Content uploaded by Erick Hernández-Baltazar
Author content
All content in this area was uploaded by Erick Hernández-Baltazar on Jul 25, 2019
Content may be subject to copyright.
Dugesiana, Año 26, No. 2, julio 2019-diciembre 2019 (segundo semestre de 2019), es una publicación semestral,
editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro de Estudios en Zoología, por el Centro Universita-
rio de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Camino Ramón Padilla Sánchez # 2100, Nextipac, Zapopan, Jalisco,
Tel. 37771150 ext. 33218, http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/index, glenusmx@gmail.com. Edi-
tor responsable: José Luis Navarrete Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2009-062310115100-
203, ISSN: 2007-9133, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última ac-
tualización de este número: José Luis Navarrete Heredia, Editor y Ana Laura González-Hernández, Asistente
Editorial. Fecha de la última modicación 25 de julio 2019, con un tiraje de un ejemplar.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación
sin previa autorización de la Universidad de Guadalajara.
71
© 2019 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 26(2): 71-76
Filatelia es el término con el que Herpin (1864 cit pos,
Palacios-Vargas 2011) denió la ación por coleccionar,
clasicar sellos y documentos postales. En el caso especíco
de los sellos, timbres o estampillas postales, éstos son
considerados como documentos o marcas que formalizan
el contrato tácito entre el emisor de una carta, o cualquier
otro objeto con carácter postal, y un servicio público que
asume la responsabilidad de transportar y entregar dicha
carta u objeto (Ferreira 2003). Los sellos postales, desde
su aparición en 1840, han abordado un sinnúmero de
temáticas, incluida la biodiversidad (Gómez y Junghans
2016).
Dentro de la biodiversidad abordada como tema postal,
los artrópodos son uno de los grupos bien representados.
Dentro de los Arthropoda, los Hexapoda son los más
diversos a nivel mundial con más de un millón de especies
registradas (Giribert y Edgecombe 2013, Gullan y
Cranston 2014). Es así como, por el número de especies, su
abundancia y las interacciones que pueden establecer con la
humanidad, así como con su entorno, los insectos tienen un
éxito notorio y no podían dejar de ser empleados en el arte
de la latelia (Costa-Neto 2002, Gómez y Junghans 2002,
Palacios-Vargas y Navarrete-Heredia 2003, Pollock 2000).
En este papel desempeñan un valor económico y cultural,
ya que las estampas se compran para uso práctico, por valor
estético o belleza (Leather 2015). A esta representación
insecto-estampa se le conoce como entomolatelia (Hamel
1990).
Dentro de los insectos se encuentran los Mantodea,
un grupo perteneciente al superorden Dictyoptera que
comprenden 2 494 especies válidas a nivel mundial
(Wieland y Svenson 2018). Se distribuyen en hábitats
tropicales y subtropicales del mundo, desde las selvas
hasta los desiertos (Patel et al. 2016, Wieland y Schütte
2017). Este grupo, a pesar de ser considerados raros (por
su baja riqueza de especies y ser crípticos en los ambientes
donde habitan), no han pasado desapercibidas para su
representación en la latelia de diversas partes del mundo
(Ehrmann 2002, Roy y Ehrmann 2009).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una recopilación documental de trabajos que
hicieran mención gráca de Mantodea en sellos postales
alrededor del mundo, documentos especializados como
Costa-Neto (2002), Domingo (1997), Hamel (1990),
Mendoza et al. (2006), Palacios-Vargas (2011) y Palacios-
Vargas y Navarrete-Heredia (2003), así como páginas
electrónicas en internet dedicadas a la entomolatelia
(Entomophila 2019, Insects on Stamps 2019, Krüger 2019,
Maes 2019, StampWorld 2019, The Philately 2019, Wopa
Dugesiana 26(2): 71-76
Fecha de publicación:25 de julio 2019
©Universidad de Guadalajara
Los Mantodea en la latelia (Insecta: Dictyoptera)
The Mantodea in philately (Insecta: Dictyoptera)
Erick Hernández-Baltazar1, * y Benigno Gómez2
1Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
kcireherbal@gmail.com*; 2Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur. San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. bgomez@ecosur.mx
RESUMEN
Los sellos postales, desde su aparición en 1840, han abordado un sinnúmero de temáticas, incluida la biodiversidad y con ello a
los insectos. El objetivo de este trabajo fue realizar un inventario de sellos postales con la representación de los Mantodea como grupo
biológico. Se realizó una recopilación documental de trabajos especializados sobre entomolatelia, revisión de grupos de Mantodea
y una revisión exhaustiva en la internet. Se recopilaron 136 sellos postales en los cuales los Mantodea están representados por nueve
familias, 23 géneros y 37 especies (28 válidas, una subespecie y ocho morfoespecies), lo que representa únicamente el 1.12% de la
mantidofauna mundial (2 494 especies), indicando un grado de conocimiento limitado de estas especies y escasa empatía por ellas.
Palabras clave: Mántidos, timbres postales, distribución, inventario.
ABSTRACT
Since their appearance in 1840 postal stamps, have addressed a number of issues, including biodiversity and insects. The objective
of this work was to carry out an inventory of postal stamps with the representation of the Mantodea as a biological group. A documentary
compilation of specialized works on entomophilately, review of Mantodea´s groups and a thorough review on the Internet. 136 postal
stamps will be collected in which the Mantodea are represented by nine families, 23 genera and 37 species (28 valid species, one
subspecies and eight morphospecies), which represents 1.12% of the world mantid fauna (2 494 species), indicating a limited degree of
knowledge of these species and little empathy for them.
Key words: Mantids, stamps, distribution, inventory.
ISSN 1405-4094 (edición impresa)
ISSN 2007-9133 (edición online)
Artículo
Erick Hernández-Baltazar y Benigno Gómez
72 © 2019 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 26(2): 71-76
2019). Aunado a esto, los trabajos de Ehrmann (2002),
Roy (2004) y Roy y Ehrmann (2009) sobre los Mantodea
del mundo y revisión de géneros (Choeradodis y Zoolea)
respectivamente, son un recurso de información particular
para aclarar la representación de este grupo en la latelia. Los
resultados se agruparon en una base de datos de Microsoft
Access©, siendo los siguientes campos de captura: 1) No.
Identicación, 2) País, 3) Año, 4) Superfamilia, 5) Familia,
6) Género y 7) Especie válida. El arreglo taxonómico sigue
la propuesta de Schwarz y Roy (2019).
RESULTADOS
Se recopilaron 136 sellos postales con imágenes de
Mantodea, los cuales representan a nueve familias, 23
géneros, 28 especies válidas, una subespecie y ocho
morfoespecies (Figura 1). La entomolatelia de este grupo
se distribuye en 72 países (Figura 2). A continuación, se
presenta el compendio del grupo Mantodea representado en
la latelia mundial (el asterisco * indica una morfoespecie
o especie inválida y s/a sin año):
Acanthopidae
*Acontista sp.: Lesoto (2002)
Coptopterygidae
Coptopteryx gayi Blanchard, 1851: Chile (1948, 1949)
Deroplatyidae
Deroplatys desiccata Westwood, 1839: Somalia (2002),
Malasia (2013), África Central (2013)
Empusidae
Blepharopsis mendica (Fabricius, 1775): España (1965),
Emiratos Árabes Unidos (1998), Tanzania (2013)
Empusa fasciata Brulle, 1832: Turquía (1981)
*Empusa sp.: África Central (1997), República Democrática
del Congo (2010)
Empusa pennata (Thunberg, 1815): San Vicente y las
Granadinas (2005), Chad (2014)
Hemiempusa capensis Burmeister, 1838: Namibia (1987)
Eremiaphilidae
Iris oratoria (Linne, 1758): Chipre del Norte (2013)
Galinthiadidae
Harpagomantis tricolor Linne, 1758: Gambia (2003)
Hymenopodidae
Creobroter gemmatus Saussure, 1869: China (2012)
*Creobroter sp.: Islas Turcas y Caicos (2002)
Hymenopus coronatus Olivier, 1792: Malasia (1998, 2014),
Somalia (2002), Bélgica (2015), Guinea-Bisáu (2015),
Islas Salomón (2015)
*Pseudocreobotra sp.: Islas Turcas y Caicos (2002)
Pseudocreobotra wahlbergi Stål, 1871: República de
Rodesia (1969), Zimbabue (1988), Países Bajos (1993),
Níger (2000), Ghana (2002), Santo Tomé y Príncipe
(2007), República Centroafricana (2015)
Mantidae
Choeradodis strumaria (Linne, 1758): Belice (1995),
Guinea-Bisáu (2010)
*Choeradodis sp.: Mozambique (2013)
Hierodula venosa Olivier, 1792: Indonesia (2003), Vietnam
(2009)
Hierodula patellifera Serville, 1839: Bután (1969)
Mantis religiosa Linne, 1758: Estados Unidos (1950, 1975,
1980), Costa de Marl (1979, 1980), Alto Volta (1981),
Escocia (1982), Isla de Navidad (1987), Camboya
(1988), Dominica (1988), Corea del Norte (1990),
Suiza (1991), Bulgaria (1992), Mali (1994), República
Checa (1995, 2007), Bután (1997), Moldavia (1997,
2016), Senegal (1997), Qatar (1998), Pakistán (1999),
Sudáfrica (2000, 2005), Chipre del Norte (2000), Bolivia
(2001), Liberia (2001), Madagascar (1999, 2001, 2016),
Somalia (2002), Australia (2003), Tayikistán (2003),
Kirguistán (2004), Mongolia (2004), San Vicente y las
Granadinas (2005), Malta (2005), Austria (2006, 2012,
2015), San Tomé y Príncipe (2007), Guinea (2007),
Vietnam (2009), República de Altái (2010), Tanzania
(2010), Benín (2011), República del Congo (2011),
Mozambique (2014), Ucrania (2018)
*Polyspilota sp.: Uganda (2002)
Polyspilota seychelliana Giglio-Tos, 1911: Seychelles
(1988)
Rhombodera basalis de Haan, 1842: República
Centroafricana (2011)
Sphodromantis gastrica Stål, 1858: Lesoto (1978),
Botsuana (1981)
Sphodromantis lineola Burmeister, 1838: Alto Volta (1966),
Níger (1987)
Sphodromantis viridis Forskal, 1775: Mali (1977), Ruanda
(2002), Senegal (2010), Sudáfrica (2010)
*Sphodromantis sp.: Malaui (1970), Benín (2002)
Stagmatoptera septentrionalis Saussure & Zehntner, 1894:
San Vicente y las Granadinas (Isla Unión) (2011)
Stagmomantis carolina (Johansson, 1763): San Vicente y
las Granadinas (2001, 2002)
Stagmomantis limbata Hahn, 1835: San Vicente y las
Granadinas (1979)
*Stagmomantis sp.: Costa Rica (2007)
Tenodera aridifolia Stoll, 1813: China (1992), Japón
(1995), Vietnam (2009)
*Tenodera aridifolia sinensis: Granada (2002)
Tenodera sinensis Saussure, 1871: El Salvador (1970),
China (s/a)
Tisma freyi Brancsik, 1892: Madagascar (1966)
Zoolea minor Giglio-Tos, 1914: Brasil (1987)
Miomantidae
Miomantis paykullii Stål, 1871: Portugal (2011)
Los Mantodea en la latelia (Insecta: Dictyoptera)
73
© 2019 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 26(2): 71-76
DISCUSIÓN
Esta diversidad de timbres postales representa
únicamente el 1.12% de la mantidofauna mundial (2 494
especies; Wieland y Svenson 2018), un pequeño porcentaje
que no es raro en este grupo, considerado la baja riqueza
registrada en comparación con otros Hexapoda.
Taxonómicamente la familia mejor representada
fue Mantidae con 11 géneros y 16 especies válidas, una
subespecie y cuatro morfoespecies, pero esto no tiene
nada de extraño, al ser esta la familia más diversa en el
orden Mantodea, con poco menos del 50% de la diversidad
mundial (1 016 especies; Wieland y Svenson 2018).
La especie más frecuentemente representada es Mantis
religiosa con 49 apariciones, desde 1950 (Estados Unidos)
hasta 2018 (Ucrania), siendo esta una especie de distribución
casi mundial, desde América del Norte hasta Asia, África
y Europa, sin embargo, está ausente en América Tropical
y Oceanía (Moulin 2018). En contraste, son 13 especies
de Mantodea que están representados solo una vez en la
historia de la latelia, indicando un grado de conocimiento
muy escueto de estas especies y escasa empatía por parte de
los países.
Se recopilaron ocho sellos de morfoespecies,
siendo los géneros Acontista, Creobroter, Choeradodis,
Empusa, Polyspilota, Pseudocreobotra, Sphodromantis y
Stagmomantis representados en países de África Austral,
Central, Occidental y Oriental, las Bahamas (Islas Turcas y
Caicos) y América Central (Costa Rica). Lo anterior debido
a la escasez de información visual para su identicación,
señalando la falta de caracteres morfológicos visibles
en los timbres como principal impedimento para llegar a
nivel especíco, no obstante, se puede intuir la identidad
de algunos ejemplares, tal es el caso del género Polyspilota
Burmeister, 1838 que potencialmente correspondería
a Polyspilota aeruginosa (Goeze, 1778) o Polyspilota
saussurei Bormans, 1881, con distribución en Tanzania
(Patel y Singh 2016), muy cercano a Uganda, cuyo país
emitió el sello. El caso del género Sphodromantis Stål, 1871,
que podría ser Sphodromantis citernii kenyana La Greca
& Lombardo, 1987, que presenta distribución en Malaui
(Patel y Singh 2016), país donde se emite el sello. Un caso
particular es el género Acontista, cuya distribución ocurre
exclusivamente en la región neotropical (Rivera 2010), sin
embargo, Lesoto en el 2002, emitió un sello alusivo a este
género, lo que demuestra que la latelia de un Mantodea no
siempre indica que esa especie tenga distribución en el país
emisor (Gómez et al. 2015).
Diversos países del mundo han presentado interés para
inmiscuir en sus timbres postales imágenes de Mantodea
desde 1948, siendo el más frecuente San Vicente y las
Granadinas con seis emisiones. En 1948 fue Chile el
primer país en representar a Coptopteryx gayi en un timbre
postal, y Ucrania en el 2018 es el último país que hasta el
momento con M. religiosa. Durante el periodo de revisión
de la emisión de sellos postales (1948-2018), existen
algunos con motivos de conmemoración a entomólogos
importantes, que en sus estudios describieron nuevas
especies o realizaron trabajos descriptivos de varios grupos
de los Hexapoda y en cuyos timbres aparecen ilustrados los
Mantodea. Estos son los casos, por citar alguno, como el
de Jean-Henri Fabre, Félix Édouard Guérin-Méneville y
John Obadiah Westwood en los países de Chad, Francia
y República Centroafricana (Figura 3). Aunado a lo
anterior, en Pakistán (1999) se dedicó una estampilla al Dr.
Muhammad Afzal Hussain Qadri, entomólogo que realizó
estudios particularmente en el mecanismo de perforación y
succión de insectos, así como en el campo de la genitalia
de Orthoptera (Figura 3). Por otra parte, los sellos que
ilustran motivos de aniversario, tales como el emitido por
Mozambique en 2014 que representó el 150° Aniversario
de la novela de Julio Verne (“Viaje al Centro de la Tierra”),
de 1864 con un ejemplar de Mantodea, potencialmente
M. religiosa (Figura 3) o el sello de Brasil por el 50°
Aniversario de la Sociedad Brasileña de Entomología (Roy
y Ehrmann 2009), que erróneamente nombraron en un sello
postal a Zoolea minor como “Zoolea lopiceps” (Costa-Neto
2002, Roy y Ehrmann 2009). Esto último, no es el único
caso en el que las estampillas emitidas presentan errores
de nomenclatura, tal es el caso de “Creobroter gemmata”
emitido en China (2012), cuyo nombre válido es Creobroter
gemmatus y la subespecie “Tenodera aridifolia sinensis” de
Granada (2002), posiblemente su verdadera identidad se
vea más reejada en las subespecies Tenodera aridifolia
aridifolia Stoll, 1813 y Tenodera aridifolia brevicollis
Beier, 1933 por la distribución más afín al continente
asiático (Patel y Singh 2016). En otros casos, simplemente
han recibido modicaciones nomenclaturales, como el
timbre postal de China emitido en 1992 con el nombre
Paratenodera aridifolia y de acuerdo con Otte et al. (2019)
el nombre válido es Tenodera aridifolia o el caso del sello
emitido por Indonesia en 2003 de Hierodula vitrea, la cual
es actualmente sinonimia de H. venosa (Otte et al. 2019).
Finalmente, es de suma importancia que la comunidad
entomológica (estudiantes, profesionistas y acionados)
contribuya activa y entusiastamente en la emisión de sellos
postales con el tema de los artrópodos, promoviendo el
interés de servicios postales a nivel mundial para plasmar
en sus estampas el valor cultural y biológico. Como ya
mencionaron algunos autores (Child 2008, Scott 1995), los
sellos postales son considerados una fuente semiótica, con
la capacidad impresionante de transmitir varios mensajes en
un espacio muy reducido, los cuales se pueden aprovechar
para hacer la difusión de la bioecología, taxonomía y
diversidad de los Mantodea, así como hacer conciencia de
su conservación.
LITERATURA CITADA
Child, J. (Ed). 2008. Miniature messages: The semiotics
and politics of Latin American postage stamps. Duke
University Press Books, Durham, North Carolina.
Costa-Neto, E.M. 2002. Etnoentomolatelia: os insetos na
arte latelico. Bioikos, 16(1/2): 61-67.
Erick Hernández-Baltazar y Benigno Gómez
74 © 2019 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 26(2): 71-76
Domingo, J. (Ed). 1997. Catálogo de sellos temáticos
fauna, mariposas y otros insectos. Ediciones Doml,
Sabadell, España.
Ehrmann, R. (Ed). 2002. Mantodea. Gottesanbeterinnen
der Welt. Natur und Tier Verlag GmbH, Münster,
Deutschland.
Entomophila. 2019. The stamps about invertebrates. http://
entomophila.chez.com/. Fecha de consulta: 20 de enero
de 2019.
Ferreira, L.E. (Ed). 2003. A certain look at philately.
Edições Húmus, Lda., Clube Nacional de Filatelia,
Portugal.
Giribert, G. and G.D. Edgecombe. 2013. The Arthropoda: A
phylogenetic framework. (pp. 17-40). In: Minelli, A., G.
Boxshall and G. Fusco (Eds.). Arthropod Biology and
Evolution. Berlin, Germany.
Gómez, B. y C. Junghans. 2002. Los Scarabaeoidea (Insecta:
Coleoptera) en la latelia. Cuadernos de Biodiversidad,
(11): 10-14.
Gómez, B. y C. Junghans. 2016. Los alacranes (Arachnida:
Scorpionida) en la latelia. Dugesiana, 23(1): 37-43.
Gómez, B., M.R. Domínguez y C. Junghans. 2015. Las
cucarachas (Blattodea) representadas en los sellos
postales (entomolatelia). (pp. 77-82). En: Castaño-
Meneses, G. y J.L. Navarrete-Heredia (Coords.).
Avances en la Entomología Cultural Mexicana. Jalisco,
México.
Gullan, P. J. and P. S. Cranston. (Eds). 2014. The insects:
an outline of entomology. Wiley-Blackwell, Oxford,
England.
Hamel, D.R. 1990. Insects on stamps. American
Entomologist, 36(4): 273-282.
Insects on Stamps. 2019. http://www.asahi-net.
or.jp/~CH2M-NITU/indexe.htm. Fecha de consulta: 25
de enero de 2019.
Krüger, B. 2019. BK Makro. http://www.bkmakro.de/
Makro/frmantibriefm.htm. Fecha de consulta: 23 de
febrero de 2019.
Leather, S.R. 2015. Inuential entomology: a short review
of the scientic, societal, economic and educational
services provided by entomology. Ecological
Entomology, 40: 36-44.
Maes, J.-M. 2019. EntomoFilatelia- Sellos postales
del mundo sobre insectos. http://bio-nica.info/
entomolatelia/index.html. Fecha de consulta: 28 de
enero de 2019.
Mendoza, M., I. Pacheco, M.A. Sarmiento y M.L. Zurita.
2006. Entomolatelia en México: un tributo a la amistad
de los insectos. Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa, 38: 443-449.
Moulin, N. 2018. Liste commentée et catalogue illustré
des Mantodea du Gabon. Les cahiers de la fondation
Biotope, (24): 2-60.
Otte, D., L. Spearman and M. Stiewe. 2019. Mantodea
Species File Online. Versión 5.0/5.0. http://mantodea.
speciesle.org/. Fecha de consulta: 27 de febrero de
2019.
Palacios-Vargas, J.G. 2011. Entomolatelia: Las
estampillas postales con insectos y otros artrópodos en
el mundo. (pp. 15-16). En: Navarrete-Heredia J.L., G.
Castaño-Meneses y G.A. Quiroz-Rocha (Eds.). Facetas
de la Ciencia: Ensayos sobre Entomología Cultural.
Universidad de Guadalajara, Jalisco.
Palacios-Vargas, J.G. y J.L. Navarrete-Heredia. 2003.
Entomolatelia, un aspecto de la entomología cultural.
(pp. 107-115). En: Llorente-Bousquets, J. y J.J. Morrone
(Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía
de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su
conocimiento, volumen III. Facultad de Ciencias,
UNAM, Ciudad de México.
Patel, S. and R. Singh. 2016. Update checklist and
distribution of Mantidae (Mantodea: Insecta) of the
World. International Journal of Research Studies in
Zoology, 2(4): 17-54.
Patel, S., G. Singh and R. Singh. 2016. A checklist of global
distribution of Liturgusidae and Thespidae (Mantodea:
Dictyoptera). Journal of Entomology and Zoology
Studies, 4(6): 793-803.
Pollock, D.A. 2000. Insects on stamps- good guys and
bad guys. Newsletter, The Entomological Society of
Manitoba, 27(2): 1-14.
Rivera, J. 2010. A historical review of praying mantid
taxonomy and systematics in the Neotropical region:
state of knowledge and recent advances (Insecta:
Mantodea). Zootaxa, 2638: 44-64.
Roy, R. 2004. Révision et phylogénie des Choeradodini
Kirby, 1904 (Dictyoptera, Mantidae). Bulletin de la
Société entomologique de France, 109(2): 113-128.
Roy, R. et R. Ehrmann. 2009. Révision du genre Zoolea
Audinet-Serville [Mantodea, Mantidae, Vatinae]. Revue
française d’Entomologie (N.S.), 31(1): 1-22.
Schwarz, C.J. and R. Roy. 2019. The systematics of Mantodea
revisited: an updated classication incorporating
multiple data sources (Insecta: Dictyoptera). Annales
de la Société entomologique de France (N.S.), 55(2):
101-196.
Scott, D. (Ed). 1995. European stamp design: a semiotic
approach to designing messages. Academy Editions,
London, England.
Shorthouse, D.P. 2010. SimpleMappr, an online tool to
produce publication-quality point maps. http://www.
simplemappr.net. Fecha de consulta: 25 de enero de
2019.
StampWorld. 2019. El catálogo de sellos más completo
del mundo. http://www.stampworld.com/es/. Fecha de
consulta: 15 de febrero de 2019.
The Philately. 2019. Insects. https://thephilately.com/topic/
insects. Fecha de consulta: 25 de marzo de 2019.
Wieland, F. und K. Schütte. 2017. Fortschritte und
Perspektiven in der Erforschung der Evolution und
Phylogenie der Mantodea (Insecta: Dictyoptera).
Entomologie heute, 29: 1-23.
Los Mantodea en la latelia (Insecta: Dictyoptera)
75
© 2019 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 26(2): 71-76
Wieland, F. and G.J. Svenson. 2018. Biodiversity of
Mantodea. (pp. 389-416). In: Foottit, R.G. and P.H.
Adler (Eds.). Insect Biodiversity: Science and Society,
Volume II. New Jersey, United States.
Wopa+. 2019. Stamps and coins. https://www.wopa-
stamps.com/. Fecha de consulta: 12 de enero de 2019.
Figura 1. Compendio de las especies válidas de Mantodea representadas en la latelia mundial.
Recibido: 20 de mayo 2019
Aceptado: 20 de junio 2019
Erick Hernández-Baltazar y Benigno Gómez
76 © 2019 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 26(2): 71-76
Figura 3. Compendio de los entomólogos en la latelia, con alusión a los Mantodea.
Figura 2. Mapa de distribución de los Mantodea en la latelia (Fuente: Shorthouse, 2010).