto, las autoridades prohibieron a los familiares de las víctimas
de la escuela hablar públicamente para revelar que no había me-
nores con vida debajo de los escombros.
Al mismo tiempo, un nuevo rumor empezó a circular por
WhatsApp: era un mensaje de voz de una mujer que decía que se
encontraba afuera del Colegio Rébsamen con muy poca pila en
su celular, que los rescatistas le habían dicho que iban a meter un
bulldozer, que el gobierno estaba manipulando la información
con Televisa y que rescatistas americanos le habían dicho que ha-
bía todavía cinco niños vivos. Apareciendo en un momento de
mucha zozobra, este rumor, que mezclaba informaciones cono-
cidas con una revelación dramática, se difundió con gran velo-
cidad en las redes sociales. A las 22 horas de ese día, 21 de sep-
tiembre, los dos ociales de la Armada dieron una conferencia de
prensa en la cual aseveraron que nunca quisieron generar falsas
expectativas, que se basaban en análisis técnicos y testimonios de
rescatistas para compartir la información en tiempo real, y que
no sabían si era niña o adulta. Este desmentido del desmenti-
do previo, elíptico y barroco, responsabilizaba indirectamente a
otros (rescatistas y analistas) de lo sucedido. Esta declaración de
apenas 2:20 minutos de duración provocó una ola de consterna-
ción y enojo en la opinión pública, que se sentía engañada —reac-
ción alimentada también por Televisa14. Tan fuerte era el malestar
14 Al haber encontrado inmediatamente un chivo expiatorio en los dos más altos
ociales de la Marina después del secretario, Televisa no se vio en la necesidad de
ofrecer una disculpa a sus millones de televidentes que había engañado durante
varios días, ni tampoco de disculparse por no haber cotejado la información, ni de
lamentar lo sucedido (lucrar con la tragedia para obtener una audiencia inaudita).
La televisora se lavaba de toda culpa transriendo gratuitamente a los uniformados
360
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
de los televidentes que #ApagaTelevisa se volvió tendencia al día
siguiente en las redes sociales.
Al nal del trabajo de rescate, se había salvado a 11 menores
y retirado de la escuela derrumbada los cuerpos de 19 menores y
6 adultos fallecidos15.
Cabe reexionar ahora sobre la aparición del nombre Frida
Sofía para designar a una niña que nunca existió. Varias son las
pistas para remontar al origen de dicho nombramiento. El nombre
de Frida es conocido por referirse a la célebre pintora Frida Khalo,
compañera de Diego Rivera, pero en la situación de emergencia
de septiembre del 2017 Frida estuvo en boca de todos por ser el
nombre de la perrita rescatista que se volvió una celebridad en las
redes sociales, inmortalizada con sus botines azules y sus lentes de
protección. Aunado a lo antes señalado, en el sitio del derrumbe,
unos rescatistas mencionaron haberse comunicado con Sofía, otros
con So, mientras que la locutora de Televisa repitió incansable-
mente el de Frida Sofía, el cual fue retomado masivamente por
los medios de comunicación y aceptado como tal por el público.
Hay que anotar que en sus dos desmentidos (primero desmintió
la existencia de “dicha niña”, y unas horas más tarde desmintió en
dúo el primer desmentido armando que tal vez la niña había sido
confundida con una mujer que posiblemente podría estar con vida
debajo de los escombros), el número 2 de la Marina no mencionó
nunca a Frida Sofía, sino que se rerió a ella como “de una niña” y
“dicha niña”. Asimismo, no existe certeza sobre la fuente original
que bautizó Frida Sofía a una niña inexistente.
Pero la historia se repite. El 19 de septiembre de 1985, tem-
prano en la mañana, un terremoto de magnitud 8.2 en la escala
la entera responsabilidad de lo sucedido. De manera general, el chivo expiatorio es
la expresión de una ruptura en el orden social, el n de las diferencias que denen
los órdenes culturales (Girard, 1986, p. 23).
15 Cabe señalar que, dentro de los niños fallecidos, estaba el hijo de siete años
del periodista Oscar Raúl Vargas, a quien se le rindió un sonado homenaje por
pertenecer al equipo de fútbol del América, en la categoría infantil.
361
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
de Richter devastó la capital de México. La amplitud del desastre
(ocialmente se reconocieron 10.000 muertos, pero se estima que
el número de víctimas podría alcanzar el doble), la débil ecacia
de los servicios de emergencia y de los cuerpos de seguridad,
las expectativas para encontrar sobrevivientes aunados al control
de la información por el partido hegemónico, constituyeron un
terreno fértil para los rumores. El rumor más destacado fue el de
un niño de 9 años, Luis Ramón, apodado “Monchito”, quien su-
puestamente se encontraba con vida debajo de los escombros al
lado de su abuelo (Comas, 1985). Las similitudes de los rumores
de Monchito en 1985 y Frida Sofía en 2017 son sorprendentes.
Después del dictamen negativo de diferentes brigadas de soco-
rristas internacionales y nacionales, un grupo de jóvenes resca-
tistas dijo haberse comunicado con Monchito, de la misma for-
ma que brigadistas voluntarios en la escuela Enrique Rébsamen
aseveraron haberse comunicado milagrosamente con Frida Sofía:
“Si no puedes hablar das dos golpes”, “Si eres un adulto: da un
golpe; si eres un niño: da dos golpes”, fueron las mismas palabras
empleadas para comunicarse con el niño y con la niña. En ambos
casos, la búsqueda de menores recibió toda la atención de los me-
dios de comunicación y sobre todo de Televisa, cadena televisiva
que se hizo dos veces portavoz de un rumor casi idéntico16.
En el sitio del derrumbe se presentaron en 2017 el ex arzobispo
de México, varios secretarios de Estado y el mismo presidente de la
República, mientras que en 1985 deslaron dos hijos del presiden-
te, el embajador de Estados Unidos, personalidades del mundo del
espectáculo, mientras que el presidente Miguel de la Madrid dio
órdenes para que se siguiera buscando a Monchito. Pero el rumor
terminó cuando rescatistas y reporteros informaron que Monchito
nunca estuvo con vida (algunos reporteros armando incluso que
nunca existió), y en el caso de Frida Sofía la falsa información se
descubrió cuando un subsecretario de la Marina dio a conocer que
16 Cabe agregar que Televisa había participado anteriormente en la propagación
del rumor de los Pitufos en 1983 (Zires, 2011, pp. 302-303).
362
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
nunca existió una alumna con ese nombre en dicha escuela. Luego,
al escuchar el anuncio de que se iba a emplear máquina pesada
para remover los escombros en el número 185 de la calle Venustia-
no Carranza de la Merced, en 1985, como en Coapa en 2017, hubo
una reacción inmediata de la opinión pública para exigir seguir
buscando sobrevivientes. En ambos casos, los desmentidos no hi-
cieron perder la esperanza de encontrar personas vivas, y volun-
tarios continuaron con su labor de rescate a pesar del desmentido.
Esta reaparición de un rumor con las mismas características
a más de tres décadas de distancia puede explicarse por el hecho
de que se centra en un niño y una niña cuya vida está en peli-
gro. La vulnerabilidad de los menores en una sociedad de riesgo17
permite comprender por qué un régimen de verosimilitud como
el rumor se centre en los niños. Esta particular “sensibilidad del
cuerpo social” (Kapferer, 1987, p. 135) se maniesta en el número
signicativo alto de rumores que circulan poniendo en escena a
menores de edad18. En el caso que nos ocupa, el contexto general es
el de una situación de emergencia posterior a un terremoto excep-
cionalmente grave, que provocó numerosas pérdidas humanas.
Detrás del rumor de Monchito y del rumor de Frida Sofía está la
idea subyacente de salvar una vida, la vida de un ser vulnerable.
Asimismo, el rescate mediático de un(a) niño(a) pretende ser una
prueba de lo que el Estado es capaz de hacer: resucitar a alguien de
entre las víctimas de un desastre natural. Es ofrecerle una segunda
oportunidad, la de vivir su vida. Es ir en contra de la fatalidad y
de la resignación, obsequiando a la sociedad una nota de esperan-
za. La luz dentro de la oscuridad. La vida en medio de la muerte.
Un terremoto mortífero de gran amplitud que se repite (el mismo
día) llama la sociedad a interrogarse sobre su vulnerabilidad y la
fragilidad de sus instituciones. “El eterno regreso del rumor, es-
17 México puede ser considerado como una sociedad de riesgo, debido a las
estadísticas judiciales y también a las encuestas sobre la percepción del riesgo por
parte de la población.
18 Las versiones del rumor de los Pitufos (Zires, 1991, 2001).
363
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
cribe Kapferer (1987, p. 136), sería el testigo de la actualización,
a partir de acontecimientos propicios, de un sistema explicativo
profundamente arraigado en la conciencia colectiva”. Una trage-
dia que involucra niños tiene una mayor proyección social porque
moviliza sentimientos afectivos profundamente arraigados en el
ser humano.
Conclusiones
Los rumores tienen una predilección por las situaciones de
crisis, ya sean guerras, conictos políticos y sociales, así como si-
tuaciones de emergencia por desastres naturales. En esas circuns-
tancias, las informaciones verosímiles pretenden decir lo que los
medios de comunicación ocultan, aseveran complementar noti-
cias ociales y, en algunos casos, hacen anuncios predictivos de
catástrofes inminentes. Pero se inscriben todas, durante su corta
existencia, dentro de un régimen de verosimilitud. El rumor se
alimenta de la vulnerabilidad de un sector de la población o de la
sociedad en su totalidad, para darse a conocer de boca en boca,
en los medios de comunicación y en las redes sociales. Al circular,
va creando lo que podríamos llamar una “comunidad de creyen-
tes” (ecclesia, en latín), cuya extensión puede abarcar en su punto
más culminante a una parte de comunidad internacional. Debe
notarse que la gente cree en una información que le parece plau-
sible, por lo que no considera a ésta como un rumor, ya que el tér-
mino “rumor” convoca la idea de falsedad, engaño y credulidad.
Una vez desmentido, gran parte de quienes difundieron el rumor
no se acuerdan de él: fue una noticia fugaz que nadie vio, ni creyó
(Fernández Poncella, 2014). Un rumor nace, se expande y muere
para, en algunos casos, resucitar tiempo después en el mismo u
otros lugares19. Sigue siendo desde tiempos remotos una forma
de comunicación en las sociedades de riesgo.
19 El rumor puede brincar fronteras y resurgir periódicamente en el transcurso de
varias décadas. Es por ejemplo el caso del rumor de los tatuajes con personajes de
364
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
En México, el rumor es considerado por las autoridades
como un problema. Es para ellas una práctica comunicativa que
representa un riesgo para la paz social, porque es difusa, acéfa-
la y amenaza la estabilidad de las instituciones. A nivel federal,
dependencias como la Secretaría de Gobernación y sobre todo
el Cenapred han solicitado reiteradamente a la población, me-
diante boletines, comunicados, carteles y entrevistas, no difundir
rumores en caso de desastre natural. Llamamos a estos mensajes
“antirumores”, porque no se dirigen en contra de un rumor es-
pecíco, sino en contra de un modo genérico de comunicar e in-
formar que es el rumor20. Estos mensajes ociales tenían un triple
propósito de: 1) recordar que los ciudadanos deben informarse
exclusivamente con las fuentes ociales, 2) los ciudadanos deben
averiguar la autenticidad de una información antes de difundir-
la, 3) en caso de emergencia, lo único que se debe hacer es marcar
al 911. Después del terremoto del 19 de septiembre del 2017, los
medios masivos de comunicación hicieron suyos estos llamados
a la pasividad en nombre de una eciencia omnímoda del Es-
tado. Asimismo, repitieron incansablemente a los televidentes
y radioescuchas: “Quédense en sus casas. No salgan. Dejen las
vialidades libres para los servicios de emergencia. Nosotros les
informaremos”. Radios y televisoras insistían también en la no
difusión de rumores porque entorpecían las labores de rescate
y la acción del gobierno. Llama mucho la atención de que los
grandes consorcios del sector de la comunicación en México
(Grupo Televisa, Grupo Fórmula, Grupo Acir, Grupo Imagen…)
aceptaron todos, de manera dócil, transmitir repetidamente los
discursos ociales que fomentaban la apatía y la disciplina en-
tre la población. Esta oportuna convergencia de interés del sector
Disney que contenían LSD, que se originó en los Estados Unidos, luego apareció en
Canadá y tiempo después surgió en el sur de Francia (Reumaux, 2009).
20 Por su parte, Morin (1982, pp. 67-78) designaba por “antimitos” dos conductas:
1) el antimito espontáneo, es decir, la incredulidad; 2) el antimito de disuasión, que
conlleva intervenciones públicas del gobierno y diferentes actores, así como una
intervención judicial.
365
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
privado con el gobierno reforzó ciertamente el papel crítico, libre
e independiente de las redes sociales en este periodo de crisis.
De hecho, un excelente tema de investigación sería el análisis del
papel de los medios masivos de comunicación en la semana que
siguió al sismo del 19 de septiembre.
Aun así, numerosos fueron los rumores que circularon a raíz
del terremoto que azotó a la Ciudad de México y Estados colin-
dantes ese 19 de septiembre. Apenas unas horas después de este
terrible acontecimiento, se propagó información explicando que
el sismo había sido provocado por explosiones atómicas realiza-
das en Corea del Norte, rumores sobre la inminencia de un sismo
de gran magnitud, edicios que se habrían caído, etc. Además,
en cada sitio de derrumbe circulaban pequeños rumores, y en
las redes sociales se difundían noticias verosímiles al lado de in-
formaciones auténticas. La situación de emergencia propició una
azarosa búsqueda de información al margen de las noticias divul-
gadas por los medios masivos de comunicación: la gente quería
saber con exactitud lo que estaba pasando. En el presente estudio
hemos visto que cada uno de estos rumores respondía a una ca-
rencia de información, a la desconanza de la ciudadanía en las
autoridades y, paradójicamente, a la necesidad de tener certezas
sobre asuntos de importancia. Para cada información falsa existía
elementos certeros que le permitía entrar, hasta cierto grado, en
un régimen de verosimilitud.
La gran mayoría de rumores que circularon en los días poste-
riores al 19 de septiembre fueron desmentidos por las autorida-
des y los organismos competentes. La Presidencia de la Repúbli-
ca y la Secretaría de Gobernación fueron las principales unidades
administrativas que se encargaron de denegar la veracidad de
esas noticias, lo cual muestra la importancia que el Poder Ejecu-
tivo Federal dio al control de la información en las redes socia-
les. Algunos desmentidos fueron expresados en entrevista por el
mismo presidente de la República y retomados inmediatamen-
te por las dos instancias antes mencionadas como comunicados
ociales. Por su parte, el Cenapred se encargó de desmentir en
366
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
varias ocasiones la posibilidad de predecir un terremoto y su in-
tensidad. Es interesante notar que los desmentidos eran arma-
ciones positivas: “los trabajos de rescate no se suspenden”, “los
trámites para obtener apoyos se hacen de esa forma”, etc., cuan-
do emanaban de la Presidencia de la República, mientras que los
desmentidos adoptaban la forma de armaciones negativas: “tal
información es falsa porque no puede suceder tal fenómeno”,
cuando eran otras dependencias de gobierno, la Universidad Na-
cional Autónoma de México (UNAM) o la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) que reaccionaban frente a un rumor que
mencionaba su nombre o un asunto de su competencia.
Estos dos tipos de desmentidos tienen objetivos distintos: el
primero informa, precisa y tranquiliza sin referirse explícitamen-
te al rumor. Es la voz de autoridad que manda y que da una infor-
mación oportuna a la ciudadanía. El segundo tipo de desmentido
descalica el contenido informativo del rumor y a quienes creen
en él, dejando entender que los que difunden esta información
falsa son personas crédulas e ignorantes. En todo caso, es difícil
evaluar el impacto que los repetidos desmentidos tuvieron sobre
las noticias falsas; sin embargo, lo que sí podemos armar es que
los rumores fueron tratados por las autoridades como ataques en
su contra, en un escenario asemejado a una guerra informativa.
El caso del rumor de Frida Sofía es emblemático porque fue
muy ampliamente difundido por los medios masivos de comuni-
cación, al grado que pasó a ser una noticia a nivel internacional.
El derrumbe del Colegio Enrique Rébsamen sobre escolares y la
posibilidad de encontrar a uno de ellos, atrapó la atención del pú-
blico en virtud de una particular “sensibilidad” del cuerpo social
respecto de menores cuya vida está potencialmente en peligro.
El rescate hipermediatizado de la niña Frida Sofía permitió a Te-
levisa conseguir una audiencia pocas veces alcanzada, al tiem-
po que enaltecía las labores de los elementos de la Marina. Este
doble protagonismo terminó abruptamente cuando se conrmó
que nunca había existido una niña atrapada debajo de los escom-
bros. El doble desmentido de los altos mandos de la Marina, en
367
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
pos de esclarecer esta confusión informativa, contribuyó aún más
al descrédito del gobierno y de Televisa. Más profundamente, el
rumor de Frida Sofía exhibió a una institución gubernamental
difundir con provecho una noticia falsa, cuando el mismo gobier-
no federal llevaba una campaña informativa “antirumores” que
señalaba reiteradamente a los ciudadanos por difundir rumores
en las redes sociales. Esta aporía provocó un sentimiento de cons-
ternación y enojo por parte de todos quienes creyeron en esta
noticia falsa, y por ende reforzó aún más el descrédito de la ciu-
dadanía hacia los organismos ociales. El rumor de Frida Sofía
—que repitió el rumor del niño Monchito, igualmente difundido
por Televisa en el sismo de 1985— marca una etapa en la divulga-
ción de rumores por parte de las autoridades. La propagación de
informaciones falsas por las autoridades es una estrategia de pro-
paganda muy empleada pero poco documentada21. Ciertamente,
el desarrollo de futuras investigaciones sobre este tema permitirá
comprender mejor el uso institucional de rumores en los países
latinoamericanos.
Referencias
Aldrin, P. (2003). Penser la rumeur. Une question discutée des sciences
sociales. Genèses, 50, 126-141.
Allport, G. y Postman L. (1987). Psicología del rumor. Buenos Aires: Psi-
que.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores.
Barcelona: Paidós.
Brodu, J. L. (1990). Une rumeur de sécheresse. Communications, 52, 85-97.
Cenapred. (2017). Ante el rumor de un sismo ¡infórmate! 30 de mayo.
Recuperado de https://www.gob.mx/cenapred/articu-
los/ante-el-rumor-de-un-sismo-informate?idiom=es
21 Puede mencionarse el estudio de Lutz y Padilla (2012) sobre el rumor del
nopal chino, en el cual mostraron que esta noticia falsa había sido originada por la
Subsecretaria de Desarrollo Agropecuario de la Delegación de Milpa Alta del sur de
la Ciudad de México.
368
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
Chomsky, N. (2002). La propaganda y la opinión pública. Conversaciones con
David Barsamian. Barcelona: Crítica.
Comas, J. (1985). Monchito, el rescate imposible. El país, 7 de octubre.
Recuperado de https://elpais.com/diario/1985/10/07/
internacional/497487617_850215.html
Clavandier, G. (2007). Recourir au fait divers dans les situations post-
catastrophiques: le cas des rumeurs. Les Cahiers du journa-
lisme, 17, 90-105.
Cruz Salinas, J.C. (2017). Frida Sofía y la ‘zona cero’ del caos. Proceso,
núm. 2134, 24 de septiembre, pp. 17-18.
DiFonzo, N. y Bordia P. (2007). Rumor, Gossip and Urban Legends. Dio-
genes, 213, 19-35.
El Heraldo de México. (2017). ¿Cómo ayudar a compartir la informa-
ción? 2l de septiembre. Recuperado de https://heraldo-
demexico.com.mx/pais/segob-actualiza-a-273-cifra-de-
muertes-tras-sismo/
Fernández Poncela, A. M. (2014). Epidemia de rumores: expresión de
miedos, riesgos y desconanza. Convergencia, 21(65), 193-
217.
Froissart, P. (2000). L’invention du “plus vieux média du monde. MEI
Médiation et Information, 12-13, 183-195.
Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.
Iñigo Arredondo, D. (2017). Frida, ya vamos, no te desesperes. El Uni-
versal, núm. 36474, 21 de septiembre, p. A6.
Kapferer, J. N. (1987). Rumeurs. Le plus vieux média du monde. París: Seuil.
Kapferer, J. N. (1990). Le contrôle des rumeurs. Communications, 52, 99-
118.
Loaeza, G. (1977). La política del rumor. México, noviembre diciembre
de 1976. Foro Internacional, Vol. XVII, 4(68), 557-587.
Lutz, B. y Padilla A. (2012). El rumor del nopal chino en México: cons-
trucción institucional y efectos sociales de informaciones
falsas. Comunicación y Sociedad, 17, 179-204.
Lucas, N. (2017). Las noticias falsas que cuentan otro terremoto del 19
de septiembre. El Economista, 23 de septiembre. Recupera-
do de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Las-
noticias-falsas-que-cuentan-otro-terremoto-del-19-de-sep-
tiembre-20170923-0004.html
369
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
Miaille, M. (1999). La rumeur entre société civile et Etat. En F. Reumaux
(Coord.), Les oies du Capitole ou les raisons de la rumeur (pp.
75-89). París: CNRS.
Moreno, T. (2017). Frida Sofía no fue real; la Marina se disculpa. El Uni-
versal, núm. 36475, 22 de septiembre, p. A6.
Morin, E. (1982). La rumeur d’Orléans. París: Seuil.
Núñez, E. (2017). Persiste esperanza. Reforma, Sección Ciudad, núm.
8667, 21 de septiembre, p. 1.
Oh, O., Hazel, K. & Rao R. (2010). An Exploration of Social Media in Ex-
treme Events: Rumor Theory and Twitter During the Hai-
ti Earthquake 2010. Thirty First International Conference on
Information Systems, St Louis. Recuperado de http://aisel.
aisnet.org/icis2010_submissions/231/
Paillard, B. (2009). La rumeur ou la preuve ordinaire. Communications,
84, 119-135.
Presidencia de la República. (2017a). Mensaje del presidente Enrique
Peña Nieto. Recuperado de https://www.gob.mx/presi-
dencia/es/prensa/mensaje-del-presidente-enrique-pena-
nieto-127544?idiom=es
Presidencia de la República. (2017b). Las labores de rescate de las per-
sonas en la Ciudad de México continúan: no se suspenden.
Recuperado de https://www.gob.mx/presidencia/es/
prensa/las-labores-de-rescate-de-personas-en-la-ciudad-
de-mexico-continuan-no-se-suspenden-enrique-pena-
nieto?idiom=es
Procuraduría General de la República. (2017). ¿Cómo ayudar a
las personas afectadas por el #sismo? Recuperado de
https://www.gob.mx/pgr/articulos/como-ayudar-
ayudaaayudar?idiom=es
Renard, J. B. (2006). Rumores e violência. Revista FAMECOS, 29, 20-28.
Reumaux, F. (1990). Traits invariants de la rumeur. Communications, 52,
141-159.
Reumaux, F. (2009). Acerca de la denición del rumor y sus signica-
dos. Versión, 23, 103-130.
Roa, W. (2017). A tres meses, aquí las cifras del sismo del 19 de septiem-
bre. Excelsior. 19 de septiembre.
Rouquette, M. L. (1990). Le syndrome de la peur. Communications, 52,
119-123.
370
Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México - Lutz
Rouquette, M. L. (2009a). Representaciones e ideología: una explicación
psicosocial. Polis, 5, 143-160.
Rouquette, M. L. (2009b). Los rumores y la cuestión de la verdad. Ver -
sión, 23, 157-166.
Secretaría de Gobernación. (2017a). Información relacionada con el ac-
ceso a recursos del Fondo de Desastres Naturales, FON-
DEN. Boletín No 320/17, del 22 de septiembre. Recuperado
de https://www.gob.mx/segob/prensa/informacion-re-
lacionada-con-el-acceso-a-recursos-del-fondo-de-desas-
tres-naturales-fonden?idiom=es
Secretaría de Gobernación. (2017b). Corte informativo con datos preli-
minares del sismo. Recuperado de https://www.gob.mx/
segob/prensa/corte-informativo-con-datos-preliminares-
tras-sismo?idiom=es
Serdán, A. (2017). Lo que vi en #Vericado19s. Animal político, 27 de
septiembre. Recuperado de http://www.animalpolitico.
com/blogueros-el-dato-checado/2017/09/27/lo-vi-veri-
cado19s/; Cesar, A. y A. Fernández. (2017). #Vericado19s
puso orden a la ayuda tras el sismo. El Financiero, núm.
9938, 24 de septiembre, p. 7.
Turati, M. (2017). Rebeldía salvadora. Proceso, núm. 2134, 24 de septiem-
bre, p. 16.
Vanguardia. (2017). Carmen Salinas culpa a Corea del Norte del sismo
en México. Recuperado de http://www.vanguardia.com.
mx/articulo/carmen-salinas-culpa-corea-del-norte-del-
sismo-en-mexico
Vela, D.S. (2017a). Marina, Sedena y Topos, a punto del milagro de resca-
tar a Frida. El Financiero, núm. 9935, 21 de septiembre, p. 4.
Vela, D. S. (2017b). La Marina se disculpa por la versión falsa del caso
Frida Sofía. El Financiero, núm. 9936, 22 de septiembre, p. 7.
Villamil, J. (2017). Bajezas mediáticas. Proceso, núm. 2134, 24 de septiem-
bre, p. 20.
Villamil, J. (2017). La pelea por el rating y la invención de Frida Sofía.
Proceso, 3 de octubre.
Young, K. (2001). La opinión pública y la propaganda. México D.F.: Paidós.
Zires Roldán, M. (1991). El rumor de los Pitufos. Un acceso a las cultu-
ras orales en México. Estudios sobre las culturas contemporá-
neas, IV(12), 83-99.
371
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 24 ∙ 2019 ∙ ISSN 0719-6458
Zires Roldán, M. (2001). Del rumor al tejido cultural y saber político. Méxi-
co D.F.: UAM-X.
Zires Roldán, M. (2017). Rumores en redes sociales en contextos
de violencia: Veracruz, agosto de 2011. Razón y Palabra,
21(96), 723-760. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/1995/199551160038.pdf