Content uploaded by F. J. Cano-Villegas
Author content
All content in this area was uploaded by F. J. Cano-Villegas on Aug 06, 2019
Content may be subject to copyright.
253
Boln. S.E.A. ISSN: 1134-6094, 64 (30/06/2019): 253–254.
Situación actual de Aeshna affinis Vander Linden, 1820 (Odonata:
Aeshnidae) en la provincia de Córdoba (Andalucía, Sur de España)
Francisco J. Cano Villegas
Asociación Odonatológica de Andalucía. C/ Isla Mallorca nº 2 Portal 6 4ºA; 14011 Córdoba, España.
Resumen: Se presenta la segunda cita de Aeshna affinis Vander Linden, 1820 en Córdoba, revisando la situación en la que
se encuentra la especie en Andalucía, amenazas y estatus de protección.
Palabras Clave: Odonata, Aeshnidae, Aeshna affinis, Península Ibérica, Andalucía Córdoba.
Current situation of Aeshna affinis Vander Linden, 1820 (Odonata: Aeshnidae) in the province of Cordoba (Andalusia,
southern Spain).
Abstract: The second record of Aeshna affinis Vander Linden, 1820 in Cordoba is presented, revising his situation in Andalu-
sia, threats and protection status.
Key words: Odonata, Aeshnidae, Aeshna affinis, Iberian Peninsula, Andalusia, Cordoba.
Aeshna affinis Vander Linden, 1820 es un odonato ampliamente
distribuido por el sur y centro de Europa, penetrando en el suroeste
de Asia y apareciendo localmente en el noroeste de África (Boudot
& Kalkman, 2015). En función a su origen zoogeográfico, se clasifi-
ca como un elemento Póntico Oriental, cuyo centro de distribución
se sitúa en Asia Menor y la Península Balcánica (Torralba-Burrial &
Ocharan, 2007). En la Península Ibérica es una especie poco fre-
cuente, siendo más escasa en la mitad sur (Prunier et al., 2015). En
Andalucía fue citada por primera vez en la provincia de Cádiz (Mac
Lachlan, 1889), no volviendo a encontrarse adultos hasta que en
2006 se localizó un macho al norte de la ciudad de Córdoba (Cano-
Villegas & Borrero-Gómez, 2006). Posteriormente, se localizaron
adultos en la provincia de Jaén (Prunier, 2011). También existen
varias publicaciones sobre larvas de esta especie, tanto en la pro-
vincia de Cádiz (Ferreras-Romero & Puchol-Caballero, 1984), como
en la de Huelva (Florencio et al., 2013). La cita gaditana hace refe-
rencia a una ninfa de últimos estadios recogida en el río Guadua-
res, esta zona ha sido extensamente estudiada en las últimas dos
décadas sin haberse vuelto a capturar larvas o adultos de A. affinis
(com. per. Arturo Bernal y Miguel A. Conesa). En el caso de las
onubenses, nunca se han observado adultos y sus autores no han
incluido a esta especie en posteriores catálogos de la zona (Díaz-
Paniagua et al., 2014), por lo que probablemente se trate de errores
en la identificación.
En la provincia de Córdoba, la única observación previa de A.
affinis se realizó en una pequeña charca estacional durante junio de
2006 (Cano-Villegas & Borrero-Gómez, 2006). La charca se forma por
encima del cortafuegos perimetral de una urbanización de Sierra
Morena que corta el curso de un pequeño arroyo estacional. Entre
2009 y 2010, las fuertes lluvias y la apertura de un carril de acceso al
cortafuegos comenzaron a introducir gran cantidad de sedimentos a l a
charca, lo que ha colmatando las zonas más profundas, aumentando
su estacionalidad y alterado considerablemente las características del
medio. Desde entonces no se han vuelto a encontrar larvas ni adultos
de A. affinis y la población de Lestes dryas Kirby, 1890, también
presente en la misma (Cano-Villegas, 2005), ha experimentado un
fuerte declive.
El 22 de julio de 2016, mientras se realizaba un seguimiento de
la odonatofauna del entorno de la urbanización de las Jaras (Córdo-
ba), se observó un macho de A. affinis patrullando sobre una pequeña
charca a unos dos metros de altura (cuadrícula UTM 30SUH30). Tras
varias pasadas se posó en la vegetación de eneas de un lateral de la
charca y poco después se alejó volando de la zona. Durante ese
verano no se volvieron a localizar ejemplares y, al no haberse captu-
rado o fotografiado ningún adulto, se prefirió no publicar la observa-
ción hasta obtener más datos. Durante 2017 no se pudo visitar la
zona.
El 22 de julio de 2018 se volvió a observar un macho maduro
de Aeshna affinis patrullando el interior de la misma charca. Volaba a
dos metros de altura aproximadamente, posándose con frecuencia en
las eneas del interior. Tras fotografiarlo se recorrió la zona encontran-
do una hembra de A. affinis, que volaba a medio metro de altura entre
las eneas y juncos de la orilla. Durante uno de estos vuelos la hembra
entró al interior de la charca, donde rápidamente el macho la atrapó,
alejándose en tándem a la parte superior de los álamos de la orilla
(Fig. 1). Los días 29 y 31 de julio se volvió a visitar la zona observán-
dose ambos días únicamente un macho de A. affinis. El mismo 31 de
julio comenzó una fuerte ola de calor en Córdoba, que alcanzó los
46,6 ºC el día 4 de agosto en la ciudad de Córdoba (I.A.S., 2018), tras
la cual no volvieron a encontrarse adultos de esta especie.
La presencia de adultos en un mismo medio en dos años dife-
rentes, de forma continua durante al menos nueve días y observán-
dose ambos sexos e incluso una copula, hace muy probable que
Aeshna affinis mantenga al menos una pequeña población en la
zona.
La nueva charca donde se ha localizado Aeshna affinis se en-
cuentra en la misma cuadrícula UTM en que se citó la especie en
2006. Ambas zonas presentan características muy similares, siendo
medios temporales sobre sustrato granítico ácido, esto aporta a sus
aguas unas características singulares dentro del entorno predominan-
temente básico de los medios temporales cordobeses. Además, las
dos charcas tienen buena insolación durante la mañana, pero la
orografía del entorno las deja en sombra desde primeras horas de la
tarde, lo que las protege en cierta medida de las horas más tórridas
del verano cordobés. Al igual que comparten características, también
están amenazadas por los mismos peligros, ya que esta nueva charca
se encuentra incluida dentro de la única urbanización legal de la sierra
morena cordobesa, habiéndose comenzado a parcelar los terrenos
cercanos e incluso producido dos vertidos de aguas residuales en la
zona durante los últimos tres años, uno de ellos directamente a la
charca.
En las últimas décadas se ha comprobado como la distribución
de A. affinis se está extendiendo hacia el centro y norte de Europa,
habiéndose localizado por primera vez en Gran Bretaña, Lituania,
Dinamarca, Finlandia o Suecia. Esta expansión probablemente esté
relacionada con el incremento de las temperaturas asociado al cam-
bio climático, que les está permitiendo colonizar nuevos territorios. Sin
embargo, las poblaciones situadas más al sur no está claro si se está
reduciendo (Boudot & Kalkman, 2015), pero al comparar los mapas
de distribución de la especie, se observa que la mayor parte de las
que han desaparecido en las últimas décadas se encuentran en su
entorno mediterráneo (Askew, 1988; Boudot & Kalkman, 2015). Esta
reducción de sus poblaciones puede ser especialmente dramática en
zonas como la mitad sur de la Península Ibérica porque, aunque en
otras latitudes parece ser capaz de colonizar una amplia variedad de
medios lénticos estacionales (Boudot & Kalkman, 2015), en Andalu-
cía, donde este tipo de medios es muy abundante, es uno de los
odonatos más escasos.
La situación de esta especie en Andalucía, con sólo dos locali-
dades conocidas, es extremadamente precaria. Aunque la población
jienense se encuentra dentro de Parque Natural Sierra de Cazorla,
Segura y las Villas, lo que le aporta cierto grado de protección (Pruni-
er, 2011), el entorno en el que se ha localizado en Córdoba es extre-
madamente frágil, ya que se tratan de terrenos urbanizables dentro de
una urbanización en crecimiento, por lo que la población podría correr
el mismo destino que la localizada en 2006. En la actualidad, Aeshna
affinis no goza de ningún tipo de protección legal en Andalucía, no
estando incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas ni
254
Fig. 1. Pareja en cópula de Aeshna
affinis (fot. 22/07/2018 por F.J. Cano). /
Mating pair of Aeshna affinis (phot.
22/07/2018 by F.J. Cano).
en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Además, durante
la elaboración y publicación del Libro Rojo de los Invertebrados Ame-
nazados de Andalucía, la ausencia de citas conocidas de la especie
desde 1889 motivó que se incluyera dentro de la categoría “Datos
Insuficientes”, a la espera de su posible redescubrimiento en la comu-
nidad (Barea-Azcón et al., 2008). En la actualidad, las pequeñas
poblaciones andaluzas conocidas, cercanas al límite sur de la distri-
bución de la especie, justificarían que A. affinis se incluyera dentro de
la categoría “Vulnerable”, siguiendo los criterios de la Unión Interna-
cional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de igual forma
que la considera la UICN en su valoración regional de las especies
amenazadas en el norte de África (García et al., 2010).
Bibliografía: ASKEW, R. 1988. The Dragonflies of Europe. Harley
Books, Colchester. ● BAREA-AZCÓN, J.M., E. BALLESTEROS-DUPERÓN &
D. MORENO (coords.) 2008. Libro Rojo de los Invertebrados de Anda-
lucía. 4 Tomos. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía,
Sevilla, 1430 pp. ● BOUDOT, J.-P. & V.J. KALKMAN (eds.) 2015. Atlas of
the European dragonflies and damselflies. KNNV publishing, the
Netherlands, 381 pp. ● CANO VILLEGAS, F.J. 2005. Localizada una
nueva zona de cría de Lestes dryas Kirby, 1890 (Odonata, Les-
tidae) en Andalucía. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragone-
sa, 36: 262. * ● CANO-VILLEGAS, F.J. & J.J. BORRERO-GÓMEZ 2006.
Confirmación de la presencia de Aeshna affinis Van der Linden, 1820
(Odonata, Aeshnidae) en Andalucía. Boletín de la Sociedad Entomo-
lógica Aragonesa, 39: 150.* ● DÍAZ-PANIAGUA, C., R. MARTÍN-
FRANQUELO, L. DE LOS REYES, P. FERNÁNDEZ-DÍAZ & F. PRUNIER 2014
The dragonflies of Doñana: 1959-2013. Boletín Rola, 4: 5-16. ● IAS
2018. Estación Meteorológica de Pradera IAS. Instituto de Agricultura
Sostenible de Córdoba - Estaciones agrometeorológicas 2018.
http://www.uco.es/cgi-ag1vimaf/datos.pl?tipo_estacion=&file=arc_ias.
day&estacion=Pradera%20IAS [consultado el 05-12-2018]. ●
FERRERAS-ROMERO, M. & V. PUCHOL-CABALLERO 1984. Los insectos
Odonatos en Andalucía. Bases para su estudio faunístico. Servicio de
publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba. ● FLORENCIO,
M., C. DIAZ-PANIAGUA, C. GÓMEZ-RODRÍGUEZ & L. SERRANO 2014.
Biodiversity patterns in a macroinvertebrate community of a temporary
pond network. Insect Conservation & Diversity, 7: 4-21. ● GARCÍA, N.,
A. CUTTELOD & D. ABDUL MALAK (eds.) 2010. The Status and Distribu-
tion of Freshwater Biodiversity in Northern Africa. Gland, Switzerland,
Cambridge, UK, and Málaga, Spain : IUCN, 2010. Xiii+141pp. ●
PRUNIER, F. 2011. Aportación al conocimiento de la odonatofauna
(Insecta: Odonata) de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
(Jaén, sureste de España). Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa, 48: 472-474.* ● PRUNIER, F., J. RIPOLL-RODRÍGUEZ & M.
SCHORR 2013. Citas bibliográficas de odonatos en Andalucía. Boletín
Rola, 3: 43-76. ● PRUNIER, F., M. BROTÓNS, M. CABANA, F. CAMPOS, P.
CASANUEVA, D. CHELMICK, A. CORDERO RIVERA, C. DÍAZ MARTÍNEZ, J.M.
EVANGELIO, J.A. GAINZARAIN, J. GARCÍA-MORENO, M. LOCKWOOD, L. DE
LOS REYES, J. MAÑANI, I. MEZQUITA-ARAMBURU, J. MUDDEMAN, J., F.J.
OCHARAN, F. OTERO PÉREZ, E. PRIETO LILLO, C. REQUENA, J. RIPOLL, F.
RODRÍGUEZ LUQUE, P. RODRÍGUEZ, A. ROMEO, J. SALCEDO, V.
SALVADOR VILARIÑO, J. SÁNCHEZ BALIBREA, R. TAMAJÓN GÓMEZ, A.
TORRALBA-BURRIAL, C. TOVAR, P. WINTER & R. ZALDÍVAR 2015. Actuali-
zación del inventario provincial de Odonatos de España penínsular e
Islas Baleares. Boletín Rola, 6: 59-84. ● MAC LACHLAN, R. 1889. Neu-
roptera collected by Mr. J.J. Walker, R.N., on both sides of the Straits
of Gibraltar. Entomologist’s Monthly Magazine, 1(25): 344-349. ●
TORRALBA-BURRIAL, A. & F.J. OCHARAN 2007. Composición biogeográ-
fica de la fauna de libélulas (Odonata) de la Península Ibérica, con
especial referencia a la aragonesa. Boletín de la Sociedad Entomoló-
gica Aragonesa, 41: 179-188.*
* Referencias disponibles en www.sea-entomologia.org