Content uploaded by María-Leticia Bautista-Díaz
Author content
All content in this area was uploaded by María-Leticia Bautista-Díaz on Jan 06, 2020
Content may be subject to copyright.
Artículo de InvestIgAcIón
303
Estatus dE pEso, conductas alimEntarias
dE riEsgo E insatisfacción corporal
En mujErEs adolEscEntEs y jóvEnEs
Karina Franco Paredes1, FeliPe J. díaz reséndiz2, María leticia Bautista-díaz3
Recibido para publicación: 18-04-2019 - Versión corregida: 09-06-2019 - Aprobado para publicación: 20-06-2019
Franco Paredes K, Díaz Reséndiz FJ, Bautista Díaz ML. Estatus de peso, conduc-
tas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes
y jóvenes. Arch Med (Manizales) 2019; 19(2):303-2. DOI: https://doi.org/10.30554/
archmed.19.2.3283.2019
Resumen
Objetivo: evaluar la asociación entre conductas alimentarias de riesgo, estatus de
peso e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes mexicanas. Ma-
teriales y métodos: participaron 487 mujeres, de una preparatoria pública (50,3%;
Edad: media = 16,5, desviación estándar = 1,0 años) y de una universidad pública
(49,7%; Edad: media = 19,7, desviación estándar = 1,4 años), seleccionadas con un
muestreo no-probabilístico de tipo intencional. Considerando la edad se formaron dos
grupos etarios (adolescentes y jóvenes). Las participantes contestaron una cédula de
datos generales donde se reportó peso y estatura, asimismo, contestaron el Test de
Actitudes Alimentarias y el Cuestionario de Imagen Corporal, ambos validados para
población mexicana. Resultados: se encontró que 11,4% de las adolescentes y 6,6%
de las jóvenes reportaron conductas alimentarias de riesgo; las de mayor presencia
fueron la dieta restrictiva, evitar alimentos con azúcar y el conteo de calorías. Entre las
jóvenes, a mayor índice de masa corporal mayor presencia de conductas alimentarias
de riesgo, no así entre las adolescentes. De manera general, las participantes con
exceso de peso presentaron cinco veces mayor probabilidad de desarrollar conductas
alimentarias de riesgo. Mientras que 18,8% de las adolescentes y 19,8% de las jóve-
nes presentaron insatisfacción corporal. Finalmente, en ambos grupos las conductas
Archivos de Medicina (Manizales) Volumen 19 N° 2, Julio-Diciembre 2019, ISSN versión impresa 1657-320X, ISSN
versión en línea 2339-3874, Franco Paredes K., Díaz Reséndiz F.J., Bautista Díaz M.L.
1 Doctora en Psicología. Cuerpo Académico Comportamiento, Salud y Calidad de Vida, Centro de Investigación en
Riesgos y Calidad de Vida. Universidad de Guadalajara, México ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5899-3071.
Correo e: karina.franco@academicos.udg.mx (autora de correspondencia).
2 Doctor en Psicología. Cuerpo Académico Comportamiento, Salud y Calidad de Vida, Centro de Investigación
en Riesgos y Calidad de Vida, Laboratorio de Análisis Conductual, Centro Universitario del Sur, Universidad de
Guadalajara, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2278-876X. Correo e: dejesus.diaz@academicos.udg.
mx.
3 Doctora en Psicología. Área Académica de Psicología, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. ORCID: https://orcid.org/ 0000-0003-1154-1737. Correo e: maria_bautista@uaeh.edu.mx.
Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes
pp 303-312
Archivos de MedicinA Volumen 19 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2019
304
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
alimentarias de riesgo se asociaron con la insatisfacción corporal, excepto la conducta
de vómito. Conclusiones: es necesario implementar medidas preventivas en esta
población considerando el estatus de peso y la presencia de insatisfacción corporal.
Palabras clave: adolescentes, imagen corporal, dieta, peso corporal, conducta ali-
mentaria, riesgo.
Weight status, risk eating behaviors and body
dissatisfaction in adolescent and young women
Summary
Objective: to assess the association between risk eating behaviors, weight status and
body dissatisfaction in adolescents and young women. Materials and methods: the
sample comprised 487 Mexican students’ women at public high school (50.3%; Age:
mean = 16.5, standard deviation = 1.0 years) and public university (49.7%; Age: mean =
19.7, standard deviation = 1.4 years) selected according to a non-probabilistic method.
Regarding the age two groups were formed (adolescents and young). All the participants
completed identification card including weight and height as well as two test validated
for Mexican population, Eating Attitude Test and Body Image Questionnaire. Results:
between adolescents and young women 11.4 and 6.6% showed risk eating behaviors,
respectively being the most frequent restrictive diet, avoiding sugar foods and counting
calories. A direct relation between increasing body mass index and presence of risk
eating behaviors was found for young women but not for adolescents. All the participants
with overweight showed five more risk to develop risk eating behaviors while 18.8% of
adolescents and 19.8% of young women showed body dissatisfaction. Finally, for both
age groups risk eating behaviors were associated with body dissatisfaction except for
vomiting. Conclusions: it is necessary preventive efforts in this population taking into
account the weight status and the presence of body dissatisfaction.
Key words: adolescents, body image, diet, body weight, eating behavior, risk
Introducción
El término conductas alimentarias de riesgo
(CAR) se refiere a aquellas conductas que
intencionalmente se dirigen al control del peso
corporal y que son poco saludables, como la
dieta restrictiva, el atracón, los ayunos prolon-
gados, saltarse comidas, el vómito autoinduci-
do y el consumo/abuso de laxantes, diuréticos
o píldoras, no prescritas por especialistas [1,2].
Estas conductas son más prevalentes entre
los jóvenes, pero principalmente en mujeres
de casi todos los grupos sociales y culturales
[1], incluso en países en desarrollo o en países
orientales en donde hace dos décadas eran
poco frecuentes [3–6].
Entre la población femenina mexicana se ha
encontrado presencia de CAR en un porcen-
taje amplio, aunque esto depende del tipo de
instrumento que se utilice para la evaluación.
Por ejemplo, considerando el punto de corte
del Test de Actitudes Alimentarias (EAT, por
sus siglas en inglés) de Garner y Garfinkel [7],
que es uno de los instrumentos más utilizados a
nivel internacional y nacional para identificar la
Artículo de InvestIgAcIón
305
presencia de CAR, se encontró que entre 13,9
y 18,9% de las mujeres presentaban este tipo
de conductas [8–10]. En tanto que, utilizando
el Cuestionario Breve de Conductas Alimenta-
rias de Riesgo [11], se reportó que entre 5,3 y
26% de las mujeres presentan CAR [12–17];
no obstante, existe mayor prevalencia entre
quienes presentan sobrepeso u obesidad en
comparación con quienes tienen peso normal
[13,15,17,18], en adolescentes entre 15 y 19
años de edad, en comparación con adoles-
centes entre 10 y 14 años de edad [13] y en
estudiantes de preparatoria en comparación
con las de universidad [14].
Algunas investigaciones realizadas en 2010
evidenciaron que las CAR que se presentaban
con mayor frecuencia eran las dietas restricti-
vas, los atracones y los ayunos [14,19,20]. Al
respecto, el antecedente nacional más reciente
en el que se evaluó el tipo de CAR es la En-
cuesta Nacional de Salud y Nutrición, en la que
se encontró que, en adolescentes, las CAR
más frecuentes fueron conductas para bajar de
peso, como la dieta y ayunos, presentándose
en mayor frecuencia en mujeres de 10 a 13
años de edad en comparación con mujeres de
15 a 19 años [21].
Una de las variables detonantes de las
CAR es la imagen corporal, definida como la
forma en que una persona valora su cuerpo,
incluyendo cómo se percibe, siente y actúa
respecto al mismo. Esta valoración no es
estable, puede variar a lo largo de la vida, ésta
puede ser positiva o negativa y adquiere espe-
cial trascendencia durante ciertas etapas del
desarrollo [22,23]. En las mujeres, las etapas
críticas son aquellas en las que experimentan
cambios importantes en su cuerpo, los cuales
pueden influir para que se presente una alte-
ración de la imagen corporal, tal es el caso de
la insatisfacción corporal (IC).
La IC se define como la evaluación negativa
que una persona hace sobre el tamaño y la
forma de su cuerpo [24], condición que des-
encadena la práctica de CAR en el intento por
modificar el aspecto corporal. Por ejemplo, en
México se ha encontrado que entre 11 y 69% de
las mujeres jóvenes presentan IC, específica-
mente, desean ser más delgadas. No obstante,
en cuanto a la composición corporal un mayor
porcentaje de mujeres con exceso de peso
(sobrepeso u obesidad) presentan IC, aunque
un porcentaje bajo, pero importante, de las
mujeres con peso normal también están insatis-
fechas con su figura corporal [12,17,19,20,25].
Ahora bien, en cuanto a la etapa del desarrollo,
un mayor porcentaje de mujeres adolescente
presenta IC en comparación con las mujeres
jóvenes [25].
La importancia de estudiar las CAR en mu-
jeres radica en que se sabe que cuando están
presentes en la adolescencia tienden a persistir
en la adultez [23,26], resultando en cuadros
crónicos y de riesgo latente para el desarrollo
de algún trastorno de la conducta alimentaria.
Las evidencias muestran que entre las mujeres
mexicanas la presencia de CAR se encuentra
en porcentajes importantes y su detección
temprana coadyuvará a la intervención futura a
nivel primario. Como se observó, dos variables
que han tenido influencia en la caracterización
de estas conductas son la edad y el estatus de
peso; no obstante, en la mayoría de las inves-
tigaciones el análisis de estas variables se ha
realizado por separado. Por lo que, el propósito
de esta investigación fue evaluar la asociación
entre conductas alimentarias de riesgo, estatus
de peso e insatisfacción corporal en mujeres
adolescentes y jóvenes mexicanas.
Materiales y métodos
Muestra
Participaron 487 mujeres, con un rango de
edad de 15 a 22 años, de dos instituciones
de educación pública (con una población
total de aproximadamente 4,000 mujeres
estudiantes) en Ciudad Guzmán, ubicada en
el Sur del Estado de Jalisco, México, consi-
derada el principal polo de desarrollo de la
Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes
pp 303-312
Archivos de MedicinA Volumen 19 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2019
306
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
región. Las participantes asistían a escuelas
de educación media superior (50,3%) con
edad promedio de 16,5 años (Desviación es-
tándar [DE] = 1,01) o la universidad (49,7%),
edad promedio de 19,7 años (DE = 1,4). El
tamaño de la muestra fue determinado por
conveniencia y el tipo de muestreo fue no
probabilístico de tipo intencional. De acuerdo
con el nivel educativo se conformaron dos
grupos de edad, el primero de 15 a 18 años
y el segundo de 19 a 22 años.
Variables: en el estudio se trabajó con las
siguientes variables: conductas alimentarias de
riesgo (unidad de medida: ordinal. Categoría:
con o sin riesgo); insatisfacción corporal (uni-
dad de medida: ordinal. Categoría: con o sin
insatisfacción corporal); grupo etario (unidad
de medida: nominal. Categoría: adolescentes o
jóvenes) y estatus de peso (unidad de medida:
nominal. Categoría: bajo peso, peso normal,
sobrepeso, obesidad).
Instrumentos
Conductas alimentarias de riesgo
Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26,
por sus siglas en inglés) es un instrumento
frecuentemente utilizado para identificar CAR.
El EAT-26 está conformado por 26 reactivos
con seis opciones de respuesta en escala tipo
Likert (desde nunca = 0 a siempre = 3). Garner,
Olmsted, Bohr y Garfinkel [27] establecieron
como punto de corte para la puntuación total
una calificación igual o mayor de 20 puntos, lo
que indica la presencia de CAR. El estudio de
validación en México mostró adecuada con-
sistencia interna (Alfa de Cronbach = ,83) en
mujeres universitarias y en cuanto a su validez
se identificó una estructura de tres factores:
Dieta, Bulimia y Preocupación por la Comida y
Control Oral [28]. El Alfa de Cronbach para la
muestra del presente estudio fue de ,82.
Insatisfacción corporal
Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ,
por sus siglas en inglés), evalúa la expe-
riencia de “sentirse obeso” e insatisfacción
con el tamaño y la forma del cuerpo. El BSQ
está conformado por 34 reactivos con seis
opciones de respuesta en escala tipo Likert
que se califican en una escala de 1 = nunca
a 6 = siempre. El estudio de la validación en
México mostró que la consistencia interna del
instrumento en mujeres es excelente (Alfa de
Cronbach = ,98) y se estableció un punto de
corte de 110 para la puntuación total, el cual
indica presencia de insatisfacción corporal
[29]. La consistencia interna con el coeficiente
Alfa para la muestra del presente estudio fue
de ,97.
Índice de Masa Corporal (IMC), para calcu-
lar este indicador se utilizó la estatura y peso
autoinformados con la fórmula (IMC = peso /
altura2).
Estatus de peso
Para las mujeres entre 15 y 19 años el esta-
tus de peso se estableció utilizando las tablas
de referencia, de acuerdo a la edad, para
mujeres de 2 a 19 años de la Organización
Mundial de la Salud [30]. Los valores de IMC
menores al percentil 5 fueron considerados con
bajo peso, del percentil 5 a menos de 85 peso
normal, sobrepeso del percentil 85 a menos
de 95 y de 95 en adelante obesidad. Para las
mujeres de 20 años o más el estatus de peso
se estableció de acuerdo a los criterios estable-
cidos por la Organización Mundial de la Salud
[31], bajo peso (IMC < 18,5), peso normal (IMC
> 18,5 a 24,99), sobrepeso (IMC > 25 a 29,99)
u obesidad (IMC ≥ 30).
Procedimiento
Las autoridades escolares correspondientes
autorizaron realizar el estudio en las insta-
laciones de las instituciones educativas. La
aplicación de los cuestionarios se realizó den-
tro del horario escolar, fue grupal y en aulas
de cómputo; durante los meses de marzo a
septiembre de 2018. Al inicio de la aplicación
se explicó el propósito de la investigación y
quienes aceptaban participar voluntariamente
Artículo de InvestIgAcIón
307
firmaron el consentimiento informado. En el
caso de las mujeres de nivel medio superior se
solicitó el consentimiento informado de sus pa-
dres y el asentimiento de ellas. Las participan-
tes contestaron los instrumentos en un tiempo
aproximado de 15 minutos y en presencia de
alguno de los investigadores responsables con
apoyo de asistentes de investigación debida-
mente capacitadas.
El análisis de los datos se llevó a cabo con
el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales,
SPSS versión 18 (IBM Corp.). Se realizaron
análisis estadísticos descriptivos para conocer
las características de la muestra y se calcularon
los porcentajes e intervalos de confianza al
95% para la cantidad de participantes que pre-
sentaron CAR e IC. Se calculó la t de Student
para identificar si había diferencias significati-
vas entre adolescentes y jóvenes respecto al
IMC. Para evaluar la asociación entre CAR e
IC se realizó un análisis de regresión logística
ordinal.
Control de sesgos
Uno de los investigadores permaneció en
el aula de cómputo para responder cualquier
pregunta y para vigilar que las participantes
no compartieran sus respuestas o realizaran
comentarios en voz alta. No se ofreció ningún
incentivo por la participación en el estudio.
Consideraciones éticas
El procedimiento realizado atendió los prin-
cipios del código ético del psicólogo [32]. La
presente investigación se consideró de bajo
riesgo según la Ley General de Salud de Mé-
xico, debido a que sólo se emplearon pruebas
psicológicas en las personas y no se manipuló
su conducta [33]. Todas las participantes o sus
padres firmaron el consentimiento informado.
El proyecto de investigación fue aprobado por
el Comité de Bioética del Centro Universitario
del Sur de la Universidad de Guadalajara
(México).
Resultados
En la Tabla 1 se observa que el IMC de las
mujeres jóvenes fue mayor que el de las ado-
lescentes (t = 3,37, p < ,001). Considerando el
estatus de peso se encontró que el porcentaje
de mujeres con bajo peso fue mayor en el grupo
de adolescentes en comparación con el grupo
de jóvenes, el exceso de peso (sobrepeso u
obesidad) fue mayor en éste último grupo (X2
= 9,19, p < = ,027). Asimismo, 11,4% y 6,6%
de las mujeres de ambos grupos respectiva-
mente presentaron CAR. Al analizar los tipos
de conductas se presentó un comportamiento
diferencial de acuerdo con el grupo etario, para
las adolescentes la CAR de mayor frecuencia
fue el conteo de calorías (13,1%), seguida de
las dietas restrictivas (12,7), mientras que en
las jóvenes las conductas con mayor frecuencia
fueron las dietas restrictivas (16,5%), seguida de
evitar alimentos con azúcar (9,1%). Respecto a
la insatisfacción corporal, aproximadamente una
quinta parte de ambas muestras la presentó.
En el grupo de mujeres jóvenes se encontró
que a medida que aumenta el IMC también
aumentan las CAR (X2 = 18,72, p < ,001). Es
decir, 3,3%, 8,8% y 27,3% de las estudiantes
con peso normal, sobrepeso u obesidad, res-
pectivamente, presentaron CAR. Las mujeres
con exceso de peso (sobrepeso u obesidad)
tuvieron cinco veces más probabilidad de pre-
sentar CAR (OR = 5,01 [IC 1,67 – 14,98]) en
comparación con quienes tenían un IMC ≤ 25.
En tanto que, en las mujeres adolescentes, el
estatus nutricional no se asoció con la presen-
cia de CAR. No obstante, el mayor porcentaje
de CAR se presentó en los dos extremos del
continuo, bajo peso y obesidad (Tabla 2). La
insatisfacción corporal se asoció con la pre-
sencia de CAR tanto en las adolescentes (X2
= 42,93, p < .001) como en las jóvenes (X2 =
58,69, p < ,001). En ambos casos las mujeres
con IC tuvieron mayor probabilidad de presen-
tar CAR: OR = 12,15 (IC 5,09 – 28,97) si son
adolescentes y OR = 27,72 (IC 11,20 – 86,68)
si son jóvenes.
Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes
pp 303-312
Archivos de MedicinA Volumen 19 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2019
308
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
Tabla 2. Presencia-ausencia de conductas alimentarias de riesgo de adolescentes y
jóvenes de acuerdo con el estatus de peso y a la insatisfacción corporal.
Adolescentes n = 245 Jóvenes n = 242
No CAR CAR No CAR CAR
Estatus de peso Porcentaje
Bajo peso 76,9 23,1 100 0
Normopeso 86,2 13,8 96,7 3,3
Sobrepeso 90,9 9,1 91,2 8,8
Obesidad 81,8 18,2 72,7 27,3
Insatisfacción corporal Porcentaje
Si 12,9 64,3 14,6 93,8
No 87,5 37,5 85,4 6,2
Nota: CAR = Conductas alimentarias de riesgo
Fuente: datos propios de la investigación
Tabla 1. Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo insatisfacción
corporal de acuerdo con dos grupos de edad
Adolescentes
n = 245
Jóvenes
n = 242
Total
n = 487
Media (Desviación Estándar)
Peso (kg) 59,58 (11,61) 62,22 (11,60) 61,19 (11,65)
Estatura (m) 1,61 (0,06) 1,61 (0,07) 1,60 (0,06)
Índice de Masa Corporal 22,82 (3,87) 24,21 (4,20) 23,67 (4,13)
Porcentaje
Bajo peso 8,4 3,8 5,6
Normopeso 70,3 63,2 66
Sobrepeso 14,2 23,8 20,2
Obesidad 7,1 9,2 8,4
Conductas alimentarias de Riesgo
Si 11,4 6,6 9
No 88,6 93,4 91
Atracón 5,7 3,7 4,7
Contar calorías 13,1 7,0 10,1
Evitar carbohidratos 9,8 8,7 9,2
Evitar alimentos con azúcar 9,8 9,1 9,4
Vómito 0,4 2,1 1,2
Dietas 12,7 16,5 14,6
Insatisfacción corporal
Si 18,8 19,8 19,3
No 81,2 80,2 80,3
Fuente: datos propios de la investigación
Se analizó el tipo de CAR que presentaron
las mujeres con presencia o ausencia de in-
satisfacción corporal (Tabla 3). Para ambos
grupos de edad el porcentaje de CAR fue
significativamente mayor en el grupo de mu-
jeres con IC en comparación con quienes no
presentaron IC. Siendo mayor la presencia de
la conducta de dieta, seguida de evitación de
alimentos específicos y conteo de calorías. En
todos los casos el tamaño del efecto fue pe-
queño (rango de ,15 a ,38 en las adolescentes
y de ,17 a ,39 en las jóvenes).
Artículo de InvestIgAcIón
309
Discusión
El propósito de esta investigación fue evaluar
la asociación entre CAR, estatus de peso e
insatisfacción corporal en mujeres adolescen-
tes y jóvenes mexicanas. En primer lugar, los
resultados obtenidos confirman la presencia
de CAR en los dos grupos de edad (11,4% de
las adolescentes y 6,6% de las jóvenes). Estos
datos se encuentran por abajo del rango repor-
tado en otras investigaciones que han utilizado
el EAT [8–10]. No obstante, los hallazgos son
relevantes debido a que las participantes de
este estudio viven en una ciudad media, es
decir, un espacio urbano que cuenta con una
población mayor a 100.000 y menor a 1.000.000
[34]; y se demuestra que las CAR no sólo están
presentes en mujeres que viven en grandes
ciudades (espacios urbanos con una pobla-
ción mayor a 1,000,000 de habitantes) y que
están expuestas en mayor medida al modelo
de delgadez y a la influencia de los medios de
comunicación. La presencia de estas conductas
se ha propagado en mujeres de diversos grupos
culturales y no se limitan a las zonas industriali-
zadas o con un desarrollo económico alto [35].
La dieta restrictiva fue la CAR que se presen-
tó con mayor frecuencia tanto en las adoles-
centes (12,7%) como en las jóvenes (16,5%).
Si bien estos porcentajes fueron menores a
los encontrados en otros estudios, en el caso
específico de las jóvenes el porcentaje fue casi
el doble del encontrado hace ocho años en una
muestra de jóvenes universitarias (9,8%) en
la misma región [19]. Asimismo, Saucedo [36]
también encontró un aumento en la presencia
de esta conducta en muestras diferentes de
mujeres de la Ciudad de México evaluadas en
dos momentos diferentes. Ambos hallazgos
indican que la dieta se realiza cada vez más
como una forma de controlar el peso corporal
o bien como una medida para la reducción del
mismo.
Las otras dos conductas que se presentaron
en mayor porcentaje fueron contar calorías
(13,1% de las adolescentes) y evitar alimen-
tos con azúcar (9,1% de las jóvenes). Ambas
conductas están relacionadas con la dieta res-
trictiva, por lo que estos hallazgos confirman la
importancia de esta conducta para las mujeres
participantes en el estudio. Por tanto, es nece-
saria la intervención del psicólogo de la salud
para implementar estrategias que concienticen
a las estudiantes de preparatoria y universidad
sobre los riesgos y consecuencias de las dietas
restrictivas, para que dejen de considerarlas
como una conducta normal, ya que se sabe
que quienes realizan dietas restrictivas en la
adolescencia incrementan el riesgo de conti-
nuar con esta conducta 10 años después [26].
Ahora bien, en cuanto al objetivo central, las
CAR estuvieron asociadas con el IMC. Especí-
ficamente en las mujeres jóvenes se encontró
que a medida que aumenta el IMC también
aumentan la presencia de CAR (3,3%, 8,8%
Tabla 3. Asociación entre conductas alimentarias de riesgo e
insatisfacción corporal de acuerdo al grupo de edad
Conductas
Adolescentes
n = 245 pV de
Crammer
Jóvenes
n = 242 pV de
Crammer
No IC IC No IC IC
Atracón 3,5 15,2 ,01 ,18 1,7 18,8 ,001 ,39
Contar calorías 10,6 23,9 ,05 ,15 4,1 18,8 ,001 ,23
Evitar carbohidratos 6,5 23,9 ,001 ,23 5,2 22,9 ,001 ,25
Evitar alimentos con azúcar 7 21,7 ,01 ,19 6,7 18,8 ,01 ,17
Vómito 0 2,2 ,37 -- 1,5 4,2 ,25 --
Dietas 6,5 39,1 ,001 ,38 9,3 45,8 ,001 ,39
Nota: IC = Insatisfacción corporal
Fuente: Datos propios de la investigación
Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes
pp 303-312
Archivos de MedicinA Volumen 19 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2019
310
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
y 27,3% de las estudiantes con peso normal,
sobrepeso u obesidad, respectivamente). Las
mujeres con exceso de peso (sobrepeso u obe-
sidad) tuvieron cinco veces más probabilidad
de presentar CAR. Este hallazgo coincide con
otros estudios en los que se han encontrado
mayores porcentajes de CAR en mujeres con
obesidad [14], incluso se sabe que mujeres
con IMC alto tuvieron dos veces más riesgo de
presentar CAR [37]. No obstante, se puntualiza
que en las mujeres adolescentes no se asoció
el IMC con las CAR.
En la presente investigación también se en-
contró que la IC está presente en la quinta parte
de las mujeres independientemente del grupo
etario (18,8% adolescentes y 19,8% jóvenes).
Como en el caso de las CAR estos porcentajes
fueron menores a los encontrados en mujeres
que viven en grandes ciudades [12,14,17,25];
sin embargo, en el caso de las jóvenes repre-
senta un aumento de cuatro puntos porcen-
tuales respecto a los resultados obtenidos
por Franco et al. [19] en jóvenes de la misma
región (14%). Por lo que se demuestra que la
presencia de IC aumentó en ocho años y se
espera que este aumento se sostenga debido a
fenómenos como el acceso a internet, las redes
sociales y el uso de los teléfonos inteligentes.
De hecho, se ha demostrado que el acceso a
internet puede provocar diferentes síntomas
físicos y psicológicos en los jóvenes, entre los
que están los síntomas de los trastornos de la
conducta alimentaria [38].
El estudio e identificación de la IC es relevan-
te para la prevención de los TCA debido a que
se ha documentado que es uno de los princi-
pales factores de riesgo para los mismos. En
esta investigación se encontró que la presencia
de IC está relacionada de manera importante
con la presencia de CAR tanto en las mujeres
adolescentes como en las mujeres jóvenes,
siendo mayor el riesgo de presentar CAR en
las mujeres jóvenes con IC y la predicción en
los años siguientes para este mismo grupo es
que se mantendrá e incluso que empeorará.
Los hallazgos obtenidos en la presente
investigación muestran que las CAR están
relacionadas con el estatus de peso y la IC en
mujeres jóvenes y que en las mujeres adoles-
centes sólo están relacionadas con la IC. No
obstante, debe considerarse que el IMC fue
calculado considerando el peso y talla informa-
do por las participantes, por lo que se sugiere
que en futuras investigaciones se realice una
medida directa de estas variables. Se concluye
que es importante que los profesionales de la
salud encargados del diseño de estrategias de
prevención tomen en cuenta estos resultados
con la finalidad de implementar programas que
consideren las variables relevantes en cada
caso. Por otro lado, se encontró que tanto la
presencia de CAR como de IC aumentó en
las mujeres jóvenes en comparación con los
resultados obtenidos en un estudio previo en
mujeres jóvenes de la misma ciudad, por lo que
es evidente la necesidad de implementar medi-
das preventivas en esta población, y dado que,
no existen estudios antecedentes en la misma
región con los cuales comparar los resultados
obtenidos con las adolescentes, es necesario
llevar a cabo investigaciones que permitan
documentar la presencia de estas conductas
a largo plazo durante las diferentes etapas del
desarrollo de las mujeres.
Agradecimientos
Los autores agradecen a Gabriela Flores
Miguel, Karla Saraí García Solís, Violeta
Rubí Castro López y Adriana Patricia Velasco
Moncada por el apoyo en la aplicación de los
instrumentos.
Conflictos de interés: los autores declaran
no tener conflicto de interés.
Fuentes de financiamiento: Universidad de
Guadalajara, PRO-SNI 2018.
Artículo de InvestIgAcIón
311
1. Austin SB, Spadano-Gasbarro J, Greaney ML,
Richmond TK, Feldman HA, Osganian SK, et
al. Disordered weight control behaviors in
early adolescent boys and girls of color: An
under-recognized factor in the epidemic of
childhood overweight. J Adolesc Heal 2011;
48(1):109–12. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.
jadohealth.2010.05.017
2. Chacón G, Angelucci L, Quintero G. Autoconcepto
físico y conductas alimentarias de riesgo en
estudiantes universitarios Autoconcepto físico
y conductas alimentarias de riesgo en estu-
diantes universitarios. Rev Cienc UNEMI 2016;
9(17):108–16. DOI: http://dx.doi.org/10.29076/
issn.2528-7737vol9iss17.2016pp108-116p
3. Eapen V, Mabrouk AA, Bin-Othman S. Disordered
eating attitudes and symptomatology among
adolescent girls in the United Arab Emirates.
Eat Behav 2006; 7(1):53–60. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.eatbeh.2005.07.001
4. Musaiger AO, Al-Mannai M, Tayyem R, Al-Lalla O,
Ali EYA, Kalam F, et al. Risk of disordered eating
attitudes among adolescents in seven Arab
countries by gender and obesity: A cross-cultur-
al study. Appetite 2013; 60(1):162–7. DOI: http://
dx.doi.org/10.1016/j.appet.2012.10.012
5. Musaiger AO, Al-Mannai M, Al-Lalla O. Risk of
disordered eating attitudes among male ad-
olescents in five emirates of the United Arab
Emirates. Int J Eat Disord 2014; 47(8):898–900.
DOI: https://doi.org/10.1002/eat.22256
6. Tam CK, Ng CF, Yu CM, Young BW. Disordered
eating attitudes and behaviours among ad-
olescents in Hong Kong: Prevalence and
correlates. J Paediatr Child Health 2007;
43(12):811–7. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/
j.1440-1754.2007.01195.x
7. Garner D, Garfinkel PE. The Eating Attitudes
Test: and index of the symptoms of anorexia
nervosa. Psychol Med 1979; 9:273–9. DOI: https://
doi.org/10.1017/S0033291700030762
8. Alvarez G, Franco K, Vázquez R, Escarria A,
Haro M, Mancilla M. Sintomatología de tras-
torno alimentario: comparación entre hombre
y mujeres estudiantes. Psicol y Salud 2003;
13(2):245–55.
9. Ortega-Luyando M, Alvarez-Rayón G, Garner DM,
Amaya-Hernández A, Bautista-Díaz ML, Mancilla-
Díaz JM. Systematic review of disordered
eating behaviors: Methodological consider-
ations for epidemiological research. Rev Mex
Trastor Aliment 2015; 6(1):51–63. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.rmta.2015.06.001
10. Vázquez R, López X, Álvarez G, Franco K, Manci-
lla JM. Presencia de trastornos de la conducta
alimentaria en hombres y mujeres mexicanos:
algunos factores asociados. Psicología Conduc-
tual 2004; 12:415–27.
11. Unikel-Santoncini C, Bojórquez-Chapela I, Carreño-
García S. Validación de un cuestionario breve
para medir conductas alimentarias de riesgo.
Salud Pública Mex 2004; 46(6):509–15.
12. Martínez MBA, Lamotte BV, Santoncini CU. Con-
tinuo de conductas alimentarias de riesgo en
adolescentes de México. Rev Panam Salud Pú-
blica 2012; 30(5):401–7.
13. Palma-Coca O, Hernández-Serrato MI, Villalobos-
Hernández A, Unikel-Santoncini C, Olaiz-Fernández
G, Bojorquez-Chapela I. Association of socioeco-
nomic status, problem behaviors, and disordered
eating in mexican adolescents: Results of the
mexican national health and nutrition survey
2006. J Adolesc Heal 2011; 49(4):400–6. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2011.01.019
14. Saucedo-Molina T, Unikel Santoncini C. Conductas
alimentarias de riesgo, interiorización del ideal
estético de delgadez e índice de masa corporal
en estudiantes hidalguenses de preparatoria y
licenciatura de una institución privada. Salud
Ment 2010; 33(1):11-9.
15. Unikel-Santoncini C, Nuño-Gutiérrez B, Celis-De la
Rosa A, Saucedo-Molina TDJ, Trujillo E, García-
Castro F, et al. Conductas alimentarias de riesgo:
Prevalencia en estudiantes mexicanas de 15 a
19 años. Rev Investig Clin 2010; 62(5):424–32.
16. Rodríguez B, Oudhof B, González-Arratia N, Unikel
C, Becerril, M. Conductas alimentarias de riesgo:
Prevalencia en mujeres de nivel superior del es-
tado de México. Rev Científica Electrónica Psicol
ICSa - UAEH 2008; 6:159–70.
17. Unikel C, Díaz C, Rivera JA. Conductas alimen-
tarias de riesgo y correlatos psicosociales en
estudiantes universitarios de primer ingreso
con sobrepeso y obesidad. Salud Ment 2016;
39(3):141–8. DOI: https://dx.doi.org/10.17711/
SM.0185-3325.2016.012
18. González-González A, Betancourt-Ocampo D, Tav-
el-Gelrud D, Martínez-Lanz P. Risk eating behav-
iors in male and female students: A longitudinal
study. Eat Behav 2014; 15(2):252–4. DOI: http://
dx.doi.org/10.1016/j.eatbeh.2014.03.006
19. Franco K, Martínez A, Díaz F, López A, Aguilera V,
Valdés E. Conductas de riesgo y sintomatologia
de trastornos del comportamiento alimentario
en estudiantes universarios del Sur de Jalisco,
Mexico. Rev Mex Trastor Aliment 2010; 1:102–11.
Literatura citada
Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes
pp 303-312
Archivos de MedicinA Volumen 19 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2019
312
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
20. Saucedo-Molina, T, Amanda PI, Cortés F, Lorena
T, Aurora GR, et al. Identificación de factores de
riesgo asociados a trastornos de la conducta
alimentaria y su relación con el Índice de Masa
Corporal en universitarios del Instituto de Cien-
cias de la Salud. Rev Med UV 2010; 1:16–23.
21. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T,
Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L,
Romero-Martínez M Hernández-Ávila M. Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados
Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de
Salud Pública; 2012.
22. Raich RM. Una Perspectiva desde la Psicología
de la Salud de la Imagen Corporal. Av en Psicol
Latinoam 2004; 22(1):15–27.
23. Ramos-Jiménez A. The body shape as body
image determinant in university students. Nutr
Hosp 2017; 34(5):1112–28. DOI: http://dx.doi.
org/10.20960/nh.744
24. Kong P, Harris LM. The sporting body: Body im-
age and eating disorder symptomatology among
female athletes from leanness focused and
nonleanness focused sports. J Psychol Interdiscip
Appl 2015; 149(2):141–60. DOI: http://dx.doi.org/10
.1080/00223980.2013.846291
25. Álvarez-Rayón G, Franco-Paredes K, López-Aguilar
X, Mancilla-Díaz JM, Vázquez-Arévalo R. Imagen
corporal y trastornos de la conducta alimentaria.
Rev Salud Pública 2009;11(4):568–78.
26. Neumark-Sztainer D, Wall M, Larson NI, Eisenberg
ME, Loth K. Dieting and disordered eating be-
haviors from adolescence to young adulthood:
Findings from a 10-year longitudinal study. J Am
Diet Assoc 2011; 111(7):1004–11. DOI: http://dx.doi.
org/10.1016/j.jada.2011.04.012
27. Garner D, Olmsted MP, Bohr Y, Garfinkel PE. The
Eating Attitudes Test: psychometric features and
clinical correlates. Psychol Med 1982; 12:871–8.
DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0033291700049163
28. Franco K, Solorzano M, Díaz F, Hidalgo-Rasmussen
C. Confiabilidad y estructura factorial del Test de
Actitudes Alimentarias (EAT-26) en mujeres mexi-
canas. Rev Mex Psicol 2016; Número especial: 30–1.
29. Vázquez R, Galán J, López X, Alvarez G, Mancilla-
Díaz JM, Caballero A, et al. Validez del Body Sha-
pe Questionnaire (BSQ) en mujeres mexicanas.
Rev Mex Trastor Aliment 2011; 2:42–52.
30. World Health Organization. Growth reference 5-19
years. Geneva: World Health Organization technical
report; 2007.
31. World Health Organization. Obesity: preventing
and managing the global epidemic. Report of a
WHO consultation. Geneva: World Health Organi-
zation technical report series; 2000.
32. Sociedad Mexicana de Psicología. Código ético
del psicólogo. 4º ed. México D.F.: Trillas; 2010.
33. Secretaría de Salud. Reglamento de la ley gene-
ral de salud en materia de investigación para la
salud. México D.F.:Gobierno de México. Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión; 2014.
p. 1–31.
34. Correa N. Análisis de la accesibilidad urbana
como condición de inequidad social en los
asentamientos humanos de la perfieria de una
ciudad media. Caso Culiacán, México. Rev Nodo
2015; 19(18):98–108.
35. Bojorquez I, Saucedo-Molina T, Juárez-García F,
Unikel-Santoncini C. Medio ambiente social y
conductas alimentarias de riesgo: una explora-
ción en mujeres adolescentes en México. Cad
Saúde Pública 2013; 29(1):29–39. DOI: http://dx.doi.
org/10.1590/S0102-311X2013000100005
36. Saucedo-Molina T, Escamilla-Talón TA, Portillo-
Noriega IE, Peña-Irecta A, Calderón-Ramos Z.
Distribución e interrelación de factores de
riesgo asociados a trastornos de la conducta
alimentaria en púberes hidalguenses, hombres
y mujeres, de 11 a 15 años de edad. Rev Investig
Clínica 2008; 60:231–40.
37. León-Vázquez CD, Rivera-Márquez JA, Bo-
jorquez-Chapela I, Unikel-Santoncini C. Variables
associated with disordered eating behaviors
among freshman students from Mexico City.
Salud Pública Mex 2017; 59(3):258–65. DOI: http://
dx.doi.org/10.21149/8000
38. Cañón S, Castaño J, Hoyos D, Jaramillo J, Leal D,
Rincón R, et al. Uso de internet y su relación con
la salud en estudiantes universitarios de la ciu-
dad de Manizales (Caldas-Colombia), 2015-2016.
Arch Med (Manizales) 2016; 16(2):312–25. DOI:
https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1735.2016