ChapterPDF Available

Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la elección 2018 - Índice e introducción

Authors:

Abstract and Figures

El sistema político mexicano ha experimentado transformaciones a gran escala en diversos componentes relevantes como parte de un largo proceso de democratización. No obstante, las transformaciones más profundas quizás han ocurrido en el sistema de partidos. Este libro ofrece una revisión profunda de las principales transformaciones del sistema de partidos mexicano durante las últimas décadas, con particular énfasis en los cambios experimentados en las pasadas elecciones federales y locales de 2018, a partir de diversos indicadores provenientes de la literatura especializada sobre partidos y sistemas de partidos. Así como diversos escenarios orientadores sobre el desarrollo a futuro de la competencia partidista en el país. Los datos presentados a lo largo de la obra muestran que el sistema de partidos no solo se ha transformado significativamente durante la transición democrática, sino también en la era posterior a la alternancia en el poder ocurrida en 2000. La victoria contundente del movimiento lopezobradorista en las pasadas elecciones señala muy probablemente el inicio de una nueva etapa de la competencia política, como resultado de un proceso de desalineamiento partidista, en el cual los partidos que protagonizaran el cambio político durante los noventa han perdido gradualmente raíces entre la población mexicana. A su vez, dicha perdida de arraigo ha generado una creciente fragmentación e inestabilidad en la arena electoral, así como un declive en la continuidad del dominio de los otrora principales partidos en la arena legislativa. La situación actual del sistema de partidos refleja una desinstitucionalización significativa, cuyas causas son complejas e involucran: una creciente insatisfacción de los electores con el desempeño de los gobiernos de los partidos tradicionales; numerosos escándalos de corrupción e impunidad que han involucrado a altos oficiales gubernamentales y prominentes líderes de los partidos; así como un creciente rechazo de los ciudadanos a la cartelización del sistema de partidos. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Índice Introducción 23 Plan del libro 25 Capítulo I Los partidos políticos y los sistemas de partidos Los partidos políticos: definiciones y funciones 27 Los sistemas de partidos 31 Dimensiones de los sistemas de partidos 32 Competitividad electoral 32 Concentración 32 Fragmentación y número efectivo de partidos 33 Polarización ideológica 36 Institucionalización 38 Nacionalización 45 Capítulo II Los partidos políticos y el cambio electoral en México Los partidos políticos mexicanos 47 El Partido Revolucionario Institucional (PRI) 47 El Partido Acción Nacional (PAN) 56 El Partido de la Revolución Democrática (PRD) 57 Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) 62 El cambio político-electoral en México 64 El surgimiento de la competencia partidista y el declive del partido dominante 64 El nuevo escenario electoral e ideológico en el sistema de partidos 74 Capítulo III El sistema de partidos mexicano La competitividad electoral 79 La competitividad electoral a nivel distrital 80 La competitividad electoral a nivel subnacional: elecciones de gubernaturas 82 Competitividad y desarrollo democrático 85 Concentración 87 Fragmentación y número efectivo de partidos 89 Fragmentación a nivel distrital 94 Los sistemas de partidos en el nivel subnacional: la fragmentación en elecciones de gobernadores 95 Fragmentación partidista y desarrollo democrático 100 Polarización ponderada 102 Polarización y fragmentación en perspectiva comparada 106 Polarización y estructuración ideológica del voto en perspectiva comparada 108 Institucionalización 110 Indicadores estructurales 111 Indicadores actitudinales 120 Índice de institucionalización 141 La institucionalización en el Estado y la cartelización del sistema de partidos 143 La estructuración ideológico-programática del sistema de partidos 156 Nacionalización 158 Los sistemas de partidos y sus consecuencias para la política y la gobernanza democrática 160 Conclusiones 164 Capítulo IV Los escenarios del sistema de partidos mexicano Escenarios prospectivos 169 Conclusiones 173 Bibliografía 177 https://www.tirant.com/mex/libro/los-escenarios-electoral-e-ideologico-en-el-sistema-de-partidos-mexicano-una-mirada-posterior-a-la-eleccion-2018-oniel-francisco-diaz-jimenez-9788413131276
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
La democracia en México de los últimos veinte años ha estado asediada por al menos cinco amenazas: deslizamientos autoritarios desde el poder ejecutivo, corrupción en prácticamente todas las esferas de la sociedad, débil representación política, ineficiencia gubernamental y crimen organizado. Los orígenes de esta situación se encuentran en una transición a la democracia centrada en reformas electorales, pero con pocas mejoras en términos de eficiencia institucional. Los gobiernos que se han sucedido desde el año 2000 se han caracterizado por su falta de interés en mejorar las relaciones entre las élites políticas y la desestructuración de los mecanismos sociales de integración, sobre todo en el ámbito educativo y laboral. La paradoja es que la llegada tan esperada por muchos de un movimiento de izquierda a la presidencia no ha modificado estas relaciones, sino que las ha profundizado, debilitando aún más la democracia mexicana.
Article
Full-text available
Despite geographical distance and political and cultural differences, in the recent national elections, in both countries, Mexico and Spain, new parties have entered in the political arena, obtaining significant electoral support. Podemos and Ciudadanos in Spain have modified the electoral behaviour of some voters and, as a consequence, the party dynamics of competition for the Government. In the same way, MORENA in Mexico, has been able to pose a real threat to the traditional major parties: The Institutional Revolutionary Party and the National Action Party. This article tries to answer to what extent the new formations have transformed the existing party system. To answer this, it analyses both the electoral evolution and the main indicators of the party system of both countries from 2000 to 2016. Thus, this article concludes that both party systems presented similar features of political competition restructuring, especially, motivated by decline of party identification with the established parties and the consequent emergence of new political parties.
Article
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión transversal del fenómeno de la desconfianza en los partidos políticos en México e indagar sobre su relación con la percepción de desempeño gubernamental. Se pretende tener una perspectiva comparada con los otros 17 países de América Latina ubicando al país en la Región y observando a qué países es más parecido y de cuáles es más distinto.Palabras clave: Desconfianza, partidos políticos, desempeño gubernamental, opinión pública, México, América Latina.
Chapter
This 1997 book addresses the current debate regarding the liabilities and merits of presidential government. Does presidentialism make it less likely that democratic governments will be able to manage political conflict? With the unprecedented wave of transitions to democracy since the 1970s, this question has been hotly contested in political and intellectual circles all over the globe. The contributors to this volume examine variations among different presidential systems and skeptically view claims that presidentialism has added significantly to the problems of democratic governance and stability.