Content uploaded by Jorge Pérez-Schultheiss
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Pérez-Schultheiss on Jul 18, 2019
Content may be subject to copyright.
Opiliones Laniatores (Arachnida) de la Cordillera de Nahuelbuta: un
desconocido hotspot de diversidad
Jorge Pérez-Schultheiss1, Francisco Urra2 & Alexander Otárola3
1Área de Zoología de Invertebrados, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Casilla 787, Santiago,
Chile
Área de Entomología, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Casilla 787, Santiago, Chile
3Área de Educación, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Casilla 787, Santiago, Chile
Introducción
Los Opiliones constituyen el tercer orden más
diverso de arácnidos, con alrededor de 6.500
especies conocidas a nivel mundial, distribuidas
en cuatro subórdenes y 46 familias (Kury, 2011,
Autor de correspondencia
Jorge Pérez-Schultheiss, Área de Zoología de
Invertebrados, Museo Nacional de Historia Natural
de Chile, Casilla 787, Santiago, Chile. jorge.
perez@mnhn.gob.cl
Recibido: 03 abril 2019. Revisado: 07 abril 2019.
Aceptado: 11 junio 2019.
Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Opiliones Laniatores (Arachnida) of the Nahuelbuta Mountain Range: an unknown
hotspot of diversity
Resumen
Se reporta la composición de la fauna de opiliones de las familias Gonyleptidae y Triaenonychidae
de la cordillera de Nahuelbuta. Se analizó un total de 49 lotes obtenidos durante dos expediciones
efectuadas en 2017 y 2019, que permitieron prospectar ocho localidades con remanentes de
vegetación nativa. Se determinó la presencia de 13 géneros y 21 especies de opiliones del suborden
Laniatores. Se amplía la distribución geográca conocida para las especies
Gyndulus roeweri
(Soares
& Soares, 1954),
Nanophareus polyhastatus
Hara, 2016,
Metagyndes longispina
Mello-Leitão,
1936 y
Tumbesia aculeata
Roewer, 1930, correspondiendo a los primeros registros luego de sus
descripciones originales. Cuatro de las especies recolectadas corresponden a taxa no descritos. Este
estudio indica que el nivel de endemismo de especies de opiliones para la cordillera de Nahuelbuta
alcanza un 40%. Los antecedentes presentados sugieren que esta zona constituye un importante
hotspot de diversidad de opiliones en Chile.
Palabras claves: Opiliones, Nahuelbuta, Opilionofauna.
Abstract
e composition of the opilionofauna of the families Gonyleptidae and Triaenonychidae from Nahuelbuta
mountain range is reported. A total of 49 lots obtained during two expeditions carried out in 2017 and
2019 were analyzed, which allowed us to prospect eight localities with remnants of native vegetation. e
presence of 13 genera and 21 species of harvestmen of the suborder Laniatores was determined. e species
Gyndulus roeweri
(Soares & Soares, 1954),
Nanophareus polyhastatus
Hara, 2016,
Metagyndes longispin
a
Mello-Leitão, 1936 and
Tumbesia aculeata
Roewer, 1930 extended their known geographic distribution and
are recorded for the rst time aer their original descriptions. Four additional species are undescribed taxa.
is study indicates that the level of endemism of the species of opiliones in Nahuelbuta mountain range
reaches 40%. e information here presented suggests that this zone is an important hotspot of diversity of
opiliones in Chile.
Keywords: Opiliones, Nahuelbuta, Opilionofauna.
Artículo de Investigación
1
2013). Más de dos tercios de las especies del orden
se encuentran reunidas en el suborden Laniatores,
siendo la familia Gonyleptidae la más diversa,
con casi 830 especies, todas ellas endémicas del
Neotrópico (Pinto-da-Rocha et al., 2013; Kury,
2011).
Una evaluación preliminar de la diversidad de la
fauna de opiliones de Chile indica que actualmente
se conocen 64 especies de Gonyleptidae y 20 espe-
cies de Triaenonychidae (Pérez-Schultheiss et al.,
no publicado), gran parte de las cuales constituyen
elementos endémicos poco emparentados
con el resto de la opilionofauna sudamericana
(Kury, 2003). Sin embargo, existe un décit en el
conocimiento taxonómico y biogeográco para una
fracción importante de las especies, pues muchas
de ellas sólo se conocen por sus descripciones
originales, de una o pocas localidades. Esta
deciencia puede tener importantes implicancias
para la conservación de las especies, sobre todo
en áreas con elevado valor biológico, donde el
impacto antrópico sobre las poblaciones naturales
ha sido intenso (véase Cardoso et al., 2011).
La cordillera de Nahuelbuta presenta una biota
diversa, con elevados niveles de endemismo; sin
embargo, se encuentra sometida a una degradación
importante debido a la substitución de la
vegetación nativa con plantaciones comerciales
monoespecícas de
Pinus
y
Eucalyptus
(Smith-
Ramírez, 2004; Smith-Ramírez et al., 2005). Esta
Figura 1. Área de estudio en la Cordillera de Nahuelbuta, indicando las localidades prospectadas en
amarillo. Cota 200 m indicada en rojo.
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
2
área se extiende en la cordillera de la Costa, desde
el río Biobío (37°11’ S) hasta el rio Imperial (38°45’
S), por alrededor de 190 km en sentido norte-sur
(Wolodarsky-Franke & Díaz, 2011).
Si bien varias especies de opiliones han sido
descritas de la cordillera de Nahuelbuta, hasta el
momento no existe una evaluación de la diversidad
presente y muchas de ellas permanecen poco
estudiadas. En este trabajo se presenta una revisión
del material de Opiliones del suborden Laniatores,
obtenido en dos expediciones a la cordillera de
Nahuelbuta.
Material y Métodos
El material examinado fue colectado durante
dos expediciones realizadas durante 2017 y 2019,
incluyendo las localidades de Cabrera (37°20’34.4’’S
73°8’0.74’’W), Caramávida (37°40’43.66’’S
73°12’57.59’’W), Cayucupil (37°46’59.17’’
Tabla 1. Especies de opiliones Laniatores obtenidos en ocho localidades de la cordillera de Nahuelbuta.
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Especies
Vegas Blancas
Rucapehuén
Villa Las
Araucarias
Ex Reserva
Contulmo
Cabrera
Caramávida
Cayucupil
Huillinco
Registros
previos
Endemismo
Familia Gonyleptidae
Acanthoprocta conica
Maury, 1991 x x x x
Acanthoprocta pustulata
Loman, 1899 x x
Corralia depressa
(Loman, 1899) x x
Gonyleptidae n. d. x x
Gyndulus roeweri
(Soares & Soares, 1954) xxxx x
Metagyndes longispina
Mello-Leitão, 1936 x
Nanophareus polyhastatus
Hara, 2016 x
Nanophareus
n. sp. x x
Neogonyleptes
sp. x x x
Sadocus asperatus
(Gervais, 1847) x x x x x x x
Sadocus ingens
(Mello-Leitão, 1937) x x x x
Sadocus polyacanthus
(Gervais, 1847) x x x
Tumbesia aculeata
Roewer, 1930 x x x
A. Tumbesia fuliginosa
Loman 1899 x x
A. Tumbesia
n. sp. x x
Familia Triaenonychidae
Araucanobunus juberthiei
Muñoz Cuevas, 1973 x x x
Diasia michaelsenii
Sorensen, 1902 x x x
Nuncia rostrata
Maury, 1990 x
Triaenonychoides breviops
Maury, 1987 x x x
Triaenonychoides cekalovici
H.Soares, 1968 x x x
Triaenonyx
sp. x x
3
S 73°12’33.3’’W), Huillinco (37°44’59.25’’S
73°22’2.78’’W), Rucapehuén (37°42’35.7’’S
73°10’16.7’’W) y Ex Reserva Contulmo (38°1’35.2’’S
73°11’58.5’’W) en la Región del Biobío, y Villa las
Araucarias (38°29’33.4’’S 73°15’40.5’’W) y Vegas
Blancas (37°49’51.3’’W 72°52’6.19’’W) en la
Región de la Araucanía (Figura 1).
Los especímenes fueron obtenidos mediante
recolección manual durante el día, en refugios
ubicados en grietas y bajo cortezas o troncos caídos,
dentro y fuera del bosque. Además, se realizaron
colectas nocturnas de ejemplares, mientras se
encontraban activos en el suelo, sobre el follaje o
en troncos de árboles. Todos los ejemplares fueron
conservados en alcohol al 70% y estudiados en
laboratorio mediante métodos estándar (Acosta et
al., 2007).
Debido a los escasos antecedentes publicados
para la mayor parte de las especies consideradas,
algunas de las determinaciones están basadas en el
“sistema roeweriano” (e.g., Soares & Soares, 1954),
que si bien presenta falencias desde el punto de
vista sistemático, constituye la única herramienta
taxonómica disponible para el reconocimiento
de muchas de las especies de la fauna chilena.
El material examinado será depositado en la
Colección Aracnológica del Área de Entomología
del Museo Nacional de Historia Natural de Chile.
Resultados
Considerando las ocho localidades visitadas, se
obtuvieron 13 géneros y 21 especies de opiliones
del suborden Laniatores, pertenecientes a las
familias Gonyleptidae y Triaenonychidae (Tabla
1). La familia mejor representada corresponde a
Gonyleptidae, con un total de ocho géneros y 15
especies; mientras que Triaenonychidae reunió
cinco géneros y seis especies.
Orden Opiliones
Suborden Laniatores
Familia Gonyleptidae
Subfamilia Pachylinae
Género
Acanthoprocta
Loman, 1899
Acanthoprocta conica Maury, 1991
(Figura 2A)
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Material examinado: 1♀: Vegas Blancas, comuna
de Angol, provincia de Malleco, Región de la
Araucanía, 37°48’32.5’’S, 72°56’32.7’’W, 25-I-2017,
Col. J. Pérez-Schultheiss, Bajo troncos, JP-233. 9 ♂
7 ♀: Sendero Rucapehuén, San Alfonso, comuna
de Los Álamos, provincia de Arauco, Región del
Biobío, 37°42’35’’S, 73°10’17’’W, 29-I-2019, Col. J.
Pérez-Schultheiss, Sendero, caminando de noche,
JP-406.
Distribución: Esta especie es conocida únicamente
de la Región del Biobío. El material tipo proviene
de 18 km al N de Tres Pinos, Arauco y existe una
hembra adicional de Ramuntcho, Concepción
(Maury, 1991). Además, se menciona un ejemplar
recolectado en Concepción, descrito por Roewer
(1913) como
Parapachylus glabrio
, pero está
actualmente extraviado (Maury, 1991). El presente
material agrega las localidades de Vegas Blancas y
San Alfonso.
Observaciones ecológicas: Esta especie fue
colectada principalmente en el suelo, junto a
senderos y entre la hojarasca, cohabitando con
especies de los géneros
Sadocus
Sørensen, 1886,
Tumbesia
Loman, 1899 y varias especies de
Triaenonychidae.
Comentarios: Los machos de
Acanthoprocta
presentan como único armamento del escudo
dorsal, una fuerte apósis en el margen posterior,
el que está ausente en las hembras, que solo llevan
dos pequeñas apósis triangulares paramedianas
en el tergito libre II. En ambos sexos las áreas del
escudo son lisas, cubiertas solamente por gránulos
chatos y brillantes sobre un fondo opaco. Además,
la placa anal dorsal está provista de una apósis,
cónica en hembras y alargada en machos.
Los machos de
A. conica
dieren de
A. pustulata
Loman, 1899 principalmente en la longitud de la
apósis posterior, que es más corta y recta. Los
individuos hembra se diferencian por la menor
longitud de la espina prolateral de la coxa IV, que
no alcanza a la mitad del trocánter como ocurre
en
A. pustulata
, el mayor número de gránulos
grandes y planos presentes en el margen lateral del
escudo dorsal (3 versus 1 acompañado de gránulos
menores y mejor denidos en
A. pustulata
), por el
pequeño reborde posterior en el área IV del escudo
4
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
dorsal, que separa una la transversal de gránulos,
y por la presencia de solo una la transversal de
gránulos en el margen posterior del escudo dorsal
(versus numerosos gránulos dispersos, sin formar
una la denida en
A. pustulata
).
Acanthoprocta pustulata Loman, 1899
(Figura 2B, 2C)
Material examinado: 1 ♂: Villa las Araucarias,
Comuna de Carahue, Provincia de Cautín, Región
de la Araucanía, 38°29’32’’S, 73°15’40’’W, 28-
I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss, Bajo troncos,
parque araucaria-coihue, JP-403. 1 ♂: Vegas
Blancas, comuna de Angol, provincia de Malleco,
Región de la Araucanía, Cordillera de Nahuelbuta,
37°49’50,8’’S, 72°52’7.2’’W, 31-I-2019, Col. J. Pérez-
Schultheiss, Suelo del bosque, noche, JP-412B.
Figura 2.
Acanthoprocta conica
Maury, 1991: A, macho (foto: Edgardo Flores).
Acanthoprocta pustulata
Loman, 1899: B, hembra; C, macho (fotos: Jorge Pérez-Schultheiss).
5
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Distribución: Esta especie se distribuye desde las
cercanías de Victoria, en la provincia de Malleco
(Región de la Araucanía) hasta Niebla, Región
de Los Ríos. Además, existen registros dudosos
en Valparaíso y Magallanes (Maury, 1991). En
este trabajo fue encontrada únicamente en Vegas
Blancas y Villa las Araucarias.
Observaciones ecológicas: Al igual que
A. conica
,
esta especie es habitante del suelo del bosque. Se le
observó particularmente en zonas con una gruesa
capa de hojarasca.
Comentarios: Solo dos individuos machos fueron
recolectados. Para el reconocimiento de la especie
véase comentarios en
A. conica
.
Figura 3.
Corralia depressa
(Loman, 1899): A, hembra; B, macho (fotos: Edgardo Flores). Gonyleptidae
n.d.: C, macho (foto: Jorge Pérez-Schultheiss).
6
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Género
Corralia
Roewer, 1913
Corralia depressa (Loman, 1899)
(Figura 3A, 3B)
Material examinado: 1 ♂ 1 ♀: Caramávida,
comuna de Los Álamos, provincia de Arauco,
Región del Biobío, 37°67’92’’S, 73°21’61’’W, 2-III-
2019, Col. E. Flores, Bajo rocas, quebrada bosque
primario.
Distribución: Esta especie ha sido registrada desde
la provincia de Concepción (fundo Pinares) hasta
Corral, en la provincia de Valdivia. Maury (1992)
ya había registrado la especie en la localidad de
Caramávida.
Observaciones ecológicas: Fue encontrada
oculta bajo refugios rocosos en una zona boscosa
muy poco intervenida.
Comentarios:
Corralia
se caracteriza por la
ornamentación del escudo dorsal de la hembra,
que lleva una apósis bída dirigida hacia atrás en
la última área. Esta apósis está ausente en machos,
un patrón similar a lo reportado para el género
Spinivunus
Roewer, 1943 (Maury, 1992).
Gonyleptidae n. d.
(Figura 3C)
Material examinado: 2 ♂ 2 ♀ 2 juv: Villa las
Araucarias, Comuna de Carahue, Provincia de
Cautín, Región de la Araucanía 38°29’32’’S,
73°15’40’’W, 28-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Bajo troncos, parque araucaria-coihue, JP-403.
Distribución: Conocida solamente por el presente
registro.
Observaciones ecológicas: Los individuos fueron
encontrados bajo troncos en descomposición, en el
suelo de una zona herbosa cubierta de araucarias
(
Araucaria araucana
) y coihues (
Nothofagus
dombeyi
) dispersos, separada de bosque más
denso por un pequeño riachuelo.
Comentarios: Los ejemplares corresponden a
una especie no descrita, de un género aún no
determinado.
Género
Gyndulus
Roewer, 1929
Gyndulus roeweri (Soares & Soares, 1954)
(Figura 4)
Material examinado: 14 ♂ 22 ♀: Sendero
Rucapehuén, San Alfonso, Tirúa, Arauco, Región
del Biobío 37°42’35’’S, 73°10’17’’W, 29-I-2019,
Col. J. Pérez-Schultheiss, Sendero, caminando
de noche, JP-406. 1 ♂: Vegas Blancas, comuna
de Angol, provincia de Malleco, Región de la
Araucanía, Cordillera de Nahuelbuta, 37°49’50,8’’S,
72°52’7.2’’W, 31-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Suelo del bosque, noche, JP-412B. 3 ♂ 3 ♀: Villa
las Araucarias, Comuna de Carahue, Provincia
de Cautín, Región de la Araucanía, 38°29’32’’S,
73°15’40’’W, 28-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Bajo troncos, parque araucaria-coihue, JP-403. 1
♂ 1 ♀: Vegas Blancas, Cordillera de Nahuelbuta,
comuna de Angol, provincia de Malleco, Región de
la Araucanía, 37°49’50,8’’S, 72°52’7.2’’W, 31-I-2019,
Col. J. Pérez-Schultheiss, Sobre troncos, JP-412A.
10 ♂15 ♀: Ex Reserva Contulmo, provincia de
Arauco, Región del Biobío, 38°1’34’’S 73°11’58’’W,
30-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss, Sobre troncos
vivos, noche, JP-410. 1 ♂: Ex Reserva de Contulmo,
provincia de Arauco, Región del Biobío, 38°1’34’’S
73°11’58’’W, 30-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Sobre troncos vivos, noche, JP-410.
Distribución: Esta especie había sido citada solo
de Santiago, lo que evidentemente corresponde a
un error de etiquetado en el material examinado
por Roewer (1943). En este trabajo se conrma que
G. roeweri
es una especie típica de la Cordillera de
Nahuelbuta, encontrándose en las localidades de
San Alfonso, Vegas Blancas, Villa las Araucarias y
en la Ex Reserva de Contulmo.
Observaciones ecológicas: Es una especie común
durante la noche, sobre los troncos de árboles vivos
al interior del bosque.
Comentarios: El material examinado corresponde
sin lugar a dudas a la descripción y guras de
Roewer (1943), especialmente en relación con la
armadura de la pata IV para los individuos macho
de mayor tamaño. Especímenes menores tienden a
mostrar menor desarrollo general en la armadura
del fémur, especialmente en el ápice de la apósis
mayor ubicada en la mitad proximal del margen
7
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
retrolateral, y en la curvatura de la tibia. Las
características observadas en individuos hembra
sugieren que la especie debe ser transferida al
género
Metagyndes
.
Género
Metagyndes
Roewer, 1913
Metagyndes longispina Mello-Leitão, 1936
(Figura 5)
Material examinado: 1♂: Vegas Blancas, comuna
de Angol, provincia de Malleco, región de La
Araucanía, Cordillera de Nahuelbuta, 37°50’13.2’’S,
72°51’37.7’’W, 25-I-2017, Col. J. Pérez-Schultheiss
& F. Urra, 1155 msnm, JP-222.
Distribución:
M. longispina
se conoce únicamente
de su localidad tipo, ubicada en Papudo, Región
de Valparaíso (Mello-Leitão, 1936). El presente
Figura 4.
Gyndulus roeweri
(Soares & Soares, 1954): A, hembra; B y C, machos (fotos: Jorge Pérez-
Schultheiss).
8
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
registro extiende considerablemente la distribución
de la especie hasta la Región de la Araucanía.
Observaciones ecológicas: Esta especie fue
encontrada sobre troncos vivos de árboles del
género
Nothofagus
.
Comentarios: El género
Metagyndes
se caracteriza
por la ausencia de una espina distal prolateral en
el fémur del pedipalpo, por la presencia de una
apósis o tubérculo triangular dorsal en el oculario,
por el escudo dorsal y tergitos libres inermes,
excepto por el área III, que está provista de un par
de tubérculos paramedianos y los tergitos libres II
y III provistos de una espina o tubérculo mediano,
especialmente en hembras.
Figura 5.
Metagyndes longispina
Mello-Leitão, 1936: macho (fotos: Jorge Pérez-Schultheiss).
9
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
M. longispina
se puede reconocer por la
presencia en el fémur IV del macho, de dos grandes
apósis ventro-prolaterales, de las cuales la distal
es mayor y ligeramente proyectada distalmente. La
especie se podría confundir con
M. tridus
Mello-
Leitão, 1943, sin embargo, en esta última especie
el trocánter presenta una apósis disto-retrolateral
bien desarrollada, y la apósis mayor del fémur se
implanta subdistalmente.
Género
Nanophareus
Roewer, 1929
Nanophareus polyhastatus Hara, 2016
(Figura 6A, 6B)
Material examinado: 2 ♂ 3 ♀: Vegas Blancas,
comuna de Angol, provincia de Malleco, Cordillera
de Nahuelbuta, 37°49’51.9’’S, 72°52’6.5’’W, 25-I-
2017, Col. J. Pérez-Schultheiss, Sobre troncos de
Figura 6.
Nanophareus polyhastatus
Hara, 2016: A, hembra; B, macho (fotos: Jorge Pérez-Schultheiss).
Nanophareus
sp.: C, macho (foto: Edgardo Flores).
10
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
hualle, JP-242. 2 ♂ 4 ♀: Vegas Blancas, comuna
de Angol, provincia de Malleco, región de La
Araucanía, Cordillera de Nahuelbuta, 37°48’32.5’’S,
72°56’32.7’’W, 25-I-2017, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Sobre tronco de
M. exsucca
0-2 m de altura, JP-232.
3 ♀: Vegas Blancas, comuna de Angol, provincia
de Malleco, región de La Araucanía, Cordillera
de Nahuelbuta, 37°50’13.2’’S, 72°51’37.7’’W, 25-
I-2017, Col. J. Pérez-Schultheiss, Sobre tronco,
colecta nocturna, JP-222. 1 ♂ 4 ♀ 3 juv: Vegas
Blancas, comuna de Angol, provincia de Malleco,
región de La Araucanía, Cordillera de Nahuelbuta,
37°50’7.9’’S, 72°51’36.8’’W, 31-I-2019, Col. J.
Pérez-Schultheiss, Bajo troncos, sendero, JP-411. 8
♂ 4 ♀: Vegas Blancas, comuna de Angol, provincia
de Malleco, región de La Araucanía, Cordillera de
Nahuelbuta, 37°49’50,8’’S, 72°52’7.2’’W, 31-I-2019,
Col. J. Pérez-Schultheiss, Sobre troncos, JP-412A.
Distribución: Esta especie fue recientemente
descrita basándose en dos ejemplares machos
colectados en el sector El Abanico, Región del
Biobío (Hara, 2016). El presente registro extiende
la distribución conocida para la especie hasta la
Región de la Araucanía.
Observaciones ecológicas: Es una de las especies
más comunes sobre troncos de árboles en pie,
siendo frecuentes en algunos sectores dominados
por arboles del género
Nothofagus
, especialmente
sobre individuos adultos de corteza rugosa.
Comentarios: El material examinado muestra todos
los caracteres que denen al género
Nanophareus
y
corresponde bien con
N. polyhastatus
. El holotipo
ilustrado por Hara (2016) muestra solo dos espinas
retrolaterales medio-subapicales; sin embargo,
en la diagnosis se menciona que existen hasta 4
espinas en esta posición, lo que corresponde con
los especímenes aquí analizados.
De acuerdo al “sistema roeweriano” (e.g.,
Soares & Soares, 1954), estos especímenes también
podrían ser asignados a la especie
Metabalta albipes
Mello-Leitão, 1931, que parece concordar con
ejemplares de
N. polyhastatus
con cuatro apósis
retrolaterales medio-subapicales en el fémur IV.
Sin embargo, las descripciones de
M. albipes
no
mencionan los caracteres diagnósticos necesarios
para una comparación con
Nanophareus
, por
lo que una eventual sinonimia no podrá ser
conrmada hasta que se examine el material tipo
correspondiente.
Nanophareus sp.
(Figura 6C)
Material examinado: 13 ♂ 13 ♀ 4 juv: Huillinco,
comuna de Cañete, provincia de Arauco, Región
del Biobío, 37°67’92’’S, 73°21’71’’W, 4-III-2019,
Col. E. Flores, Pared rocosa, sendero, noche.
Distribución: Conocida únicamente de la localidad
de Huillinco (Región del Biobío).
Observaciones ecológicas: La especie ha sido
observada en una pared rocosa al costado del
sendero.
Comentarios: No existe duda de que estos
especímenes pertenecen al género
Nanophareus
;
sin embargo, de acuerdo a las revisiones recientes
(Hara et al., 2012; Hara, 2016), no corresponde a
ninguna de las especies descritas.
Neogonyleptes sp.
(Figura 7)
Material examinado: 1 ♂ 2 juv: Villa las Araucarias,
Comuna de Carahue, Provincia de Cautín, Región
de la Araucanía, 38°29’32’’S, 73°15’40’’W, 28-
I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss, Bajo troncos,
parque araucaria-coihue, JP-403. 1 ♂: Cayucupil,
La Esperanza, comuna de Cañete, provincia de
Arauco, Región del Biobío, 657690, 5816745, 17-
II-2019, Col. E. Flores, Pared rocosa, sendero,
noche.
Distribución: Esta especie se conoce solamente de
las localidades aquí reportadas.
Observaciones ecológicas: Los individuos fueron
encontrados bajo troncos en un sector marginal
de bosque de araucaria-coihue, con un individuo
activo durante la noche al margen del sendero.
Comentarios: La especie presenta el área III del
escudo dorsal armado, carácter que comparte
con
Neogonyleptes chilensis
(Roewer, 1913) y
Neogonyleptes karschii
(Sørensen, 1902); sin
embargo, en
Neogonyleptes
sp. ambas apósis
aparecen basalmente fusionadas, generando la
11
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
apariencia de una única estructura con el ápice
bído (véase gura 7). Lo anterior, sumado a otras
diferencias en la pata IV indica que los especímenes
corresponden a una especie no descrita.
Género
Sadocus
Sørensen, 1886
Sadocus asperatus (Gervais, 1847)
(Figura 8)
Material examinado: 1 ♂: Ex Reserva Contulmo,
comuna de Contulmo, provincia de Arauco,
Región del Biobío, 38°1’24.8’’S, 73°11’35.5’’W, 30-
I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss, Bajo tronco,
sendero plantación
Eucalyptus
, JP-407. 2 ♂ 1 ♀:
Caramávida, comuna de Los Álamos, provincia
de Arauco, Región del Biobío, 37°67’92’’S,
73°21’61’’W, 2-III-2019, Col. E. Flores, Bajo rocas,
quebrada bosque primario. 1 ♂ 2 ♀ 1 juv: Vegas
Blancas, comuna de Angol, provincia de Malleco,
región de La Araucanía, Cordillera de Nahuelbuta,
37°48’32.5’’S, 72°56’32.7’’W, 25-I-2017, Col. J.
Pérez-Schultheiss, Sobre tronco de
M. exsucca
0-2
Figura 7.
Neogonyleptes
sp.: macho (foto: Jorge Pérez-Schultheiss).
12
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
m de altura, JP-232. 3 ♂: Huillinco, comuna de
Cañete, provincia de Arauco, Región del Biobío,
37°67’92’’S, 73°21’71’’W, 4-III-2019, Col. E. Flores,
Pared rocosa, sendero, noche. 6 ♂ 2 ♀: Cabrera,
comuna de Arauco, Provincia de Arauco, región
del Biobío, 37°20’35’’S, 73°8’1’’W, 27-I-2019, Col. J.
Pérez-Schultheiss, Suelo sendero, colecta nocturna,
785 msnm, JP-399. 2 ♂ 1 ♀: Sendero Rucapehuén,
San Alfonso, comuna de Los Álamos, provincia
de Arauco, Región del Biobío, 37°42’35’’S,
73°10’17’’W, 29-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Sendero, caminando de noche, JP-406. 2 ♂ 3 ♀:
Ex Reserva Contulmo, comuna de Contulmo,
provincia de Arauco, Región del Biobío, 38°1’34’’S,
73°11’58’’W, 30-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Suelo del bosque, JP-410.
Distribución: Es una especie de amplia distribución
Figura 8.
Sadocus asperatus
(Gervais, 1847): A (foto: Jorge Pérez-Schultheiss) y B, machos; C, hembra
(fotos: Edgardo Flores).
13
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
geográca, que ha sido reportada desde la Región
de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos (Silva,
2016).
Observaciones ecológicas: Se encuentra
frecuentemente sobre el suelo del bosque, en
grupos constituidos por tres o cuatro individuos.
También pueden ser observados trepando a los
troncos de árboles en pie, especialmente cuando el
suelo se encuentra anegado.
Comentarios: El género
Sadocus
ha sido revisado
recientemente en una tesis no publicada por Silva
(2016), quedando restringido a cinco especies.
Las especies de
Sadocus
pueden ser reconocidas
por la forma triangular gama del caparazón (véase
Kury & Medrano, 2016), la presencia de dos
espinas paramedianas sobre el tubérculo ocular,
la supercie dorsal de los quelíceros lisa y por
la presencia de un par de tubérculos o espinas
robustas paramedianas en los tergitos libres II y III
Figura 9.
Sadocus ingens
(Mello-Leitao, 1937): A y B, machos; C, hembra (fotos: Edgardo Flores).
14
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
(Silva, 2016).
Sadocus asperatus
puede ser reconocida por
la apósis prolateral distal de la coxa IV bída, la
ausencia de un tubérculo mayor destacando de
entre los demás en el margen lateral del escudo
dorsal y por la presencia de dos apósis en el
trocánter IV (una de ellas puede estar reducida),
ambas más cortas que el trocánter.
Sadocus ingens (Mello-Leitão, 1937)
(Figura 9)
Material examinado: 1 ♂: Huillinco, comuna de
Cañete, provincia de Arauco, Región del Biobío,
37°67’92’’S, 73°21’71’’W, 4-III-2019, Col. E. Flores,
Bajo rocas, quebrada, noche. 4 ♂ 4 ♀: Caramávida,
Arauco, Región del Biobío, 37°67’92’’S, 73°21’61’’W,
2-III-2019, Col. E. Flores, Bajo rocas, quebrada
bosque primario.
Distribución: Es una especie propia de las regiones
del Biobío y la Araucanía (Silva, 2016). Ha sido
registrada previamente de Carampangue, a la que
se agrega la localidad de Huillinco.
Observaciones ecológicas: Esta es la especie más
grande del género
Sadocus
. Se le encuentra en
zonas boscosas poco intervenidas.
Comentarios:
Sadocus ingens
se reconoce
fácilmente por su gran tamaño, en algunos casos
más de dos veces el de otras especies del género.
La especie se asemeja a
S. asperatus
en su aspecto
general, pero diere de ella en la armadura del
trocánter IV, provista de solo una apósis distal,
que alcanza casi la misma longitud que el trocánter.
Sadocus polyacanthus (Gervais, 1847)
(Figura 10)
Material examinado: 3 ♀: Sendero Rucapehuén,
San Alfonso, comuna de Los Álamos, provincia de
Arauco, Región del Biobío, 37°42’35’’S, 73°10’17’’W,
29-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss, Sendero,
caminando de noche, JP-406. 2 ♂: Caramávida,
comuna de Los Álamos, provincia de Arauco,
Región del Biobío, 37°67’92’’S, 73°21’61’’W, 2-III-
2019, Col. E. Flores, Bajo rocas, quebrada bosque
primario.
Distribución: Especie de amplia distribución,
con registros desde la Región de Valparaíso y
Metropolitana hasta la Isla de Chiloé, en la Región
de Los Lagos (Silva, 2016). En este estudio fue
encontrada en las localidades de Rucapehuén y
Caramávida.
Observaciones ecológicas:
S. polyacanthus
muestra hábitos similares a
S. asperatus
; sin
embargo, en ambas localidades donde fue
recolectada presentó una abundancia menor.
Comentarios: A diferencia de
S. asperatus
y
S.
ingens
, esta especie presenta un tubérculo mayor
destacado de entre los demás en el margen lateral
del escudo dorsal y el fémur IV está cubierto solo
de pequeñas espinas similares entre sí.
Género
Tumbesia
Loman, 1899
Tumbesia aculeata Roewer, 1930
(Figura 11)
Material examinado: 8 ♂: Sendero Rucapehuén,
San Alfonso, comuna de Los Álamos, provincia de
Arauco, Región del Biobío, 37°42’35’’S, 73°10’17’’W,
29-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss, Sendero,
caminando de noche, JP-406. 2 ♂: Vegas Blancas,
comuna de Angol, región del Biobío, Cordillera
de Nahuelbuta, 37°48’32.5’’S, 72°56’32.7’’W, 25-I-
2017, Col. J. Pérez-Schultheiss, Bajo troncos, sobre
suelo húmedo, JP-231. 1 ♂ 1 ♀: Vegas Blancas,
comuna de Angol, provincia de Malleco, región
de La Araucanía, Cordillera de Nahuelbuta,
37°48’32.5’’S, 72°56’32.7’’W, 25-I-2017, Col. J.
Pérez-Schultheiss, Bajo troncos, JP-233.
Distribución: Esta especie se conoce únicamente
por tres sintipos macho y una hembra, depositados
en el Naturmuseum Senckenberg, Alemania
(Roewer, 1930). Al igual que lo sugerido para
Gyndulus roeweri
, la localidad tipo de esta especie
(e.g., “Santiago”) es probablemente errónea, por lo
que se le conocería con certeza únicamente de los
registros aquí presentados.
Comentarios: El género
Tumbesia
Loman, 1899
se caracteriza principalmente por presentar el
dorso de los pedipalpos granulado, un carácter
compartido con géneros como
Neogonyleptes
Roewer, 1913,
Corralia
Roewer, 1913 o
Spinivunus
15
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Roewer, 1943, y un par de prolongaciones
espiniformes paramedianas o posterolaterales en
el margen posterior del escudo dorsal.
Los ejemplares de
T. aculeata
examinados
coinciden en general con la descripción de
Roewer (1930); sin embargo, es evidente que sus
guras muestran un desarrollo exagerado de
la ornamentación del macho, como ya ha sido
reportado para otros géneros descritos por este
autor (e.g., Carvalho & Kury, 2018).
A. Tumbesia fuliginosa Loman, 1899
(Figura 12)
Material examinado: 5 ♂ 3 ♀ 4 juv: Sendero
Rucapehuén, San Alfonso, comuna de Los
Álamos, provincia de Arauco, Región del Biobío,
Figura 10.
Sadocus polyacanthus
(Gervais, 1847): A y B, machos (fotos: Edgardo Flores); C, hembra
(foto: Jorge Pérez-Schultheiss).
16
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Figura 11.
Tumbesia aculeata
Roewer, 1930: macho (foto: Jorge Pérez-Schultheiss).
37°42’35’’S, 73°10’17’’W, 29-I-2019, Col. J. Pérez-
Schultheiss, Sendero, caminando de noche, JP-406.
1♂ 1 ♀: Huillinco, comuna de Cañete, provincia de
Arauco, Región del Biobío, 37°67’92’’S, 73°21’71’’W,
4-III-2019, Col. E. Flores, Pared rocosa, sendero,
noche.
Distribución:
T. fuliginosa
es conocida únicamente
de dos localidades de las provincias de Concepción
y del Biobío (Kury, 2003). La localidad tipo
corresponde a Tumbes, provincia de Concepción.
Observaciones ecológicas: Los individuos fueron
encontrados activos durante la noche, en senderos
que atraviesan el bosque, sobre el suelo y trepados
sobre troncos caídos y vegetación herbácea.
Comentarios:
Tumbesia fuliginosa
Loman,
1899 es conocida únicamente por la serie tipo
constituida por tres individuos hembra (Moritz,
1971). La identidad del material examinado deberá
ser conrmada luego de su comparación con estos
ejemplares.
Los ejemplares hembra aquí estudiados
concuerdan con la descripción de Roewer (1913)
en la mayor parte de los caracteres; no obstante,
dieren por la ausencia de una apósis dorsodistal
en el trocánter IV. El desarrollo de las apósis o
tubérculos de los tergitos libres y el fémur de la
17
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
pata IV de las hembras estudiadas, sugiere que la
gura publicada por Roewer (1913) está exagerada
en algunos de sus rasgos.
Cabe destacar que los especímenes macho
que integran las muestras obtenidas presentan
importantes diferencias respecto de los machos
de
Tumbesia aculeata
, los únicos de este sexo
que se conocen hasta el momento para el género.
Los individuos estudiados carecen de cualquier
indicación de la presencia del característico par de
apósis en el margen posterior del escudo dorsal
y de los gránulos en el dorso de los pedipalpos,
lo que sugiere que no existe una estrechamente
relación entre ambas especies.
A. Tumbesia sp.
(Figura 13)
Material examinado: 1 ♂: Huillinco, comuna
de Cañete, provincia de Arauco, Región del Biobío,
37°67’92’’S, 73°21’71’’W, 4-III-2019, Col. E. Flores,
Figura 12.
A. Tumbesia fuliginosa
Loman, 1899: A y B, machos; C, hembra (fotos: Jorge Pérez-
Schultheiss).
18
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Pared rocosa, sendero, noche.
Distribución: La especie fue encontrada
únicamente en la localidad de Huillinco.
Comentarios: Solo un ejemplar macho fue
obtenido. Se caracteriza principalmente por la
supercie del escudo dorsal fuertemente granulosa
y por los fémures IV casi sin ornamentación,
salvo por un par de apósis curvas ubicadas en el
extremo distal, lo que no corresponde con ninguna
especie descrita para Chile. Además, el margen
posterior del escudo presenta un par de apósis
paramedianas, carácter compartido con machos
de
Tumbesia aculeata
.
Familia Triaenonychidae
Subfamilia Triaenonychinae
Tribu Triaenobunini
Género
Araucanobunus
Muñoz-Cuevas, 1973
Figura 13.
A. Tumbesia
sp.: macho (foto: Edgardo Flores).
19
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Araucanobunus juberthiei Muñoz-Cuevas,
1973
(Figura 14A)
Material examinado: 1 ♂ 1 ♀: Sendero
Rucapehuén, San Alfonso, comuna de Los Álamos,
provincia de Arauco, Región del Biobío, 37°42’35’’S,
73°10’17’’W, 29-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Sendero, caminando de noche, JP-406. 1 ♂: Villa
las Araucarias, Comuna de Carahue, Provincia
de Cautín, Región de la Araucanía, 38°29’32’’S,
73°15’40’’W, 28-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Bajo troncos, parque araucaria-coigüe, JP-403.
Distribución: Esta especie es conocida únicamente
de las provincias de Concepción, Región del
Biobío y provincia de Cautín, en la Región de la
Araucanía.
Observaciones ecológicas: Se le encuentra en el
suelo de bosques con abundante hojarasca.
Comentarios:
A. juberthiei
se reconoce fácilmente
por su pequeño tamaño (2.6-4.1 mm), el oculario
cónico y agudo, proyectado hacia adelante, el
astrágalo menor que el calcáneo en todas las patas
y la formula tarsal 4/6-8/4/4 (Maury, 1993).
Tribu Triaenonychini
Género
Diasia
Sørensen, 1902
Diasia michaelsenii Sørensen, 1902
(Figura 14B)
Material examinado: 1 ♂: Villa las Araucarias,
Comuna de Carahue, Provincia de Cautín, Región
de la Araucanía, 38°29’32’’S, 73°15’40’’W, 28-
I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss, Bajo troncos,
parque araucaria-coigue, JP-403. 1 ♀: Sendero
Rucapehuén, San Alfonso, comuna de Los Álamos,
provincia de Arauco, Región del Biobío, 37°42’35’’S,
73°10’17’’W, 29-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Sendero, caminando de noche, JP-406.
Distribución: Especie descrita de la Región de
Los Ríos (Putabla, Valdivia). Ha sido reportada
también para la Región de la Araucanía (provincia
de Cautín), la Región de Los Lagos (provincias de
Osorno y Llanquihue) y para Argentina (Maury,
1987a).
Observaciones ecológicas: se le encuentra en el
suelo del bosque.
Comentarios: el género
Diasia
se caracteriza
porque el tarso de la pata I es 3-articulado, la
separación entre astrágalo/calcáneo ausente en
todos los metatarsos y el oculario bajo, desprovisto
de ornamentos.
D. michaelsenii
es similar a
D. platnicki
Maury, 1987, pero diere de ella
principalmente en la ornamentación ventral en
el fémur del pedipalpo, que presenta el tubérculo
proximal notablemente mayor que los demás.
Género
Nuncia
Loman, 1902
Nuncia rostrata Maury, 1990
Material examinado: 1 ♂: Sendero Rucapehuén,
San Alfonso, comuna de Los Álamos, provincia
de Arauco, Región del Biobío, 37°42’35’’S,
73°10’17’’W, 29-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Sendero, caminando de noche, JP-406.
Distribución: La especie se conoce de la Región de
Los Lagos, con un registro aislado en la Región de
Aysén. El presente registro extiende la distribución
de la especie al norte hasta la Región del Biobío.
Observaciones ecológicas: se le encuentra en el
suelo del bosque.
Comentarios: El género
Nuncia
presenta 3 o 4
segmentos en el tarso de la pata I y el astrágalo es
mayor que el calcáneo en todas las patas.
Nuncia
rostrata
Maury, 1990 se caracteriza por el escudo
y tergitos libres lisos o con pequeños gránulos, el
oculario provisto de una apósis distal recurvada
y por la presencia de una apósis dorsoapical en el
primer segmento del quelícero.
Género
Triaenonychoides
H. Soares, 1968
Triaenonychoides breviops Maury, 1987
(Figura 14C)
Material examinado: 1 ♀: Ex Reserva Contulmo,
comuna de Contulmo, provincia de Arauco, Región
del Biobío, 38°1’34’’S 73°11’58’’W, 30-I-2019, Col.
J. Pérez-Schultheiss, Suelo del bosque, JP-410. 1
20
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
Figura 14.
Araucanobunus juberthiei
Muñoz Cuevas, 1973: A, hembra.
Diasia michaelsenii
Sorensen,
1902: B, macho.
Triaenonychoides breviops
Maury, 1987: C, hembra.
Triaenonyx
sp.: D, macho (fotos:
Jorge Pérez-Schultheiss).
♀: Vegas Blancas, comuna de Angol, provincia de
Malleco, región de La Araucanía, Cordillera de
Nahuelbuta, 37°49’50,8’’S, 72°52’7.2’’W, 31-I-2019,
Col. J. Pérez-Schultheiss, Bajo troncos, JP-412A.
Distribución: Es una especie propia de la Región de
la Araucanía (Maury, 1987b). El presente registro
extiende ligeramente la distribución conocida de la
especie hasta la Región del Biobío.
Observaciones ecológicas: Se le encuentra en el
suelo del bosque.
Comentarios: El género
Triaenonychoides
reúne
especies de tamaño generalmente mayor a 5 mm,
caracterizadas por la presencia de una apósis
terminal dorsomedial en el primer segmento de los
quelíceros y porque la pata I presenta el astrágalo
de una longitud similar al calcáneo y el tarso
dividido en 4 segmentos.
Triaenonychoides breviops
diere de
T. cekalovici
Soares, 1968 por la forma del oculario, cónico, con
apósis pequeña apenas proyectada.
Triaenonychoides cekalovici Soares, 1968
Material examinado: 1 ♂ 4 ♀ 1 juv: Sendero
Rucapehuén, San Alfonso, comuna de Los
Álamos, provincia de Arauco, Región del Biobío,
37°42’35’’S, 73°10’17’’W, 29-I-2019, Col. J. Pérez-
Schultheiss, Sendero, caminando de noche, JP-406.
21
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
1 ♀: Vegas Blancas, comuna de Angol, provincia
de Malleco, región de La Araucanía, Cordillera de
Nahuelbuta, 37°50’7.9’’S, 72°51’36.8’’W, 31-I-2019,
Col. J. Pérez-Schultheiss, Bajo troncos, sendero, JP-
411.
Distribución: Es una especie propia de la Región
del Biobío (Maury, 1987b). El registro de Vegas
Blancas extiende la distribución hasta la Región de
la Araucanía.
Observaciones ecológicas: Se le encuentra en el
suelo del bosque.
Comentarios:
Triaenonychoides cekalovici
Soares,
1968 se caracteriza por el oculario provisto de una
apósis larga, delgada y prolongada hacia adelante,
sobrepasando ligeramente el nivel del margen
anterior del prosoma en vista lateral (Maury,
1987b).
Género
Triaenonyx
Sørensen, 1886
Triaenonyx sp.
(Figura 14D)
Material examinado: 2 ♂ 1 ♀ 1 juv: Villa las
Araucarias, Comuna de Carahue, Provincia de
Cautín, Región de la Araucanía, 38°29’32’’S,
73°15’40’’W, 28-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Bajo troncos, parque araucaria-coigue, JP-403. 1
♂: Ex Reserva Contulmo, comuna de Contulmo,
provincia de Arauco, Región del Biobío, 38°1’34’’S
73°11’58’’W, 30-I-2019, Col. J. Pérez-Schultheiss,
Suelo del bosque, JP-410.
Observaciones ecológicas: Se le encuentra en el
suelo del bosque.
Comentarios: La determinación de las especies
de
Triaenonyx
es compleja, porque no existen
revisiones actualizadas del género. Debido a esto,
no fue posible determinar los ejemplares a nivel
especíco.
El género
Triaenonyx
puede ser confundido con
Triaenonychoides
, con quien comparte el tarso del
primer par de patas dividido en 4 segmentos; pero
se diferencia por el astrágalo de la pata I mucho
más corto que el calcáneo y la ausencia de una
apósis terminal dorsomedial en el segmento basal
de los quelíceros.
Discusión y Conclusión
De las 20 especies de opiliones aquí reportadas
(excluyendo
Triaenonyx
sp. que fue determinada
solo a nivel de género), nueve habían sido
registradas anteriormente para la cordillera de
Nahuelbuta o áreas adyacentes. Las restantes 11
corresponden a especies registradas por primera
vez en el área de estudio.
Un total de ocho especies podrían ser
consideradas como endémicas de Nahuelbuta,
debido a que han sido encontradas únicamente
en este macizo cordillerano. Cabe destacar que
sólo dos de estas especies endémicas habían sido
reportadas con anterioridad (
Acanthoprocta
conica
y
Sadocus ingens
; Maury, 1991; Mello-
Leitão, 1937), mientras que las otras seis especies
son registradas por primera vez, entre ellas cuatro
especies aún no descritas (Gonyleptidae n. d. y
Nanophareus
sp.,
Neogonyleptes
sp.,
A. Tumbesia
sp.) y dos especies redescubiertas (
Gyndulus
roeweri
,
Tumbesia aculeata
), que anteriormente
habían sido reportadas de “Santiago” (Roewer,
1930, 1943), lo que correspondería a un error de
etiquetado del material tipo.
De acuerdo a lo anterior, el nivel de endemismo
en opiliones para la cordillera de Nahuelbuta
alcanzaría el 40% de las especies reportadas, valor
que podría aumentar en la medida que se realicen
nuevas prospecciones y se consideren otros grupos
(e.g. familias Sclerosomatidae y Neopilionidae)
no incluidos en este trabajo. De esta manera,
la cordillera de Nahuelbuta constituiría un
importante hotspot de diversidad de arácnidos del
orden Opiliones en el país.
Agradecimientos
A Juan Francisco Campodónico por su
colaboración durante el trabajo de campo en
la localidad de Vegas Blancas durante 2017. A
Edgardo Flores y Mauricio Pedraza de la Fundación
Nahuelbuta Natural, por su colaboración y apoyo
en la logística y las actividades de terreno durante
22
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
2019. Agradecemos especialmente a Edgardo
Flores por su colaboración con la información
geográca representada en la gura 1, por la
recolección de ejemplares adicionales y por poner a
nuestra disposición sus fotografías de opiliones. A
Adriano Kury, por sus comentarios y correcciones
al manuscrito, y por poner a nuestra disposición
gran parte de la literatura sobre opiliones chilenos,
a través de su proyecto OmniPaper.
Referencias
Acosta, L. E., A. Pérez González & A. L. Tourinho.
2007. Methods for taxonomic study. pp. 494-
505. En: Pinto-Da-Rocha, R., G. Machado &
G. Giribet (Eds) Harvestmen, the biology of
opiliones. Harvard University Press, 597 pp.
Cardoso, P., T. L. Erwin, P. A. V. Borges & T. R. New.
2011. e seven impediments in invertebrate
conservation and how to overcome them.
Biological Conservation, 144: 2647-2655.
Carvalho, R. N. & A. B. Kury. 2018. Further
dismemberment of
Discocyrtus
with
description of a new Amazonian genus and
a new subfamily of Gonyleptidae (Opiliones,
Laniatores). European Journal of Taxonomy
393: 1-32.
Gervais, P. 1847. Phalangides. En: C. A. Walckenaer,
Histoire naturelle des Insectes Aptères, 4: 344-
345. París.
Hara, M. R., R. Pinto-Da-Rocha & A. B. Kury.
2012. Revision of
Nanophareus
, a mysterious
harvestman genus from Chile, with descriptions
of three new species (Opiliones: Laniatores:
Gonyleptidae). Zootaxa, 3579: 37-66.
Hara M. R. 2016. Cladistic analysis and description
of three new species of the Chilean genus
Nanophareus
(Opiliones: Gonyleptidae:
Pachylinae). Zootaxa, 4105(2): 101-123.
Kury, A. B. 2003. Annotated catalogue of the
Laniatores of the New World (Arachnida,
Opiliones). Revista Ibérica de Aracnología,
Volumen Especial Monográco, 1: 5-337.
Kury, A. B. 2011. Order Opiliones Sundevall,
1833. pp. 112–14. En: Z-Q Zhang (Ed)
Animal biodiversity: an outline of higher-level
classication and survey of taxonomic richness.
Zootaxa, 3148.
Kury, A. B. 2013. Order Opiliones Sundevall,
1833. Pp. 27-33. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.)
Animal biodiversity: an outline of higher-level
classication and survey of taxonomic richness
(Addenda 2013). Zootaxa, 3703(1): 27–33.
Kury, A. B. & M. Medrano. 2016. Review of
terminology for the outline of dorsal scutum
in Laniatores (Arachnida, Opiliones). Zootaxa,
4097(1): 130-134.
Loman, J. C. C. 1899. Die Opilioniden der
Sammlung Plate. Zoologische Jahrbücher,
Supplement band V, Fauna Chilensis, 4(2): 1-14.
Maury, E. A. 1987a. Triaenonychidae
sudamericanos II. El género
Diasia
Sørensen,
1902 (Opiliones, Laniatores). Physis, Buenos
Aires, Secc. C, 45(109): 74-84.
Maury, E. A. 1987b. Triaenonychidae
sudamericanos IV. El género
Triaenonychoides
H. Soares, 1968 (Opiliones, Laniatores). Boletín
de la Sociedad de Biología de Concepción,
Chile, 58: 95-106.
Maury, E. A. 1990. Triaenonychidae sudamericanos
VI. Tres nuevas especies del genero
Nuncia
Loman, 1902 (Opiliones, Laniatores). Boletín
de la Sociedad de Biología de Concepción,
Chile, 61: 103-119.
Maury, E. A. 1991. Gonyleptidae (Opiliones) del
bosque subantártico chileno-argentino. I. El
género
Acanthoprocta
Loman 1899. Boletín de
la Sociedad de Biología de Concepción, Chile,
62: 107-117.
Maury, E. A. 1992. Gonyleptidae (Opiliones) del
bosque subantartico chileno-argentino II. Los
generos
Corralia
Roewer, 1913 y
Spinivunus
Roewer, 1943. Boletín de la Sociedad de Biología
de Concepción, Chile, 63: 133-145.
Maury, E. A. 1993. Triaenonychidae sudamericanos.
23
Pérez-Schultheiss, Urra & Otárola Boletín Nahuelbuta Natural (Julio 2019) 4: 1
VII. Redescripcion de
Araucanobunus
juberthiei
Muñoz Cuevas 1973 (Opiliones,
Laniatores). Boletín de la Sociedad de Biología
de Concepción, Chile, 64: 105-111.
Mello-Leitão, C. F. De 1936. Etude sur les arachnides
de Papudo e Constitution (Chili) recueillis par
le Prof. Dr. Carlos E. Porter. Revista Chilena de
Historia Natural, 40: 112-129.
Mello-Leitão, C. F. De 1937. Cuatro géneros nuevos
de Pachylinae. Revista Chilena de Historia
Natural, 41: 149-156.
Moritz, M. 1971. Die typen der arachniden-
sammlung des Zoologischen Museums Berlin.
I. Opiliones. Mitteilungen aus dem Museum für
Naturkunde in Berlin, 47(1): 189-214.
Muñoz-Cuevas, A. 1973. Descripción de
Araucanobunus juberthiei
gen. et sp. nov.
de Triaenobunini del Chile (Arachn: Op:
Triaenonychidae). Physis, B. Aires (C), 32(84):
173-179.
Silva, M. P. 2016. Revisão sistemática e análise
logenética de
Sadocus
Sørensen, 1886
(Opiliones, Gonyleptidae, Pachylinae).
Tesis no publicada, Instituto de Biociências,
Universidade de São Paulo, 103 pp.
Pinto-Da-Rocha, R., C. Bragagnolo, F. P. L. Marques
& M. Antunes Junior. 2013. Phylogeny of
harvestmen family Gonyleptidae inferred from
a multilocus approach (Arachnida: Opiliones).
Cladistics, 30(5): 519-539.
Roewer, C. F. 1913. Die Familie der Gonyleptiden
der Opiliones-Laniatores. Archiv für
Naturgeschichte, 79A(4-5): 1-473.
Roewer, C. F. 1930. Weitere Weberknechte IV. (4.
Ergänzung der Weberknechte der Erde, 1923).
Abhandlungen der Naturwissenschalichen
Verein zu Bremen, Bremen, 27(3): 341-452.
Roewer, C. F. 1943. Weitere Weberknechte XI.
Über Gonyleptiden. Senckenbergiana, 26(1-3):
12-68.
Smith-Ramírez, C. 2004. e Chilean coastal
range: a vanishing center of biodiversity and
endemism in South American temperate
rainforests. Biodiversity and Conservation, 13:
373-393.
Smith-Ramírez, C., Armesto, J.J. & C. Valdovinos.
2005. Historia, biodiversidad y ecología
de los bosques costeros de Chile. Editorial
Universitaria, Santiago. 708 pp.
Soares, H. E. M. 1968b. Contribuição ao estudo
dos opiliões do Chile (Opiliones: Gonyleptidae,
Triaenonychidae). Papéis Avulsos de Zoologia,
São Paulo, 21(27): 259-272.
Soares, B. A. M. & H. E. M. Soares. 1954b.
Monograa dos gêneros de opiliões neotrópicos
III. Arquivos de zoologia do Estado de São
Paulo, São Paulo, 8(9): 225-302.
Sørensen, W. 1902. Gonyleptiden (Opiliones
Laniatores). Hamburger Magalhaensische
Sammelreise, 5: 1-36.
Wolodarsky-Franke, A. & S. Díaz. 2011
Cordillera de Nahuelbuta. Reserva Mundial de
Biodiversidad. Valdivia, Chile: WWF. 54 pp.
24