Content uploaded by Merike Blofield
Author content
All content in this area was uploaded by Merike Blofield on Jul 17, 2019
Content may be subject to copyright.
DESIGUALDAD Y POLÍTICA
EN AMÉRICA LATINA*
Merike Blofield
Merike Blofield es profesora asociada del departamento de ciencia
política de la Universidad de Miami. Ella es autora de Class, Gender
and the State (2012, forthcoming), The Politics of Moral Sin (2006), y el
libro editado The Great Gap: Inequality and the Politics of Redistribution
(2011), y fue directora del Observatorio sobre la Desigualdad en America
Latina (2007-2009), un proyecto financiado por la Fundación Ford. .
A
mérica Latina, como es bien sabido, tiene las mayores desigualdades
de todas las regiones del mundo. Además, estas han sido una carac-
terística arraigada desde la colonización y se han mantenido a pesar
de las transiciones democráticas. Durante los últimos diez años, tanto
los académicos como los encargados de la formulación de políticas
empezaron a poner más atención en las desigualdades, y al mismo
tiempo se observó en ellas una leve y muy elogiada disminución.1 Sin
embargo, pese a los avances las desigualdades socioeconómicas siguen
siendo extremadamente altas conforme a cualquier medida. De acuerdo
con los datos del Banco Mundial, en América Latina el coeficiente de
Gini es 0,52, mientras que en los países industrializados avanzados es
0,33. La segunda región más desigual es el África subsahariana con un
coeficiente de 0,49, difícilmente una comparación de la que habría que
enorgullecerse respecto del desarrollo.2
¿Por qué nos preocupan las desigualdades socioeconómicas? Aparte
de los argumentos intrínsecos que se basan en la justicia social, una
alta desigualdad de oportunidades fomenta la exclusión social, reduce
la capacidad de las sociedades de utilizar el capital humano en todo su
potencial, y permite a las personas adineradas distorsionar el mercado
* Quisiera agradecer a Felipe Agüero, Matthias Dietrich, Juan Pablo Luna y Jennifer Pribble
por sus lúcidos comentarios y por su inspiración intelectual Elisa P. Reis y sus trabajos.
Merike Blofield 59
en beneficio propio. Además, puede promover el delito, la violencia
y la inestabilidad política. Existe un reconocimiento general entre
quienes elaboran las políticas, los organismos de las Naciones Unidas,
el Banco Mundial e incluso los bastiones del liberalismo en favor del
mercado —el Fondo Monetario Internacional y The Economist— de
que las desigualdades son demasiado grandes en la región y que tienen
consecuencias económicas, sociales y políticas negativas.3
Considerando las dos décadas de política democrática y estas inquie-
tudes ampliamente difundidas, ¿por qué las desigualdades se mantienen
tan elevadas en la región?4 Son muchos los factores que interactúan,
incluidos el legado de las trayectorias de desarrollo de la región en
términos de políticas, los apremios de una economía global, y los me-
canismos mediante los cuales las élites económicas tienen un acceso
privilegiado a quienes formulan las políticas y el comportamiento de
los políticos mismos. Además de estos elementos, la “distancia social”
en las élites contribuye a explicar cómo se perpetúan las grandes des-
igualdades de la región. En la próxima sección defino este concepto
sociológico y luego apelo a la investigación empírica emergente sobre la
desigualdad y la política en la región —tanto la realizada por mí como
por otros autores— para dilucidar algunas de las consecuencias de la
distancia social en relación con las políticas. El desafío de la región es
encontrar mecanismos para superar la distancia social y equilibrar los
intereses de los ricos y los pobres.
La influencia de las élites en la política
En América Latina las élites son muy adineradas en comparación
con las de otras regiones y, como grupo, en general han actuado de
un modo que refuerza las desigualdades existentes. Alejandro Portes
y Kelly Hoffman midieron la estructura de clases en los países lati-
noamericanos y descubrieron que si bien el tamaño de las tres clases
dominantes unidas (los capitalistas, los profesionales y los ejecutivos)
es pequeño —entre el 5% de la población en El Salvador y Brasil, el
9,5% en Chile y el 13,9% en Venezuela—, la excesiva desigualdad de
la región es atribuible completamente al ingreso de este grupo en con-
junto.5 En los países industrializados avanzados, la participación en el
ingreso del decil superior varía entre un 20% y un 30%, mientras que
en América Latina este valor fluctúa desde el 34% en Uruguay hasta
el 47,2% en Bolivia, siendo este valor apenas superior al de Colombia,
Brasil, Chile y Paraguay.6
En las democracias de hoy en día, la amenaza de la fuga de capitales
otorga a estas élites económicas un significativo poder estructural y
puede limitar a los encargados de elaborar las políticas aun cuando
hayan sido elegidos sobre la base de programas redistributivos.
7
Asimismo, hay otras estrategias empresariales de tipo instrumental,
como el financiamiento de las campañas y el lobby —fuera de la
Journal of Democracy en Español60
corrupción, que es más difícil de medir— que favorecen a las perso-
nas acaudaladas pues son las que cuentan con los recursos como para
participar en ellas. Por otra parte, estas dinámicas suelen perpetuar
un ciclo, que se refuerza a sí mismo, de ausencia de regulaciones
obligatorias en relación con esas estrategias.
8
Debido a su riqueza
y a estos mecanismos, los políticos tienden a estar constreñidos por
la élite económica, aunque provengan de ambientes más modestos y
adhieran a un programa redistributivo.
La distancia social
Estos mecanismos explican cómo las élites ejercen influencia para
mantener los temas redistributivos fuera de la agenda política. Una
pregunta más complicada es por qué. Por una parte, el comportamiento
de las élites se puede explicar fácilmente mediante el modelo del actor
racional: las élites tienden a actuar en beneficio propio. Por otra, se
han reconocido los efectos negativos de las desigualdades —sobre los
pobres, pero también sobre la sociedad en general y sobre los ricos—, y
una reducción de estas mediante políticas de gobierno podría fomentar
el bien público a largo plazo beneficiando tanto a los ricos como a los
pobres. En otros contextos, las élites han sido capaces de unirse y actuar
con mayor visión de futuro y en forma más “responsable” socialmente.
En lo que hoy son los países industrializados avanzados, particularmente
en muchos países europeos una masa crítica de las élites políticas y
económicas decidió hace un siglo asumir la responsabilidad y promover
soluciones más colectivas a las amenazas que según ellos planteaba la
pobreza e hicieron concesiones a las clases más bajas, estableciendo
las bases del estado de bienestar moderno.9
En América Latina este proceso no se ha arraigado. Las distintas
trayectorias de industrialización, con clases trabajadoras más débiles
y élites más poderosas, han dejado legados diferentes con relación a
las políticas, incluida una desigualdad mucho mayor.
10
Actualmente
tenemos un contexto político democrático con una gran influencia de
las élites pero, pese a esta, las élites como grupo no han promovido
la equidad social. Considero que esto se debe, al menos en parte, a la
“distancia social” entre las élites y las clases más bajas, que permite
a los ricos mantenerse indiferentes a la realidad que viven los pobres.
Esta distancia social fomenta un comportamiento basado en intereses
de corto plazo y opciones de escape individuales, y hace más difícil
abordar los problemas colectivos y promover el bien público.11
Este es un concepto muy conocido en la sociología y la psicología
social, pero menos familiar para la ciencia política. La enciclopedia
Blackwell de sociología señala que la distancia social se fundamenta en
normas sociales que diferencian a los individuos y a los grupos sobre la
base de la raza o etnicidad, la edad, el sexo, la clase social, la religión
Merike Blofield 61
y la nacionalidad.
12
Es un concepto amplio con múltiples dimensio-
nes, pero lo esencial es la idea de una distancia entre los grupos que
no se basa en criterios biológicos, geográficos u otros similares, sino
en factores sociales.13 En América Latina, debido a las desigualdades
arraigadas y duraderas, la distancia social es particularmente notable
entre las distintas clases sociales, y se refuerza por los bajos niveles de
movilidad intergeneracional desde y hacia la élite a través del tiempo
(aunque esto es menos marcado respecto de la clase media).14 Las per-
sonas de las diferentes clases —sobre todo la élite y los pobres y, una
vez más, en menor grado las clases media y trabajadora formal— viven
en mundos distintos, según distintas normas y expectativas, con distintas
oportunidades de vida y con limitadas interacciones entre ellas. Estas
divisiones determinan la visión que tienen unos de otros.
Por cierto, esta observación no es original, ya que muchos investiga-
dores se han referido a esta misma idea en otros términos. La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha aludido a las
“divisiones psicosociales” entre clases15 y Paulo Pinheiro a las “demo-
cracias sin ciudadanía”.
16
Varios politólogos han mencionado el “mundo
dual”
17
que las desigualdades de ingreso han fomentado en América
Latina, y el corrosivo impacto que esto tiene sobre un sentido de “común
pertenencia”18 y sobre una “solidaridad amplia y eficaz”.19
Esta “distancia social” podría aplicarse tanto a los ricos como a los
pobres. Sin embargo, dos factores la hacen particularmente significativa
en relación con los ricos. El primero es que los puntos de vista y el
comportamiento de los ricos importan mucho más en toda la sociedad
—incluidos para los pobres y especialmente para ellos— debido a su
gran poder. En cambio, las opiniones y el comportamiento de los pobres
tienen un efecto limitado sobre los que no lo son. En segundo lugar, la
distancia social se exacerba en la élite. Las clases más bajas tienden a
estar expuestas constantemente al estilo de vida de las clases media y
alta a través de la televisión, que es omnipresente,20 y en sus trabajos,
por ejemplo el de empleada doméstica en los hogares más adinerados.
La mayoría de sus miembros probablemente desearían participar de
los estilos de vida que experimentan en forma indirecta. Por su parte,
las personas acomodadas suelen tener pocas experiencias de vida con-
cretas en las clases más bajas. Un ejemplo de esta distancia social se
manifiesta en un refrán común entre los latinoamericanos adinerados:
“en América Latina todos tienen una empleada doméstica”. Esto denota
las fronteras del grupo de pertenencia: las familias y las clases sociales
que contratan empleadas, no aquellas que las proveen.
En efecto, una de las consecuencias duraderas de las grandes desigual-
dades y divisiones de clase a través del tiempo es hacer menos visibles
las experiencias de vida y los intereses de las clases inferiores. Esta
situación se intensifica cuando la clase interactúa con otras divisiones
como el género y la etnicidad o raza, y a menudo las experiencias e
Journal of Democracy en Español62
intereses de los grupos de personas que son “sub-desfavorecidos” dentro
de más de una división se vuelven más invisibles.
La distancia social produce tres dinámicas en la élite socioeconómica
y en general también en la élite política, cuyos miembros además suelen
provenir desproporcionadamente de las clases media y alta. En primer
lugar, la distancia social se puede traducir en percepciones erróneas
e indiferencia respecto de la realidad social en que viven los pobres.
Segundo, y relacionado con lo anterior, tiende a reducir el sentido de
solidaridad. Esto a su vez disminuye la disposición a contribuir a la
solución de problemas colectivos, especialmente si es necesario algún
sacrificio por parte de las élites. Por último, aun cuando no se requiera
un sacrificio, la distancia social tiende a promover la indiferencia hacia
problemas que están circunscritos en gran parte a las clases más bajas.
En resumen, estas dinámicas hacen más probable que la mayoría de las
élites recurran a opciones de escape privadas en lugar de comportarse
de un modo más “responsable” socialmente para buscar el bien público.
Fundamentalmente, la distancia social agrava los problemas clásicos de
la acción colectiva.
El escenario producido por la distancia social se ilustra mediante el
análisis de tres temas: la resistencia de las élites a contribuir por la vía
de impuestos, y la falta de reformas de política acerca de dos temas en
que los efectos nocivos del statu quo se limitan a las mujeres de clase
baja —el trabajo doméstico remunerado y los abortos clandestinos—,
destacándose el efecto interactivo de las divisiones de clase y género.
Las consecuencias de la distancia social
en términos de políticas
Un mecanismo clave de la solidaridad a nivel colectivo es la fijación
de impuestos progresivos a las ganancias y la riqueza, que permite
redistribuir el ingreso desde los ricos hacia los pobres y financiar un
estado de bienestar moderno. Si bien las encuestas revelan que una
parte de las élites de la región reconocen que las desigualdades son un
problema y que se debiera hacer algo al respecto, prefieren no aportar
recursos propios para resolverlo.
Mediante una encuesta a las élites, realizada en 2008 en cinco países,
quedó de manifiesto que un 40% de las élites políticas, económicas e
intelectuales convenían en que “el alto nivel de desigualdad y pobreza”
de la región era perjudicial para la consolidación de la democracia.21
Otra encuesta, también efectuada en cinco países, mostró que más del
75% de los líderes intelectuales y políticos y el 64% de los dirigentes
empresariales coincidían en que “es justo cobrar impuestos a los ricos
para ayudar a los pobres”.22
No obstante, cuando se trata de aumentar efectivamente los impuestos
a las personas adineradas, las encuestas revelan un menor respaldo. El
Merike Blofield 63
estudio de las élites realizado por Elisa Reis en Brasil en la década de
1990 mostró que entre los dirigentes empresariales el apoyo al alza de
los impuestos a las ganancias y a la riqueza era solo de un 9% y un
1%, respectivamente, y las cifras correspondientes a las élites políticas
e intelectuales eran apenas superiores.
23
En la encuesta de 2008, las
élites empresariales otorgan un menor sustento a la fijación de im-
puestos sobre las ganancias y la riqueza que los políticos, los líderes
sindicales y los intelectuales. Una parte de las élites empresariales
está de acuerdo en que gravar las ganancias y las grandes riquezas es
importante como estrategia para combatir la desigualdad, oscilando
de alrededor de un 10% en Chile a cerca de un 50% en Argentina. Al
preguntarles más específicamente si apoyan el aumento de impuestos a
los ricos, el respaldo cae en forma drástica. En relación con el alza de
impuestos sobre los sueldos altos, las cifras van desde el 0% de apoyo
decidido entre las élites empresariales chilenas hasta el 21% entre las
venezolanas, y respecto de los impuestos al capital y la propiedad,
nuevamente del 0% de apoyo en Chile al 28% en Argentina. Por otra
parte, el sólido apoyo para disminuir estos impuestos fluctuó desde el
22% en Brasil al 36% en Argentina, 39% en México, 46% en Chile y
56% en Venezuela.24
Sin duda, el hecho de que las élites económicas en general prefieran
que no se les fijen impuestos directos no es sorprendente. Lo que llama
la atención es la carga tributaria efectiva de las élites latinoamericanas,
que es muy baja en comparación con otras regiones. En América Latina,
la carga tributaria promedio como porcentaje del PIB era de un 16%
a fines de la década de 1990, y solo el 3,4% del PIB provenía de los
impuestos al ingreso personal y de las empresas, mientras que las cifras
correspondientes a los países desarrollados eran un 29% y un 10% del
PIB, respectivamente.
25
La carga tributaria directa se ha mantenido
baja durante la década de 2000, y Mahon señala que los gobiernos de
América Latina han tenido en cuenta las preferencias de las élites al
reformar los sistemas tributarios, fijando impuestos al valor agregado,
regresivos, en lugar de impuestos directos más progresivos —sobre las
ganancias y la riqueza—, que tienen el mayor potencial redistributivo.
Aunque parte de la presión venía del Fondo Monetario Internacional,
Mahon afirma que dada la amenaza de fuga de capitales, los impuestos
al valor agregado se consideraron además una opción más fácil que en-
frentar a las élites económicas al aumentar o hacer respetar la fijación
de impuestos sobre las ganancias y la propiedad.26
Por otra parte, la evasión tributaria entre quienes tienen recursos es
generalizada. Algunas estimaciones recientes para Argentina, Brasil y
Chile sitúan la evasión del impuesto a las personas y a las empresas
en alrededor de un 50% y un 40%, respectivamente.27 Estos altos nive-
les ponen de manifiesto la renuencia de aquellos que cuentan con los
recursos a contribuir de acuerdo con el estado de derecho; en cambio,
Journal of Democracy en Español64
utilizan opciones privadas de escape —legal e ilegal—, con el fin de
retener la riqueza para sí mismos.
En muchos países, la redistribución ocurre en menor grado por
medio de los impuestos y más por la vía del gasto. Sin embargo, en
la región los gastos sociales tampoco redistribuyen el ingreso. Si bien
los programas de transferencias monetarias condicionadas focalizados
en los pobres, la educación pública —excepto la educación superior—
y la atención de salud tienden a llegar mejor a los pobres, la mayor
parte de las transferencias sociales, particularmente las pensiones,
se distribuyen mediante sistemas contributivos que privilegian a los
trabajadores de ingresos más altos, pertenecientes al sector formal.28
En seis países grandes de América Latina, los dos quintiles de ingreso
superiores reciben en promedio un 70% de los gastos en seguridad
social, mientras que el quintil más bajo recibe solo un 7%. En cambio,
los países europeos gastan un 16% del PIB en transferencias, y cada
quintil percibe aproximadamente un 20% del gasto total.29 Por lo
tanto, en los países latinoamericanos el coeficiente de Gini se reduce
en promedio solo un 2% con los impuestos y las transferencias,
mientras que en los países europeos disminuye en un 15%, de 0,46 a
alrededor de 0,31.30
En el caso de los quintiles de menores ingresos y el vasto sector
informal, los estados de América Latina suelen proporcionar escasa
protección contra el riesgo. Casi la mitad de la población económica-
mente activa de la región está “excluida de las relaciones capitalistas
modernas y debe sobrevivir por medio del trabajo no regulado y las
actividades de subsistencia directa”.31 Muchos de estos individuos no
pueden hacer frente a los riesgos sociales participando en el mercado
laboral o por la vía del acceso a bienes y servicios públicos, y están
obligados a depender en gran medida de arreglos familiares y comuni-
tarios, sostenidos en su mayoría por mujeres de bajos ingresos.32
Se podría afirmar que no es la distancia social la que está impul-
sando esta renuencia a pagar impuestos y que, más bien, los ricos están
dispuestos a contribuir, pero simplemente no desean hacerlo a través
de un Estado que perciben como corrupto e ineficiente. Por cierto, esto
es legítimo, aunque es necesario tener en cuenta dos factores. Primero,
especialmente la corrupción pero también las ineficiencias se pueden
relacionar con la distancia social. La corrupción favorece a quienes tienen
recursos y es una opción de escape individual utilizada por las élites
tanto políticas como económicas, que refleja la ausencia de un sentido
de responsabilidad cívica y social. Con respecto a las ineficiencias en
el gasto, si bien están influidas por muchos factores, también perjudican
menos a las personas adineradas que a los pobres. Sigue sin respuesta
por qué las élites no han exigido al Estado, en forma colectiva, una
mayor rendición de cuentas.
Merike Blofield 65
En segundo lugar, si el problema no es la distancia social se espera-
rían mayores niveles de filantropía privada. Sin embargo, en este caso
las élites latinoamericanas también se destacan al compararlas con sus
contrapartes de otras regiones del mundo. En 2007, los ricos de América
Latina —definidos como quienes poseen más de un millón de dólares
estadounidenses solo en inversiones— destinaron únicamente un 3% de
sus activos a la caridad, mientras que la cifra correspondiente a sus con-
trapartes en los Estados Unidos y el Asia fue un 12%. Además, aunque
la riqueza de los latinoamericanos acaudalados en conjunto aumentó
desde 2007 más rápidamente que en cualquier otra parte, en 2010 sus
planes de donar a la caridad eran de un monto inferior a aquellos de
los ricos de cualquier otra región del mundo.33
En cambio, la mayoría de las élites económicas y políticas de la
región se han inclinado por soluciones a la desigualdad individuales
y a corto plazo, en lugar de colectivas y a largo plazo, aislándose en
comunidades cerradas, escuelas privadas y, al verse enfrentadas a de-
mandas redistributivas, transfiriendo su dinero al exterior. Dados sus
recursos, han sido capaces de hacerlo.
La distancia social también puede afectar la elaboración de la
agenda más allá de la fijación de impuestos. Las percepciones erróneas,
la indiferencia y la falta de solidaridad de las clases media y alta, in-
cluidos los políticos, pueden influir sobre los temas que se incorporan
en la agenda política y las políticas que se implementan, aunque no
se relacionen directamente con asuntos redistributivos. Por ejemplo,
aun cuando la investigación ha demostrado que en la región los logros
económicos de las personas están condicionados significativamente por
sus circunstancias y no por sus criterios meritocráticos, reduciéndose así
la igualdad de oportunidades,34 entre varias élites existe la tendencia a
considerar que el sistema es fundamentalmente justo. En Chile, solo el
30% de los dirigentes empresariales encuestados están de acuerdo en
que la desigualdad de oportunidades y la concentración de la riqueza
son una causa de la pobreza en ese país. La siguiente cita de un político,
proveniente de la encuesta de Reis a las élites en Brasil, resume esta
tendencia: “cuando alguien es inteligente y decidido, sin duda él o ella
pueden superar la pobreza y salir adelante”.35 Suponer que el sistema
es más justo de lo que es puede conducir además a apoyar políticas
más punitivas que preventivas; Daniel Brinks ha manifestado que la
falta de solidaridad entre las élites fomenta una mayor aceptación de
la violencia policial en contra de los pobres.36
Sin duda, las aseveraciones anteriores requieren más estudio. A
continuación, recurro a mis propias investigaciones para mostrar que
la distancia social en las clases media y alta, incluidos los políticos,
influye sobre la agenda respecto de dos temas. Las actuales políticas
acerca de la salud reproductiva y el trabajo doméstico remunerado
tienen un efecto perjudicial sobre el bienestar de millones de mujeres
Journal of Democracy en Español66
de clase baja.37 No obstante, los efectos negativos están circunscritos a
este grupo, haciéndose menos visibles para las clases media y alta, lo
que ha impedido que la reforma llegue a ser parte de la agenda política
en la gran mayoría de los países latinoamericanos.
El aborto legal está muy restringido en América Latina, y la expli-
cación común para su prohibición es que la región es católica y por
ende tanto los gobiernos como los ciudadanos prefieren las políticas
“pro vida” o anti aborto. Sin embargo, el comportamiento de los lati-
noamericanos no sigue la doctrina católica. Las estimaciones indican
que en la región alrededor de un 28% de los embarazos, es decir cuatro
millones en total, terminan cada año en un aborto inducido.38 El acceso
inadecuado a la anticoncepción y la educación sexual, particularmente
a través del sector público, contribuye a estas tasas elevadas.
Estas tasas dan origen a situaciones críticas en la salud pública de la
región. No obstante, las consecuencias se limitan casi exclusivamente a
las mujeres de menores ingresos; estas recurren a los abortos clandesti-
nos realizados con frecuencia por profesionales no capacitados, lo que
anualmente obliga a cientos de miles de mujeres de la región a buscar
atención médica en los hospitales y, en los peores casos pueden morir
o sufrir daños físicos permanentes. Muchas veces son maltratadas por
el personal del hospital, y en algunos países incluso pueden terminar
en prisión. Las mujeres de clase media y alta, por su parte, simple-
mente requieren una tarde libre en la clínica privada de algún médico
para acceder a un aborto ilegal seguro que lleve a cabo un profesional
calificado a un alto precio, y los hombres, si así lo deciden, pueden
mantenerse completamente al margen.
Por cierto, una parte de la oposición a la legalización es religio-
sa, pero la dinámica de clases desempeña un papel importante. La
comparación con los países católicos del sur de Europa nos permite
controlar factores como la religión, el nivel de desarrollo y la historia
democrática. Antes de las reformas que legalizaron el aborto en Italia,
España y Portugal, decenas de miles de mujeres y hombres de clase
media firmaban peticiones y marchaban en solidaridad con sus con-
trapartes de la clase baja, que no tenían los recursos necesarios para
solventar un aborto ilegal seguro y se enfrentaban recurrentemente a
los riesgos para su salud y la amenaza de ser procesados, y esta presión
social finalmente se tradujo en la reforma. Con algunas excepciones,
actualmente en Europa la práctica es legal y muy accesible, y las tasas
de aborto son muy bajas debido al amplio acceso a la prevención, lo
que aumenta el bienestar de las mujeres, especialmente las de menores
ingresos. Además, los países tienen políticas sociales que ayudan a las
madres solteras o familias de bajos recursos reduciendo así también la
percibida necesidad de recurrir a un aborto por razones económicas.
En América Latina, mientras las mujeres pobres siguen desorganizadas
como actores colectivos, las clases media y alta han elegido en cambio
Merike Blofield 67
opciones de escape privadas y no se han movilizado en forma conjunta
respecto del tema, dejándolo en manos de pequeños grupos de feministas
con escaso respaldo social. Incluso muchos de los políticos de izquierda
que tienen un compromiso ostensible con la equidad no lo perciben como
urgente. El comentario de un senador socialista chileno para explicar
la falta de presión en favor de la reforma a pesar de la ubicuidad del
procedimiento refleja la distancia social entre las élites y las clases más
bajas: “en Chile, todos conocen a un médico”. Muchos de sus electores
dependen de métodos inseguros e individuos sin capacitación, no de
médicos. Esta ausencia de solidaridad y movilización transversales
a todas las clases sociales ha hecho posible que una Iglesia católica
conservadora y sus aliados dominen el debate y enmarquen el aborto
simplemente como un asunto moral-delictual, además de restringir el
acceso a la planificación familiar.
El caso de los trabajadores domésticos es quizás el que mejor
ejemplifica el concepto de la distancia social a pesar de la proximidad
física. El trabajo doméstico remunerado involucra a un tercio de los
hogares de la región, ya sea como empleadores o trabajadores de tiempo
completo. Estos trabajadores están regulados por códigos laborales
discriminatorios. En la mayoría de los países, sus jornadas de trabajo
fluctúan entre 12 y 16 horas, incluidos a menudo los fines de semana.
Por ejemplo, en Guatemala tienen legalmente solo seis horas libres por
semana, reduciéndose en la práctica una jornada de 14 horas a 8 el día
domingo. En varios países están obligados por ley a comportarse de
un modo “subordinado”.
Estas leyes contradicen abiertamente los tratados internacionales y
las constituciones nacionales. Por ejemplo, en México la constitución
ordena una jornada laboral de ocho horas, aunque en relación con los
trabajadores domésticos la ley solo exige que se les otorgue el tiempo
libre suficiente como para “tomar su alimento y descanso en la noche”.
Además, la observancia de los derechos existentes es débil y los trabaja-
dores domésticos tienen una mayor probabilidad que otros trabajadores
de no tener seguridad social. De hecho, el Estado ha subsidiado una mano
de obra barata y ha garantizado que el trabajador esté permanentemente
disponible para satisfacer las necesidades de sus empleadores. Esto ha
hecho extremadamente difícil que este grupo de trabajadores desarrolle
su vida privada y atienda sus propias y generalmente considerables
responsabilidades familiares.
Los políticos han sido renuentes a presionar por la reforma, ya que el
statu quo es cómodo para las clases media y alta. Existe una tendencia
a considerar que la reforma es innecesaria o no es urgente, lo que con-
tribuye a explicar por qué rara vez se ha incluido en la agenda política.
Frecuentemente las élites recurren a ejemplos personales, señalando que
ellos tratan a sus empleadas domésticas “como si fueran de la familia” y
por lo tanto la reforma legal es innecesaria y perturbadora. En Perú una
Journal of Democracy en Español68
legisladora afirmó que “hoy en día ya no existen los abusos”. Aunque
quizás la mayoría de los empleadores no sean abusivos, el problema es
que cuando lo son las leyes suelen respaldarlos.
En los pocos casos en que la reforma efectivamente se ha debatido en
el Congreso, la mayoría de los políticos no se manifiesta abiertamente en
contra de la igualdad de derechos. Sin embargo, son estas instancias de
debate abierto las que nos permiten observar la articulación pública de la
oposición, que generalmente tiende a mantenerse en privado y a puertas
cerradas. Esta oposición refleja una profunda distancia social entre las
élites y la realidad que experimentan los trabajadores domésticos. En
Bolivia, un senador afirmó que a este tipo de trabajadores, a diferencia
de otros como los mineros que realmente necesitaban descansar, no les
hacían falta vacaciones legales. En Costa Rica, una destacada legisladora
señaló que era aceptable mantener una jornada laboral más extensa para
los trabajadores domésticos porque estos miraban telenovelas durante su
trabajo. La Corte de Constitucionalidad de Guatemala denegó la jornada
igualitaria por considerar que el trabajo doméstico no es un “trabajo
continuo”. Un senador de Uruguay, oponiéndose también a la jornada
igualitaria, señaló que “la naturaleza del trabajo doméstico es distinta
a la de otros tipos de trabajo, como los relacionados con el comercio
o la industria” debido a que hay “descanso, interrupciones, momentos
de distracción”, y un legislador peruano advirtió que las casas de los
empleadores “no son hoteles”. Dejando de lado la cuestión de cuánto
esfuerzo pueden o no representar las labores de cocina, limpieza y cui-
dado de quienes se tiene a cargo en comparación a otras ocupaciones,
estos comentarios ignoran la necesidad de estas mujeres de tener tiempo
libre fuera de su lugar de trabajo para su propia vida y sus propias
responsabilidades familiares, a menudo de consideración.
Por otra parte, las dificultades para organizar este sector en particular
debido a la naturaleza aislada del trabajo doméstico y al hecho de que
los trabajadores están al servicio de empleadores individuales, así como
las extensas jornadas laborales, hacen más difícil movilizarse y presionar
por la reforma. Hasta hoy solamente en cuatro países —Bolivia, Uruguay,
Costa Rica y Colombia—los derechos de los trabajadores domésticos
se han nivelado con los de otros trabajadores.
La reacción a nivel regional:
la redistribución se sitúa en un lugar central
Sin duda, la distancia social puede ser tanto un efecto como una
causa. Las reformas que se originan en los niveles jerárquicos supe-
riores suelen tener lugar solo una vez que la organización colectiva en
las clases más bajas represente un poderoso contrapeso a los intereses
de las élites. ¿Podemos esperar que las élites presten atención a las
necesidades de los trabajadores domésticos antes de que salgan de sus
Merike Blofield 69
puestos de trabajo para ir a protestar? En Europa, con el tiempo las
clases trabajadoras se organizaron en sindicatos y partidos políticos
de izquierda, que ayudaron a situar los programas redistributivos en la
agenda política luego de haberse instituido el sufragio universal.39 El
efecto de las reformas que aumentan la igualdad suele ser la reducción
de la distancia social a través del tiempo. Si bien mi deseo no es glo-
rificar en exceso a un continente que pasó por dos guerras mundiales
durante el siglo pasado, hoy en Europa tenemos un círculo virtuoso
de apoyo continuo a la redistribución y la igualdad de oportunidades
mediante políticas de gobierno.
En América Latina, el sector informal no tiene prácticamente ningún
poder estructural, y ha carecido de la organización colectiva necesaria
para introducir más plataformas programáticas en la agenda política.
No obstante, las encuestas de opinión pública muestran que la mayoría
de los latinoamericanos están cada vez más descontentos con el statu
quo de las grandes desigualdades, aun cuando estas visiones tiendan a
ser inestables.40
En efecto, durante la década pasada hemos visto una reacción a
estas desigualdades que se extiende a toda la región, dado que han sido
elegidos gobiernos de izquierda para los cuales la igualdad ha sido una
preocupación fundamental. Este cambio no ha sido impulsado por las
élites sino más bien por la articulación política de la insatisfacción entre
las clases inferiores. Fernando Filgueira y sus coautores afirman que un
grupo de avances específicos de las últimas dos décadas —democracia
electoral duradera, democratización a nivel subnacional, urbanización,
educación y acceso a nuevas tecnologías de las comunicaciones con su
impacto sobre la exposición a los patrones de consumo— ha hecho “el
fracaso en la democratización de las oportunidades, el ingreso y los
activos… aún más relevante”. Los autores mencionan variadas respuestas
a esta “crisis de incorporación”, como la llaman, desde los gobiernos
“populistas radicales” como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, hasta
los “socialdemócratas” como aquellos de Brasil, Uruguay y Chile (hasta
2010).
41
Aunque es probable que las cautelosas políticas de los últimos
promuevan una mayor igualdad social a largo plazo que las políticas
más combativas de los primeros, ha sido difícil alcanzar un equilibrio
sustentable entre los ricos y los pobres.
Al mismo tiempo, muchos gobiernos latinoamericanos tanto de de-
recha como de izquierda han instituido algunas reformas desde arriba
para enfrentar las altas tasas de pobreza y los inadecuados sistemas
de seguridad social contributivos, dentro de los cuales se destacan los
programas de transferencias monetarias condicionadas focalizados en
los pobres.
42
Estos programas junto con otros factores, incluidos el
crecimiento económico y los retornos a las mayores destrezas laborales,
han reducido la pobreza desde el 44% de la población en 2002 hasta el
32% en 2010, y las desigualdades también disminuyeron levemente.43
Journal of Democracy en Español70
Los programas de transferencias condicionadas han sido baratos
y relativamente sencillos en términos políticos; ir más allá de ellos y
aprovechar este “impulso redistributivo” requiere una base imponible
más amplia y la reorientación de los actuales gastos hacia los pobres, y
es probable que esto enfrente más obstáculos debido, según lo indicado
por López-Calva y Lustig, al “arraigado poder de las élites”.44 Debido
a que su poder estructural es difícil de reducir sin su cooperación, el
próximo paso requerirá superar la distancia social en una masa crítica
de las élites para forjar un compromiso sostenido con las soluciones
colectivas y desincentivar las opciones de escape individuales. La
CEPAL ha llamado a un contrato social, “que sea elaborado y ratificado
por representantes clave de la sociedad en reuniones convocadas por el
gobierno nacional… Su pilar fundamental sería un ‘pacto fiscal’, que
se iniciaría con un reconocimiento del derecho del gobierno a recaudar
impuestos y un acuerdo acerca del nivel impositivo adecuado a las ne-
cesidades sociales y la capacidad económica del país”.45 Esto exige el
liderazgo de las principales élites económicas y políticas. Por supuesto,
también es necesario un compromiso de todos los sectores de la sociedad
y una cierta disposición a dejar de lado intereses personales estrechos,
sobre todo por parte de algunos de quienes están incorporados al sector
formal. Sin embargo, no se puede esperar que estos sectores trabajen
por el bien público si no perciben en las élites –tanto económicas como
políticas– la voluntad de tomar el liderazgo y consentir ellos mismos
algunos sacrificios. El siguiente paso requiere también hacer más visi-
ble políticamente la realidad de los pobres impulsando la organización
colectiva entre ellos, sobre todo entre los grupos desfavorecidos de
múltiples formas como los trabajadores domésticos, e incorporando sus
intereses a la agenda política.
El país que ha estado más cerca de enfrentar este desafío político y
encontrar un equilibrio político y económico entre los ricos y los pobres
es Uruguay durante los últimos seis años del gobierno izquierdista del
Frente Amplio. Este gobierno estableció un impuesto a la renta progre-
sivo y fomentó, en palabras de Filgueira, el “universalismo básico”.46
Equiparó los derechos de los trabajadores domésticos y estuvo a punto
de ser el primer Estado democrático que aprobara la legalización del
aborto (el Congreso aprobó la reforma pero el Ejecutivo la vetó). Esto
plantea las siguientes preguntas: ¿es una coincidencia, ante todo, que
este país tenga las menores desigualdades de ingreso de la región?,
¿acaso las políticas fueron posibles debido a la menor distancia social
entre las élites económicas y políticas y los pobres?, ¿cuáles podrían ser
las ventanas de oportunidad para convencer a las clases alta y media de
otros países de permitir e incluso presionar por una mayor equidad?
Si bien un llamado a la solidaridad y el bien público de largo plazo
puede funcionar para algunos, una motivación más poderosa podría ser
el miedo y el interés personal. El miedo a la enfermedad, la violencia
Merike Blofield 71
y la rebelión contribuyó a impulsar a las élites europeas a unirse para
establecer las bases de los estados de bienestar modernos. Hoy en día,
la forma más fuerte que las élites de América Latina se sienten afectadas
por los pobres es a través de su miedo al delito y la violencia. Las élites
de la encuesta de Reis consideraban que el delito y la violencia eran
claramente las consecuencias más graves de la pobreza y la desigual-
dad. En ese sentido, enmarcar la necesidad de redistribución como una
estrategia de política para reducir el delito podría redundar en que las
élites estuvieran más dispuestas a pagar.47 Además, muchos gobiernos
han aumentado razonablemente las expectativas de los pobres con más
programas y políticas de izquierda. No cumplir con estas expectativas
aunque sea parcialmente podría traducirse en una inestabilidad política
nociva también para las élites. Una cita del vicepresidente de Bolivia,
Álvaro García Linera, es reveladora: “desde un punto de vista estraté-
gico, los sectores más privilegiados entenderían que la mejor manera de
conservar parte de sus privilegios es ceder parte de ellos. Sin embargo,
cuando no están dispuestos a hacerlo, se genera una presión que les
es más y más adversa, con el riesgo de que podría afectar todos sus
privilegios”.48 Dejando de lado una evaluación de si las actuales polí-
ticas de Bolivia promoverán la igualdad a largo plazo, este raciocinio
impulsó cambios de comportamiento en las élites de varios países que
hoy son más equitativos.
NOTAS
1. Véase Luis F. López-Calva y Nora Lustig, eds., Declining Inequality in Latin America:
A Decade of Progress? (Baltimore: Brookings Institution Press y Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
2. Véase Francisco H.G. Ferreira y Martin Ravallion, “Global Poverty and Inequality: A
Review of the Evidence”, Policy Research Working Paper 4623 (Washington, D.C.: The World
Bank Development Research Group, 2008).
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La brecha de la equidad:
América Latina, el Caribe y la Cumbre Social (Santiago de Chile: Naciones Unidas, 1997);
Fondo Monetario Internacional (FMI), World Economic Outlook: Globalization and Inequality
(Washington, D.C.: FMI, 2007); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Report on Democracy in Latin America: Towards a Citizens’ Democracy (Naciones Unidas y
PNUD, 2004); David de Ferranti, Guillermo E. Perry y Francisco Ferreira, Inequality in Latin
America and the Caribbean: Breaking with History? (Washington, D.C.: Banco Mundial, 2004);
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Outsiders? The Changing Patterns of Exclusion in
Latin America and the Caribbean (Washington, D.C.: BID, 2008); The Economist, “A Special
Report on Latin America”, 9 de septiembre de 2010.
4. Véase un panorama general en Nancy Bermeo, “¿Acaso la democracia electoral promueve
la igualdad económica?”, Journal of Democracy en Español 2 (julio de 2010): 201-217; varios
autores, “Symposium on Inequality and Politics in Developing Countries”, PS: Political Science
and Politics 42 (4, 2009): 629-672.
5. Alejandro Portes y Kelly Hoffman, “Latin American Class Structures: their Composition and
Change during the Neoliberal Era”, Latin American Research Review 38 (3, 2003): 52-59.
Journal of Democracy en Español72
6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo
humano, 2007-2008.
7. Véase Carles Boix, Democracy and Redistribution (Cambridge, MA: Cambridge
University Press, 2003); y Daniela Campello, “The Politics of Redistribution in Less Developed
Democracies: Evidence from Brazil, Ecuador, and Venezuela”, en Merike Blofield, ed., The
Great Gap: Inequality and the Politics of Redistribution in Latin America (University Park,
PA: Pennsylvania State University Press, 2011).
8. Véase Mauricio Bugarin, Adriana Portugal y Sergio Sakurai, “Inequality and Cost of
Electoral Campaigns”, en The Great Gap, 2011; Tasha Fairfield, “Business Power and Tax Reform:
Taxing Income and Profits in Chile and Argentina”, Latin American Politics and Society 52 (2,
2010): 37-71; Benn Ross Schneider, Business Politics and the State in Twentieth-Century Latin
America (Cambridge, MA: Cambridge University Press, 2004); Kurt Weyland, “The Politics of
Corruption in Latin America”, Journal of Democracy 9 (2, 1998): 108-121; y Daniel Zovatto,
“Dinero y política en Latinoamérica”, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2734/17.pdf.
9. Véase Abram De Swaan, In Care of the State (Londres: Polity Press, 1988); Elisa
P. Reis, “Elite Perceptions of Poverty and Inequality in Brazil”, en The Great Gap, 2011.
10. Véase Ruth Berins Collier y David Collier, Shaping the Political Arena (Notre Dame:
Notre Dame University Press, 2001); Fernando Fajnzylber, Unavoidable Industrial Restructuring
in Latin America (Durham, NC: Duke University Press, 1990); Gary Gereffi y Donald
L. Wyman, eds., Manufacturing Miracles: Paths of Industrialization in Latin America and East
Asia (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1990); Dietrich Rueschemeyer, Evelyne Huber
Stephens y John D. Stephens, Capitalist Development and Democracy (Chicago: University
of Chicago Press, 1992).
11. Véase un análisis de dinámicas similares en Albert Hirschman, Exit, Voice and Loyalty
(Harvard University Press, 1970); Guillermo O’Donnell, “Democracia delegativa”, Journal
of Democracy en español 1 (julio de 2009): 7-23 y Elisa P. Reis, 2011, y Banfield’s Amoral
Familism Revisited: Implications of High Inequality Structures for Civil Society. Jeffrey
Alexander, Real civil societes (London Sage, 1998) pp. 21-39.
12. Joyce E. Williams, “Social Distance”, en George Ritzer, ed., Blackwell Encyclopedia
of Sociology (Blackwell Publishing, 2007).
13. Véase Nedim Karakayali, “Social Distance and Affective Relations”, Sociological
Forum 24 (3, 2009): 538-562.
14. Alejandro Gavíria, “Movilidad social y preferencias por redistribución en América
Latina”, Documento CEDE 2006-03 (Bogotá: Universidad de los Andes, 2006); Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), 2008.
15. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de
América Latina (Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2007), 20.
16. Paulo Sergio Pinheiro, “Democracies Without Citizenship”, NACLA Report of the
Americas 30 (2, 1996): 17-23.
17. Terry Lynn Karl, “Economic Inequality and Democratic Instability”, Journal of
Democracy 11 (1, 2000): 153.
18. Carlos M. Vilas, “Participation, Inequality, and the Whereabouts of Democracy”, en
Douglas Chalmers et al., eds., The New Politics of Inequality in Latin America (Nueva York:
Oxford University Press, 1997), 23.
19. Guillermo O’Donnell, “Human Development, Human Rights, and Democracy”, en
Guillermo O’Donnell et al., eds., The Quality of Democracy (Notre Dame: University of Notre
Dame Press, 2004), 55.
Merike Blofield 73
20. Véase Fernando Filgueira et al., “Shallow States, Deep Inequalities and the Limits
of Conservative Modernization”; y Sallie Hughes y Paola Prado, “Media Diversity and Social
Inequality in Latin America”, ambos en The Great Gap, 2011.
21. Véase Denilde Holzhacker, “South American Elite Views on Democracy and Inequality:
A Comparative Perspective”. Observatory on Inequality, Latin America Working Paper 28
(Center for Latin American Studies, Universidad de Miami, 2010)”.
22. University of Miami/Zogby, Latin American Elite Poll, 2003. Se agradece a Benjamin
G. Bishin por compartir los datos.
23. Véase Reis, 2011.
24. La encuesta de 2008 fue realizada por el Centro de Investigación en Relaciones
Internacionales de la Universidad de São Paulo. Se agradece a Rafael Villa y Denilde Holzhacker
por compartir los datos.
25. De Ferranti et al., p. 252. Brasil tiene una carga tributaria de más del 30%, aunque la
mitad del ingreso por este concepto proviene del impuesto a los bienes y servicios.
26. Véase James Mahon, “Tax Reforms and Income Distribution in Latin America”, en
The Great Gap, 2011.
27. Edwin Goñi, J. Humberto López y Luis Servén, “Fiscal Redistribution and Income
Inequality in Latin America”, Policy Research Working Paper 4487 (The World Bank Development
Research Group, 2008): 12.
28. Véase Alberto Díaz-Cayeros y Beatriz Magaloni, “La ayuda para los pobres de América
Latina”, Journal of Democracy en español 2 (julio de 2010): 185-200; Evelyne Huber, Jennifer
Pribble y John D. Stephens, “The Politics of Effective and Sustainable Redistribution”, en
Antonio Estache y Danny Leipziger, eds., Stuck in the Middle: Is Fiscal Policy Failing the
Middle Class? (Washington, D.C.: Brookings Institution Press, 2009), 155-188; Wendy Hunter
y Natasha Borges Sugiyama “Democracy and Social Policy in Brazil” Latin American Politics
and Society (2009) 51(2): 29-58. K. Lindert, E. Skoufias y J. Shapiro, Redistributing Income
to the Poor and the Rich (Washington, D.C.: Banco Mundial, 2006).
29. Goñi et al., 2008, pp. 18-19.
30. Ibíd., pp. 5-6.
31. Portes y Hoffman, 2003, p. 53.
32. Juliana Martínez Franzoni y Koen Voorend, “Are Coalitions Equally Important for
Redistribution in Latin America?”, en The Great Gap, 2011.
33. Capgemini y Merrill Lynch, “World Wealth Report 2010’’, citado por Andrés Oppenheimer,
“Latin America’s Rich Could Be More Generous”, The Miami Herald, 26 de junio de 2010.
34. Véase Anna Crespo y Francisco Ferreira, “Inequality of Opportunity in Latin America”,
en The Great Gap, 2011; BID, 2008; De Ferranti et al., 2004.
35. Véase Reis, 2011.
36. Daniel M. Brinks, “Violencia de Estado a treinta años de la democracia en América
Latina”, Journal of Democracy en Español 2 (julio de 2010): 10-27; véase también Pinheiro, 1996.
37. El análisis está basado en Merike Blofield, The Politics of Moral Sin: Abortion and
Divorce in Spain, Chile and Argentina (Nueva York: Routledge, 2006); Blofield, “Women’s
Choices in Comparative Perspective: Abortion Policies In Late-developing Catholic Countries”,
Comparative Politics 41 (4, 2008): 399-419; Blofield, “Feudal Enclaves and Political Reforms:
Journal of Democracy en Español74
Domestic Workers’ Rights in Latin America”, Latin American Research Review 44 (1, 2009):
158-190; y, Blofield, Class, Gender and the State Domestic Workers’ Struggle for Equal Rights
in Latin America (University Park, PA: Pennsylvania State University Press).
38. Alan Guttmacher Institute, “Facts on Induced Abortion Worldwide: in Brief”, octubre
de 2008.
39. Rueschemeyer et al.,1992.
40. En relación con la encuesta World Values Survey, véase Merike Blofield y Juan Pablo
Luna, “Public Opinion on Income Inequalities in Latin America”, en The Great Gap, 2011.
Véanse también las encuestas Barómetro de las Américas y Latinobarómetro.
41. Filgueira et al., 2011; véase también Kenneth D. Roberts, “Repoliticizing Latin America”,
Woodrow Wilson Center Update on the Americas, noviembre de 2007; Kurt Weyland, ed., Leftist
Governments in Latin America (Cambridge, MA: Cambridge University Press, 2010).
42. Véase Díaz-Cayeros y Magaloni, 2010.
43. CEPAL, 2010; López-Calva y Lustig, 2010.
44. López-Calva y Lustig, 2010, p.19.
45. Cita de Mahon, 2011. Véase Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
La protección social de cara al futuro (Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2006).
46. Filgueira et al., 2011.
47. Véase Juan Méndez, Guillermo O’Donnell y Paulo Pinheiro, The (Un)Rule of Law
and the Underprivileged in Latin America (Boulder: Lynne Rienner, 1999); y Jana Morgan y
Nathan J. Kelly, “Explaining Public Attitudes Toward Fighting Inequality in Latin America”,
Poverty and Public Policy 2 (3, 2010): 79-111.
48. Laura Carlsen, “Bolivia-Coming to Terms with Diversity”, Americas Policy Program
Special Report, 16 de noviembre de 2007.