La legitimidad de la justicia distributiva es un tema poco estudiado en Latinoamérica, pero clave para el entendimiento profundo de la reproducción de la desigualdad y las percepciones y representaciones sobre el merecimiento y la culpa de los resultados socioeconómicos de los individuos.
De acuerdo a investigaciones, como la reciente de Mijs (2019), la desigualdad representa una paradoja para las sociedades: Las personas de sociedades donde la desigualdad es más extrema, perciben menos correctamente la magnitud de la desigualdad y, por lo tanto, están menos preocupadas por ella. Según su explicación, la amplitud de la distancia entre ricos y pobres forma una barrera, no solo social y física, sino también cognitiva y de socialización, provocando la subestimación de tales distancias. Además, ha demostrado que a niveles mayores de desigualdad en la sociedad, las personas creen en mayor medida que ésta se rige por la “meritocracia”.
Dicho esto, es sorprendente la fuerza de la narrativa meritocrática en las representaciones y percepciones sobre justicia distributiva México. Esto quiere decir, que domina la percepción de que el esfuerzo y el “talento” son las variables clave para el éxito y la posición de los individuos en la jerarquía social. En el mejor de los casos, se percibe que lo anterior no es así, pero se piensa que así debería ser.
Al analizar las narrativas, percepciones y preferencias sobre las políticas sociales redistributivas, en el contexto de extrema desigualdad y consolidada legitimidad de esta en la Ciudad de México, en esta tesis profundizo el entendimiento de la narrativa meritocrática a partir de tres componentes de análisis: individualismo, clientelismo y estigma.
Los resultados apuntan a la coherencia y articulación de la narrativa meritocrática en estos componentes, en contraste con variantes, tales como el individualismo complejo, la percepción acotada de responsabilidad social y la legitimidad sin reconocimiento, que no necesariamente convergen en una narrativa consolidada que haga frente a la dominante.
Del análisis de dichos componentes y sus variantes, surgen resultados interesantes sobre percepciones y legitimidad del merecimiento, la focalización y el universalismo, las condicionalidades y las pruebas de medios en los programas sociales.
Content may be subject to copyright.