Chapter

Konturen einer machtkritischen Disziplingeschichte:: Methodologische Überlegungen und leitende Forschungsfragen zur erziehungswissenschaftlichen Geschlechterforschung

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Aunque las mujeres científicas realizan un importante trabajo en solitario o en equipo y avanzan en las cuestiones de investigación, suelen ser sus colegas masculinos los que se atribuyen el éxito o cuyas voces aparecen en público y en los medios de comunicación. Las condiciones sociales en el contexto regional, la percepción de las mujeres y los hombres en la esfera pública y las atribuciones a sus roles específicos asignados, así como las relaciones de poder históricamente desarrolladas (Rieger-Ladich, 2009b) son significativas para la explicación de este fenómeno. Al mismo tiempo, la palabra "casi" sugiere que las científicas no siempre ocupan la posición subordinada o invisible. ...
... Los retos específicos que se plantean para ascender a cargos directivos están influidos por el género, el origen social y la etnia de los individuos. En el contexto de la educación, las perspectivas teóricas de Bourdieu (1983;1988) son especialmente adecuadas para analizar las relaciones de dominio y poder entre los sexos, así como las luchas hegemónicas en el ámbito académico (Rieger-Ladich, 2009a). Permiten tener en cuenta el trasfondo social y, al mismo tiempo, observar sus efectos en el comportamiento en los espacios públicos. ...
... Los contenidos y las jerarquías del campo dan lugar a sus límites, que se renegocian constantemente y, al mismo tiempo, delimitan un campo de otros. Para ello, es decisiva la atracción simbólica y de contenido, ya que los campos sociales sólo existen mientras tengan miembros que mantengan las prácticas y el orden simbólico correspondientes (Rieger-Ladich, 2009a;Bourdieu, 1988). Por un lado, la ciencia se caracteriza por sus instituciones y disciplinas específicas, sus instrumentos, sus editores y revistas, así como por su reputación y requisitos de acceso. ...
Article
Full-text available
A partir de los años 70 del siglo XX, poco a poco y tras reformas universitarias amplias, el acceso a la educación superior se ha hecho más equitativo entre los sexos y ahora, a nivel de país tanto como internacionalmente, hay más mujeres que hombres que inician sus estudios. No obstante, ellas siguen siendo minoría en los cargos directivos de las ciencias y cuanto más alto es el nivel de cualificación académica, menor es la proporción de mujeres. Aunque las mujeres científicas realizan un importante trabajo, suelen ser sus colegas masculinos los que se atribuyen el éxito o cuyas voces aparecen en público y en los medios de comunicación. Tanto prácticas repetitivas e incuestionadas como la asignación de roles sociales desempeñan un papel decisivo en este sentido. Apoyándose en los conceptos de habitus y campo social de Pierre Bourdieu, el estudio analiza las relaciones de poder y los posicionamientos dentro del campo científico. A través de seis entrevistas narrativas con mujeres docentes de una universidad pública en Quito, Ecuador, se ponen de relieve las rupturas con el orden establecido y se destacan las prácticas subversivas que desarrollan las docentes para manifestarse como sujetos en el ámbito de las ciencias.
... Aunque las mujeres científicas realizan un importante trabajo en solitario o en equipo y avanzan en las cuestiones de investigación, suelen ser sus colegas masculinos los que se atribuyen el éxito o cuyas voces aparecen en público y en los medios de comunicación. Las condiciones sociales en el contexto regional, la percepción de las mujeres y los hombres en la esfera pública y las atribuciones a sus roles específicos asignados, así como las relaciones de poder históricamente desarrolladas (Rieger-Ladich, 2009b) son significativas para la explicación de este fenómeno. Al mismo tiempo, la palabra "casi" sugiere que las científicas no siempre ocupan la posición subordinada o invisible. ...
... Los retos específicos que se plantean para ascender a cargos directivos están influidos por el género, el origen social y la etnia de los individuos. En el contexto de la educación, las perspectivas teóricas de Bourdieu (1983;1988) son especialmente adecuadas para analizar las relaciones de dominio y poder entre los sexos, así como las luchas hegemónicas en el ámbito académico (Rieger-Ladich, 2009a). Permiten tener en cuenta el trasfondo social y, al mismo tiempo, observar sus efectos en el comportamiento en los espacios públicos. ...
... Los contenidos y las jerarquías del campo dan lugar a sus límites, que se renegocian constantemente y, al mismo tiempo, delimitan un campo de otros. Para ello, es decisiva la atracción simbólica y de contenido, ya que los campos sociales sólo existen mientras tengan miembros que mantengan las prácticas y el orden simbólico correspondientes (Rieger-Ladich, 2009a;Bourdieu, 1988). Por un lado, la ciencia se caracteriza por sus instituciones y disciplinas específicas, sus instrumentos, sus editores y revistas, así como por su reputación y requisitos de acceso. ...
Article
Full-text available
A partir de los años 70 del siglo XX, poco a poco y tras reformas universitarias amplias, el acceso a la educación superior se ha hecho más equitativo entre los sexos y ahora, a nivel de país tanto como internacionalmente, hay más mujeres que hombres que inician sus estudios. No obstante, ellas siguen siendo minoría en los cargos directivos de las ciencias y cuanto más alto es el nivel de cualificación académica, menor es la proporción de mujeres. Aunque las mujeres científicas realizan un importante trabajo, suelen ser sus colegas masculinos los que se atribuyen el éxito o cuyas voces aparecen en público y en los medios de comunicación. Tanto prácticas repetitivas e incuestionadas como la asignación de roles sociales desempeñan un papel decisivo en este sentido. Apoyándose en los conceptos de habitus y campo social de Pierre Bourdieu, el estudio analiza las relaciones de poder y los posicionamientos dentro del campo científico. A través de seis entrevistas narrativas con mujeres docentes de una universidad pública en Quito, Ecuador, se ponen de relieve las rupturas con el orden establecido y se destacan las prácticas subversivas que desarrollan las docentes para manifestarse como sujetos en el ámbito de las ciencias.
Chapter
Full-text available
Florian Dobmeier stellt sich in seinem Kapitel die Frage, wie eine Erziehung zur Kreativität gelingen kann. Im Wissen um das Paradoxon einer Kopplung von Kreativität und Erziehung entwickelt Dobmeier mit Bezug auf netzwerktheoretische Theorien eine präzise Beschreibung von potenziell ermöglichenden Lernsettings, in denen Kreativität befördert werden kann, beispielsweise durch die Schaffung von Gelegenheitsräumen und Anschlussmöglichkeiten. So weist Dobmeier nicht nur auf die Notwendigkeit sozialer Verschränkungen im akademischen Betrieb hin, sondern zeigt auch zielführend auf, wie solche Verschränkungen befördert werden können.
Book
Lehren und Lernen findet innerhalb gesellschaftlicher Verhältnisse statt, die von Differenzordnungen geprägt sind und oft unter den Labels Diversity, Heterogenität und Inklusion diskutiert werden. Die entlang von Markierungen wie etwa race, class, gender, sexual identity, ability, body und language konstruierten Ordnungen betreffen Lehrende und Lernende. Dies bringt Herausforderungen mit sich, denen sich die Beiträge im Band aus machtkritischen Perspektiven widmen. Wissenschaftler*innen und Studierende untersuchen interdisziplinär, was es bedeutet, zu Differenz unter Bedingungen von Differenz zu lehren, wie sich Differenzordnungen auf Lernprozesse auswirken und welche Rolle Institutionen in der Konstitution von Differenzordnungen spielen. Der Band leistet dadurch einen wertvollen Beitrag zur (empirischen) erziehungswissenschaftlichen Differenzforschung.
Chapter
Full-text available
Im Zentrum dieses Beitrags stehen vier Handlungsstrategien im Umgang mit Anti-Genderismus und Anti-Feminismus in der Lehre. Anhand ausgewählter Fälle werden Antwort-Möglichkeiten auf Wortmeldungen von Studierenden entwickelt. Als Fallbeispiele dienen die beschriebenen Erfahrungen von Yalız Akbaba in diesem Band. Anhand dieser werden praxisorientiere Strategien und Antwort-Möglichkeiten exemplifiziert. Damit sollen Lehrenden einerseits Handlungsoptionen auf anti-feministische oder anti-genderistische Kommentare aufgezeigt werden und andererseits zur Entwicklung weiterer Strategien inspirieren.
Article
Full-text available
Eine wissenschaftliche Disziplin präsentiert und reproduziert sich in der Hochschullandschaft zumindest bislang noch in erster Linie durch ihre universitären Ausbildungsmodelle. Dies gilt vor allem dann, wenn man unter einer Disziplin eben nicht nur eine Forschungs-und Kommunikationsgemeinschaft fasst, die sich durch ähnlich gelagerte Frage- und Problemstellungen definiert, sondern gleichzeitig in Anschlag bringt, dass eine solche Dis-ziplin immer auch Strukturen der Weitergabe des produzierten Wissens und der Sozialisation benötigt, um generationenübergreifend sichtbar zu bleiben (vgl. etwa Stichweh 1993). Die Frage, die sich aktuell stellt ist nun, ob und wie sich vor dem Hintergrund des Hochschulreformprozesses, der für alle Disziplinen zunächst einen primär von außen angelegten Umwandlungsprozess der Studienstrukturen darstellt, nicht nur die Studienlandschaft als solche, sondern mit ihr auch das Gesicht der Disziplinen selbst, hier natürlich vor allem der Erziehungswissenschaft, gewandelt hat und weiterhin wandeln wird.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.