Psiquis Miedos comunes en niños y adolescentes: su relación con la sensibilidad a la ansiedad y otras emociones negativas R. M. Valiente, B. Sandín, P. Chorot Psiquis, 2002; 23 (6): 217-225 Resumen En el presente trabajo se analizan las relaciones entre los miedos comunes y la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la ansiedad social, la afectividad negativa y la depresión en una muestra no clínica de niños y adolescentes (N = 463). Los participantes completaron las versiones españolas de los cuestionarios Childhood Anxiety Sensitivity lndex (CASI; Silverman, Fleisig, Rabian y Peterson, 1991), Social Anxiety Scale for Children-Revised, SASC-R (La Greca y Stone, 1993) y Revised Children's Manifest Anxiety Scale (RCMAS, Reynolds y Richmond, 1978), así como también las pruebas Cuestionario de Miedos para Niños (FSSC-E; Valiente y Sandín, 2001) y el Cuestionario de Depresión para Niños (CDN; Sandín y Valiente, 1996). Los resultados indica-ron que existían: (1) correlaciones moderadas entre el miedo y las variables de sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad, rasgo de ansiedad social y afectividad negativa; (2) correlaciones bajas entre el miedo y la depresión; (3) superiores correlaciones (diferencias estadísticamente sig-nificativas) entre el miedo y la sensibilidad a la ansiedad que entre el miedo y las restantes variables (excepto entre los miedos sociales y la ansiedad social). Los datos apoyan la hipótesis de que la sensibilidad a la ansiedad podría ser considerada como una variable de vulnerabilidad hacia el miedo, más específica que el rasgo de ansiedad o la afectividad negativa. Los resultados son tam-bién discutidos en términos de (1) la separación entre los constructos de miedo, sensibilidad a la ansiedad, ansiedad y depresión, (2) la relación de los miedos con el constructo de sensibilidad a la ansiedad y afectividad negativa, y (3) la validación del constructo de ansiedad social en niños y adolescentes. Palabras clave: Miedos en niños y adolescentes. Sensibilidad a la ansiedad. Rasgo de ansie-dad. Ansiedad social. Afectividad negativa. Depresión.