ArticlePDF Available

La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente

Authors:
  • Pontificia Universidad Católica Ambato

Abstract

La educación ecuatoriana ha cambiado rigurosamente a lo largo de la historia. En este trabajo se ha plasmado la perspectiva que tienen los docentes acerca de la realidad del sistema educativo de nuestro país. Los cambios existentes suponen una revolución educativa para el Ministerio de Educación del Ecuador, se habla de la aplicación de estándares de calidad educativa, de un nuevo ajuste curricular implementado desde año 2016 para Educación General Básica y Bachillerato, que presume que los estudiantes desarrollarán conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones concretas, en contextos diferentes para la resolución de problemas. Por otra parte, la Universidad supone que los estudiantes que culminan los estudios de bachillerato estarán listos para desarrollar las competencias que se requieren en este nivel educativo y posteriormente para su vida profesional. La presente investigación detalla las percepciones que tienen los docentes sobre los conflictos o dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje, así como las concepciones sobre la situación actual de la educación en Ecuador. En el transcurso de nuestra vida pasamos más de 18 años en las aulas, entonces la gran pregunta es ¿Por qué no tenemos las competencias necesarias para ser los mejores?, ¿Será que no existe una verdadera coherencia estructural entre la educación inicial, la educación básica, el bachillerato y la Universidad?, ¿Es verdad que la educación tradicional era más eficiente que la actual?, estas y muchas más, son las preguntas que los ciudadanos se formulan cuando se dan cuenta que en la actualidad no cuentan con las herramientas necesarias para ser, saber, hacer y emprender.
9
Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação
vol. 75, núm. 2 [(2017/12/31), pp. 9-20, ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU) / Organização dos Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU)
Artículo recibido / Artigo recebido: 08/11/2017; aceptado / aceite: 22/12/2017
Calidad educativa /
Qualidade educacional
La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente
The Ecuadorian educational reality from a teaching perspective
Helder Marcell Barrera Erreyes
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Universidad Técnica de Ambato.
Teresa Marlene Barragán García
Grace Elaine Ortega Zurita
Instituto Tecnológico Superior “Luis A. Martínez”, Ecuador.
Resumen
La educación ecuatoriana ha cambiado rigurosamente a lo largo de la historia. En este trabajo
se ha plasmado la perspectiva que tienen los docentes acerca de la realidad del sistema
educativo de nuestro país. Los cambios existentes suponen una revolución educativa para
el Ministerio de Educación del Ecuador, se habla de la aplicación de estándares de calidad
educativa, de un nuevo ajuste curricular implementado desde año 2016 para Educación
General Básica y Bachillerato, que presume que los estudiantes desarrollarán conocimientos,
habilidades y actitudes en situaciones concretas, en contextos diferentes para la resolución
de problemas. Por otra parte, la Universidad supone que los estudiantes que culminan los
estudios de bachillerato estarán listos para desarrollar las competencias que se requieren
en este nivel educativo y posteriormente para su vida profesional. La presente investigación
detalla las percepciones que tienen los docentes sobre los conflictos o dificultades que
presentan los estudiantes en el aprendizaje, así como las concepciones sobre la situación
actual de la educación en Ecuador. En el transcurso de nuestra vida pasamos más de 18
años en las aulas, entonces la gran pregunta es ¿Por qué no tenemos las competencias
necesarias para ser los mejores?, ¿Será que no existe una verdadera coherencia estructural
entre la educación inicial, la educación básica, el bachillerato y la Universidad?, ¿Es verdad
que la educación tradicional era más eficiente que la actual?, estas y muchas más, son las
preguntas que los ciudadanos se formulan cuando se dan cuenta que en la actualidad no
cuentan con las herramientas necesarias para ser, saber, hacer y emprender.
Palabras clave: Aprendizaje; coherencia educativa; competencias; educación.
Abstract
The Ecuadorian education has been changing rigorously throughout history. In this
paper, the professors express their perspective on the reality of the educational system
of our country. The existing changes are an educational revolution for the Ministry of
Education of Ecuador; it talks about the application of educational quality standards,
a new curriculum adjustment implemented from 2016 for Basic General Education and
Baccalaureate, which presumes that students will develop knowledge, skills and attitudes
in concrete situations, in different contexts for solving problems. On the other hand,
Higher Education supposes that students that culminate the studies of baccalaureate will
be ready to develop the competences that are required in this educational level and later
for its professional life. The present analysis details the perceptions that the professors
have about the conflicts or difficulties with students in the learning process, as well as
the conceptions about the current situation of education in Ecuador. We spend more
than 18 years in the classroom in the course of our lives. So the big questions are why
do not we have the necessary skills to be the best? Is there no real structural coherence
between initial education, basic education, baccalaureate and higher education? Is it
9
La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente
10
10
Revista Ibero-americana de Educação [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
true that traditional education was more efficient than the current one? These and more,
are the questions that people are asked when they realize, they do not have the tools
needed to be, know, do and undertake activities or projects that improve the quality of life.
Keywords: education; educational coherence; learning,skills
1. INTRODUCCIÓN
La mayor parte de personas han transitado por las aulas de clase, unos con mayor
intensidad que otros, éstas experiencias les han permitido plantear la siguiente
interrogante ¿La educación y la formación, son parte del ser humano?, en realidad
sí, porque todos los días aprendemos algo; con nuestros amigos, en una institución
educativa o en la sociedad, porque “educar es transmitir conocimientos, lo que
implica un bagaje de información científica y una sólida formación humanista de los
niños y jóvenes”, (Flores, 2011), entonces hay que promover la condición humana
y la preparación para la comprensión ya que esta conlleva a tener un cúmulo de
actitudes, aptitudes, habilidades, destrezas, capacidades, competencias y con ella
llegar a la cima, que es la excelencia, ¡sí ésta es la pirámide del aprendizaje que hay
que transitar!, por ello se manifiesta que la educación de los tiempos antiguos era
mejor que la actual, ¿será verdad?, algunos manifiestan esto porque en aquellos
tiempos, para exonerarse en una materia debíamos sacar 59 y 60 puntos en el
año, es decir 20 puntos por trimestre, solo así se podía evitar el examen final, en
muchos de los casos, pero si el Docente era de aquellos Maestros tradicionales que
no daban su brazo a torcer, no se cumplían con este aspecto. Hoy, se evidencia
que las calificaciones son sobre 10 puntos y que lo mínimo que se debe tener en
los quimestres o semestres es de 7/10, pero esto no significa que en realidad los
conocimientos que tienen nuestros estudiantes son aquellos indispensables que
necesita el ser humano para defenderse en esta sociedad. El gran problema que
presenta la educación ecuatoriana es que no existe una coherencia estructural entre
la Educación Inicial, Básica, Bachillerato y la Educación Superior.
Esta investigación recoge las perspectivas y vivencias de los docentes y a partir de
ello, se realiza un análisis del sistema educativo ecuatoriano y como este influye
en la realidad educativa del país. Los cambios educativos realizados en los últimos
años no han consiguiendo los objetivos planteados por el Ministerio de Educación
y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
H. M. Barrera; T. M. Barragán; G. E. Ortega
11
Revista Iberoamericana de Educación [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
2. ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO?
Hoy se habla de estándares de calidad educativa, “Hong Kong empezó a imple-
mentarlos desde 1980 y desde ahí lo evalúan permanentemente, teniendo un
sistema de mejora sostenido” (Bejarano, 2011) el Ecuador hizo el lanzamiento de
dichos estándares en noviembre de 2012 mediante el Acuerdo Ministerial 482,
pero hasta la presente fecha no existe una verdadera aplicación ni evaluación, a
lo mejor la intención es muy buena, pero el proceso no es el correcto porque no
hay un verdadero diagnóstico de la calidad de nuestra educación, no hay datos
relevantes que se indiquen cual es la cruda realidad de los aprendizajes y no existe
el compromiso de muchos Docentes, porque el ser Docente, hoy se ha convertido
en el profesional de escritorio, que tiene que pasar horas y horas, escribiendo,
planificando, diseñando evaluaciones, preparando sus clases y adaptando la me-
todología que se aplica en cada una de las aulas, pero todo esto, en realidad no
cumple con la calidad que requiere la educación ecuatoriana.
“El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción
de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente,
ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora
de la calidad del sistema educativo”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012).
La calidad es un proceso continuo de trabajo colaborativo y organizado en donde
todos los miembros forjan efectos positivamente valorados por la sociedad respec-
to del proceso de formación y estos son enfocados al aprendizaje, al desempeño
profesional, a la infraestructura y a la gestión educativa, en donde la dimensión y
los dominios de cada estándar deben ser cumplido con efectividad.
Uno de los principales objetivos del Plan decenal de Educación, (2006) es “garantizar
que los estudiantes que egresan del sistema educativo cuenten con competencias
pertinentes para su correcto desarrollo e inclusión social”. Sin embargo, la realidad
ante los ojos de los docentes, quienes somos actores directos de la formación
estudiantil, es totalmente diferente. La concepción de enseñar y aprender en
el país ha sido en los últimos años una constante incertidumbre, pues ha traído
consigo una serie cambios que no han beneficiado a la enseñanza ecuatoriana.
La revolución educativa de la cual tanto se habla, no se ha podido evidenciar en
los salones de clase.
De acuerdo con los resultados generales emitidos por el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa (INEVAL), (2017). “En el ciclo 2016-2017 se evaluaron a
182141 estudiantes, de los cuales 89051 son hombres y 93090 son mujeres que
La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente
12
12
Revista Ibero-americana de Educação [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
pertenecen a 1909 instituciones fiscales. El promedio es de 7.41 puntos. Institución
que detalla al promedio obtenido por los estudiantes como elemental”. Nuestros
estudiantes del Bachillerato, no tienen los conocimientos suficientes para aprobar
el Examen Nacional Ser Bachiller, el mismo que evalúa los conocimientos y las ac-
titudes básicas. Será acaso que los Docentes no hemos cumplido nuestra noble
tarea de formar y en vez de aquello estamos deformando, NO, rotundamente no,
esto sucede, porque en realidad no existe una coherencia en los planes de estudio,
entre la Educación Inicial, la Educación Básica, el Bachillerato y la Universidad.
“La Educación es un proceso de aprehensión de conocimientos, habilidades y
actitudes, todos estos aspectos son importantes en la vida del ser humano, “el
conocimiento de las informaciones o datos aislados es insuficiente. Hay que situar
la información y datos en su contexto para que adquieran sentido”. (Morín, 2007).
Cuantas veces he tenido que escuchar a mis amigos Docentes que siempre se
culpa a los niveles de educación inferior, es así que en la Universidad imputamos
al Bachillerato de las falencias que tiene nuestros estudiantes, en cuarto curso de
Bachillerato atribuimos las falencias a la Educación Básica y en la Educación Básica
acusamos a la Educación Inicial y a lo mejor en Educación Inicial inculpamos a los
Padres, y así tenemos un rosario de culpables y no encontramos a los verdaderos
protagonistas de las deficiencias de nuestros estudiantes, ¿Acaso será el sistema?,
razonemos y pensemos que en realidad no existe una verdadera coherencia entre
los perfiles de ingreso y egreso de cada uno de las fases del nivel educativo, sí estos
estuviesen correctamente delimitados, no tendríamos la posibilidad de perdernos en
la continuidad de los estudios o no es verdad que muchas veces nuestros Maestros
nos han enseñado varias veces los mismos temas, con repeticiones de contenidos en
el currículo, perdiendo el tiempo y la posibilidad de aprender cosas nuevas y éstas
enfocarlas a la práctica cómo lo menciona uno de los pedagogos, el aprendizaje
fortalece al proceso natural de desarrollo social de cada persona y esto por ende
involucra mejores herramientas para poder solucionar problemas del contexto.
El actual ajuste curricular implementado por el MINEDUC, (Ministerio de Educa-
ción del Ecuador, 2016), procura fortalecer el proceso de enseñanza mediante la
organización del conocimiento por áreas, los objetivos establecidos por subnivel,
están expresados en capacidades que se pretenden alcanzar al finalizar cada uno
de ellos y se cree que se marca la secuencia para lograr los objetivos generales
al terminar el bachillerato. Este documento aún no es del todo entendido por los
docentes que actualmente lo están aplicando en instituciones públicas y privadas,
la planificación del mismo ha causado una serie de dificultades entre los docentes,
H. M. Barrera; T. M. Barragán; G. E. Ortega
13
Revista Iberoamericana de Educación [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
pues existe incertidumbre en su aplicación y desarrollo. Lo más impresionante es
que se sigue dejando de lado la Educación Inicial, tan necesaria para el desarrollo
de los más pequeños.
En la Educación Inicial, según los especialistas, “los primeros años corresponden
a una edad de oro, en el desarrollo y aprendizaje, por eso deben aprovecharse”
(Espinoza, 2013), hoy se trabajan ejes como: desarrollo personal y social, descu-
brimiento del medio natural-cultural y expresión-comunicación, Los niños son
seres bio-psico-sociales, únicos e irrepetibles, es por ello que si los Docentes no
trabajamos con experiencias, juegos, motivaciones, canciones, cuentos, acertijos,
otros, no llegaremos a plasmar aquellos aprendizajes significativos. El aprendizaje
significativo surge cuando el estudiante es el constructor de su propio conocimiento,
se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos
nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es
así como se forma el nuevo; es decir construye nuevos conocimientos a partir de
los adquiridos anteriormente (Ausubel, 1963).
Hoy existe una necesidad imperiosa de conocimientos en nuestros estudiantes,
pero si no la accionamos de manera lúdica, se pierde la posibilidad de sembrar la
semillita del saber en estos niños o niñas, con ello estaría dando paso a que esos
aprendizajes sean reforzados y manejados con estrategias metodológicas proac-
tivas en la Educación Básica donde el niño empieza a leer y escribir de manera
más profunda, como lo manifiesta una reconocida pedagoga, “la lectura puede
activar más de 20 procesos intelectuales, además se convierte en la entrada a un
mundo lleno de aventuras y conocimientos”, (Crespo, 2010). Es por ello que hay
que incorporar las destrezas del escuchar, hablar, leer y escribir, potencializando el
desarrollo de destrezas con criterios de desempeño que maneja el Ministerio de
Educación, con este enfoque la continuidad en el Bachillerato permitirá desarrollar
macro destrezas, en donde el estudiante tenga la posibilidad de aplicar las opera-
ciones intelectuales en cada forma del pensamiento, así: pensamiento reflexivo,
analítico, lógico, crítico, sistemático, analógico, creativo, deliberativo y práctico.
Por otra parte, en la Universidad es importante desarrollar las competencias pero
enfocado a que una verdadera competencia es la integración de saberes que me
permiten solucionar problemas cuando el caso así lo amerite, en consecuencia de
aquello queremos que nuestros estudiantes desarrollen competencias interpre-
tativas, argumentativas y propositivas, aplicando el ABP (Aprendizaje Basado en
Problemas), que “constituye una experiencia pedagógica encaminada a proponer
La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente
14
14
Revista Ibero-americana de Educação [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
una o varias soluciones a un problema de la vida real” (Moncada, 2009) y el ABPRO,
(Aprendizaje Basado en Proyectos), de insumos útiles y adecuados para potencializar
dichas competencias.
La Educación es sinónimo de aprendizaje por ello cada uno de los niveles educativos
que transitamos deben ser pertinentes, coherentes y praxitivos, de tal manera que
exista una verdadera conexión de conocimientos y el anclaje de los aprendizajes,
para que estos se tornen auténticos aprendizajes significativos.
3. METODOLOGÍA
Se han desarrollado cuatro casos a profundidad y se ha indagado sobre las pers-
pectivas pedagógicas sobre la educación actual en Ecuador en todos sus niveles
desde la Educación Inicial hasta la Universidad.
La información recolectada se analizó con base en un conjunto de categorías defini-
das por las preguntas planteadas. Para este trabajo se utilizó el paquete informático
Nudist-Vivo. Se analizó cada categoría para identificar patrones significativos para
la codificación en base a las temáticas en los cuatro casos.
Los datos fueron tomados de diferentes docentes de distintas instituciones de
educación como son Inicial, Básica, Bachillerato y la Universidad. Para realizar estos
estudios de utilizo la encuesta y la observación como técnicas de investigación.
La concepción de enseñar y aprender en el país ha sido en los últimos años una
constante incertidumbre, pues ha traído consigo una serie de cambios que no han
beneficiado a la enseñanza ecuatoriana. La estructura del sistema ecuatoriano, el
ajuste curricular implementado por el Ministerio de Educación del Ecuador (MINE-
DUC), los estándares de calidad educativa, no han evidenciado la potencialización de
una verdadera conexión de las mallas curriculares, ni el anclaje de los aprendizajes
y saberes, para que estos se tornen auténticos aprendizajes significativos.
Entre los principales temas que guiaron el estudio de casos, son los siguientes:
aspectos de desarrollo profesional
contexto educativo de todos los niveles
percepción sobre el estudiante y su aprendizaje
valores educativos desde la perspectiva docente
H. M. Barrera; T. M. Barragán; G. E. Ortega
15
Revista Iberoamericana de Educación [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
De igual manera, los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de los
estudios son los que a continuación se detallan:
El interés primordial fue centrarse en docentes de educación Inicial, Básica, Bachi-
llerato y Educación Superior, que desarrollen su labor educativa en instituciones
educativas, tanto públicas como privadas.
Luego, se consiguió que los docentes tengan una predisposición receptiva para
participar en el proyecto de investigación, de tal manera que se mostraron abiertos
a la indagación profunda que se planteó por parte de los investigadores, al tratar
un tema tan complejo como es la perspectiva del docente ante la realidad del
sistema educativo ecuatoriano, y, por tanto, estuvieron dispuestos a explorar sus
propias actitudes y percepciones.
Además, partiendo de las ideas detalladas anteriormente, nos planteamos un nuevo
criterio y es que los docentes realizan diferentes funciones aparte de las académi-
cas y de las responsabilidades educativas que tienen, pues se han convertido en
profesores de escritorio. A este punto, los cuatros estudios de casos realizados se
contextualizan y tienen sentido en los diferentes escenarios sociales, educativos y
culturales en los que se desarrollan, esto es, en cuatro instituciones educativas de
Educación Inicial, Básica, Bachillerato y Educación Superior. Es importante resaltar
que se contó con la participación de las diferentes entidades educativas, sus au-
toridades y docentes.
4. RESULTADOS
Es importante señalar que hemos encontrado que existe una gran multiplicidad de
significados sobre la realidad educativa ecuatoriana desde la perspectiva docente, no
existiendo un eje o clave unívoca de la misma, sino una compleja construcción de
significado pedagógico sobre la práctica educativa desde la estructura del sistema
ecuatoriano de calidad, los perfiles de ingreso y egreso de los diferentes niveles
de educación, la tecnología y la investigación; desarrollo de las competencias y
los estándares de calidad.
La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente
16
16
Revista Ibero-americana de Educação [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
Se observa en el Gráfico 1, que el 75% de los docentes concuerdan que en la
estructura del sistema ecuatoriano los protagonistas directos de la educación son
quienes deberían realizar una interconexión de las mallas curriculares de Educación
Inicial, Educación Básica, Bachillerato y Universidad, para que se evidencie coherencia
y pertinencia de los diferentes ambientes de aprendizaje.
Gráfico N° 1
¿Consideran que se debería realizar una interconexión de las mallas curriculares
de Educación Inicial, Educación Básica y Bachillerato?
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Investigadores
También, podemos subrayar que el 80% de los docentes consideran que los perfiles
de ingreso y egreso de los diferentes niveles educativos no articulan y promueven
el anclaje de conocimientos, tornándose en auténticos aprendizajes significativos.
Gráfico N° 2
¿Los perfiles de ingreso y egreso articulan el anclaje de conocimientos?
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Investigadores
Otro resultado de los docentes que revela nuestro estudio son las exigencias de la
investigación, la tecnología y la comunicación en un 90%, como funciones sustan-
tivas para la formación de seres humanos proactivos, aplicando el desarrollo de las
H. M. Barrera; T. M. Barragán; G. E. Ortega
17
Revista Iberoamericana de Educación [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
operaciones intelectuales y la integración de saberes en cada forma del pensamiento,
es decir, emprendiendo hacia modelo metodológicos, que permitan cimentar las
ideas e iniciativas, promoviendo la creatividad, la invención y la innovación.
El docente tiene que estar cuestionándose permanentemente su función en la
educación y en la sociedad, una constante reflexión en lo que sería un cuestio-
namiento profundo acerca de su labor como educador en una escuela cada vez
más compleja y dinámica (Esteve, 2003). En este sentido, consideramos que la
clave de la concepción educativa de los docentes respecto al contexto educativo
es precisamente “ver más allá de la mirada”, esto es, visibilizar, sentir, pensar y
actuar desde el conocimiento y comprensión de su complejidad en el escenario
social y educativo.
Gráfico N° 3
¿La investigación, la tecnología y la comunicación para la formación
de seres humanos proactivos?
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Investigadores
Asimismo, hemos podido comprobar la importancia del desarrollo de las competen-
cias interpretativas, argumentativas y propositivas en un 90% de los docentes. Las
competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar porque
no son dadas por herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman
parte de la construcción persistente de cada persona, de su proyecto de vida, de
lo que quiere realizar o edificar y de los compromisos que derivan del proyecto que
va a realizar, es por ello que deben aplicar metodologías proactivas, conocimientos
actualizados e innovadores y evaluaciones en competencias, desarrollando métodos,
técnicas, procesos, estrategias y fundamentaciones pedagógicas como el ABP y
el ABPRO. En la conferencia de la UNESCO se expresó que “es necesario propiciar
el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para
contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad”. Por lo tanto,
deben relacionarse con una comunidad específica, es decir, desde los otros y
La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente
18
18
Revista Ibero-americana de Educação [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
con los otros (entorno social), respondiendo a las necesidades de los demás y de
acuerdo con las metas planteadas, requerimientos y expectativas cambiantes de
una sociedad abierta.
Gráfico N° 4
¿Cuáles son las competencias básicas y necesarias para obtener
buenos resultados en la práctica profesional contemporánea?
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Investigadores
De igual manera, el 50% del profesorado manifiestan que no se han aplicado los
estándares de calidad en la educación. Se evidencian diferencias entre el profeso-
rado sobre todo en la aplicación de los estándares de gestión escolar y las diversas
funciones que realizan, convirtiéndose en docentes de escritorio y fomentando la
optimización del personal. En este sentido los procesos de formación no se han
desarrollado con dimensiones y dominios que cumplan los logros esperados co-
rrespondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo con
eficacia, eficiencia y efectividad.
Gráfico N° 5
¿Se aplican los estándares de calidad de la educación?
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Investigadores
H. M. Barrera; T. M. Barragán; G. E. Ortega
19
Revista Iberoamericana de Educación [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
5. CONCLUSIONES
Los protagonistas directos de la educación, deberían realizar una interconexión
de las mallas curriculares de Educación Inicial, Educación Básica, Bachillerato y
Universidad, para que exista una verdadera coherencia y pertinencia dentro de los
diferentes ambientes de aprendizaje.
Al no existir perfiles de ingreso y egreso a los diferentes niveles educativos, se está
omitiendo rasgos, características, conocimientos y procesos secuenciales, dentro
del interaprendizaje, permitiendo una desarticulación y el evitar aquel anclaje de
conocimientos.
En su medida, todo tiempo educativo es bueno, pero las exigencias de la actua-
lidad, la investigación, la tecnología y la comunicación, nos exige que tengamos
seres humanos proactivos, como lo mencionó, (Morín, 2007) “Cada vez son más
frecuentes los pronunciamientos por una educación estimuladora que enseñe
a pensar, a interrogar, a cuestionar, a indagar y a construir una nueva forma de
comprender la realidad”, por eso los Docentes tenemos la obligación de trabajar
en el desarrollo del pensamiento lógico y creativo, potencializando en nuestros
estudiantes las destrezas, macro destrezas y competencias interpretativas, argu-
mentativas y propositivas.
Los padres de familia deben estar comprometidos en una sola voz, a exigir al go-
bierno una verdadera revolución en la educación, con cambios trascendentales y
coherentes, a fin de aplicar los estándares de calidad, pero con eficacia, eficiencia
y efectividad.
A la comunidad le corresponde estar atenta a los cambios en el sistema educativo
porque muchas veces estos evidencian alternativas de solución enfocada a optimizar
personal y más no a mejorar la verdadera calidad de educación.
Si hoy no se soluciona el problema, a lo mejor nuestros hijos y la descendencia de
ellos, no lograrán defenderse en su contexto, sin tener la posibilidad de pensar y
solucionar problemas de la realidad y lo que es peor llegarán a ser profesionales
poco competitivos, por lo que se deja abierta la posibilidad de seguir investigando
sobre diferentes aristas planteadas en esta investigación.
La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente
20
20
Revista Ibero-americana de Educação [(2017), vol. 75, núm. 2, pp. 9-20]
BIBLIOGRAFÍA
Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune& Stratton.
Bejarano, L. et al. (2010), Más Educación con Calidad, Equidad y Calidez, Ministerio de
Educación del Ecuador.
Cortijo, R. et al. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la Educación General Básica 2010,
Ministerio de Educación del Ecuador.
Crespo, N. (2010), La clave del éxito en todo el proceso educativo, Ministerio de Educación
del Ecuador.
Espinoza, M. et al. (2013), Currículo de Educación Inicial 2013, Ministerio de Educación
del Ecuador.
Esteve, J. (22 de 12 de 2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad
del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Flores, T. (2011). Educ@ new. Fundación Fidal .
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (Julio de 2017). Obtenido de http://www.
evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2016-2017f.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2006). Obtenido de http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/
CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18971_S.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (28 de Noviembre de 2012). Ministerio de Educación
del Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2013/03/estandares_2012.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (17 de Febrero de 2016). MINEDUC. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/02/MINEDUC-
ME-2016-00020-A.pdf
Moncada, I. (2009), Reflexiones sobre Educación Universitaria Didáctica IV, Universidad
Nacional de Colombia, Editorial Facultad de Medicina.
Morín, E. (2007), Los problemas en la Educación, Wordpress, Editora Sonia Luz.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica
Rodríguez, S. (2009), La Calidad en la Enseñanza Universitaria, Universidad de Barcelona.
Ruiz de Olabuénaga, J. (1996). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Slavin, R.E. (2003). Cooperative learning and intergroup relations. En J. Banks y C. Mcgee
Handbook of research on multicultural education. (pp. 628-634) San Francisco:
Jossey-Bass.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: aidós.
Thévine, A. (8 de Marzo de 2005). AUPEC. Recuperado el 26 de Junio de 2015, de http://
aupec.univalle.edu.co/
Valls, R. y Otros (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona:
Graó.
... Esta tecnología ha sido abordada en la enseñanza en Ecuador, aunque su implementación y adopción pueden variar en diferentes contextos y regiones del país. Según los resultados obtenidos, se menciona que la formación ecuatoriana ha experimentado cambios significativos en los últimos años, incluyendo la implementación de estándares de calidad educativa y ajustes curriculares desde el año 2016 para la Educación General Básica y Bachillerato, estos cambios buscan desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en los estudiantes para la resolución de problemas en diferentes contextos (Barrera et al., 2017). Además de ello, hay que mencionar que los avances tecnológicos, como la RV, son cada vez más sofisticados y demandados en este país. ...
Article
Full-text available
La integración de la Realidad Virtual en la educación tiene el potencial de transformar la enseñanza y el aprendizaje, proporcionando experiencias inmersivas que pueden aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, además de mejorar su comprensión de conceptos complejos. Por ello, es vital analizar los retos y propuestas de los docentes de la ciudad de Azogues para el uso de la RV como estrategia didáctica que fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizando un enfoque mixto y un diseño no experimental de cohorte transversal, se recopilaron datos a través de encuestas aplicadas a 94 docentes de Azogues. Los resultados principales indican que los docentes enfrentan retos como la falta de formación y capacitación adecuada, así como la escasez de acceso a tecnologías y recursos de RV. En respuesta a esta situación, la presente investigación propone una guía didáctica que ayude a los docentes a planificar, implementar y evaluar el uso de la RV en el aula. Esta guía didáctica no solo empoderará a los docentes con el conocimiento y las habilidades necesarias para implementar la RV en sus clases, sino que también fomenta un enfoque innovador y proactivo en la educación, proporcionando a los docentes una comprensión clara de cómo utilizar la RV.
... En materia de política educativa, se establece que éstas han determinado acciones reactivas frente al contexto local de la realidad multi y pluricultural del Ecuador emitiéndo principios generales de aplicación prescribiendo aplicaciones áulicas cerradas e imprecisas (Barrera, Barragán & Ortega, 2017). Tal realidad no es desvirtuada en el escenario áulico ecuatoriano, en tanto, al apropiar un Currículo Nacional Obligatorio y aplicando procesos de enseñanza -aprendizaje mediante textos Concreción curricular como soporte para la optimización de oferta educativa del bachillerato general unificado ecuatoriano Leonardo Isidro Manobanda Calberto La Educación en América Latina: Problemas, propuestas y desafíos -Tomo II: Gerencia Educativa otorgados por el Estado, en muchas de las ocasiones, tal política merma la contextualización de la concreción curricular. ...
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN La concreción curricular visto como un elemento viable de intervención de mejora en la oferta educativa del Bachillerato General Unificado de las instituciones educativas ecuatorianas nace desde la problemática de una aplicación áulica desvirtuada a las tendencias de la sociedad en sus áreas de desarrollo, en tanto, la limitación de énfasis contextual de la práctica áulica provoca un predominio de oferta educativa monótona y/o perenne durante el tiempo desaprovechando oportunidades de cambio hacia una verdadera calidad educativa. El presente análisis teórico-reflexivo muestra el alcance de la concreción curricular de interrelación directa con los perfiles docentes hacia la consecución de metas institucionales en el ámbito educativo a través de tres enfoques: pedagógico, instrumental y pragmático bajo la transversalidad de la Teoría de las Prácticas Sociales de Ariztía. Los criterios de materialidad a beneficio de la sociedad lo ejercen los perfiles docentes y los instruye la concreción curricular siendo elemental perfilar desempeños desde la praxis mediante apropiaciones sistémicas de la realidad solventando la optimización de la oferta educativa del Bachillerato General Unificado ecuatoriano. Desde lo pedagógico se tornan estratégicos las teorías: humanista de Freire y Rogers, la teoría ecológica de Bronfenbrenner y la teoría de la autoeficacia de Bandura brindando prospectivas de mejora en las instituciones educativas; consecuentemente, en lo instrumental interviene relevantemente la planificación curricular en sus niveles macro (Estado), meso (institución educativa) y micro (docente) delimitando el impacto del proceso áulico; y finalmente, en lo pragmático interviene la oferta educativa como medio evidenciable del servicio brindado en las unidades educativas. En conclusión, la idea es brindar prospectiva a la generación de propuestas enmarcadas al cumplimiento de propósitos sociales y económicos desde el ámbito educativo siendo oportunidades de mejora funcional de las instituciones educativas ecuatorianas bajo la óptica de la concreción curricular ejercida por los docentes. Palabras clave: evaluación de currículo, opciones educativas, papel del docente, optimización.
... Among the challenges of the teaching-educational process in Ecuador is ensuring that educators can adapt their pedagogical competencies to the realities of their students to improve the quality of education (Gómez et al., 2024). In this context, Barrera et al. (2017) highlighted that higher education institutions need to implement a teaching-learning system grounded in Problem-Based Learning (PBL) to develop interpretative, critical, and proactive skills in university students, enabling them to contribute to solving problems in their environment. Additionally, Project-Based Learning (PjBL) is emphasized as a means to further enhance these skills. ...
Preprint
Full-text available
In the modern university, graduates must not only be good professionals but also agents of change capable of acquiring, processing, and communicating knowledge. Based on this approach, a research was developed with the objective of designing a didactic strategy based on ExeLearning to develop pedagogical skills (information processing and assimilation, logic-critical thinking, communication) among seventh-semester Biotechnology students at Ikiam Regional Amazonian University in Ecuador. To analyze the level of pedagogical skills within a population of 77 students, a questionnaire (previously validated by experts with a Cronbach's alpha of 0.77) was administered. Responses were obtained from 30 students, revealing weaknesses in their mastery of pedagogical skills, which would be valuable for their comprehensive professional training, according to their self-assessments. Based on the identified weaknesses and references from the literature, a didactic strategy was designed. Its satisfactory evaluation by experts (Cronbach's alpha of 0.82) supports its implementation within the framework of the program.
... A pesar de las conversaciones sobre una innovación educativa, sus efectos positivos no se han manifestado en los salones (Barrera et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Los ambientes de aprendizaje bien diseñados y utilizados potencian el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los infantes para un futuro exitoso. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el uso de los ambientes de aprendizaje y su influencia en el desarrollo integral en niños y niñas de centros de educación inicial del circuito 03 de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. La investigación se basó en un enfoque cuali-cuantitativo y fue de tipo descriptiva. Para la recolección de información se utilizaron técnicas de encuesta y ficha de observación dirigida a docentes, además de entrevistas a expertos. Los resultados evidencian la necesidad de mejorar los ambientes de aprendizaje, limitado uso de estrategias y recursos para potenciar el desarrollo, y un débil uso de competencias asertivas en la interacción con infantes. También se identificó la ausencia de prácticas de evaluación de destrezas posterior de las experiencias de aprendizaje. Se concluye que, aunque los docentes comprenden la importancia de los ambientes de aprendizaje para potenciar el desarrollo de destrezas en educación inicial, estos ambientes no se encuentran completamente implementados ni adecuados, lo que constituye una limitación significativa que puede tener repercusiones a corto y largo plazo en infantes.
Article
Alcanzar la condición de institución de educación superior acreditada se presenta en la actualidad como un derrotero para las universidades, carreras y programas en el Ecuador. En el presente artículo, se reflexiona en torno a las necesarias pautas que se deben desarrollar a fin de alcanzar este propósito que facilita, además, la concreción del derecho de igualdas y el derecho a la educación que se reconocen en la Constitución vigente.
Article
Esta Investigación aborda "Niveles de Concreción Curricular, Planificación, Innovación y Gestión al Cambio Curricular" y la importancia del currículo en la educación, definiéndolo como un plan que integra a los estudiantes en una cultura y como un campo de estudio. Se menciona que el currículo ecuatoriano ha sido reformado en 2016 y 2021, estableciendo un perfil de salida para los bachilleres que enfatiza valores como la justicia, la innovación y la solidaridad. Se destaca la necesidad de comprender el entorno geográfico, social y cultural para construir una identidad cultural y un sentido de pertenencia histórica. Además, se discuten las teorías de aprendizaje y la estructura de las destrezas con criterios de desempeño, que deben alinearse con los objetivos generales de la educación básica y el bachillerato. Finalmente, el currículo se presenta como un proyecto educativo que guía las acciones del docente en la planificación y desarrollo de clases, integrando diversas concepciones ideológicas y pedagógicas.
Article
Full-text available
Este estudio aborda los factores que influyen en la baja demanda del Bachillerato Técnico en Servicios Hoteleros en la Unidad Educativa “Diana Esther Guerrero Vargas” durante el año lectivo 2023-2024. La investigación se basa en un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con el objetivo de identificar las barreras que limitan la elección de esta especialización. A través de encuestas a estudiantes y docentes, y, una entrevista a la rectora, se exploran factores como la falta de actualización curricular, la percepción del mercado laboral y las barreras socioeconómicas. El análisis revela que las causas están vinculadas a la devaluación de la percepción de la importancia del programa, y, a la falta de concordancia entre las necesidades del sector turístico y la academia. Además, se destacan posibles mejoras en la calidad del plan de estudios y en las estrategias de promoción del programa. Este trabajo busca proporcionar recomendaciones para actualizar el currículo, fortalecer la oferta educativa y mejorar la relación entre la formación técnica y las oportunidades laborales, contribuyendo al desarrollo del sector hotelero y turístico. Los resultados de la investigación proporcionan una base sólida para reformular estrategias educativas que favorezcan la captación y formación de profesionales en este campo.
Article
Full-text available
Introduction: the present study aimed to examine characteristics of high school graduates in a context of education 5.0 in Pedernales, Manabí, Ecuador, to promote the integration of technologies in the academic learning process. Method: the research used a quantitative, descriptive methodology, combining literature review, surveys of high school graduates (n=480) and interviews with education experts. Results: 42 % of high school graduates have difficulties with economic resources to access university education, while only 4 % consider technology and digital tools a relevant factor in their decision to enter university. These difficulties suggest a critical analysis between the demands of the digital labor market and the perception of graduates on the importance of technological skills. Conclusions: high school graduates face complex decisions ranging from academic program selection to financing options, followed by the low prioritization of technology in educational decisions. Strategies should be implemented to increase awareness of the criticality of Education 5.0 in the context of the global digital economy. The research thus contributes to the literature on preparing the workforce of the future in emerging economies and provides educational policy design adapted to the digital age, highlighting the need to align high school students' perceptions with the technological demands of the labor market.
Article
Full-text available
This Project is based on a project of educational technological innovation in the social networks Facebook and Twitter for the area of Social Studies, due to its level of applicability to classes and the advantages it represents for students and teachers, which can be maintained in communication and interaction outside the classroom; In the case of adolescents, it is more interesting and motivating to learn through networks, exchange knowledge, opinions, criteria for the construction of knowledge and, above all, work as a team. In this sense, a diagnosis was made in students and teachers to identify the level of use of social networks and their incorporation into the teaching-learning process, being able to verify that the educational use of said networks is still insufficient. According to the results obtained, a system of activities was proposed that facilitate work in social networks, for the development of critical thinking and the acquisition of the skills of the Curriculum. A Manual was designed that allows the student to autonomously manage social networks and learn to learn
Article
Full-text available
Las neurofunciones son un requisito fundamental al iniciar el proceso de aprendizaje en el ámbito educativo, conduce al desarrollo de habilidades y destrezas propias en estudiantes; el diseño de esta investigación nos condujo al objetivo central donde se encuentran presentes las dos variables, que fue determinar las áreas neurofuncionales menos desarrolladas en el alumnado de segundo grado de educación básica de tres instituciones educativas, que les impide lograr un adecuado aprendizaje en lengua y matemática, a fin de proponer una guía metodológica que permita desarrollar las áreas neurofuncionales para optimizar sus procesos cognitivos; esta investigación, se la identificó como descriptiva – correlacional, cuantitativa, a base de un análisis estadístico; se entrevistó al cuerpo docente, a fin de obtener información en competencias curriculares y neurofunciones, se optó por una muestra global, de 45 niños y niñas, los métodos y técnicas utilizados fueron el científico, empírico, deductivo e inductivo, el test; la observación y la entrevista, gracias al diseño y aplicación de la metodología, se obtuvo los resultados, valoración y evolución de las dieciocho áreas neurofuncionales de la población de estudio, mismos que hizo posible profundizar la investigación en el desarrollo del aprendizaje infantil; en sus capacidades individuales y posibles trastornos de aprendizaje.
Más Educación con Calidad, Equidad y Calidez
  • L Bejarano
Bejarano, L. et al. (2010), Más Educación con Calidad, Equidad y Calidez, Ministerio de Educación del Ecuador.
Actualización y Fortalecimiento de la Educación General Básica
  • R Cortijo
Cortijo, R. et al. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la Educación General Básica 2010, Ministerio de Educación del Ecuador.
La clave del éxito en todo el proceso educativo
  • N Crespo
Crespo, N. (2010), La clave del éxito en todo el proceso educativo, Ministerio de Educación del Ecuador.
Currículo de Educación Inicial
  • M Espinoza
Espinoza, M. et al. (2013), Currículo de Educación Inicial 2013, Ministerio de Educación del Ecuador.
Los problemas en la Educación
  • E Morín
Morín, E. (2007), Los problemas en la Educación, Wordpress, Editora Sonia Luz.