ThesisPDF Available

Yo (no) merezco abundancia: Percepciones y legitimidad de política social, pobreza y desigualdad en la Ciudad de México.

Authors:

Abstract and Figures

La legitimidad de la justicia distributiva es un tema poco estudiado en Latinoamérica, pero clave para el entendimiento profundo de la reproducción de la desigualdad y las percepciones y representaciones sobre el merecimiento y la culpa de los resultados socioeconómicos de los individuos. De acuerdo a investigaciones, como la reciente de Mijs (2019), la desigualdad representa una paradoja para las sociedades: Las personas de sociedades donde la desigualdad es más extrema, perciben menos correctamente la magnitud de la desigualdad y, por lo tanto, están menos preocupadas por ella. Según su explicación, la amplitud de la distancia entre ricos y pobres forma una barrera, no solo social y física, sino también cognitiva y de socialización, provocando la subestimación de tales distancias. Además, ha demostrado que a niveles mayores de desigualdad en la sociedad, las personas creen en mayor medida que ésta se rige por la “meritocracia”. Dicho esto, es sorprendente la fuerza de la narrativa meritocrática en las representaciones y percepciones sobre justicia distributiva México. Esto quiere decir, que domina la percepción de que el esfuerzo y el “talento” son las variables clave para el éxito y la posición de los individuos en la jerarquía social. En el mejor de los casos, se percibe que lo anterior no es así, pero se piensa que así debería ser. Al analizar las narrativas, percepciones y preferencias sobre las políticas sociales redistributivas, en el contexto de extrema desigualdad y consolidada legitimidad de esta en la Ciudad de México, en esta tesis profundizo el entendimiento de la narrativa meritocrática a partir de tres componentes de análisis: individualismo, clientelismo y estigma. Los resultados apuntan a la coherencia y articulación de la narrativa meritocrática en estos componentes, en contraste con variantes, tales como el individualismo complejo, la percepción acotada de responsabilidad social y la legitimidad sin reconocimiento, que no necesariamente convergen en una narrativa consolidada que haga frente a la dominante. Del análisis de dichos componentes y sus variantes, surgen resultados interesantes sobre percepciones y legitimidad del merecimiento, la focalización y el universalismo, las condicionalidades y las pruebas de medios en los programas sociales.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Una de las dimensiones de la legitimidad de la justicia distributiva es la percepción de la desigualdad (McCall, 2013, Jaramillo-Molina, 2019. Su importancia radica en que implica actitudes y respuestas ante la desigualdad, por ejemplo, la aceptación o rechazo de implementación de políticas redistributivas. ...
Article
Full-text available
This article explores the forms of relationship between religious beliefs about poverty and perceptions of inequality. To do so, it recovers the concepts of Max Weber's comprehensive sociology of elective affinities and ideal (or pure) types. In this way, exemplifying with certain typical-ideal representative, it identifies three answers of Christianity to the question of why there are poor people and what should be done with poverty: poverty as an object of curse, as an object of charity and the poor as a subject of rights; and he points out their coincidences and parallels with the causal attributions for poverty: individualistic (meritocratic), fatalistic and structural, respectively. However, in no way does it suggest that the relationship is deterministic or unidirectional. Rather, it gives the idea that the presence of the former may influence the consolidation of the latter in the believer (which may have secular foundations) and vice versa. Finally, the results of the research are proposed as a theoretical framework for further empirical study of the relationship between religious beliefs and perceptions of inequality.
... Es relevante registrar qué dimensiones son para los participantes las más importantes y qué soluciones se les presentan como las más urgentes ante los problemas observados. Esto podría ayudar a entender en términos políticos cómo se construyen o se podrían construir políticas redistributivas (Jaramillo, 2019;van Oorschot et al. 2017;McCall, 2013). ...
Technical Report
Reporte realizado para Oxfam Intermon sobre una metodología para analizar la desigualdad en Latinoamérica
... They allow us to understand the reproduction and legitimization of inequalities to underlying attitudes and responses towards poverty. The latter includes accepting or rejecting redistributive policies, meritorious representations, and blame for individuals' socioeconomic outcomes (Jaramillo-Molina, 2019). This study explores the relationships between religious beliefs and causal attributions of poverty through a logistic regression analysis while considering Mexico's high religious population and the critical value structure in individuals' worldviews (Zalpa & Offerdal, 2008). ...
Article
Full-text available
Las atribuciones causales de la pobreza son las razones subjetivas de por qué la gente piensa que hay pobreza. Es importante estudiarlas porque permiten comprender la reproducción y legitimación de las desigualdades en la medida en que fundamentan actitudes y respuestas ante la pobreza, como la aceptación o rechazo de implementación de políticas redistributivas o las representaciones sobre el merecimiento y la culpa de los resultados socioeconómicos de los individuos (Jaramillo-Molina, 2019). Considerando la persistencia de los altos porcentajes de población religiosa en México y que las creencias religiosas conforman un marco valorativo importante en la configuración de las cosmovisiones de las personas (Zalpa & Offerdal, 2008), la presente investigación pretende explorar las relaciones entre creencias religiosas y atribuciones causales de la pobreza a través de un análisis de regresión logística. Los resultados señalan que determinadas creencias como el providencialismo o el tradicionalismo tienen diferentes efectos sobre las atribuciones causales de la pobreza. Esto complejiza la comprensión de la relación entre pobreza, desigualdad y religión, al mismo tiempo que da luz para fomentar la reflexión sobre la participación e integración de los creyentes en la lucha por el abatimiento de la pobreza y las desigualdades.
Thesis
Full-text available
Los aspectos culturales en la definición de problemas públicos en general y de políticas sociales en específico influyen mucho en las políticas sociales que tenemos y han sido poco estudiados en México y son muy relevantes para la comprensión de los sesgos en los procesos de creación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, por un lado y, por otro, para fomentar procesos más participativos en los diseños de políticas que consideren a las poblaciones intervenidas o a las poblaciones construidas como objetivo de las políticas. La construcción social de las poblaciones objetivo tiene consecuencias en el tipo de políticas que se diseñan y evidenciar estas construcciones es una estrategia importante para cuestionar si las políticas que se diseñan son justas. Desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos y desde un punto de partida teórico experiencialista y constructivista en esta tesis se analizan, de forma interpretativa, mediante métodos de lingüística cognitiva, los marcos interpretativos movilizados por las comunidades interpretativas que participaron en el diseño de Progresa-Oportunidades-Prospera entre 1997 y 2017 en México. Los resultados permiten reconstruir el debate en torno a la pobreza como un problema público, su definición política y sus causas, conocer los principales marcos interpretativos movilizados para ello y ver la relación que guardan con la cultura de la pobreza para definir las causas de la pobreza y, por consecuencia, para diseñar una política social que la atienda.
Chapter
Full-text available
A publicação é resultado de uma série de textos que dão conta de processos sociais que têm efeitos sobre os modos como as pessoas vivem na cidade. Seus organizadores propõem o fomento de discussões em torno de temas como as perspectivas históricas sobre o processo urbano no Brasil, o acesso ao espaço público e a securitização do espaço urbano e o acesso de diferentes atores sociais aos espaços da cidade. A importância dessas discussões partem do pressuposto de que diálogos interdisciplinares são essenciais para compreender e amadurecer os debates sobre o que ocorre hoje nas cidades, especialmente latino-americanas.
Chapter
Full-text available
En el campo de las políticas sociales, la focalización y el univer- salismo suelen oponerse porque cada uno deriva de experiencias y momentos distintos en el desarrollo del capitalismo y de las instituciones de bienestar.2 La base teórica e ideológica del paradigma de la focaliza- ción es el liberalismo, y se remonta a los primeros días de las leyes de pobres inglesas, y parte de la premisa de que los canales fundamentales para satisfacer las necesidades de un individuo son el mercado privado y la familia. Por ello, este enfoque considera que sólo cuando estos pilares del bienestar fallan es legítimo que las instituciones estatales y de la política social (en adelante PS) entren en acción.3 La PS focalizada ofrece beneficios básicos y temporales a los pobres y vulnerables que logran demostrar que son incapaces de satisfacer sus necesi- dades de bienestar a través de su propia iniciativa. Este tipo de políticas selecciona rigurosamente a sus beneficiarios, utili- zando pruebas de medios y condicionalidades. Sin embargo, la provisión de servicios no es necesariamente pública, porque se considera legítimo hacerlo a través del mercado o de organiza- ciones de la sociedad civil4 (Mkandawire, 2005, pp. 2-3; Peyre, 2007, p. III; Barba, 2013, p. 528). En contrapartida, el paradigma universalista que surgió a fina- les de la Segunda Guerra Mundial, considera que todos los ciuda- danos –sin distinción de clase, posición en el mercado, trayectoria y desempeño laboral, prueba de medios o contribución financiera– tienen derecho a acceder a los servicios sociales. Esta perspectiva descansa en la solidaridad interclasista, en impuestos universales y en sistemas públicos unificados de protección social y enfatiza una amplia desmercantilización del bienestar social (Esping-Andersen, 1990, p. 47; Barba, 2013, p. 528). Las PS universalistas son concebidas como mecanismos para transformar la realidad social y construir una sociedad más equitativa (Titmuss, 1974, p. 145). Los servicios sociales universalistas erosionan las barreras formales que discriminan a los pobres porque reemplazan el doble estándar de los pro- gramas focalizados que ofrecen servicios de segunda clase para ciudadanos de segunda clase (Titmuss, 1965, p. 19). Por ello, promueven la igualdad de estatus y de derechos, garantizan los mismos beneficios sociales, con la misma calidad,5 a todos los ciudadanos, independientemente de su posición de clase o laboral y su situación en el mercado6 (Skocpol, 1995, p. 251; Esping-Andersen, 1990, pp. 47-65).
Chapter
Full-text available
En el marco del estudio de la desigualdad como forma de estructuración del poder, es pertinente profundizar en las dinámicas generadoras de desigualdad en las políticas sociales, así como en la trayectoria de los regímenes de bienestar (RB). Por ello, nuestra pregunta central en el presente trabajo se formula de la siguiente manera: ¿Cuáles son las dinámicas históricas de desigualdad articuladas en la trayectoria del régimen de bienestar mexicano? Para responderla, proponemos cuatro secciones en este texto. Una primera acerca de la desigualdad persistente en México. Una segunda sobre los RB en tanto que sistemas de estratificación y los orígenes históricos, en el marco de un sistema segmentado, de la estratificación mexicana de los años cuarenta a las reformas sociales de los noventa. Una tercera, acerca de la segmentación agudizada en el régimen de bienestar mexicano con las reformas de mercado y sus vínculos con la estratificación. Y una cuarta con las conclusiones generales sobre las barreras a la redistribución instaladas en el régimen de bienestar mexicano de dualismo institucionalizado, con esquemas de altas segmentación y jerarquización
Chapter
Full-text available
Actualmente existe un regreso por el interés del estudio de las representaciones sociales de la desigualdad como alternativas a la corriente de estudios de la “cultura de la pobreza”. La construcción social de la idea del “pobre culpable”, el entendimiento de la movilidad social como “fruto del esfuerzo” y la justificación del abandono del Estado en la provisión de bienestar por una percepción de ciudadanías diferenciadas como parte de la incorporación del discurso conservador individualista, son algunos de los elementos culturales y simbólicos que pueden ser colocados como factores que intervienen en la explicación de la reproducción, justificación y tolerancia de la desigualdad social. Un ejemplo claro de lo anterior, es la histórica representación social de la Calzada Independencia como frontera simbólica de desigualdad en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Representaciones estigmatizantes sobre el comportamiento de la mayoría de los habitantes del oriente de la ciudad (representaciones que provienen tanto de los habitantes del lado poniente como de los mismos habitantes del oriente), que se justifican a través de raíces culturales disímiles, justifican los resultados diferenciados entre la población que habita ambos puntos cardinales de la ciudad respecto de resultados sobre: bienestar, pobreza, vulnerabilidad, etc. Esta justificación también se extiende a ámbitos como inversión y gasto social del gobierno diferenciados. Para el trabajo que aquí se resume, se realizó el recuento de la trayectoria histórica de dicha frontera, de datos socioeconómicos actuales sobre las diferencias entre ambos lados de la ciudad (en particular un modelo logístico binomial que relaciona diversos factores con la probabilidad de residencia en alguna de las dos partes de la ciudad), y de entrevistas semi-estructuradas con habitantes de la misma. A partir de lo anterior, se exploran las diferentes representaciones de la desigualdad sobre la ciudad, la estigmatización de los habitantes según su lugar de residencia, la justificación y tolerancia de la desigualdad a partir del factor cultural, y la percepción de la “otredad” como algo lejano y de la “ciudad fragmentada” como un común entre las personas.
Article
Full-text available
La idea de meritocracia está relacionada con la distribución de bienes y beneficios basada en el talento y esfuerzo individual, constituyendo un principio que legitima la distribución desigual de los recursos en sociedades modernas. Pese a las constantes referencias a la meritocracia en la investigación de desigualdad y estratificación social en sociología, existen pocos intentos conceptuales y empíricos que busquen entender hasta qué punto los individuos perciben y prefieren la meritocracia, así como también sus consecuencias. La presente investigación propone un marco conceptual y empírico para el estudio de las percepciones y preferencias meritocráticas que, posteriormente, es relacionado con una serie de variables relativas a la desigualdad social. Utilizando datos de la encuesta chilena “Justicia social y participación ciudadana” (N= 1.245), los resultados del análisis sugieren que las preferencias y percepciones de la meritocracia son constructos distintos y que quienes perciben un adecuado funcionamiento de la meritocracia también perciben menos desigualdad social.
Book
Full-text available
Dentro del marco del centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, este libro participa en su conmemoración ofreciendo un análisis del proceso de formación del Estado que se originó con la promulgación de nuestra carta magna, el 5 de febrero de 1917. Para la mayoría de los analistas, este evento legislativo hizo posible institucionalizar un tipo de organización estatal distinto al que se había implantado hasta ese momento en buena parte de las sociedades occidentales, denominado como Estado social de derecho. Partiendo de las bases constitucionales, y asumiendo un enfoque de derechos, en este trabajo se presenta una revisión de las reformas que marcaron el devenir de las políticas y programas sociales en diferentes periodos de la historia, así como los principales retos que aún persisten para culminar la construcción de un Estado que garantice el pleno ejercicio de los derechos sociales a gran parte de la sociedad, que aun permanece al margen de los beneficios del desarrollo. Como lo podrá comprobar el lector, este documento intenta, por un lado, contribuir al conocimiento en torno a la evolución, alcances y limitaciones del sistema de bienestar mexicano y, por otra parte, busca aportar elementos para el debate sobre una posible agenda de cambios, con miras a corregir el rumbo y avanzar hacia el modelo de sociedad al cual aspira pertenecer la población nacional, en un futuro no muy lejano.
Article
Inequality is on the rise: gains have been concentrated with a small elite, while most have seen their fortunes stagnate or fall. Despite what scholars and journalists consider a worrying trend, there is no evidence of growing popular concern about inequality. In fact, research suggests that citizens in unequal societies are less concerned than those in more egalitarian societies. How to make sense of this paradox? I argue that citizens’ consent to inequality is explained by their growing conviction that societal success is reflective of a meritocratic process. Drawing on 25 years of International Social Survey Program data, I show that rising inequality is legitimated by the popular belief that the income gap is meritocratically deserved: the more unequal a society, the more likely its citizens are to explain success in meritocratic terms, and the less important they deem nonmeritocratic factors such as a person’s family wealth and connections.