ArticlePDF Available

Abstract

The objective of this study was to develop a short version of the Subjective Sexual Satisfaction Scale. Two independent studies were carried out with this purpose. The first study, of 200 participants, analyzed the reliability and factorial structure of the scale with strict criteria of item selection. In the second study, of 275 participants, a confirma-tory factorial analysis was carried out and the convergent and concurrent validity of the short version of the instrument (ESSS-B) was calculated. The results of the studies showed adequate psychometric properties in the scale. The reliability index of the scale was of .91 (Cronbach's alpha). The seven items of the ESSS-B complied with the discrimination criteria. Convergent and concurrent validity analyses were performed, obtaining statistically significant values. These results suggest that the ESSS-B has the potential to adequately measure sexual satisfaction in a global and subjective way among Puerto Rican adults.
Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba
2019, Vol. 19, No. 2
ISSN 1667-4545
Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
Validación de una versión breve de la Escala de Satisfacción Sexual
Subjetiva (ESSS-B) en Puerto Rico
Validation of a Short Version of the Subjective Sexual
Satisfaction Scale (ESSS-B) in Puerto Rico
Juan Aníbal González-Rivera * 1, Idania Hernández-Gato 2
1 - School of Behavioral and Brain Sciences, Ponce Health Sciences University, San Juan University Center, Puerto Rico.
2 - Universidad Carlos Albizu, San Juan Campus, Puerto Rico.
*Correspondencia a: Dr. Juan A. González-Rivera, 500 West Main Suite 215, Bayamón, Puerto Rico, 00961. Tel.: 011 787 315 6034. jagonzalez@psm.edu
Nota de Autor: El autor expresa que no hubo conictos de intereses al redactar el manuscrito.
Cómo citar este artículo: González-Rivera, J. A., & Hernández-Gato, I. (2019). Validación de una versión breve de la Escala de Satisfacción Sexual
Subjetiva (ESSS-B) en Puerto Rico. Revista Evaluar, 19(2), 43-57. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
Summary
The objective of this study was to develop a short
version of the Subjective Sexual Satisfaction Scale. Two in-
dependent studies were carried out with this purpose. The
rst study, of 200 participants, analyzed the reliability and
factorial structure of the scale with strict criteria of item se-
lection. In the second study, of 275 participants, a conrma-
tory factorial analysis was carried out and the convergent
and concurrent validity of the short version of the instru-
ment (ESSS-B) was calculated. The results of the studies
showed adequate psychometric properties in the scale. The
reliability index of the scale was of .91 (Cronbach’s alpha).
The seven items of the ESSS-B complied with the discrimi-
nation criteria. Convergent and concurrent validity analyses
were performed, obtaining statistically signicant values.
These results suggest that the ESSS-B has the potential to
adequately measure sexual satisfaction in a global and sub-
jective way among Puerto Rican adults.
Keywords: sexual satisfaction, sexuality, psychometric
properties, validation
Resumen
El objetivo principal de este proyecto fue desarrollar
una versión breve de la Escala de Satisfacción Sexual Sub-
jetiva. Para ello, se realizaron dos estudios independientes.
El primero empleó una muestra de 200 participantes para
analizar la conabilidad y la estructura factorial de la escala
con criterios estrictos de selección de ítems. En el segun-
do, se utilizó una muestra de 275 participantes, se efectuó
un análisis factorial conrmatorio y se calculó la validez
convergente y concurrente de la versión breve del instru-
mento (ESSS-B). Los resultados de los estudios mostraron
propiedades psicométricas adecuadas en la escala. El índice
de conabilidad alfa de Cronbach de la escala fue .91. Los
siete ítems de la ESSS-B cumplieron con los criterios de
discriminación. Se realizaron análisis de validez conver-
gente y concurrente, de los que se obtuvieron valores esta-
dísticamente signicativos. Estos resultados sugieren que
la ESSS-B tiene el potencial para medir adecuadamente la
satisfacción sexual de una forma global y subjetiva en adul-
tos puertorriqueños.
Palabras clave: satisfacción sexual, sexualidad, propieda-
des psicométricas, validación
Recibido: 17/01/2019 Revisado: 25/02/2019 Aceptado: 10/03/2019
Introducción
Estudio 1
Método
Resultados
Estudio 2
Método
Resultados
Discusión
Referencias
44
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
Introducción
La salud sexual tiene un rol fundamental en
la salud general, en el bienestar y en la calidad
de vida de un individuo. La misma ha sido de-
nida como “la integración de los aspectos so-
máticos, emocionales, intelectuales y sociales de
un ser humano sexual en formas que enriquecen
y mejoran la personalidad, la comunicación y el
amor” (World Health Organization, 2010). A su
vez, la satisfacción sexual ha sido identicada
como uno de los factores principales de la salud
sexual. Asimismo, las dicultades sexuales pue-
den ocasionar falta de comunicación y conicto
en las parejas, lo cual está altamente relacionado
con la disminución en la satisfacción con la rela-
ción (Metz & Epstein, 2002; Rowland, van Diest,
Incrocci, & Slob, 2005).
Aunque en otras culturas existen instru-
mentos que permiten evaluar el constructo satis-
facción sexual, González-Rivera, Veray-Alicea,
Santiago-Santos, Castro-Castro, y Quiñones-Soto
(2017) contribuyeron a su investigación cientí-
ca en Puerto Rico al crear el primer instrumento
que permite medir la satisfacción sexual toman-
do en consideración a la población masculina. En
ese momento solo existía el Inventario de Satis-
facción Sexual para Mujeres creado por Vizca-
rrondo-Godreau (2001), el cual limita la evalua-
ción de este constructo a la población femenina
puertorriqueña. Los investigadores desarrollaron
y validaron la Escala de Satisfacción Sexual Sub-
jetiva (ESSS) con el propósito de ofrecer un indi-
cador general de satisfacción sexual para ser uti-
lizado con nes investigativos y académicos, así
como medida de avalúo general en los procesos
de psicoterapia.
No obstante, ante la necesidad de tener dis-
ponibles instrumentos breves, de fácil administra-
ción y con adecuados índices de validez y con-
sistencia interna –como recomienda DeRogatis
(2008) que favorezcan la medición de la satis-
facción sexual en investigaciones académicas,
este estudio tiene el propósito de desarrollar una
versión breve de la ESSS, ya que un instrumento
con estas cualidades facilitaría la tarea investiga-
tiva de temas asociados al conicto y la satisfac-
ción en las relaciones de pareja.
Satisfacción sexual subjetiva
La mayoría de los estudios de satisfac-
ción sexual fueron realizados durante la década
de los 90 (Darling, Davidson, & Jennings, 1991;
Lawrance & Byers, 1995; Orbuch & Harvey,
1991; Peplau, Cochran, & Mays, 1997; Renaud,
Byers, & Pan, 1997; Young, Denny, Luquis, &
Young, 1998). A pesar de que el interés en este
campo fue aumentando durante las pasadas dos
décadas y estudios más recientes han destacado
la importancia de la satisfacción sexual en la cali-
dad de vida de los individuos (Ahumada, Lüttges,
Molina, & Torres, 2014; Davison, Bell, LaChina,
Holden, & Davis, 2009), aún queda mucho por
explorar acerca de las implicaciones de este cons-
tructo desde una perspectiva holística.
Algunas deniciones de satisfacción sexual
tienen una denotación poco precisa. Esto se debe
a que los investigadores han utilizado diferentes
enfoques para evaluar este constructo y las estra-
tegias de medición varían de acuerdo con los po-
sibles indicadores que podrían afectar la vida se-
xual de un individuo (Monteiro-Pascoal, Narciso,
& Monteiro-Pereira, 2014). Varios modelos teó-
ricos han revelado hallazgos que han sido incon-
sistentes con los signicados operacionales (De-
Lamater & Hyde, 2004; Sprecher & Cate, 2004).
De acuerdo con la estructura de cuatro factores
examinada por Hassebrauck y Fehr (2002), la se-
xualidad representa una de las cuatro dimensiones
de la satisfacción de la relación. Los tres facto-
45
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
res restantes examinados en este estudio fueron
la intimidad, la capacidad para llegar a acuerdos
y la independencia. Estos postulados son consis-
tentes con el análisis realizado por Hurlbert, Apt
y Rabehl (1993), quienes enfatizaron la importan-
cia de la intimidad y la comunicación en la rela-
ción al evaluar la satisfacción sexual en general.
Así como ocurre con muchas deniciones
de satisfacción sexual y bienestar, el construc-
to satisfacción sexual también es medido de una
manera subjetiva, ya que está respaldado por un
conjunto de experiencias personales (McClelland,
2010). Dicho esto, la satisfacción sexual ha sido
denida como “una respuesta afectiva que surge
de la propia evaluación subjetiva de las dimen-
siones positivas y negativas asociadas a la pro-
pia relación sexual” (Lawrance & Byers, 1995, p.
268). Las personas tienden a calicar sus niveles
de satisfacción sexual al analizar el modo en que
la actividad sexual cumple con sus expectativas
individuales (DeLamater, 1991). Las circunstan-
cias sociales como el sexismo, el estigma sexual
y el ambiente cultural son tomadas en considera-
ción al comparar las recompensas sexuales y la
percepción de cómo debe ser una relación sexual
(Lawrance & Byers, 1995; McClelland, 2010).
La satisfacción sexual ha sido fuertemen-
te vinculada a la satisfacción de la relación, da-
do que está relacionada con la felicidad que una
persona expresa sentir en el aspecto sexual de su
relación (Pascoal et al., 2014; Sprecher & Cate,
2004). Algunos estudios han demostrado que las
variables satisfacción de la relación, amor y com-
promiso correlacionan positivamente con la satis-
facción sexual tanto en hombres como en mujeres
(Sprecher, 2002; Stephenson, Ahrold, & Meston,
2011). Estudios realizados con parejas en rela-
ciones a largo plazo (el 50% de ellas tienen más
de 25 años de duración) revelaron discrepancias
entre lo manifestado por cada uno de los miem-
bros de la pareja. Las mujeres expresaron sentir-
se más satisfechas sexualmente, mientras que los
hombres manifestaron mayor felicidad con la re-
lación (Heiman et al., 2011). A pesar de que los
hallazgos relacionados al género no son consis-
tentes, ya que algunos estudios han demostrado
diferencias entre hombres y mujeres mientras que
otros no, la tendencia a percibir una mayor sa-
tisfacción sexual está vinculada con los otros as-
pectos emocionales que se obtienen al estar com-
prometidos en una relación (Sánchez-Fuentes,
Santos-Iglesias, & Sierra, 2014). Cabe mencionar
que se han encontrado diferencias entre los nive-
les de satisfacción sexual de los individuos que
practican el sexo casual y los de quienes que están
comprometidos en una relación. Tanto hombres
como mujeres han informado niveles más altos de
satisfacción sexual al tener una relación estable
(Mark, Garcia, & Fisher, 2015).
Por otra parte, algunos estudios de satis-
facción sexual han reportado discrepancias al
explorar las variables sociodemográcas edad,
orientación sexual y nivel de educación. La edad
avanzada está relacionada con una menor activi-
dad sexual y, por consiguiente, con una disminu-
ción en la satisfacción sexual (De Ryck, Van Lae-
ken, Nöstlinger, Platteau, & Colebunders, 2012;
Lindau & Gavrilova, 2010). Otras variables aso-
ciadas a la edad son la presencia de enfermeda-
des crónicas y la aparición de disfunciones se-
xuales (Sierra, Vallejo-Medina, Santos-Iglesias,
& Lameiras-Fernández, 2012; Trompeter, Bet-
tencourt, & Barrett-Connor, 2012). En términos
de la orientación sexual, algunos estudios asocian
la homosexualidad con un aumento en la satis-
facción sexual (Henderson, Lehavot, & Simoni,
2009), mientras que los hallazgos de otras inves-
tigaciones han revelado una mayor satisfacción
sexual en hombres heterosexuales (Dixon, 1985).
Niveles más altos de satisfacción sexual también
han sido correlacionados con un alto nivel de edu-
cación (Carpenter, Nathanson, & Kim, 2009) y
46
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
menor cantidad de parejas sexuales (Heiman et
al., 2011).
Asimismo, se han realizado investigaciones
para asociar la importancia de la imagen corpo-
ral con el funcionamiento sexual. Estos estudios
han sido mayormente enfocados en mujeres da-
do el énfasis otorgado a la imagen de la mujer,
particularmente en las culturas occidentales. Los
hallazgos de varios estudios han conrmado que
las mujeres que se sienten más cómodas con su
imagen corporal revelan niveles más altos de ex-
periencia sexual, mayor frecuencia en la actividad
sexual y mayor disposición para iniciar los en-
cuentros sexuales, comparado a las que se sienten
menos satisfechas con su imagen (Ackard, Kear-
ney-Cooke, & Peterson, 2000; Schooler, Ward,
Merriwether, & Caruthers, 2005). Una percep-
ción negativa de la imagen corporal en la mujer
también ha sido relacionada con la evitación del
encuentro sexual. El estudio de La Rocque y Cioe
(2011) evaluó esta asociación y conrmó que las
mujeres con una autoimagen negativa presenta-
ron una mayor evasión ante la actividad sexual.
Del mismo modo, el que las mujeres no se sientan
a gusto con su imagen contribuye a la disminu-
ción del placer, los orgasmos y la satisfacción se-
xual (Sanchez & Kiefer, 2007; Yamamiya, Cash,
& Thompson, 2006).
Cabe mencionar que el orgasmo y su con-
sistencia han sido utilizados como medidas en los
estudios de satisfacción, ya que ambas han ofre-
cido datos cuanticables y válidos a través de los
participantes (Darling et al., 1991; Haavio-Man-
nila & Kontula, 1997; Young, Denny, Young, &
Luquis, 2000). Mientras que el orgasmo puede
proveer un cierto tipo de resultado acerca de la
experiencia sexual, es solo una faceta de esta y no
necesariamente está asociado a la satisfacción en
todos los individuos (Haavio-Mannila & Kontula,
1997). De acuerdo con Hurlbert et al. (1993), el
deseo, la excitación y la consistencia del orgasmo
están vinculados a una mayor satisfacción sexual.
No obstante, las mujeres pueden expresar niveles
más bajos de frecuencia orgásmica e incluso sen-
tirse satisfechas sexualmente (McClelland, 2009).
Algunos individuos también han revelado mayo-
res niveles de orgasmo durante el coito cuando
tienen un encuentro sexual con sus parejas, com-
parado con los que tienen encuentros sexuales
fuera de relaciones comprometidas (Armstrong,
England, & Fogarty, 2012; Mark et al., 2015). La
frecuencia del coito y la libido también han corre-
lacionado positivamente con el constructo satis-
facción sexual (Daker-White & Donovan, 2002;
Young et al., 1998).
Escala de Satisfacción Sexual Subjetiva (ESSS) –
Versión original
González-Rivera et al. (2017) desarrollaron
y validaron la versión original de la ESSS. Esta
escala fue desarrollada por sus investigadores con
el propósito de medir el constructo satisfacción
sexual desde un modelo de cuatro factores: va-
loración subjetiva, aspecto emocional, ejecución
sexual y autoimagen. La escala fue administrada
en una muestra de 615 adultos puertorriqueños de
entre 20 y 75 años. Las puntuaciones de la ESSS
tienen un rango de 20 a 80, siendo las mayores
puntuaciones las que revelan una mayor satisfac-
ción sexual en la persona. La versión original de
la ESSS consta de 20 reactivos (5 en cada dimen-
sión), los cuales reejan indicadores adecuados
de validez y conabilidad. Para examinar la va-
lidez del instrumento se realizaron análisis corre-
lacionales entre la ESSS y los cuatro factores y
se obtuvieron resultados aceptables. Los análisis
de consistencia interna para determinar la con-
abilidad de la escala original mostraron índices
adecuados de .91 y .89, según las pruebas alfa de
Cronbach y Spearman-Brown.
47
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
El objetivo principal de este proyecto es de-
sarrollar una versión breve de la ESSS que facilite
la tarea investigativa de temas asociados al con-
icto y la satisfacción en las relaciones de pareja.
Para ello, se llevaron a cabo dos estudios inde-
pendientes. En el Estudio 1, con la intención de
desarrollar una versión breve de la ESSS, se ana-
liza la estructura factorial de la escala mediante
un análisis factorial exploratorio (AFE) con crite-
rios estrictos de selección, se evalúa la conabili-
dad del instrumento y se examina la capacidad de
discriminación de los ítems. En el Estudio 2, se
analiza la validez de constructo de la versión bre-
ve de la escala mediante un análisis factorial con-
rmatorio (AFC) con ecuaciones estructurales, se
evalúa la conabilidad compuesta y se examina
la validez concurrente y convergente del instru-
mento. En los dos estudios se utiliza un diseño
de investigación instrumental (Montero & León,
2007). Ambos estudios fueron aprobados por el
Comité para la Ética en la Investigación (IRB) de
la Universidad Carlos Albizu en San Juan, Puerto
Rico.
Estudio 1
Método
Participantes
Para participar del Estudio 1, establecimos
los siguientes criterios de inclusión para adecuar
la muestra al propósito del estudio (validar un
instrumento que facilite estudiar temas asociados
al conicto y la satisfacción en las relaciones de
pareja): tener 21 años o más y estar en una rela-
ción de pareja (matrimonio, convivencia libre o
noviazgo). Se trabajó con una muestra no proba-
bilística constituida por 200 participantes, de los
cuales 157 eran mujeres (78.5%) y 43 hombres
(21.5%). El rango de edad estaba entre los 21 y
los 60 años, de los cuales el 31.5% (n = 63) tenía
entre 21 y 30 años, el 30.5% (n = 61) entre 31 y
40 años, el 34% (n = 68) entre 41 y 50 años y el
4% (n = 8) tenía más de 51 años. En cuanto al es-
tado civil, el 69.5% (n = 174) estaba casado legal-
mente, el 24% (n = 48) convivía con su pareja sin
nupcias y el 6.5% (n = 13) era soltero, pero en una
relación de noviazgo. En términos de ingresos
económicos, el 44.5% (n = 89) generaba ingresos
menores a $25’000, mientras que el 32.5% (n =
65) entre $26’000 y $50’000, y el 23% (n = 46)
ingresos superiores a $50’000. Por último, el 98%
(n = 196) se identicó como heterosexual, 1% (n
= 2) como bisexual y 1% (n = 2) como lesbiana.
Instrumento
La Escala de Satisfacción Sexual Subjetiva
(ESSS), desarrollada por González-Rivera et al.
(2017), se compone de 20 ítems organizados en
una escala tipo Likert de cuatro puntos que va de
(1) Totalmente en desacuerdo a (4) Totalmente de
acuerdo. La escala consta de cuatro factores: va-
loración subjetiva, aspecto emocional, ejecución
sexual y autoimagen. El rango posible es de 20 a
80 puntos. A mayor puntuación, mayor satisfac-
ción sexual exhibe la persona (α = .90).
Procedimientos generales
La recopilación de datos se llevó a cabo me-
diante el uso de cuestionarios a través de la plata-
forma PsychData utilizando como método de re-
clutamiento las redes sociales Facebook, Twitter,
Google+ y WhatsApp, entre otras. Esto permitió
un efecto bola de nieve en las redes sociales. Una
vez que accedían a la encuesta en línea, los par-
ticipantes leían el consentimiento informado, en
el cual se noticaba el propósito del estudio, los
criterios de inclusión, su naturaleza voluntaria
48
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
y los posibles riesgos y benecios, así como su
derecho a retirarse del estudio en cualquier mo-
mento. Además, se les noticaba sobre la dura-
ción de su participación y su derecho a obtener
los resultados del estudio una vez culminara la in-
vestigación. Para garantizar la privacidad y con-
dencialidad de los participantes, los cuestionarios
se completaban de forma anónima y los partici-
pantes tenían la posibilidad de imprimir una copia
del consentimiento informado. Los datos fueron
analizados en el programa estadístico IBM SPSS
v. 24 (IBM Corp., 2016).
Resultados
Análisis factorial
En el primer estudio se realizó un AFE uti-
lizando el método de extracción de máxima ve-
rosimilitud con rotación oblicua. Como criterios
de aceptación, consideramos aquellos ítems con
una carga factorial mayor a .50 en un solo factor
(Stevens, 2002). Todos los ítems que no cumplie-
ran este criterio serían eliminados de la versión
corta del instrumento. Los resultados mostraron
una solución factorial que explica el 64% de la va-
rianza de los datos (KMO = .89; χ2
= 1787.963(190),
p < .001). En este primer análisis, de los 20 ítems
de la escala original, se eliminaron siete ítems por
no cumplir con los criterios de selección (ítems 6,
10, 11, 12, 16, 19 y 20). La versión de 13 ítems
fue sometida a un segundo AFE que mostró una
solución factorial que explica el 65% de la varian-
za de los datos (KMO = .90; χ2 = 1253.05(78), p <
.001). En esta ocasión, dos ítems no cumplieron
con los criterios de selección, por lo cual fueron
eliminados (ítems 4 y 15).
Un tercer AFE con la versión de 11 ítems
mostró una solución factorial que explica el
62% de la varianza de los datos (KMO = .92; χ2
= 1082.998(55), p < .001). En esta ocasión, otros
cuatro ítems no cumplieron con los criterios de
selección (ítems 7, 8, 13 y 18). La última versión
de siete ítems fue sometida a un AFE. Los resul-
tados conrmaron que estos siete ítems cargaron
en un solo factor, cumplieron con los criterios de
selección y explicaron el 65% de la varianza de
los datos (KMO = .92; χ2 = 792.128(21), p < .001).
En la Tabla 1 se presentan las cargas factoriales
obtenidas por los siete ítems de la versión nal.
Análisis de Discriminación
Una vez que se obtuvo una versión reducida
de la escala, se llevó a cabo un análisis de reac-
tivos para calcular los índices de discriminación
de los siete ítems de la versión breve mediante
el método de correlación del ítem con el total de
la prueba (rbis). Los resultados mostraron índices
de discriminación que uctuaban de .67 a .81, de
manera que todos los ítems obtuvieron índices de
discriminación mayores a .30, como recomienda
Kline (2005). La Tabla 1 presenta los índices de
discriminación de los siete ítems de la escala.
Análisis de Conabilidad
La versión breve de la escala fue sometida
a un análisis de consistencia interna para deter-
minar el índice de conabilidad de la escala. Para
ello utilizamos dos métodos: el coeciente alfa
de Cronbach y división en mitades de Spearman-
Brown. Los resultados mostraron un coecien-
te alfa de .91 y de .87 para la prueba Spearman-
Brown. La Tabla 2 presenta el alfa de Cronbach,
alfa de Cronbach estandarizado, el coeciente de
la prueba Spearman-Brown, la media y la desvia-
ción estándar de la Versión Breve de la Escala de
Satisfacción Sexual Subjetiva (ESSS-B).
49
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
Tabla 1
Análisis de factores exploratorios e índices de discriminación de los ítems.
Ítems rbis 1
1. Considero que mi vida sexual es muy excitante. .77 .83
2. Luego de tener relaciones sexuales me siento pleno. .69 .73
3. Estoy satisfecho con la cantidad de sexo que practico a la semana. .73 .79
5. Mi vida sexual es divertida. .81 .86
9. A mi vida sexual le falta calidad. .67 .70
14. Me siento satisfecho con la frecuencia de mis orgasmos. .67 .70
17. Me siento cómodo con la calidad de sexo que practico. .71 .74
Nota. rbis = índice de discriminación del ítem; 1 = cargas factoriales. (n = 200).
Tabla 2
Media, desviación estándar y coecientes de conabilidad.
Factor M DE α αest
Spearman-
Brown
ESSS- B (siete ítems) 20.56 5.33 .91 .91 .87
Nota. M = media; DE = desviación estándar; α = alfa de Cronbach; αest = alfa de Cronbach estandarizado. (n = 200).
Estudio 2
Método
Participantes
Para participar del Estudio 2, establecimos
los mismos criterios de inclusión que para el es-
tudio 1: tener 21 años o más y estar en una re-
lación de pareja, dado que es requerimiento de
uno de los instrumentos administrados (Escala de
Evaluación de la Relación de Pareja). Se traba-
jó con una muestra no probabilística constituida
por 275 participantes. De estos, 212 eran mujeres
(77.1%) y 63 hombres (22.9%). El rango de edad
estaba entre los 21 y los 62 años, con una edad
promedio de 32.80 (DE = 6.99). En cuanto al es-
tado civil, el 48.4% (n = 133) estaba casado legal-
mente y el 51.6% (n = 142) convivía con su pareja
sin nupcias. En términos de la preparación acadé-
mica, el 38.9% (n = 107) poseía un bachillerato,
el 21.5% (n = 59) poseía un grado de maestría,
el 25.8% (n = 71) tenía un grado técnico o grado
asociado, el 8.4% (n = 23) completó únicamen-
te la escuela superior y el 5.5% (n = 15) contaba
con un grado doctoral. La mayoría de la muestra
(64.7%, n = 178) generaba ingresos anuales me-
nores a $25’000, el 27.3% (n = 75) entre $26’000
y $50’000 y el 8% (n = 22) ingresos superiores a
$50’000 anuales. Por último, el 100% (n = 275)
se identicó como heterosexual.
Instrumentos
En el Estudio 2 se utilizaron tres instrumen-
tos: la Escala de Satisfacción Sexual Subjetiva
(ESSS; véase descripción en el Estudio 1), la ver-
sión breve de la Escala de Satisfacción Sexual
Subjetiva (ESSS-B) y la Escala de Evaluación de
50
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
la Relación de Pareja. La ESSS-B, validada en el
Estudio 1, se compone de 7 ítems organizados en
una escala tipo Likert de cuatro puntos que va de
(1) Totalmente en desacuerdo a (4) Totalmente de
acuerdo. El rango posible es de 7 a 28 puntos. A
mayor puntuación, mayor satisfacción sexual re-
porta la persona (α = .91).
Por su parte, la Escala de Evaluación de
la Relación de Pareja (Hendrick, 1988) mide
de forma global los sentimientos, pensamientos
o conductas en la relación de pareja (por ejem-
plo, ¿Qué tanto tu pareja satisface tus necesida-
des?). Consta de siete ítems con una escala de res-
puesta de cinco puntos que uctúan de Nada a
Totalmente. El rango posible es de 7 a 35 puntos.
A mayor puntaje, mayor satisfacción y calidad en
la relación de pareja exhibe la persona (α = .92).
Procedimientos generales
La recopilación de datos se llevó a cabo me-
diante el uso de cuestionarios a través de la plata-
forma PsychData utilizando como método de re-
clutamiento las redes sociales Facebook, Twitter,
Google+ y WhatsApp, entre otras. Esto permitió
un efecto bola de nieve en las redes sociales. Una
vez que accedían a la encuesta en línea, los parti-
cipantes leían el consentimiento informado, en el
cual se noticaba el propósito del estudio, los cri-
terios de inclusión, su naturaleza voluntaria y los
posibles riesgos y benecios, así como su dere-
cho a retirarse del estudio en cualquier momento.
Además, se les noticaba sobre la duración de su
participación y su derecho a obtener los resulta-
dos del estudio una vez que culminara la investi-
gación. Para garantizar la privacidad y conden-
cialidad de los participantes, los cuestionarios se
completaron de forma anónima y los participan-
tes tenían la posibilidad de imprimir una copia
del consentimiento informado. Los datos fueron
analizados en el programa estadístico STATA 15
(StataCorp., 2017).
Resultados
Análisis descriptivos de los ítems
En primer lugar, se calcularon las medias y
desviaciones estándar para cada ítem de la ver-
sión breve para analizar la distribución de la esca-
la. Las medias de los ítems uctuaron entre 2.44
y 2.99, con desviaciones estándar que uctuaron
entre .90 y 1.13. Como muestra la Tabla 3, las
pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov y
Shapiro-Wilk evidencian que los datos no se dis-
tribuyen de forma normal (p < .001). Por la falta
de normalidad en los datos, utilizamos las correc-
ciones de Satorra y Bentler (2001) para calcular
el ajuste de los modelos de ecuaciones estructu-
rales, ya que la no normalidad de los datos alte-
ra los errores de estimación y el ajuste global del
modelo.
Validez de Constructo
Se realizó un AFC con ecuaciones estruc-
turales utilizando el método de estimación de
máxima verosimilitud. Para evaluar el ajuste del
modelo se utilizaron los siguientes índices de
bondad de ajuste y los criterios de Byrne (2010):
Chi-cuadrado (χ2), error medio cuadrático de
aproximación (RMSEA; valores iguales o meno-
res a .08 indican un buen ajuste), índice Tucker-
Lewis (TLI) y el índice de ajuste comparativo
(CFI). Para que exista un buen ajuste del mode-
lo, los valores sugeridos de CFI y TLI deben ser
mayores o iguales que .95 (Byrne, 2010). Los re-
sultados arrojaron un buen ajuste para el modelo
conformado por un solo factor latente que reco-
gía los siete ítems de la escala (véase Figura 1),
51
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
Tabla 3
Estadísticos de descriptivos y de distribución para los ítems de la escala.
Ítem Media Desviación
Estándar Asimetría Curtosis Kolmogo-
rov-Smirnov Shapiro-Wilk rbis
1 2.68 0.94 -0.30 -0.77 .25 .870 .78
2 2.99 0.90 -0.55 -0.52 .23 .845 .75
3 2.44 1.00 0.09 -1.06 .21 .877 .73
5 2.61 0.97 -0.06 -0.97 .20 .878 .80
9 2.55 1.13 0.02 -1.39 .21 .847 .71
14 2.66 1.01 -0.26 -1.02 .23 .869 .69
17 2.75 0.96 -0.26 -0.90 .22 .871 .73
Nota. rbis = índice de discriminación del ítem; error estándar de la asimetría = .15; error estándar de la curtosis = .29; grados de libertad Kolmogorov-Smirnov
y Shapiro-Wilk = 275; todos los valores p < .001.
χ2 = 44.845 (14), p < .001; RMSEA = .09; CFI =
.97, TLI = .96; χ2 corregido = 36.693 (14), p < .001;
RMSEA corregido = .08; CFI corregido = .98,
TLI corregido = .97. A su vez, se examinaron los
coecientes de regresión de cada ítem; se espera-
ba que cada uno de estos fuese mayor a .65, se-
gún recomiendan Schumaker y Lomax (2010).
Los coecientes de regresión uctuaron entre .71
y .86 (véase Tabla 4). Luego, se analizó la cona-
bilidad compuesta del modelo unidimensional de
la escala. Los análisis revelaron un índice de con-
abilidad compuesta de .92 y una varianza media
explicada de .61, superando el valor mínimo re-
comendado por la literatura (Raykov & Shrout,
2002).
Validez de Criterio
Con el n de evaluar la validez concurren-
te y convergente de la ESSS-B, se analizaron las
correlaciones con la versión larga del instrumento
y una medida de satisfacción en la relación de pa-
reja. Como se puede observar en la Tabla 5, todas
las correlaciones fueron signicativas. Según lo
esperado, las correlaciones entre las dos versio-
Figura 1
Modelo unidimensional de la Versión Breve de la Escala de
Satisfacción Sexual Subjetiva (ESSS-B).
52
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
Tabla 4
Estimados estandarizados de regresión y sus intervalos de conanza.
Ítems βpI.C. 95%
1. Considero que mi vida sexual es muy excitante. .83 < .001 [.79, .88]
2. Luego de tener relaciones sexuales me siento pleno. .79 < .001 [.63, .76]
3. Estoy satisfecho con la cantidad de sexo que practico a la semana. .77 < .001 [.75, .84]
5. Mi vida sexual es divertida. .86 < .001 [.80, .92]
9. A mi vida sexual le falta calidad. .74 < .001 [.66, .82]
14. Me siento satisfecho con la frecuencia de mis orgasmos. .71 < .001 [.64, .78]
17. Me siento cómodo con la calidad de sexo que practico. .76 < .001 [.70, .82]
Nota. β = estimados estandarizados de regresión; p = signicación; I.C. 95% = intervalos de conanza de los coecientes de regresión.
nes del instrumento fueron signicativamente al-
tas y positivas. Asimismo, la correlación entre la
ESSS-B y la satisfacción en la relación de pareja
fue positiva.
Tabla 5
Correlaciones entre las escalas, sus medias, desviaciones estándar y alfa de Cronbach.
αM DE 1 2
1. ESSS-B .91 18.68 5.64
2. ESSS (versión larga) .90 58.72 10.81 .89
3. Satisfacción en la Relación .90 25.59 5.73 .68 .61
Nota. Todas las correlaciones signicativas a .001. (n = 342); α = alfa de Cronbach.
Discusión
El presente proyecto de investigación tuvo
como propósito desarrollar una versión breve de
la ESSS que facilite la tarea investigativa de te-
mas asociados al conicto y a la satisfacción en
las relaciones de pareja. Para ello, se analizaron
las propiedades psicométricas de la ESSS utili-
zando criterios estrictos de selección de ítems en
dos muestras de adultos puertorriqueños. A par-
tir de los resultados obtenidos en ambos estudios,
se obtuvo una versión breve del instrumento con
siete ítems (ESSS-B) que posee adecuadas carac-
terísticas psicométricas para examinar de manera
subjetiva y general la satisfacción sexual de una
persona. Asimismo, los índices de conabilidad
obtenidos sugieren, según lo establece DeVellis
(2017), que la ESSS-B cuenta con la suciente
consistencia interna para ser utilizada como ins-
trumento de medición cientíca en investigacio-
nes en Puerto Rico e incluso como instrumento
de avalúo general en los procesos de psicoterapia
y consejería.
De forma general, el adicionamiento del
AFE del Estudio 1 con el AFC del Estudio 2
demuestra que la versión unidimensional de la
ESSS-B presenta un ajuste satisfactorio con los
datos. Esto es congruente con las tendencias ac-
tuales del estudio de la satisfacción sexual que fa-
vorecen la medición de este constructo desde una
53
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
manera subjetiva basada en el juicio global de las
experiencias vividas por las personas (Lawrance
& Byers, 1995; McClelland, 2010). En otras pa-
labras, las puntuaciones obtenidas en la ESSS-B
cubren varios aspectos de la experiencia sexual
de una forma global, sobre los cuales la persona
emite un juicio valorativo, ya sea positivo (satis-
facción) o negativo (insatisfacción). Asimismo,
pueden considerarse como una actitud de fa-
vorabilidad o desfavorabilidad hacia su activi-
dad sexual al contrastarlas con sus expectativas
individuales.
En cuanto a la conabilidad del instrumento,
se obtuvieron índices superiores a los recomen-
dados por la literatura (Campo-Arias & Oviedo,
2008; Kline, 2005), lo cual sugiere que la versión
nal de la escala es un instrumento estable, repro-
ducible y consistente en la medida de la satisfac-
ción sexual. De igual forma, las correlaciones de
cada ítem con la puntuación total maniestan una
consistencia interna notable. Esto sugiere que los
ítems de la versión nal discriminan adecuada-
mente y son capaces de diferenciar personas con
distintos niveles de satisfacción sexual.
Por su parte, la correlación moderadamente
alta de la ESSS-B con la medida de satisfacción
en la pareja aporta evidencia sobre la validez con-
vergente de la escala y concuerda con los patro-
nes de correlaciones obtenidos en otras investiga-
ciones (Monteiro-Pascoal et al., 2014; Sprecher
& Cate, 2004; Stephenson et al., 2011). De igual
forma, la correlación alta de las dos versiones del
instrumento conrma que la versión ESSS-B tie-
ne la capacidad de cuanticar de forma signica-
tiva y adecuada el mismo constructo que evalúa
la ESSS. Esto demuestra que la ESSS-B es una
medida conable de satisfacción sexual y aporta
evidencia a su validez concurrente.
En cuanto a las implicaciones prácticas del
estudio, se demostró que la ESSS-B es útil para el
desarrollo de nuevas investigaciones en el campo
de la psicología y la sexualidad en Puerto Rico.
En términos de conveniencia, la principal forta-
leza de la escala es su lenguaje sencillo y su bre-
vedad, lo que la consolida como un instrumento
de fácil administración e interpretación. En este
sentido, la ESSS-B se constituye como una herra-
mienta práctica y efectiva en el quehacer inves-
tigativo y académico de la psicología. Las pun-
tuaciones de la ESSS-B se calculan mediante la
sumatoria de los siete ítems para obtener un índi-
ce general. Puntuaciones entre 25 y 28 se consi-
deran indicadores de una alta satisfacción sexual;
puntuaciones entre 15 y 24 se consideran indica-
dores de una satisfacción sexual promedio; y pun-
tuaciones entre 7 y 14 indican una baja satisfac-
ción sexual.
Al igual que toda investigación, nuestro es-
tudio no está exento de limitaciones. Primero, la
muestra fue reunida de forma accidental y no fue
aleatoria (muestra no probabilística). Segundo,
no se pudo establecer la conabilidad del instru-
mento a través del tiempo, solo se pudo hacer a
través de sus elementos. No obstante, las técni-
cas avanzadas utilizadas en el estudio brindan ro-
bustez empírica a nuestros resultados. Tercero, las
muestras utilizadas en ambos estudios están inte-
gradas por personas con parejas (casados, unión
libre, noviazgo), por lo cual no sabemos cómo
se comporta la escala en personas sin pareja que
mantienen una vida sexual activa. Cuarto, el 98%
de los participantes del Estudio 1 y la totalidad
de la muestra del Estudio 2 se identicaron como
heterosexuales, por lo cual nuestros hallazgos y
conclusiones se limitan a personas heterosexua-
les con pareja. Por último, el procedimiento pa-
ra recoger los datos no fue estandarizado, lo que
puede afectar las medias del estudio y aumentar el
error estándar de medición.
Para futuros estudios, se recomienda exami-
nar la conabilidad temporal a través de la técnica
de test-retest y realizar el proceso de validación
54
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
cruzada. A su vez, se recomienda que se valide
la ESSS-B en otras poblaciones latinoamericanas
para examinar sus propiedades psicométricas en
distintos contextos nacionales e internacionales.
Por último, se sugiere replicar estos resultados
en muestras más amplias, equilibradas por sexo
y que incluyan un número considerable de parti-
cipantes de la comunidad LGBT.
En síntesis, las propiedades psicométricas
obtenidas demuestran que la ESSS-B reeja indi-
cadores adecuados de validez y conabilidad. El
hecho de utilizar dos muestras independientes pa-
ra validar y examinar la ESSS-B da un valor aña-
dido al estudio. Se concluye que la ESSS-B es un
excelente instrumento de medición para futuras
investigaciones en Puerto Rico y recomendamos
su validación en otros países latinoamericanos.
Referencias
Ackard, D. M., Kearney-Cooke, A., & Peterson, C.
B. (2000). Eects of body image and self-im-
age on women’s sexual behaviors. International
Journal of Eating Disorders, 28(4), 422-429. doi:
10.1002/1098-108x(200012)28:4<422::aid-ea-
t10>3.0.co;2-1
Ahumada, S., Lüttges, C., Molina, T., & Torres, S. (2014).
Satisfacción sexual: Revisión de los factores indi-
viduales y de pareja relacionados. Revista Hospital
Clínico Universidad de Chile, 25(4), 278-284.
Recuperado de https://www.redclinica.cl
Armstrong, E. A., England, P., & Fogarty, A. C. K.
(2012). Accounting for women’s orgasm and sexu-
al enjoyment in college hookups and relationships.
American Sociological Review, 77(3), 435-462. doi:
10.1177/0003122412445802
Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with
AMOS: Basic concepts, applications, and pro-
gramming (2a ed.). New York, NY: Taylor &
Francis Group. doi: https://www.taylorfrancis.com/
books/9781410600219
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades
psicométricas de una escala: La consistencia inter-
na. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. doi:
10.1590/s0124-00642008000500015
Carpenter, L. M., Nathanson, C. A., & Kim, Y. J. (2009).
Physical women, emotional men: Gender and sexual
satisfaction in midlife. Archives of Sexual Behavior,
38(1), 87-107. doi: 10.1007/s10508-007-9215-y
Daker-White, G., & Donovan, J. (2002). Sexual satisfac-
tion, quality of life and the transaction of intimacy
in hospital patients’ accounts of their (hetero)sexual
relationships. Sociology of Health and Illness, 24(1),
89-113. doi: 10.1111/1467-9566.00005
Darling, C. A., Davidson, J. K., & Jennings, D. A. (1991).
The female sexual response revisited: Understanding
the multiorgasmic experience in women. Archives
of Sexual Behavior, 20(6), 527-540. doi: 10.1007/
BF01550952
Davison, S. L., Bell, R. J., LaChina, M., Holden, S. L., &
Davis, S. R. (2009). The relationship between self-re-
ported sexual satisfaction and general well-being
in women. The Journal of Sexual Medicine, 6(10),
2690-2697. doi: 10.1111/j.1743-6109.2009.01406.x
De Ryck, I., van Laeken, D., Nöstlinger, C., Platteau, T., &
Colebunders, R. (2012). Sexual satisfaction among
men living with HIV in Europe. AIDS and Behavior,
16(1), 225-230. doi: 10.1007/s10461-011-9987-x
DeLamater, J. (1991). Emotions and sexuality. En K.
McKinney & S. Sprecher (Eds.), Sexuality in Close
Relationships (pp. 49-70). Hillsdale, NJ: Lawrence
Erlbaum.
DeLamater, J., & Hyde, J. (2004). Conceptual and theoreti-
cal issues in studying sexuality in close relationships.
En J. H. Harvey, A. Wenzel, & S. Sprecher (Eds.),
The Handbook of Sexuality in Close Relationships
(pp. 7-30). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. doi:
10.4324/9781410610249
DeRogatis, L. R. (2008). Assessment of sexual func-
tion/dysfunction via patient reported outcomes.
International Journal of Impotence Research, 20(1),
55
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
35-44. doi: 10.1038/sj.ijir.3901591
DeVellis, R. F. (2017). Scale development: Theory and
applications. California, CA: Sage.
Dixon, D. (1985). Perceived sexual satisfaction and mari-
tal happiness of bisexual and heterosexual swinging
husbands. Journal of Homosexuality, 11(1-2), 209-
222. doi: 10.1300/J082v11n01_15
González-Rivera, J. A., Veray-Alicea, J., Santiago-Santos,
D., Castro-Castro, S., & Quiñones-Soto, R. (2017).
Desarrollo y validación de una escala para me-
dir satisfacción sexual subjetiva en adultos puerto-
rriqueños. Salud y Conducta Humana, 4(1), 52-63.
Recuperado de http://rsych.com
Haavio-Mannila, E., & Kontula, O. (1997). Correlates of
increased sexual satisfaction. Archives of Sexual
Behavior, 26(4), 399-419. Recuperado de https://
link.springer.com/journal/volumesAndIssues/10508
Hassebrauck, M., & Fehr, B. (2002). Dimensions of rela-
tionship quality. Personal Relationships, 9(3), 253-
270. doi: 10.1111/1475-6811.00017
Heiman, J. R., Long., J. S., Smith, S. N., Fisher, W. A., Sand,
M. S., & Rosen, R. C. (2011). Sexual satisfaction and
relationship happiness in midlife and older couples
in ve countries. Archives of Sexual Behavior, 40(4),
741-753. doi: 10.1007/s10508-010-9703-3
Henderson, A. W., Lehavot, K., & Simoni, J. M. (2009).
Ecological models of sexual satisfaction among les-
bian/bisexual and heterosexual women. Archives
of Sexual Behavior, 38(1), 50-65. doi: 10.1007/
s10508-008-9384-3
Hendrick, S. S. (1988). A generic measure of relationship
satisfaction. Journal of Marriage and Family, 50(1),
93-98. doi: 10.2307/352430
Hurlbert, D. F., Apt, C., & Rabehl, S. M. (1993). Key varia-
bles to understanding female sexual satisfaction: An
examination of women in nondistressed marriages.
Journal of Sex & Marital Therapy, 19(2), 154-165.
doi: 10.1080/00926239308404899
IBM (2016). IBM SPSS Statistics for Windows, Version
24.0. [software de cómputo]. Armonk, NY: IBM.
Kline, T. J. B. (2005). Psychological testing: A practical
approach to design and evaluation. Thousand Oaks,
CA: Sage. doi: 10.4135/9781483385693
La Rocque, C. L., & Cioe, J. (2011). An evaluation of the
relationship between body image and sexual avoid-
ance. The Journal of Sex Research, 48(4), 397-408.
doi: 10.1080/00224499.2010.499522
Lawrance, K. A., & Byers, E. S. (1995). Sexual satisfac-
tion in long-term heterosexual relationships: The in-
terpersonal exchange model of sexual satisfaction.
Personal Relationships, 2(4), 267-285. doi: 10.1111/
j.1475-6811.1995.tb00092.x
Lindau, S. T., & Gavrilova, N. (2010). Sex, health, and years
of sexually active life gained due to good health:
Evidence from two US population based cross sec-
tional surveys of ageing. BMJ: British Medical
Journal, 1-11. doi: 10.1136/bmj.c810
Mark, K. P., Garcia, J. R., & Fisher, H. E. (2015). Perceived
emotional and sexual satisfaction across sexual re-
lationship contexts: Gender and sexual orientation
dierences and similarities. The Canadian Journal
of Human Sexuality, 24(2), 120-130. doi: 10.3138/
cjhs.242-A8
McClelland, S. I. (2009). Intimate justice: Sexual sat-
isfaction in young adults (Disertación doctoral).
Recuperado de Tesis y Disertaciones de ProQuest.
(Núm. UMI 3365820)
McClelland, S. I. (2010). Intimate justice: A critical anal-
ysis of sexual satisfaction. Social and Personality
Psychology Compass, 4(9), 663-680. doi:
10.1111/j.1751-9004.2010.00293.x
Metz, M. E., & Epstein, N. (2002). Assessing the role of
relationship conict in sexual dysfunction. Journal
of Sex and Marital Therapy, 28(2), 139-164. doi:
10.1080/00926230252851889
Monteiro-Pascoal, P., Narciso, I. de S. B., & Monteiro-
Pereira, N. (2014). What is sexual satisfaction?
Thematic analysis of lay people’s definitions.
The Journal of Sex Research, 51(1), 22-30. doi:
10.1080/00224499.2013.815149
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming re-
search studies in psychology. International Journal
56
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Recuperado de http://www.aepc.es
Orbuch, T. L., & Harvey, J. H. (1991). Methodological
and conceptual issues in the study of sexuality in
close relationships. En K. McKinney & S. Sprecher
(Eds.), Sexuality in Close Relationships (pp. 9-24).
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Peplau, L. A., Cochran, S. D., & Mays, V. M. (1997). A na-
tional survey of the intimate relationships of African
American lesbians and gay men: A look at commit-
ment, satisfaction, sexual behavior, and HIV disease.
En B. Greene (Ed.), Ethnic and cultural diversity
among lesbians and gay men. Serie Psychological
perspectives on lesbian and gay issues (Vol. 3, pp.
11-38). Thousand Oaks, CA: Sage.
Raykov, T., & Shrout, P. E. (2002). Reliability of scales with
general structure: Point and interval estimation using
a structural equation modeling approach. Structural
Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal,
9(2), 195-212. doi: 10.1207/S15328007SEM0902_3
Renaud, C., Byers, E. S., & Pan, S. (1997). Sexual and
relationship satisfaction in mainland China. The
Journal of Sex Research, 34(4), 399-410. doi:
10.1080/00224499709551907
Rowland, D., Van Diest, S., Incrocci, L., & Slob, A.
K. (2005). Psychosexual factors that dierenti-
ate men with inhibited ejaculation from men with
no dysfunction or another sexual dysfunction. The
Journal of Sexual Medicine, 2(3), 383-389. doi:
10.1111/j.1743-6109.2005.20352.x
Sánchez-Fuentes, M. del M., Santos-Iglesias, P., & Sierra,
J. C. (2014). A systematic review of sexual sat-
isfaction. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 14(1), 67-75. doi: 10.1016/
S1697-2600(14)70038-9
Sanchez, D. T., & Kiefer, A. K. (2007). Body concerns
in and out of the bedroom: Implications for sexual
pleasure and problems. Archives of Sexual Behavior,
36(6), 808-820. doi: 10.1007/s10508-007-9205-0
Satorra, A., & Bentler, P. M. (2001). A scaled dierence
chi-square test statistic for moment structure anal-
ysis. Psychometrika, 66(4), 507-514. doi: 10.1007/
BF02296192
Schooler, D., Ward, L. M., Merriwether, A., & Caruthers,
A. S. (2005). Cycles of shame: Menstrual shame,
body shame, and sexual decision-making. The
Journal of Sex Research, 42(4), 324-334. doi:
10.1080/00224490509552288
Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2010). A beginner’s
guide to structural equation modeling (3ª ed.). New
York, NY: Routledge. doi: 10.4324/9780203851319
Sierra, J. C., Vallejo-Medina, P., Santos-Iglesias, P., &
Lameiras-Fernández, M. (2012). Validación del
Massachusetts General Hospital-Sexual Functioning
Questionnaire (MGH-SFQ) en población española.
Atención Primaria, 44(9), 516-524. doi: 10.1016/j.
aprim.2012.02.004
Sprecher, S. (2002). Sexual satisfaction in premarital rela-
tionships: Associations with satisfaction, love, com-
mitment, and stability. The Journal of Sex Research,
39(3), 190-196. doi: 10.1080/00224490209552141
Sprecher, S., & Cate, R. M. (2004). Sexual satisfaction
and sexual expression as predictors of relation-
ship satisfaction and stability. En J. H. Harvey, A.
Wenzel, S. Sprecher, J. H. Harvey, A. Wenzel & S.
Sprecher (Eds.), The Handbook of Sexuality in Close
Relationships (pp. 235-256). Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum.
StataCorp. (2017). Stata: Release 15. [software de cómpu-
to]. College Station, TX: StataCorp. LLC.
Stephenson, K. R., Ahrold, T. K., & Meston, C. M. (2011).
The association between sexual motives and sexual
satisfaction: Gender dierences and categorical com-
parisons. Archives of Sexual Behavior, 40(3), 607-
618. doi: 10.1007/s10508-010-9674-4
Stevens, J. (2002). Applied multivariate statistics for the
social sciences (4ª ed.). Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum.
Trompeter, S. E., Bettencourt, R., & Barrett-Connor, E.
(2012). Sexual activity and satisfaction in healthy
community-dwelling older women. The American
Journal of Medicine, 125(1), 37-43. doi: 10.1016/j.
57
González-Rivera & Hernández-Gato, Evaluar, 2019, 19(2), 43-57
amjmed.2011.07.036
Vizcarrondo-Godreau, M. C. (2001). Construcción y nor-
malización de un inventario de satisfacción se-
xual dirigido a mujeres (Tesis doctoral inédita).
Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico.
World Health Organization. (2010). Measuring sexual
health: Conceptual and practical considerations and
related indicators. Recuperado de http://apps.who.
int
Yamamiya, Y., Cash, T. F., & Thompson, J. K. (2006).
Sexual experiences among college women: The dif-
ferential eects of general versus contextual body im-
ages on sexuality. Sex Roles: A Journal of Research,
55(5-6), 421-427. doi: 10.1007/s11199-006-9096-x
Young, M., Denny, G., Luquis, R., & Young, T. (1998).
Correlates of sexual satisfaction in marriage.
The Canadian Journal of Human Sexuality, 7(2),
115-127.
Young, M., Denny, G., Young, T., & Luquis, R. (2000).
Sexual satisfaction among married women. American
Journal of Health Studies, 16(2), 73-84. Disponible
en http://www.va-ajhs.com
Article
Full-text available
El objetivo fue evaluar la validez incremental, la consistencia interna y la estabilidad temporal de la Nueva Escala de Satisfacción Sexual versión corta. La muestra incluyó 401 universitarios (232 mujeres y 169 hombres), sexualmente activos, de 18 a 38 años de edad (M = 20.83; DE = 2.66). Una submuestra de 76 participantes respondió la escala cuatro semanas después de la primera aplicación. El análisis factorial confirmatorio identificó una estructura de dos factores. El análisis de invarianza, usando MGCFA confirmó la invarianza por sexo de la escala. La consisten-cia interna de la escala y sus subescalas fue excelente, tanto para hombres como para mujeres (ω = .89-.95) y la estabilidad temporal, cuatro semanas después de la primera apli-cación, fue adecuada (r = .74; ICC = .85). Finalmente, los hombres puntuaron más alto en satisfacción sexual global y en Ego-Centered, pero no en Partner -and Sexual Activity-Centered, en comparación con las mujeres. La NSSS-S es una medida de satisfacción sexual psicométricamente apropiada para la población hispano-latina.
Article
Full-text available
The coronavirus (COVID-19) pandemic has brought adverse consequences in several areas of a person's functioning, including economic, work, family, and academic. One area that has been little investigated in Puerto Rico is the effect of confinement on couples' sexual behavior. The objectives of the present study were: (1) analyze whether there are statistically significant differences between the sexual satisfaction of the participants before and during quarantine; (2) examine whether there have been significant changes in the quality of intimate relationships during the quarantine; and (3) evaluate whether anxiety and COVID-19 anxiety significantly predict participants' sexual satisfaction during quarantine. The sample consisted of 392 adults, primarily women (87.5%). The main results reflected a decrease in the quality of the couple's relationship and sexual satisfaction during the quarantine. In addition, the relationship between COVID-19 anxiety and sexual satisfaction during quarantine was low and negative. Although some differences turned out to be statistically significant, a look at these differences highlights that the differences were minimal at a practical and clinical level. Recommendations and practical implications are discussed from a clinical and counseling angle.
Article
Full-text available
The objective was to assess the incremental validity , internal consistency and temporal stability of the New Sexual Satisfaction Scale short version (NSSS-S) in Span-ish-speaking Latino adults. The sample included 401 university students (232 women and 169 men), sexually active, 18 to 38 years old (M = 20.83; SD = 2.66). A subsample of 76 participants answered the scale four weeks after the first application. Confirmatory factor analysis (CFA) identified a two-factor structure. The invariance analysis with multi-group confirmatory factor analysis (MGCFA) confirmed the invariance by sex of the scale. The internal consistency reliability of the scale and its subscales was excellent for both men and women (ω = .89-.95) and the temporal stability , four weeks after the first application, was adequate (r = .74; ICC = .85). Finally, men scored higher in overall sexual satisfaction and the Ego-Centered subscale, but not in the Partner-and Sexual Activity-Centered subscale, as compared to women. To conclude, the NSSS-S is a psycho-metrically appropriate scale to measure sexual satisfaction in Spanish-speaking Latino adults. Resumen El objetivo fue evaluar la validez incremental, la consistencia interna y la estabilidad temporal de la Nueva Escala de Satisfacción Sexual versión corta. La muestra incluyó 401 universitarios (232 mujeres y 169 hombres), sexualmente activos, de 18 a 38 años de edad (M = 20.83; DE = 2.66). Una submuestra de 76 participantes respondió la escala cuatro semanas después de la primera aplicación. El análisis factorial confirmatorio identificó una estructura de dos factores. El análisis de invarianza, usando MGCFA confirmó la invarianza por sexo de la escala. La consisten-cia interna de la escala y sus subescalas fue excelente, tanto para hombres como para mujeres (ω = .89-.95) y la estabi-lidad temporal, cuatro semanas después de la primera apli-cación, fue adecuada (r = .74; ICC = .85). Finalmente, los hombres puntuaron más alto en satisfacción sexual global y en Ego-Centered, pero no en Partner-and Sexual Activity Centered , en comparación con las mujeres. La NSSS-S es una medida de satisfacción sexual psicométricamente apropiada para la población hispano-latina. Palabras clave: medición de invarianza, validez factorial, análisis factorial confirmatorio, satisfacción sexual, uni-versitarios
Article
Full-text available
The objective was to assess the incremental validity, internal consistency and temporal stability of the New Sexual Satisfaction Scale short version (NSSS-S) in Spanish-speaking Latino adults. The sample included 401 university students (232 women and 169 men), sexually active, 18 to 38 years old (M = 20.83; SD = 2.66). A subsample of 76 participants answered the scale four weeks after the first application. Confirmatory factor analysis (CFA) identified a two-factor structure. The invariance analysis with multigroup confirmatory factor analysis (MGCFA) confirmed the invariance by sex of the scale. The internal consistencyreliability of the scale and its subscales was excellent for both men and women (ω = .89 - .95) and the temporal stability, four weeks after the first application, was adequate (r = .74; ICC = .85). Finally, men scored higher in overall sexual satisfaction and the Ego-Centered subscale, but not in the Partner -and Sexual Activity-Centered subscale, as compared to women. To conclude, the NSSS-S is a psychometrically appropriate scale to measure sexual satisfaction in Spanish-speaking Latino adults.
Article
Full-text available
The purpose of this study is to analyze the psychometric properties of the Spanish version of the Body Shame scale within the Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) in a sample of women living in Puerto Rico. The sample consisted of 117 heterosexual women. A confirmatory factor analysis was conducted to evaluate the structure of the scale and internal consistency was examined. Findings revealed that the 6-item Spanish version of the Body Shame scale shows better model-data fit than the original 8-item version. The results of the study support the use of the final 6-item version of the Body Shame scale in research and practice, given that it demonstrated appropriate structure and internal consistency. In conclusion, the findings support the use of the 6-item version of the Body Shame scale.
Article
Full-text available
Hypotheses concerning possible correlates of sexual satisfaction in marriage were tested using the replies of 797 married women and men of diverse ages to a 70-item mailed questionnaire that contained seven Likert-type sub-scales measuring different sexual and non-sexual variables. Multiple regression analysis, using sexual satisfaction as the dependent variable, yielded a five-variable model that accounted for a significant portion of the variation in sexual satisfaction (Adjusted R Squared = .602). The variable 'overall satisfaction with marriage' had the highest correlation with sexual satisfaction (r = .622), followed by 'satisfaction with non-sexual aspects of the relationship' (r = .609), frequency of spouse/partner orgasm per sexual encounter (r = .529), frequency of sexual activity (r = .370), and 'sexual uninhibitedness' (r = .230). None of three measures of religiosity made a significant contribution to explaining the variation on self reported sexual satisfaction. Men and women did not differ in level of sexual satisfaction, and adding gender to the regression model did not increase the level of explained variation. The results indicate that sexual satisfaction in these married respondents could not be compartmentalized to their sexual interactions, but was strongly associated with non-sexual aspects of the overall marital relationship as well.
Article
This study investigated the sexual relationships of married Chinese men and women who were high school graduates living in Beijing and Shanghai. Completed questionnaires were returned by 193 men and 231 women who were unrelated to each other. In general, respondents reported moderate levels of sexual and relationship satisfaction, frequencies of affectionate and sexual behaviour ranging from '2 or 3 times a month' to 'once or twice a week', and an average of at least one sexual concern and one sexual problem per person. Contrary to predictions based on the cultural message that sexual pleasure is more important for men than for women, women reported significantly greater sexual satisfaction than did men, and men and women did not differ in their reports of sexual 'rewards' or relationship satisfaction. Men reported a significantly greater number of 'costs' in their sexual relationship than did women, although women reported more sexual concerns than did men. Men were more likely than women to report that their partner had a sexual problem. These results are discussed in the context of the historical repression of many forms of sexual expression in China, and the potential for enhancement of the sexual relationships of Chinese men and women.
Article
Despite general perceptions of committed romantic relationships as the most satisfying context with which to engage in sexual activity, acceptance of casual sexual contexts has increased in recent years. Yet little research has examined sexual and emotional satisfaction outside of the committed relationship context. Further, most satisfaction research has focused exclusively on heterosexual samples. The present study aimed to investigate sexual and emotional satisfaction derived from seven sexual relationship contexts and note similarities or differences based on gender and sexual orientation. Data were drawn from an online survey of 6,955 sexually diverse participants. Sexual satisfaction was stronger than emotional satisfaction within casual sex contexts (one night stand, first date, sex with a friend, and hookups) than within more committed contexts (married, living together, committed unmarried relationship). Men found all contexts except for sex in a committed unmarried relationship significantly more sexually and emotionally satisfying than women. Emotional and sexual satisfaction were significantly different across sexual orientation groups in casual sexual relationship contexts but not in more committed relationship contexts. Gay men reported gaining the most sexual and emotional satisfaction out of casual sex contexts, with lesbian women reporting the least out of casual sexual contexts. Overall, this research found that a wide variety of relationship contexts, including casual sexual contexts, can be a source of both sexual and emotional satisfaction.
Review of book, Beverly Greene (Ed.) Ethnic and Cultural Diversity Among Lesbians and Gay Men. Thousand Oaks, CA: Sage, 1997, 328 pp., ISBN: 0-8039-5363-1. Reviewed by Kenneth S. Pope. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)