Content uploaded by Paloma Blanco López
Author content
All content in this area was uploaded by Paloma Blanco López on Aug 02, 2019
Content may be subject to copyright.
39
* Investigadora. Universidad Mesoamericana, Plantel San Luis, México.
https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo
Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
Universidad Autónoma Metropolitana • Ciudad de México • p-ISSN 1667-014X • e-ISSN En trámite •
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
Este es un artículo Open Access bajo la lincencia CC BY-NC-ND (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
Planicación del desarrollo turístico. Una propuesta metodológica
Tourism development planning. A methodological proposal
Paloma Blanco López*
ORCID: 0000-0003-2890-2906
Recibido el 15 de abril de 2018; aceptado el 18 de enero de 2019
RESUMEN
El objetivo de este documento es proponer una metodología para la planicación del turismo
que provea mejores instrumentos de gestión mediante el fortalecimiento del desempeño
gubernamental y el impulso de la participación ciudadana. La metodología consistió en
búsqueda de información especializada para identicar las características de diferentes
metodologías para la planicación turística, así como las posturas que denen los alcances
de la participación del Estado en la gestión del desarrollo en un contexto globalizado y
de preeminencia del mercado. Los resultados apuntan a que la planicación del sector se
caracteriza por su enfoque económico y centralista que favorece la exclusión de actores
sociales y no toma en cuenta los aspectos ambientales, económicos, sociales e institucionales
del entorno. El modelo propuesto combina aspectos espaciales, regionales y estratégicos para
el desarrollo del turismo y resalta actividades de coordinación que desde el ámbito público se
deberían impulsar para generar gobernanza y participación ciudadana.
Código JEL: O2, Q56, L83.
Palabras clave: planicación, turismo, gestión.
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
40
ABSTRACT
The objective of this document is to propose a methodology for tourism planning that provides
better management tools by strengthening government performance and promoting citizen
participation. The methodology consisted in search of specialized information to identify the
characteristics of dierent methodologies for the tourist planning, as well as the positions
that dene the scopes of the participation of the State in the management of development in a
globalized context and pre-eminence of market. The results indicate that the planning of the
sector is characterized by economic and centralist approach that favors the exclusion of social
actors and does not take into account the environmental, economic, social and institutional
aspects of the region. The proposed model combines spatial, regional and strategic aspects for
the development of tourism and highlights coordination activities that from the public sphere
should be promoted to generate governance and citizen participation.
JEL code: O2, Q56, L83.
Key words: Planning, tourism, management.
Introducción
El turismo es una actividad que se relaciona con desarrollo al ser fuente de divisas, generar
fuentes de empleo y diversicar las actividades económicas. El Estado planica el sector con
la intervención de diferentes ámbitos de gobierno y una diversidad de actores públicos y
privados.
A partir de la década de los noventa, turismo y ambiente se relacionan en el marco de la
crisis del modelo tradicional de desarrollo que igualaba bienestar y crecimiento económico.
Para el turismo se abrió una discusión teórica, práctica y metodológica (Acerenza, 2006; Pierri,
2005).
En el aspecto metodológico, el Estado replanteó sus mecanismos de planicación para
satisfacer las nuevas tendencias en la práctica turística y gestionar los impactos negativos
del turismo (Chávez, 2005; De Gomes, 2007). Sin embargo, la ambigüedad conceptual y
metodológica de modelos diseñados para contextos distintos a los territorios en los que se
implementan y la tradición de una planicación económica, centralista y sectorial provocan
que la acción pública no logre vincularse con las necesidades regionales y los proyectos
implementados sean rechazados por las comunidades y carezcan de perspectiva ambiental
(Morales 2012; Seguí, 2006).
La hopótesis de esta investigación es que la planicación del turismo requiere una
metodología que integre aspectos ambientales, económicos, sociales e institucionales, que
resulte en mejores instrumentos de gestión en la toma de decisiones del sector sin descuidar la
participación activa de los agentes involucrados.
Para denir los alcances de la participación del Estado en la gestión del desarrollo, en el
siguiente apartado se contrastan tres diferentes posturas que analizan su desempeño frente
a diversos actores que parecen adquirir mayor fuerza en los ámbitos teóricos y prácticos de
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
41
la gestión pública. Estas posturas se reeren a la participación institucional, las fuerzas del
mercado y la gobernanza.
1. La gestión del desarrollo, ¿a quién corresponde?
Una primera postura surge con el cambio de paradigma en la planicación del desarrollo y
discute sobre la forma en que se adoptan las decisiones públicas y quiénes participan de ellas.
De acuerdo con el informe “Recursos Mundiales, 2004”, la gestión de los asuntos
ambientales es un asunto colectivo, pero desorganizado:
Nuestras decisiones involucran a una gran cantidad de actores […]. Cada uno tiene intereses
diferentes, diferentes ámbitos de autoridad y diferente información, estableciéndose entre ellos complejas
interacciones cuyas decisiones dejan con frecuencia en desventaja a los sistemas naturales de los que
dependemos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], Programa de las Naciones
Unidas para el Ambiente [PNUMA], Banco Mundial [BM], Instituto de Recursos Mundiales [IRM],
2004: 2).
Para resolver esa desorganización se propone la participación y responsabilidad. La
primera promueve la participación social para dar legitimidad a las decisiones públicas
que afectan los ecosistemas. Además de dar credibilidad al proceso de toma de decisiones,
la participación mejora la calidad y ecacia de las estrategias y disminuye los eventuales
problemas o conictos en las comunidades.
Sin embargo, en la práctica la participación se limita al acceso a espacios institucionales
que las agencias gubernamentales crean con reglas que acotan la participación pública, tales
como: foros, reuniones informativas y audiencias públicas, publicidad y encuestas (PNUD-
PNUMA-BM-IRM, 2004: 18).
Es la concepción clásica de gobernabilidad, en la que el agente central de la conducción
del desarrollo es el Estado y la sociedad un constructo que ha de ser guiado y gobernado.
(Aguilar, 2009: 69).
La responsabilidad por su parte, se reere al desempeño de los gobiernos y las instituciones
ambientales1. A través de sus órganos, el Estado promulga y aplica las normas que regulan
el acceso y uso de los recursos, gestionan los impactos ambientales, denen las normas del
mercado y distribuyen los recursos (PNUD-PNUMA-BM-IRM, 2004: 4).
Sin embargo, el informe advierte sobre el fracaso de la estrategia y una sustitución paulatina
del Estado por organismos privados, que han obstaculizado los procesos transparentes,
legales, económicos y responsables de gestión ambiental y del desarrollo (PNUD-PNUMA-
BM-IRM, 2004: 14).
Desde otra postura, Theodore Panayotou reconoce el desplazamiento y daños
socioeconómicos que la degradación ambiental y la mala gestión del desarrollo han provocado
en las comunidades, pero atribuye esto a las fallas de política (Panayotou, 1994: 39).
1 En este grupo se concentran los gobiernos estatales y municipales; las secretarías que administran y gestionan los asuntos
ambientales y del desarrollo; los bancos regionales y globales de desarrollo; así como organizaciones intergubernamentales y
no gubernamentales que desempeñan un papel de información, asesoría y activismo profesional. De acuerdo con los objeti-
vos de este trabajo, la atención se centra en los órganos de gobierno.
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
42
El autor arma que el mercado funciona de manera óptima y es el gobierno quien lo hace
fallar debido a su incapacidad para establecer condiciones básicas para que los mercados
funcionen con ecacia (Panayotou, 1994: 49). Es decir, que las fallas de políticas –entendida como
una intervención del gobierno que distorsiona el mercado- son la causa directa de los efectos
perversos de los mercados. Sin embargo, esto no signica que el Estado sea indispensable:
[…],derechos de propiedad garantizados, interiorización de costos, mayor competencia y menor
incertidumbre, les daría un papel más importante a los mercados y suprimiría la necesidad de crear
instituciones públicas engorrosas y a menudo inecaces para la administración de los recursos. Lo
único que debe aportar el gobierno es […] las instituciones y las políticas para permitir que los mercados
funcionen en forma eciente (Panayotou, 1994: 53).
En síntesis, la prioridad de los países es evitar políticas que van en detrimento del
funcionamiento óptimo de los mercados, aun cuando esto signique adelgazar el Estado y
colocarlo como un simple gestor e incentivador del mercado.
El planteamiento es debatible, ya que el mercado, lejos de ser la solución, aanza el modelo
depredador que por sí sólo no se controla y genera exclusión con una desigual distribución de
riqueza (Torres, 2001).
Una tercera postura surge en el marco de la crisis del Estado de bienestar y la aparición de
una sociedad más crítica de la articulación e interacción de los diferentes actores que participan
en la gestión y administración del desarrollo (Aguilar, 2009; Sanabria, 2009; Schröeder, 2004).
Este enfoque, ha sido explicado como “gobernanza”, la cual es denida como un sistema
de redes interorganizacionales y auto organizadas donde los actores cooperan, se coordinan
y se comunican sin un actor central o dominante (Aguilar, 2009; Rhodes, 2000; Kooiman,
2000). Desde esta perspectiva se reconoce que las capacidades requeridas para el desarrollo
se encuentran en diversos ámbitos, y las que posee el gobierno, son insucientes frente a la
magnitud de los nuevos problemas de la sociedad (Aguilar, 2009: 72).
Paradójicamente, se hace necesaria la intervención del Estado, pues la gestión participativa
de la sociedad no es un concepto restringido y excluyente que implique dejar que las
comunidades sobrevivan por sus propios medios, sobre todo en economías emergentes y
escenarios globalizados donde se ven constantemente despojados de sus recursos e
identidades culturales (Le, 2007). En este sentido, el Estado debe proveer las condiciones de
gestión política y jurídica para la inclusión de las capacidades sociales a través de una gestión
moderna y plural.
En las posturas revisadas se distinguen dos tendencias en la gestión de desarrollo actual. La
primera se orienta a reivindicar, construir y posicionar a la ciudadanía, organizaciones civiles
y otros grupos no gubernamentales como partícipes de su propio desarrollo. Los conceptos de
gobernanza y participación social dan cuenta de una ciudadanía que da seguimiento, evalúa
y se pronuncia por temas que tratan de posicionar en la agenda pública.
La segunda tendencia se reere al desempeño y función del Estado. Ninguna postura niega
las fallas que ha tenido el Estado en la conducción y gestión del desarrollo. Su insuciencia ha
sido evidente a partir de que se agota el modelo de la tutela gubernamental y se articulan las
exigencias por una mejor gestión pública. Actualmente el Estado no tiene el control absoluto
de las decisiones y muchas de las variables que convergen en el desarrollo le son impuestas
por organismos internacionales, grupos de interés y otras agendas no institucionales.
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
43
En oposición al planteamiento de Panayotou, las posturas de participación y gobernanza
no niegan completamente el papel del Estado en la gestión del desarrollo. Por el contrario,
se acentúa la necesidad de la reconstrucción de sus estrategias, mecanismos y procesos para
asegurar su capacidad de respuesta a favor de la población frente a las exigencias de un
régimen globalizado dirigido por las fuerzas de mercado. Recuperar el Estado es la consigna.
En este sentido la discusión se torna compleja, ya que la reivindicación gubernamental
puede suponer un total alejamiento y colocarse como un simple gestor de las fuerzas del
mercado o árbitro de poderes fácticos; o bien, fortalecer su capacidad administrativa al
incorporar métodos que garanticen eciencia, ecacia, legitimidad y creación de valor público.
Uno de esos métodos es la planicación del desarrollo, la cual se aplicará en este documento
a la actividad turística.
La planicación del turismo
La planicación turística se dene como el proceso racional, ordenado y sistemático para
gestionar y alcanzar el desarrollo y crecimiento turísticos (Osorio, 2006). A lo largo del tiempo
se distinguen diferentes enfoques y modelos de planicación del desarrollo turístico adoptados
por el Estado (Tabla 1).
TABLA 1. ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN DEL TURISMO
Enfoque Características Metodología
Enfoque
desarrollista •Modelo dominante y tradicional en
Latinoamérica, con una perspectiva sectorial.
•El turismo es una manifestación del
tiempo libre y del ocio, y una actividad que
contribuye al desarrollo regional y nacional.
•Se enfoca en el análisis de la demanda
turística con nes promocionales.
•Mantiene una posición favorable y acrítica
del turismo.
•Proporciona esquemas para el diseño e
instrumentación de la planicación turística.
•Limitada frente a los modelos de
planicación estratégica y sustentable.
Plan:
-Diagnóstico
-Establecimiento de objetivos y
metas
-Determinación de estrategias
Programas:
-Presupuestarían
-Implementación
-Denición de instrumentos de
gestión y evaluación
Enfoque
económico •Considera al turismo como una actividad
exportadora de divisas.
•Su metodología principal es el análisis
de oferta-demanda y prioriza los nes
económicos
•Busca un turismo en masa, orientado
a patrones de alto consumo, productos
estandarizados y servicios en cadena.
•Su mayor contribución es la infraestructura
que caracteriza al turismo de masas y la
negociación entre iniciativa privada y ámbito
público para la generación de proyectos.
•Se le cuestiona que no analiza ni critica la
forma en que se distribuyen los benecios del
turismo y tampoco se ocupa de los impactos
negativos en los espacios locales.
Planeamiento:
-Investigación o diagnóstico
-Identicación de estrangulamientos
-Formulación o estrategia
-Objetivos, demanda y oferta,
programas, inversión.
Ejecución:
-Denición de proyectos
-Financiamiento
-Instrumentos de política
Evaluación y control:
-Identicación de desviaciones
-Análisis de causas
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
44
Enfoque
estratégico •Se basa en enfoques creativos, cualitativos y
prospectivos de gestión pública del entorno y
la actividad turística.
•Permite realizar una revisión continua y
detallada del curso de acción para reforzarla,
modicarla o reemplazarla.
•Logra distinguir los elementos de análisis
externo del interno, establece prioridades en
cada fase del proceso y dene la participación
de los representantes de la comunidad local
como un elemento de colaboración esencial.
•Articula y se apoya en otras disciplinas para
generar nuevos impactos y crecimiento a
través de la diversicación de estrategias.
•Su principal contribución es la innovación
en los planteamientos metodológicos
para lograr la participación de los actores
sociales, de anticiparse a contextos inciertos
y cambiantes, así como la denición de
una losofía y establecimiento de metas a
mediano y largo plazo
•Se le critica su enfoque gerencial y que la
mayoría de los modelos sólo toma en cuenta
la participación de los actores involucrados
en la etapa de diagnóstico y formulación
Organización y preparación.
Términos de referencia y objetivos
preliminares
Investigación y análisis
-Estudios de base (Medio físico-
ecológico y estructura económica),
de oferta y demanda, del marco
político institucional y del entorno
turístico
Diagnóstico
-Análisis FODA
Formulación
-Propuestas, objetivos y estrategias
Ejecución
-Implementación
Seguimiento y control
-Indicadores de seguimiento
-Evaluación
-Sistemas de información
*Se espera que en todas las etapas
exista coordinación con los
involucrados y afectados
Enfoque
espacial o
físico
•Incorpora a la planicación la dimensión
territorial y se orienta al aprovechamiento
racional del espacio a través de una adecuada
distribución de las actividades turísticas en
un espacio determinado
•Parte de un análisis exhaustivo del entorno
físico y los recursos turísticos disponibles que
culminan en un plan de aprovechamiento de
uso del suelo.
•Su mayor contribución es la incorporación
de los modelos de ordenamiento territorial
para el aprovechamiento del espacio turístico
en cualquier contexto nacional, regional, local
o comunal.
•Toma en cuenta los aspectos ambientales
del espacio, pero desatiende las cuestiones
sociales y culturales
Denición:
-De metas y objetivos.
Investigación
-Análisis de factores de
programación y factores físicos.
Síntesis y conclusiones
-Preferencias de mercado
-Contexto geográco y zonas de
destino potenciales
-Atracciones y amenazas del
ambiente
-Restricciones y benecios
-Sistemas de promoción e
información
Denición
-Mapeo de recursos naturales y
turísticos
-Zonicación
Recomendaciones
-Desarrollo de programas y
desarrollo físico
-Establecimiento de políticas
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
45
Enfoque
de política
económica
•Se relaciona con la dinámica del turismo
internacional y la gestión del desarrollo
socioeconómico.
•Impulsado por las agencias internacionales
de desarrollo (Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo) con líneas de
crédito destinadas al fomento del turismo
•Se distingue por los instrumentos de
política económica dictadas por las agencias
internacionales
•Su mayor aportación es el impulso que se
logró en países en vías de desarrollo a través
de líneas de crédito e impulso de proyectos
públicos y privados que coadyuvan al logro
de objetivos de desarrollo económico y social
•Se le critica el uso e imposición de modelos
macro que no se contextualizan a la realidad
regional y local; así como los efectos en
detrimento de las comunidades al apoyar
proyectos que no cuentan con consenso
social.
Evaluación:
-Análisis de recursos y facilidades
-Evaluación y pronóstico
-Comparación
Formulación
-Plan de desarrollo físico
-Impactos socioeconómicos
-Análisis costo-benecio
Plan
-Establecimiento de políticas y
programas
-Directrices de desarrollo
-Financiamiento e inversión
-Selección de responsables de
ejecución
Evaluación
-Indicadores técnicos y económicos
-Retroalimentación
Enfoque
urbanístico •Énfasis arquitectónico orientado a los
espacios cosmopolitas y al turismo de masas
•Se le relaciona con los modelos de
planicación económica y espacial. Opera
como una guía de inversión y control para el
Estado.
•Su mayor aportación es la elaboración de
inventarios turísticos y planes maestros
en donde se proponía el desarrollo
arquitectónico.
•Se le cuestiona su falta de sensibilidad social
y ambiental, al favorecer la ocupación de uso
de suelo a las empresas trasnacionales con el
argumento de promover la infraestructura
turística urbana.
Estudio:
-Análisis e inventario de los recursos
y facilidades existentes
Programación
-Objetivos y prioridades
-Análisis de costo-benecio
-Análisis de inversión
Plan Maestro
-Aprovechamiento del territorio
-Localización de las facilidades y de
la potencialidad
-Rentabilidad económica
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
46
Enfoque
comunitario
o regional
•Reconoce el papel de las comunidades
antrionas en la gestión de su propio
desarrollo y se relaciona con las variaciones
en las preferencias de un turista informado,
participativo y responsable con su entorno.
•Es concebido como un instrumento
adecuado para la detección, organización
y coordinación del desarrollo turístico
sostenible que integra un enfoque
participativo, ecológico.
•Integra herramientas y técnicas
metodológicas de otros modelos de
planicación, como el análisis de capacidad
de carga, la estimación de impactos socio
ambientales y el ordenamiento territorial
•Su mayor aportación es la promoción de
políticas bottom-up con iniciativa y control
ciudadano y comunitario.
•Se critican los mecanismos de participación,
aún muy institucionalizados, así como la
falta de educación ambiental y cívica de las
comunidades.
Etapa preliminar
-Estudios de prefactibilidad
-Objetivos del desarrollo
Estudios y evaluaciones
-Diagnóstico y evaluación de
aspectos ambientales, económicos,
socioculturales, políticos,
institucionales, de ordenación
territorial, potencial e infraestructura
turística.
Análisis y síntesis
-Planes sociales y análisis de
mercado
-Capacidad de carga y evaluación de
impacto ambiental
-FODA
Formulación de planes y políticas
-Denición de políticas y elaboración
del plan
Recomendaciones
-Estándares de desarrollo
-Elaboración de indicadores
Ejecución y gestión
- Técnicas de ejecución
- Mecanismos nancieros
- Promoción y comercialización
- Evaluación
*Todas las etapas se formulan en
coordinación con los residentes y
autoridades del lugar.
Fuente: elaboración propia con base en Acerenza, 2006; Bote, 1990; Gunn, 2002; Molina, 2007; Osorio, 2006.
Un análisis crítico de los enfoques revisados demuestra que la actividad turística se basa en
recursos naturales nitos que no pueden considerarse más como bienes públicos a disposición
del uso y abuso indiscriminado; que dejar la actividad a la mano libre del mercado trae como
consecuencia fallas y exclusión de actores y población local; y que la gestión turística debería
fomentar la sensibilización hacia el entorno socio cultural y ambiental.
En nuestra opinión, la inclusión de una visión integral del turismo en los procesos de
planicación aún carece de técnicas metodológicas que incluya las variables económicas,
sociales, ambientales, culturales y políticas del turismo. La práctica demuestra también
que la adopción de diferentes modelos de planicación del turismo depende de la rigidez
o exibilidad de los procesos en que se basa la gestión. Procesos poco consolidados pueden
generar metodologías débiles, poco claras, instrumentalistas y sin una visión a largo plazo.
Acerenza señaló que esta problemática es fácil encontrarla en países en vías de desarrollo,
en donde prevalecen los modelos económicos enfocados en la oferta-demanda y en los que, en
el mejor de los casos, se usa el discurso de turismo sostenible para legitimar acciones que no
guardan relación con el ambiente y la participación local (Acerenza, 2006)
Estas consideraciones construyen un reto para los Estados: la adopción y el diseño de
una metodología exible que tome en cuenta los múltiples aspectos, ámbitos y criterios de
desarrollo local, que contribuyan a planicar e integrar la sostenibilidad en la dinámica
turística a largo plazo.
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
47
Metodología para la planicación del desarrollo turístico
Esta sección expone un planteamiento exclusivamente metodológico para una estrategia de
planicación de desarrollo turístico que combina los aspectos teóricos sobre el papel del Estado
y la sociedad en la gestión del desarrollo. El modelo propuesto no se impulsa unilateralmente
por el Estado, pero sí se resalta las actividades de coordinación que desde el ámbito público
se deberían impulsar para generar y enriquecer la gobernanza y la participación ciudadana.
Se adoptan como base los modelos de planicación turística espacial, regional y estratégico,
para destacar el potencial turístico como elemento clave y punto de partida en la toma de
decisiones en la gestión del desarrollo local, misma que deberá complementarse con otros
enfoques que integren variables económicas, políticas y de participación comunitaria.
Análisis y resultados
La propuesta metodológica para la planicación del desarrollo turístico sustentable consta de
cuatro etapas interrelacionadas entre sí que integran elementos ambientales, sociales, políticos
y económicos, además de los mecanismos que garanticen la participación y coordinación entre
sectores (Figura 1).
FIGURA 1. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
DEL DESARROLLO TURÍSTICO CON CRITERIOS SOSTENIBLES
Fuente: elaboración propia.
A continuación, se describen los componentes y elementos de cada etapa.
Etapa I. Previa y organizacional
La primera etapa del proceso es de planeamiento. Su objetivo es sistematizar y evaluar la
información previa disponible y conformar los primeros mecanismos de participación y
coordinación. Consta de dos fases (Figura 2):
FIGURA 1. Esquema general del proceso de planificación del desarrollo
turístico con criterios sostenibles
FUENTE: Elaboración propia.
A continuación, se describen los componentes y elementos de cada etapa.
Etapa I. Previa y organizacional
La primera etapa del proceso es de planeamiento. Su objetivo es sistematizar y
evaluar la información previa disponible y conformar los primeros mecanismos de
participación y coordinación. Consta de dos fases (Figura 2):
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
48
FIGURA 2. ETAPA I. PREVIA Y ORGANIZACIONAL
Fuente: elaboración propia.
Fase 1. Alineación: Consiste en un análisis vertical y espacial que armonice los objetivos
especícos del desarrollo turístico para la nación, el estado y el municipio. Responde a la
pregunta: ¿qué queremos?
Fase 2. Diagnóstico local participativo. Inicia con la formación de uno o varios comités
multidisciplinarios y participativos cuya tarea es realizar un diagnóstico local participativo
que se compone de diferentes tareas interrelacionadas: 1) Identicar y denir problemas, 2)
Evaluación de la capacidad de gestión, 3) Denición del modelo de planicación.
Las conclusiones de esta etapa constituyen la base para las fases de diagnóstico y de
formulación. Los comités permanecerán a lo largo del proceso de planicación y harán
los ajustes necesarios para asegurar la participación y coordinación efectiva de los actores
involucrados en la elaboración de programas, objetivos, metas y estrategias.
Etapa II. Diagnóstico y prospectiva
El objetivo de esta etapa es realizar una evaluación y valoración racional, objetiva y prospectiva
de los factores territoriales, legales, políticos, administrativos, ambientales, sociales y
económicos que pudieran potenciar o entorpecer la viabilidad y competitividad del turismo.
Responde a la pregunta: ¿en dónde nos encontramos? Se compone de tres fases (Figura 3):
FIGURA 2. Etapa I. Previa y organizacional
FUENTE: Elaboración propia
.
Fase 1. Alineación: Consiste en un análisis vertical y espacial que armonice los
objetivos específicos del desarrollo turístico para la nación, el estado y el municipio.
Responde a la pregunta: ¿qué queremos?
Fase 2. Diagnóstico local participativo. Inicia con la formación de uno o varios
comités multidisciplinarios y participativos cuya tarea es realizar un diagnóstico local
participativo que se compone de diferentes tareas interrelacionadas: 1) Identificar y
definir problemas, 2) Evaluación de la capacidad de gestión, 3) Definición del
modelo de planificación.
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
49
FIGURA 3. ETAPA II. DIAGNÓSTICO Y PROSPECTIVA
Fuente: elaboración propia.
Fase 1. Diagnóstico. Abarca cinco aspectos: 1) Análisis territorial, 2) Análisis del marco
jurídico, institucional y de gestión, 3) Análisis ambiental, 4) Análisis social y 4) Análisis
económico.
Fase 2. Confrontación. Identica y valora los benecios, impactos, riesgos, restricciones y
demás factores que potencien o se opongan al desarrollo turístico.
Fase 3. Evaluación. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
desarrollo turístico para cada uno de los ejes de la sostenibilidad, acompañado de propuestas
para potenciar, minimizar o corregir, según corresponda.
La información de esta etapa es la base para la formulación de los objetivos y estrategias,
a partir de una perspectiva y prospectiva integral del espacio turístico.
Etapa III. Formulación
Responde a la pregunta: ¿hacia dónde vamos? Se inspiran en los principios y objetivos del
desarrollo y su naturaleza es eminentemente política, por lo que es indispensable que los
comités asesores aseguren la participación e inclusión de los actores involucrados para la
denición de sus cinco componentes (Figura 4).
La importancia de esta etapa radica en su enfoque metodológico técnico y político.
Todos sus elementos deben estar conectados y ser coherentes entre sí para hacer operativa la
planicación sin perder de vista el enfoque ambiental ni desatender los diferentes intereses de
los actores involucrados. De su diseño depende el éxito de la siguiente etapa.
Las conclusiones de esta etapa constituyen la base para las fases de diagnóstico y
de formulación. Los comités permanecerán a lo largo del proceso de planificación y
harán los ajustes necesarios para asegurar la participación y coordinación efectiva
de los actores involucrados en la elaboración de programas, objetivos, metas y
estrategias.
Etapa II. Diagnóstico y prospectiva
El objetivo de esta etapa es realizar una evaluación y valoración racional, objetiva y
prospectiva de los factores territoriales, legales, políticos, administrativos,
ambientales, sociales y económicos que pudieran potenciar o entorpecer la
viabilidad y competitividad del turismo. Responde a la pregunta: ¿en dónde nos
encontramos? Se compone de tres fases (Figura 3):
FIGURA 3. Etapa II. Diagnóstico y prospectiva
FUENTE: Elaboración propia.
Fase 1. Diagnóstico. Abarca cinco aspectos: 1) Análisis territorial, 2) Análisis del
marco jurídico, institucional y de gestión, 3) Análisis ambiental, 4) Análisis social y
4) Análisis económico.
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
50
FIGURA 4. ETAPA III. FORMULACIÓN
Fuente: elaboración propia.
Por último, se encuentra la fase operativa en donde se seleccionan y ejecutan los programas
y proyectos que se consideran prioritarios e importantes en función de su contribución al
logro de los objetivos del desarrollo turístico. Se trata de una fase instrumental y dinámica
que requiere constante negociación, vigilancia, evaluación y retroalimentación. Consta de dos
fases: ejecución y seguimiento (Figura 5).
FIGURA 5. ETAPA IV. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
Fuente: elaboración propia.
Esta fase hace operativos los programas y proyectos planteados e identica las desviaciones
entre lo planeado y ejecutado. Exige una negociación permanente entre los sectores involucrados
para legitimar los ajustes en función de los impactos causados y de los actores estratégicos.
FIGURA 4. Etapa III. Formulación
FUENTE: Elaboración propia
.
Etapa IV. Ejecución y seguimiento
Por último, se encuentra la fase operativa en donde se seleccionan y ejecutan los
programas y proyectos que se consideran prioritarios e importantes en función de
su contribución al logro de los objetivos del desarrollo turístico. Se trata de una fase
instrumental y dinámica que requiere constante negociación, vigilancia, evaluación
y retroalimentación. Consta de dos fases: ejecución y seguimiento (Figura 5).
FIGURA 5. Etapa IV. Ejecución y seguimiento
FUENTE: Elaboración propia.
Esta fase hace operativos los programas y proyectos planteados e identifica las
desviaciones entre lo planeado y ejecutado. Exige una negociación permanente
entre los sectores involucrados para legitimar los ajustes en función de los impactos
causados y de los actores estratégicos.
Conclusión.
El interés por este tema radica en las transformaciones por las que atraviesa la
actividad turística y el desempeño del Estado frente a la dinámica del mercado, así
como en la importancia que tiene la planificación para generar resultados que
impacten en el desarrollo y el crecimiento económico.
En México, las políticas turísticas con énfasis en lo ambiental son relativamente
nuevas. La planificación del sector respondía tradicionalmente a modelos
urbanísticos o de índole económica que favorecían el desarrollo de grandes
complejos y circuitos orientados a satisfacer la demanda del turismo de “sol y playa”,
y que no integraba variables ambientales o gobernanza en su diseño.
En el marco de la discusión sobre desarrollo y crecimiento económico, surge para
el Estado el reto de innovar y democratizar sus procesos de planeación del
desarrollo, lo cual responde a necesidades no sólo económicas, sino de legitimidad
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
51
Conclusión
El interés por este tema radica en las transformaciones por las que atraviesa la actividad turística
y el desempeño del Estado frente a la dinámica del mercado, así como en la importancia que
tiene la planicación para generar resultados que impacten en el desarrollo y el crecimiento
económico.
En México, las políticas turísticas con énfasis en lo ambiental son relativamente nuevas.
La planicación del sector respondía tradicionalmente a modelos urbanísticos o de índole
económica que favorecían el desarrollo de grandes complejos y circuitos orientados a
satisfacer la demanda del turismo de “sol y playa”, y que no integraba variables ambientales
o gobernanza en su diseño.
En el marco de la discusión sobre desarrollo y crecimiento económico, surge para el Estado
el reto de innovar y democratizar sus procesos de planeación del desarrollo, lo cual responde
a necesidades no sólo económicas, sino de legitimidad de sus acciones. Desde entonces, varias
son las reformas que se han llevado a cabo en el marco de una redenición mucho más amplia
del papel del Estado y de la administración pública, la cual reviste el desempeño de un doble
papel en el contexto globalizado: por una parte exige eciencia en la asignación de recursos
y atención a los resultados, mientras que por el otro, requiere de orientación al ciudadano y
de un compromiso de democratización e inclusión de la población y de los diversos actores
involucrados en sus procesos de toma de decisiones.
Así, este documento contribuye a los debates sobre el liderazgo y desempeño del Estado
en la generación del desarrollo económico y social en economías emergentes frente a actores
aparentemente más importantes como la iniciativa privada, el mercado y la sociedad, aunque
esto no signica que se desconozca la importancia y desempeño de los diferentes actores
involucrados. Bajo esa perspectiva, se propone a los instrumentos de planicación como un
marco para la interacción benéca entre los diferentes actores intra e intergubernamentales
para transformar y orientar la acción pública hacia el logro de los objetivos del desarrollo.
La propuesta de planicación turística que se expone en este documento pretende contribuir
a esos intentos por construir metodologías de planicación que integren objetivos con temas
transversales como la equidad, la gobernanza y la gestión estratégica, pero contextualizados
en las características y problemas sociales, políticos, institucionales, ambientales y económicos
de cada territorio. No se trata de una receta ni de una guía perfectamente terminada, más
bien constituye una alerta para los académicos, los gestores, la ciudadanía y los tomadores de
decisiones en el ámbito público sobre la necesidad de trascender de una planicación “modelo”
hacia un instrumento de desarrollo que se fortalezca con la participación y la legitimidad.
Blanco, P./Administración y Organizaciones 22 (42), 2019, 39-52
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco
52
Referencias
Acerenza, M. (2006). Política turística y planicación del turismo. México: Trillas.
Aguilar, L. (2009). Gobernanza y gestión pública. México: FCE.
Bote, V. (1990). Planicación económica del turismo. México: Trillas
Chávez, J. (2005). Coordinación de políticas públicas para el desarrollo sostenible del sector turismo en el Perú.
En Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 116. Chile: CEPAL.
De Gomes, I. (2007). Experiencias de aplicación de las políticas sobre turismo sos¬tenible. Uruguay: UNESCO.
Gunn, C. (2002). Tourism Planning: Basics, Concepts, Cases. New York: Routledge.
Kooiman, J. (2000). Societal Governance: Levels, Models, and Orders of Social-Political Interaction. En Pierre, J. (coord.)
Debating Governance: Authority, Steering and Democracy. USA: Oxford.
Le, E. (2007). Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sostenible. México: Siglo
XXI
Molina, S. (2007). Planicación del turismo. México: Nuevo Tiempo Libre.
Morales, I. (2012). El manejo de los recursos naturales de propiedad común en el Realejo, San Luis Potosí. Ecoturismo:
intereses y procesos de negociación en un proyecto ecoturístico. Tesis de Maestría. México: COLSAN.
Osorio, M. (2006). La planicación turística. Enfoques y modelos. En Quivera, Vol. 8, Núm.1, enero-junio. Universidad
Autónoma del Estado de México. 291-314.
Panayotou, T. (1994). Ecología, Ambiente y Desarrollo: debate crecimiento vs conservación. México: Gernika.
Pierri, N. (2005). Historia del concepto de Desarrollo Sustentable. En Pierri, N. y Foladori, G. (Coord.),
¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. 27-82. México: Porrúa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. Banco
Mundial. Instituto de Recursos Mundiales. (2004): Recursos Mundiales 2004: Decisiones para la Tierra: Equilibrio,
voz y poder. Washington.
Rhodes, R. (2000). Public Administration and Governance. En: Pierre, J. (Coord.) Debating Governance. USA:
Oxford. pp. 54-90.
Seguí, M. (2006). La difícil implantación de modelos de turismo sostenible en países en vías de desarrollo a
través de la cooperación. En Aportes y Transferencias. Vol. 10, Núm. 1. Universidad Nacional de Mar del Plata,
Argentina. 78-87.
Torres, G. (2001). Introducción a la economía política ecológica. Universidad Autónoma Chapingo. México: Plaza y
Valdés.