ChapterPDF Available

Dolarización, política monetaria y fiscal: vacilaciones del correísmo en Ecuador

Authors:

Abstract

El presente trabajo se divide en tres partes. En la primera parte se discute más detenidamente algunas nociones básicas de la MMT, como la doble naturaleza del dinero endógeno –tanto como fruto de la capacidad de creación de dinero-crédito por la acción de la banca privada comercial, como teniendo su origen en la capacidad de emisión soberana de moneda por el Estado–, la jerarquía entre los múltiples regímenes monetarios y la hipótesis de la consolidación. En el segundo apartado estudiamos algunas estadísticas macroeconómicas fundamentales de los diez años de correísmo en Ecuador, con la intención de destacar, sobre todo, el comportamiento fiscal procíclico que el mantenimiento de un régimen de dolarización formal, con simultánea reprimarización de la pauta exportadora, termina por agravar. Además, discutimos, los riesgos del preocupante aumento del déficit fiscal y del endeudamiento público en el momento de crisis en el contexto de una economía dolarizada, preocupaciones que cambiarían sustancialmente si se tratara de un país con emisión soberana de moneda. Finalmente, en las conclusiones se insiste en la idea de que la construcción de un modelo alternativo realmente comprometido con el desarrollo nacional con justicia social pasa, necesariamente, por la recuperación de la moneda propia.
El gran fraude
EL GRAN
FRAUDE
Natalia Sierra, Carlos de la Torre, Juan Cuvi,
Napoleón Saltos, Mario Unda, Francisco Muñoz, Alberto Acosta, John Cajas
Guijarro, Monika Meireles, Oscar Martínez, Fernando Vega, Ramiro Ávila,
Carlos Castro, Nina Pacari, Atawallpa Oviedo, Milton Luna, Érika Arteaga,
William Sacher, Fernanda Solís, Mario Melo, Pablo Ospina.
Prólogo de Decio Machado
El gran fraude
EL GRAN FRAUDE
Primera edición: 2018
No. de ejemplares: 500
Autores:
Natalia Sierra, Carlos de la Torre, Juan Cuvi, Napoleón Saltos, Mario Unda, Francisco Muñoz, Alberto Acosta,
John Cajas Guijarro, Monika Meireles, Oscar Martínez, Fernando Vega, Ramiro Ávila, Carlos Castro, Nina
Pacari, Atawallpa Oviedo, Milton Luna, Érika Arteaga, William Sacher, Fernanda Solís, Mario Melo, Pablo
Ospina.
Prólogo:
Decio Machado
Edición:
Juan Cuvi.
Diseño de portada:
Gisela Calderón - Magenta
Fotografía de portada:
Daniel Alejandro Robles
Diagramación:
Efraín Salazar C.
Impresión:
Arcoiris Producción Gráca
ISBN:
Se autoriza la reproducción parcial solamente para
nes no comerciales.
En caso de reproducción total o adaptaciones se requiere la autorización
por escrito de los autores.
Montecristi Vive
contacto@albertoacosta.ec
ito-Ecuador
ÍNDICE
Prólogo.....................................................................................................................................................................................11
Decio Machado
El derrotero ideológico de la revolución ciudadana:
Una década desperdiciada.............................................................................................................................................15
Natalia Sierra
Para que no se repita la seducción populista a la izquierda........................................................................24
Carlos de la Torre
La desolación de la izquierda.......................................................................................................................................32
Juan Cuvi
Coyuntura posconsulta popular .................................................................................................................................37
Francisco Muñoz, Mario Unda y Napoleón Saltos
“La deuda eterna” contraataca:
cómo el correísmo nos regresó al pasado...........................................................................................................46
Alberto Acosta, John Cajas Guijarro
El gran fraude
El “hocico de lagarto” del correísmo:
ricos muy bien, pobres (ligeramente) menos mal.........................................................................................58
Alberto Acosta, John Cajas Guijarro
Dolarización, política monetaria y fiscal:
vacilaciones del correísmo en Ecuador.............................................. ................................................................76
Monika Meireles, Oscar Martínez
Una década de corrupción e impuidad sistemáticas.........................................................................................88
Fernando Vega
La política criminal en el gobierno de la “revolución ciudadana”:
del garantismo al punitivismo.......................................................................................................................................93
Ramiro Ávila Santamaría
La justicia en el correísmo............................................................................................................................................105
Carlos Castro Riera
La plurinacionalidad en la llamada revolucion ciudadana..........................................................................111
Nina Pacari
Buen vivir: primer pensamiento propio de Latinoamérica.
Solamente hay futuro cuando el pasado es procesado..............................................................................121
Atawallpa Oviedo Freire
Mirada crítica a la “revolución educativa” 2007-2017....................................................................................128
Milton Luna Tamayo
Un complejo médico industrial sano:
El legado de la “revolución ciudadana en salud”..........................................................................................137
Érika Arteaga
Lenin moreno y la megaminería:
“doble juego” y regreso a la “gobernanza”.....................................................................................................146
William Sacher Freslon
Extractivismos:
criminalización de las resistencias locales en la década perdida........................................................157
María Fernanda Solíz
Evaluando los derechos humanos en el Ecuador:
la mirada del EPU........................................................................................................................................................... 163
Mario Melo
¿Cuál es el traje del emperador?
Bases y significados sociales de la revolución ciudadana. Ecuador, 2007-2017 .............................170
Pablo Ospina Peralta
Introducción
La dolarización formal de una economía suele
ser apropiadamente criticada, desde una lectura het-
erodoxa, por representar la perdida voluntaria de un
conjunto de importantes instrumentos de política
económica por parte del gobierno, en especial de la
política cambiaria necesaria para la superación del
patrón primario exportador1 y como responsable

contexto de la economía mundial poscrisis de 2007-
2008.2 Además, no faltan voces que insisten en señalar
acertadamente que, ante el “suicidio monetario”, las
posibilidades de que un país dirija de forma autóno-
ma los rumbos de su desarrollo económico-social se
restringen enormemente. O, aún más grave, que in-
cluso se profundice el modelo pautado en la secular
exportación de productos primarios y recursos na-
turales3. Sin embargo, además de discutir esos temas
     
sobre una cuestión menos intuitiva, pero igualmente
relevante, relacionada con la dolarización formal de
una economía periférica: la vinculación entre la emis-
ión monetaria soberana, las posibilidades de la política
  -
car que ese tipo de discusión se ve enormemente fa-
vorecida si está enmarcado en el amplio espectro de
la economía heterodoxa, en la cual hay, al menos, el
sustrato común de que el dinero no es visto como un
elemento exógeno y menos como un dispositivo neu-
Dolarización, política monetaria y
fiscal: vacilaciones del correísmo
en ecuador
Monika Meireles
Investigadora Asociada C del Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM.
Oscar Martínez
Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la
UNAM.
de los Andes van veloces,
de montaña en montaña,
en alas de los cóndores
Juan José Tablada
Un día… poemas sintéticos, 1919
Las nubes
76 El gran fraude
77
Monika Meireles, Oscar Martínez
-
ales” de producción y distribución. En una palabra, a
diferencia de la economía ortodoxa, para los distintos
enfoques heterodoxos el capitalismo solo puede ser
entendido, esencialmente, como un modo monetario
de producción.
En el campo heterodoxo, algunos de los insights
provistos por la corriente de la teoría moderna del
dinero (MMT, por sus siglas en inglés) nos parecieron
los más adecuados para empezar a discutir la política
        -
ización formal y gobierno con discurso progresista
en Ecuador. Es a partir de la inspiración traída por la
MMT que estamos frente a un enfoque en el cual hay
una clara jerarquía entre las monedas y los regímenes
monetarios a nivel mundial4. Estar en las posiciones
de la base de la pirámide de los regímenes monetar-
 -
mentar políticas macroeconómicas independientes.
En otros términos, estar en la base de la pirámide de
los regímenes monetarios, como es el caso del man-

-
ma. En ese tipo de arreglo monetario-cambiario, la
tendencia es que la política monetaria sea procíclica:
en los momentos de auge económico y con mayor
recaudación tributaria hay un incremento del gasto
público, mientras que en momentos de crisis y/o rece-
sión, con marcada disminución del ingreso de recur-
sos al erario, invariablemente se contrae.
La conexión entre el régimen monetario y el condi-
cionamiento que ejerce sobre la orientación, espacio
-
tendida a partir de la hipótesis de la consolidación en
el marco de las nanzas funcionales, que viene siendo
continuamente trabajado por los autores de la MMT5.
A través de la idea detrás de la hipótesis de la consoli-
dación, desarrollada principalmente por esos autores,
la política monetaria y el gasto del gobierno están in-
variablemente conectados.6
Así, al analizar con esos lentes una década de dol-

 
fue condicionado por la ausencia del signo monetario
nacional. También examinamos algunas estadísticas
básicas de la economía ecuatoriana, destacando dos
momentos claros en la década en cuestión: a) la bo-
nanza de entrada de recursos al erario por los alto pre-
cios de las exportaciones petroleras, combinada con
-
atoria del dólar estadunidense frente a otras monedas
(2007-2013); y b) el encadenamiento de eventos nega-
tivos que afectaron a variables-clave para el desem-
peño de le economía más recientemente (2014-2017).
Entre los eventos negativos que terminaron por impri-
mir su marca en el último periodo, podemos enlistar:
a) la baja en el precio del petróleo y la disminución de
la recaudación tributaria; b) presiones exógenas sobre
el gasto público –como el terremoto del 16 de abril de


del dólar como resultado del aumento del interés de
los inversionistas por comprar títulos del gobierno es-
tadunidense (running to security), que redireccionó el

el aumento de las tensiones políticas por el avance de
las investigaciones del escándalo de corrupción que
involucra a altos directivos del gobierno y la empresa
Odebrecht.
Tras esta breve introducción, el presente trabajo
se divide en tres partes. En la primera parte se dis-
cute más detenidamente algunas nociones básicas de
la MMT, como la doble naturaleza del dinero endóge-
no –tanto como fruto de la capacidad de creación de
dinero-crédito por la acción de la banca privada co-
mercial, como teniendo su origen en la capacidad de
emisión soberana de moneda por el Estado–, la jer-
arquía entre los múltiples regímenes monetarios y la
hipótesis de la consolidación. En el segundo apartado
estudiamos algunas estadísticas macroeconómicas
fundamentales de los diez años de correísmo en Ecua-
dor, con la intención de destacar, sobre todo, el com-

un régimen de dolarización formal, con simultánea
reprimarización de la pauta exportadora, termina por
agravar. Además, discutimos, los riesgos del preocu-

público en el momento de crisis en el contexto de una
economía dolarizada, preocupaciones que cambiarían
sustancialmente si se tratara de un país con emisión
soberana de moneda. Finalmente, en las conclusio-
nes se insiste en la idea de que la construcción de un
modelo alternativo realmente comprometido con el
desarrollo nacional con justicia social pasa, necesari-
amente, por la recuperación de la moneda propia.
Referencial teórico: moneda y espacio de polí-
tica económica7.
Este apartado busca discutir, de manera bastante
panorámica, nociones básicas que son fundamentales
para acercarse a los planteamientos de la MMT
y, consecuentemente, para hilar los aspectos que
quisiéramos destacar en la crítica al correísmo por su
decisión de mantener al Ecuador bajo la dolarización
formal de su economía. Primeramente, hacemos
algunas consideraciones sobre la diferencia entre
el pensamiento económico ligado a la ortodoxia
convencional y las múltiples heterodoxias, en especial
78 El gran fraude
la poskeynesiana. Luego discutimos, en el marco
de la heterodoxia de la MMT, cómo el fenómeno
monetario es entendido simultáneamente como
dinero-crédito y dinero-estatal. En el momento
siguiente presentamos cómo las distintas modalidades
de regímenes monetarios existentes en el mundo
pueden ser puestas en un ranking o en jerarquías, de
acuerdo con el espacio de implementación de políticas
macroeconómicas autónomas que estas posibilitan.
        
hipótesis de la consolidación, que entiende de una
manera muy especial –de hecho, indisociable– a la

Si hay un debate que genera polémica en el
       
la naturaleza y las características esenciales del
fenómeno monetario, aún más complejo cuando
se valora esa discusión en función de repensar las
posibilidades y limitaciones del desarrollo de los
países latinoamericanos8. De forma muy sucinta
     
      
interpretaciones en la ciencia económica– al menos
      
recurrente, se encuentra en la literatura secundaria: la
polarización entre el abordaje neoclásico y los múltiples
enfoques que componen el abordaje heterodoxo.
Bajo los distintos tonos del colorido abanico de
interpretaciones de la heterodoxia económica, el
trazo común que guardan las diferentes escuelas es
su oposición a los axiomas básicos, planteamientos y
recomendaciones de política económica emanados de
la teoría neoclásica. Uno de los tópicos fundamentales
que marca la separación entre heterodoxia y ortodoxia
económica es el rol del Estado en la economía. Para
los segundos, el Estado y su intervención en la
vida económica es interpretado como el elemento
responsable de las principales distorsiones que llevan
al mal funcionamiento del mercado. Los primeros, en
cambio, entienden que el Estado es absolutamente
esencial para regular la actividad económica y
garantizar el mejor funcionamiento de los mercados,
así como para asegurar la necesaria corrección de las
desigualdades y desequilibrios que surgen cuando las
fuerzas de mercado son dejadas libremente a su propia
supervisión.
En lo que versa sobre la investigación acerca del
fenómeno monetario, se puede ver de manera aún más
clara cómo esa diferencia metodológica entre ortodoxos
y heterodoxos conlleva a resultados opuestos, tanto

proposiciones de política económica. Esa polémica
se remonta a la disputa entre bullionistas y anti-
bullionistas, y el posterior debate entre defensores
de la Currency y los de la Banking School, ambos
en la Inglaterra de antaño. Además, encontramos
las posturas de los “metalistas” y sus contrincantes
“papelistas”, que tienen su correlato tropical en la
polémica entre monetaristas y estructuralistas, esta
polémica inició en los años cincuenta y se arrastra
hasta nuestros días, condimentada ahora por el debate
entre la posición neomonetarista y la poskeynesiana.
Los poskeyenesianos, en una lista libremente
inspirada en Lavoie, entienden el dinero como: a) una

dependiendo del momento y de la función; b) que su
entrada en la economía se da a través de la producción;
c) la oferta de dinero es endógena; d) el crédito crea el
depósito del público; e) la tasa de interés tiene claro
         
        
Central; g) la política monetaria restrictiva tiene
impacto negativo en el aumento del producto, tanto a
corto como a largo plazo; h) no existe la “tasa natural”
de interés; i) la velocidad de circulación de la moneda
no es constante; j) la escasez de crédito se debe a un

      
anti-cíclicos, siendo la segunda el estímulo más

La teoría monetaria poskeyenesiana se basa
principalmente en la noción del dinero endógeno.
Esa concepción de la naturaleza del dinero tiene una
doble matriz: a) el poder de creación de dinero por
los préstamos otorgados por los bancos comerciales
privados, que no depende del ahorro previo sino de la
demanda de créditos por parte del público –o, en una
palabra, creando crédito de la nada o out of thin air, al
modo de la tradición keynesiana–; y b) la posibilidad de
creación monetaria cuando el Estado impone la medida
con la cual cobrará sus impuestos, determinando así, de
acuerdo con la lectura chartalista, lo que será aceptado
como unidad monetaria en determinada sociedad en

idea de los ortodoxos de que la oferta de dinero puede
ser determinada arbitrariamente por la autoridad
monetaria. En un primero momento, la interpretación
del dinero como criatura del Estado estaba más
destacada en la MMT10. Sin embargo, vale mencionar
que esa búsqueda explícita de reconciliación entre el
dinero-crédito del sector bancario privado y el dinero-
estatal es relativamente reciente en la MMT. En
Nersisyan y Wray11 encontramos importantes avances
en esa cuestión, aunque todavía permanecen un sinfín
de claroscuros12.
Con base en los argumentos de la MMT, se puede
interpretar que en la economía del mundo real ex-
iste una clara jerarquía en el proceso de creación del
dinero13. Además, hay una jerarquía entre las mone-
das emitidas de forma soberana y las demás, y una
79
Monika Meireles, Oscar Martínez
clara diferenciación en el espacio de la política mac-
roeconómica relacionado con el régimen monetario-
cambiario que cada país adopta.
En una primera jerarquización, a sabiendas de que
cualquier agente detiene el poder de crear pagarés o
títulos de crédito (IOU, por sus siglas en ingles), pero
con niveles de aceptación social distintos para los
papeles emitidos , tenemos tres estratos que van de
mayor a menor liquidez: 1) el pasivo del sector público
encarnado en las monedas emitidas soberanamente
por un Estado nacional se encuentran en la parte su-
perior; 2) los pasivos de la banca privada comercial
están en un estrato intermedio; y 3) los pasivos del
sector privado están en la base de la pirámide14. Obvia-
mente, hay un ranking que discrimina entre las mone-
das emitidas por los distintos Estados nacionales: no
es lo mismo emitir dólares estadunidenses que pesos
mexicanos. Las “monedas fuertes” de fácil aceptación
internacional están en la cúspide de esa lista en térmi-
nos de liquidez.
Una segunda jerarquización posible se da cuando
consideramos los regímenes monetarios contemporá-
neos y el espacio de política económica vinculado
con cada uno de ellos. Organizando a los regímenes
monetarios que permiten un mayor a menor margen
de maniobra para implementar una política macro-
económica independiente, tenemos: 1) moneda no

-
tación sucia” o, de una manera mucho menos despec-
tiva, valiéndose del “cambio administrado”; 2) moneda
emitida soberanamente pero vinculada (pegged), o sea,
su cotización está amarrada a las bandas de variación
  
el compromiso de convertibilidad directa a una tasa
predeterminada entre la moneda nacional y la de otro
país; 4) caja de conversión, como la adoptada por Ar-
  

del país emisor de que la totalidad de su circulante sea
convertible a divisa extranjera; 5) dolarización formal,
cuando el signo monetario nacional desaparece y se
reconoce al dólar estadunidense como la moneda de
curso legal en las transacciones internas; y 6) las unio-
nes monetarias15.
De hecho, nos parece una sana polémica cuestion-
ar el orden en que presenta Pavlina Tcherneva a los
dos últimos regímenes del ranking. Para nosotros, hay
más margen de maniobra, en términos de gestión de
política macroeconómica, en un esquema fruto de un
proceso voluntario de integración, como es el caso de
las uniones monetarias del tipo de la Eurozona, que la
adopción unilateral de la moneda de otro país como el

Sin ahondar demasiado en la cuestión, podemos
enunciar que sí, experiencias como el euro dem-
ostraron ser un esquema monetario que limita el radio
de la acción de los policy makers nacionales, una vez
que el poder de decisión sobre el manejo de las princi-
pales variables monetarias fue transferido de los ban-
cos centrales de cada país al Banco Central Europeo

en el mismo caso del euro, hay un claro descompás
entre la acelerada velocidad de la constitución de la
-
ca. Esa característica se traduce en tensiones entre el
manejo de la política monetaria supranacional y la
dinámica de recaudación tributaria y gasto del gobi-
erno que son dictadas por normativas nacionales, jus-

oscilar dentro de una banda acordada en el marco de
las reglas del proceso de integración económico. Aun
con esas graves acotaciones, estamos hablando de los
efectos negativos temporales de la abdicación volun-
taria y negociada de parte de la soberanía monetaria
nacional para la adopción de una moneda común. O
sea, la relativa pérdida de autonomía en el manejo de
la moneda se hace en pro de la apuesta en profun-
dizar un proceso de integración más ambicioso que,
corrigiendo las marcadas asimetrías entre los países
miembros, a mediano y/o largo plazo resultará en
     
participantes.
En el otro caso, el de la dolarización formal, es-
tamos frente a la renuncia a la soberanía monetaria.
Se asumen los efectos negativos del desacople en el
manejo monetario, que queda en las manos de la au-
toridad de la banca central de un país extranjero (ni
siquiera de una institución supranacional como es el
caso del BCE), en nombre de una supuesta estabilidad
del valor de la moneda, pero siempre una moneda aje-
na, sin ninguna expectativa de una mayor integración

dolarizada.
Otro elemento fundamental para entender las
múltiples aristas que se derivan del corsé de la dol-
arización formal puede ser visto si consideramos la
hipótesis de la consolidación16. Asumiendo la perspec-
tiva de dinero endógeno de la MMT, queda más claro
cómo el Banco Central y el Tesoro Nacional, dos en-
tidades básicas del gobierno, están conectadas por in-
úmeras y complejas operaciones en las que ambas in-
teractúan continuamente. Esa concepción inviabiliza
el entendimiento simplista y binario de que la política
monetaria sería determinada estrictamente en el do-
minio del Banco Central y que, a su vez, la política
17.
Eso queda un poco más claro si reconstruimos par-
cialmente el esquema básico de la MMT. Tymoigne

80 El gran fraude
en el mercado de acuerdo con el comportamiento de
la demanda de los bancos privados y, más que nada,
la acción de la autoridad monetaria se da con miras a
alcanzar determinada meta en la tasa de interés prac-
ticada en el mercado interbancario. La demanda de los
bancos por reservas es extremamente insensible a los
cambios en la tasa de interés básica, pues en sus cál-
culos de cuánto retener o no de reservas diarias lo que
prima es el volumen necesario para que el banco cierre
posiciones y cumpla sus compromisos asumidos diari-
amente en el mercado interbancario y con el público.
  
las ofrece en el mercado interbancario en busca de al-
guna rentabilidad, lo que presiona hacia abajo la tasa
de interés practicada en ese mercado –a menos que el
gobierno intervenga para “secar” el exceso de reser-
vas–. El rol del Tesoro en ese juego es que, dada la de-
manda por reservas de los bancos privados, cualquier
medida con relación al volumen y sentido del gasto/
tributación determinados por el Tesoro afecta a la tasa
de interés aplicada en el mercado interbancario. Así,
hay un canal de comunicación entre la existencia y
-
to de reservas por parte del Banco Central18.
Estadísticas básicas del Ecuador: política
monetaria y fiscal en la bonanza y la crisis.
El presente apartado busca traer algo de evidencia
empírica a los temas antes discutidos, y analizar con
lentes heterodoxos una década de dolarización y cor-


sido condicionada por la falta de una soberanía mon-
etaria. Examinamos algunos indicadores económicos
básicos, con especial relevancia los dos momentos an-
tes señalados (ver los detalles en la Introducción), que
coincidieron claramente con la trayectoria del correís-

y la devaluación del dólar; y b) la disminución del pre-
cio del petróleo, la apreciación del dólar, el aumento
de las tensiones políticas por el caso Odebrecht y el
terremoto de 2016. Todos estos episodios afectaron al
desempeño de la economía ecuatoriana entre 2014 y
2017.
Nota: Eje izquierdo porcentajes; eje derecho miles de millones de dólares.
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Gráfico 1
Ecuador: Producto Interno Bruto, 2000-2016
El boom del precio del petróleo y el auge exportador
explican parte de las elevadas tasas de crecimiento entre
  

embargo, la incapacidad del gobierno de Alianza País
para articular una estrategia de desarrollo económico
alternativa amarró aún más la economía ecuatoriana
al dinamismo del sector externo, sobre todo de las
exportaciones petroleras. Como consecuencias, la
caída del precio del petróleo en la segunda mitad de
2014 provocó que la tasa de crecimiento del PIB se
redujera drásticamente, llegando a -1.5% en 2016.
81
Monika Meireles, Oscar Martínez
Al continuar con el análisis del desempeño del
 
ecuatorianas por grupos de productos entre 2007-
2016. Nuevamente destaca el petróleo y sus derivados
como el principal grupo de exportación. Sin embargo,
luego del periodo de bonanza petrolera (2007-2013),
como ya se mencionó anteriormente, se asistió a
una de las contracciones más pronunciadas de este
tipo de exportaciones (2016). En contraposición,
Así, las exportaciones petroleras descendieron
de 14,107.4 millones de dólares en 2013, su máximo
        
en 2016. En tan solo tres años el valor total de las
exportaciones petroleras se contrajo en casi dos
terceras partes, situándose en un valor similar al del

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Gráfico 2
Ecuador: exportaciones petroleras y no petroleras, 2000-2016
(millones de dólares FOB)
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Gráfico 3
Ecuador: exportaciones por grupos de productos, entre 2007-2016
(US$ FOB)
la mayoría del resto de productos de exportación
tuvo una expansión sostenida en el mismo período,
en algunos casos más que en otros. Tal fue el caso
del cacao y elaborados, el camarón y el banano. En
síntesis, la economía ecuatoriana bajo el correísmo
siguió un comportamiento totalmente condicionado
al movimiento cíclico dado por la dinámica de sus
exportaciones.
82 El gran fraude
En cuanto a los ingresos totales del Sector
Público No Financiero ecuatoriano (SPNF), también
       
tendencias: a) una etapa de ingresos crecientes entre
2000-2011, al pasar de cerca del 25% del PIB a casi
el 45%,; y b) una tendencia decreciente de 2011 a
2016, al contraerse los ingresos totales en alrededor
de 15 puntos porcentuales (30% del PIB en 2016).
Vale mencionar que los ingresos provenientes de las
exportaciones petroleras y sus derivados se han visto
      
PIB en 2011 –el máximo histórico en lo que va de la
dolarización– a 5.5% en 2016. A lo anterior habría que
sumarle la eliminación de los fondos petroleros en el
    
para la Recuperación del Uso Público de los Recursos
Petroleros del Estado. En lo relativo a los ingresos
no petroleros, también sufrieron una contracción,
aunque más modesta, de 25.1% del PIB a 24.6% en igual

derivados del impuesto al valor agregado (IVA), el
impuesto a la renta (IR) y el impuesto a los consumos
especiales (ICE) se contrajeron de 6.4% del PIB a 5.5%,

2011-2016. Además, en el ámbito interno se destaca
la inestabilidad económica-política del periodo
de poscrisis y un amplio proceso de reformas, en
        
20
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Gráfico 5
Ecuador: Gastos del sector público no financiero, 2000-2016
(% del PIB)
83
Monika Meireles, Oscar Martínez
Respecto de los gastos del sector público no

etapa correísta cuando los egresos totales alcanzaron su
mayor expansión, oscilando en promedio en alrededor
del 40% del PIB, lo que contrasta con el periodo previo
(2000-2006), cuando apenas representaban el 24%

también respondieron a los dos momentos del ciclo
del correísmo, ambos contrayéndose tras 2014.
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Gráfico 6
Ecuador: Déficit del sector público no financiero, 2000-2016
(% del PIB)
En este contexto, dos son las preocupaciones
     
      
       
        
      
registró un superávit global de entre 1% a 3% del
PIB. Por su parte, el resultado primario osciló entre
8% y 2%. No obstante, desde 2007, ambos indicadores
mostraban un deterioro de las cuentas públicas. Así,

 
         
          
  
llegó a 7.4% del PIB (en 2016).
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador.
Nota: * Datos a diciembre de cada año, excepto 2017 que corresponde al mes de agosto.
Gráfico 7
Ecuador: Deuda pública externa, interna y total, 2000-2017*
(% del PIB)
84 El gran fraude
En tanto, el endeudamiento público ha seguido



para luego aumentar hasta 28.4% en agosto de 2017. Por
su parte, la deuda interna pasó de 7% del PIB en 2006 a

en agosto de 2017. De este modo, el endeudamiento
público total llegó, en agosto de 2017, al 43.2% del
PIB, sobrepasando el límite establecido en el artículo

Públicas del Ecuador (2010).21 De hecho, dicho límite
al endeudamiento ya había sido establecido con
anterioridad en el artículo 5 de la Ley Orgánica de
Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal
del Ecuador (2002). Pese a poner énfasis en la reducción
“permanente” de la deuda pública, el artículo señalaba
también que “una vez alcanzado el 40% en la relación
deuda/PIB, el nivel de endeudamiento público no
podrá superar este límite o porcentaje”. De este modo,
         
nuevamente en el horizonte económico, político y
social del Ecuador, quizá no de la misma forma que
en el pasado, pero sí como una preocupación latente.
Según Acosta y Cajas22, hay cuando menos cuatro
puntos preocupantes que deberían considerarse: 1) el
monto de la deuda pública externa del Ecuador respecto
del PIB es uno de los más altos en Sudamérica; 2) en
el actual contexto de la dolarización el incremento
acelerado del endeudamiento externo e interno podría


generación de moneda propia; y 4) plazos muy cortos
y elevadas tasas de interés en buena parte de la nueva
deuda contratada.
      
       

       
público en pro de perseguir el objetivo del pleno
empleo, siempre y cuando hablemos de economías
que cuentan con emisión soberana de moneda.23
Históricamente, hay innumerables ejemplos que

deuda pública son una mezcla bastante explosiva para
economías dolarizadas.
Reflexiones finales.
El haikú de Juan José Tablada, poeta mexicano
pionero en la poesía visual latinoamericana, que se
desempeña de epígrafe de este trabajo, puede ser leído
al menos de dos formas distintas. En una lectura se
puede leer “Las nubes”, y luego de corrido los tres
versos de la columna de la derecha. Otra forma de
leerlo es empezar con “Las nubes” y luego el primero
verso de la derecha, de nuevo “Las nubes” y el segundo
verso y repetir el mismo procedimiento terminando
con el tercer verso. Semejante proceso de reinvención
del objeto a partir del cambio de perspectiva de la
mirada lo encontramos cuando se analiza el tema de
la dolarización ecuatoriana.
El primer aspecto que inmediatamente salta a la
vista del observador es la perdida de instrumentos
básicos de política monetaria y cambiaria, una vez
que el país hipotecó su soberanía monetaria a la
autoridad decisoria de la Federal Reserve (FED)
estadunidense., abdicando del poderoso instrumento

que funja como prestamista de última instancia24.
Sin embargo, si se cambia la mirada se revela otro
aspecto menos intuitivo del verdadero corsé que
implica mantenerse en un régimen monetario tan
apretado como la dolarización formal: la acotación

del carácter procíclico que el binomio dolarización-

elementos coyunturales que podrían restringir aún más
el margen de maniobra de la acción gubernamental: a)
el estancamiento económico mundial, que apenas va
dando débiles señales de mejoría tras la Gran Recesión;
b) la exacerbada disminución de los ingresos petróleos
que, anclados a un modelo predominantemente
extractivista, ha coadyuvado a una dinámica
económica dependiente del sector externo; c) la
contracción de los recursos públicos, los mismos
        
corriente y de capital, con mayor pronunciamiento
         
       
contexto de creciente deuda pública que no se ha visto
acompañada de la generación de empleos de calidad;
  
profundizado tras la elección de Lenin Moreno.
Con la recuperación de la soberanía monetaria, los
problemas antes mencionados no desaparecerían de la
noche a la mañana. Sin embargo, con el mantenimiento
de la dolarización formal, las posibilidades de
que Ecuador pueda ingresar en un sendero de
    
de la estructura productiva y la internalización de
los centros de decisión, es prácticamente imposible.
En ese sentido, Schuldt y Acosta27 han lanzado una
propuesta interesantísima para empezar a dar, en
términos prácticos y de manera muy concreta, los
primeros pasos para erigir una vía alternativa y
de desconstrucción de la dolarización formal. El
intrincado proceso de desdolarización ordenada de la
economía ecuatoriana, en esa propuesta que merece ser
85
Monika Meireles, Oscar Martínez
examinada con mucho más detenimiento, pasa por la
implementación de un sistema bimonetario, en el cual
convivirían, durante la transición a la nueva moneda,
una moneda electrónica paralela –denominada por
los autores de como “dólar ecuatoriano”– y el dólar
estadunidense. El “dólar ecuatoriano” sería introducido
en circulación gradualmente, primero como parte de
   
los servidores públicos.
En una síntesis muy apretada, serían necesarias al
menos cinco grandes fases de instrumentación para
implementar este programa de desdolarización: 1) fase
de preparación y resolución de obstáculos políticos,
legales y administrativos para echar a andar ese
camino; 2) emisión inicial de la moneda electrónica
o “dólares ecuatorianos” y su entrada en circulación;
3) etapa de creciente promoción del uso de la nueva
moneda y posibles emisiones físicas de la misma; 4)
reactivación económica impulsada por una política
         

o mantener el bimonetarismo. Es con propuestas de
esa naturaleza que se va rearmando el debate público
sobre la posibilidad de construir una alternativa
de desarrollo necesariamente comprometida con
la justicia social. Infelizmente, retomar el signo
monetario nacional quedó fuera del testamento del
correísmo, y lo que pudiera haber sido su principal
herencia jamás se asomó al espolio heredado.
86 El gran fraude
Bibliografía:
Acosta, A. y J. Cajas (2017). “La deuda eterna
contrataca”, en La Línea de Fuego. Pensamiento
Crítico, 27 de julio de 2017.

a la crisis?”, en América Latina: respuestas
frente a la crisis, Proyecto Regional “La Crisis
Económica Global y su impacto sobre América
Latina”, Fundación Friedrich Ebert.
________ (2004). “Dolarización o desdolarización ¡Esa
no es toda la cuestión!”, en Revista Iconos, No.

_______ (2001). “El falso dilema de la dolarización”,
en Nueva Sociedad, No. 172, marzo-abril.
BCE (2010). La economía ecuatoriana luego de 10 Años
de Dolarización. Dirección General de Estudios,
Banco Central del Ecuador.
    El capital nanciero.
Editorial Tecnos, Madrid.
     Tratado del Dinero.
Ediciones Aosta, Madrid, España.
    e State eory of Money.
Augustus M. Kelley, New York.
Lavoie, M. (2006). Introduction to post-Keynesian
economics. Palgrave-Macmillan.
Meireles, M. (2016). Soberanía monetaria y alternativas
de desarrollo: Enseñanzas de la dolarización
ecuatoriana. Instituto de Investigaciones
Económicas-UNAM, México.
_________ (2015). “Moneda, desarrollo y pensamiento
económico latinoamericano: lecturas
heterodoxas”. Cuadernos PROLAM/USP-
Brazilian Journal of Latin American Studies, v.
14, n. 26, Sao Paulo.
 
 
Ola Financiera, 6 (15), México.
Nersisyan, Y. y R. Wray, (2016). “Modern Money
      
Cambridge Journal of Economics, vol. 40, No. 6.
      
interest rates: A critique of Modern Monetary
      
for Macroeconomics, Dusseldorf, Germany,
January.
Schuldt, J. y A. Acosta, (2016). “Hacia una «moneda
electrónica paralela» para afrontar la crisis.
¿Por qué y cómo hacerlo?”, en Revista
Economía, Vol. 68, No. 108 (noviembre 2016),
Instituto Superior de Investigación y Posgrado
(ISIP) de la Facultad de Ciencias Económicas de

Tcherneva, Pavlina R. (2016). “Money, Power, and
Monetary Regimes”, Working Paper No. 861,

       
the New Developments in the New Economic
Consensus Be Reconciled with the Post-
     
Levy Economics Institute of Bard College.
Tymoigne, E. (2016). “Government monetary and

money approach”. Cambridge Journal of
Economics, 40(5), 1317-1332.
        
      

Levy Economics Institute of Bard College.
El papel del dinero hoy: la clave
del pleno empleo y la estabilidad de precios.
Facultad de Economía, UNAM, México.
_______ (2006a). “El enfoque poskeynesiano del
dinero”, en Piégay, P. y Rochon, L., Teorias
monetarias poskeynesianas. Akal, Madrid.
Medios de comunicación:
El Comercio, “22 reformas tributarias en casi una
década en Ecuador”, 16 de noviembre de 2016.
El Comercio, “El desempleo en Ecuador bajó al 4,4%,
pero el subempleo creció al 21,4%”, 18 de abril
de 2017.
El Comercio, “La calidad del empleo sigue deteriorada

El Comercio, “La deuda pública agregada ya está en el
40,2% del PIB”, 25 de abril de 2017.
87
Monika Meireles, Oscar Martínez
Notas:
1 Acosta, 2004, 2001.
  dolarización nanciera, o dolarización de

en títulos denominados en moneda fuerte, en el caso más
común sería el dólar estadunidense, por parte de los agen-

los residentes de un determinado país en mantener parte de
sus activos en dólares también es retratada en la literatura
especializada como otra expresión de esa dolarización. Este
fenómeno se distingue de lo que llamamos dolarización for-
mal, también conocida como dolarización integral o dol-
 -
tución del signo monetario nacional –tanto en lo que dice
respecto al papel moneda en circulación como a la unidad
de cuenta de las transacciones comerciales y crediticias–
por aquello que originalmente es emitido por un Estado-
nación extranjero. En el ejemplo ecuatoriano hubo la susti-
tución del sucre por el dólar, emitido por Estados Unidos.
3 Meireles, 2016.
4 Tcherneva, 2016
5 Entre los autores poskeynesianos que adoptan el enfoque
        
-
blico puede potencializar la generación de pleno empleo,
encontramos dos corrientes: a) la creación directa de em-
pleo a través de programas del gobierno para asegurar la
existencia de trabajo para todos; y b) medidas indirectas
de política económica para estimular el aumento de la de-
manda agregada, el nivel de salarios y de consumo y, así,
se provoque la recuperación económica y la generación de
nuevos puestos de trabajo. Ver Mendoza, 2013; Tcherneva,
2008.
6 De manera rápida, puesto que ahondaremos en eso más
adelante, la hipótesis de la consolidación versa justamente
sobre la consolidación de las acciones entre Banco Central
y Tesoro Nacional como expresión de un solo agente, o sea,
del gobierno federal o gobierno central, dependiendo de la
forma político-administrativa que tenga cada país.
7 En la literatura poskeynesiana, y en especial en la MMT,
hay una clara diferenciación conceptual entre el termino
dinero (money), moneda (currency) y “cosas del dinero”
(money things), como son los billetes que componen el cir-
culante (Wray, 2014). Sin embargo, aquí estamos usando los
términos de manera indiscriminada como sinónimos, por
una mera preferencia de estilo de lenguaje.
8 Meireles, 2015.
 
10 Wray, 2006, 2006a.
11 Nersisyan y Wray, 2016.
        -
ley, 2013, hace una crítica feroz a la concepción del dinero
endógeno de la MMT. A pesar de la respuesta dada por
parte de los autores de la MMT, el debate sigue abierto.
Si vamos al campo marxista, el cuestionamiento a la tesis



13 Nersisyan y Wray, 2016, pp. 5-8.
14 Tcherneva, 2016, p. 15.
 
16 Tymoigne, 2016.
17 Tymoigne, 2016, p. 1318.
18 En una palabra: “el Tesoro participa activamente en la
política monetaria para asegurar que la tasa de interés
overnight del mercado interbancario siga en el nivel de-
seado, y el Banco Central interviene en las operaciones del
presupuesto público para evitar sobresaltos en el mercado
overnight”. Tymoigne, 2016, p. 1320. TdA.
   -
presas Públicas No Financieras y otras instituciones públi-

20 Una nota recientemente publicada nos dice que en menos
de una década se pusieron en marcha 22 reformas tribu-
tarias que generaron alrededor de 300 cambios para el
contribuyente. Dichas reformas, de acuerdo con el Servi-
cio de Rentas Internas del Ecuador (SRI), se sustentaron
en “cumplir con los principios rectores del artículo 300
de la Constitución Política del Ecuador, que indica que la
política tributaria promoverá la redistribución y estimulará
el empleo, la producción de bienes y servicios y conductas
ecológicas, sociales y económicas responsables”. Ver El Co-
mercio, 16 de noviembre de 2016.
        
Públicas del Ecuador (2010): “El monto total del saldo de
la deuda pública […], en ningún caso podrá sobrepasar el
cuarenta por ciento (40%) del PIB”, salvo en casos excep-
cionales y previa aprobación de la Asamblea Nacional. No
obstante, habría que mencionar que, en octubre de 2016, el
aún presidente Correa, mediante Decreto Ejecutivo, modi-

se medirá a partir “de la ‘deuda total’ sino de una ‘deuda
pública consolidada’, entendida como aquella deuda que el
sector público contrae exclusivamente con agentes fuera de
éste”. Ver Acosta y Cajas, 2017; El Comercio, 25 de abril de
2017.
22 Acosta y Cajas, 2017.
23 Otro punto a ser considerado es, por ejemplo, que el au-
mento del endeudamiento público ecuatoriano no vino
acompañado por la generación de empleo de calidad. Por
un lado, la tasa de desempleo nacional pasó de 5.2% en sep-
tiembre de 2016 –nivel similar al registrado en diciembre
de 2007, cuando era del 5%– a 4.1% en el mismo mes del
presente año, esto según datos del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC). Por otro lado,
el denominado “empleo adecuado” se redujo de 40 a 38.5%
entre el primer trimestre de 2016 y el de 2017. Pese a que

primer trimestre de 2017 representa la tasa de “empleo ad-
ecuado” más baja desde diciembre de 2007. Además, la tasa
de subempleo nacional creció de 17.1% en marzo de 2016 a
21.4% en igual mes del presente año. Ver El Comercio, 18 de

24 Meireles, 2016
25 Schuldt y Acosta, 2016.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este artículo propone implementar un bimonetarismo en el Ecuador para afrontar la crisis vivida por el país especialmente desde 2015. En resumen, se propone pagar inicialmente 10 por ciento de las remuneraciones del sector público en dólares ecuatorianos (ec$), los cuales serían emitidos en dinero electrónico, con posible emisión física futura. Los tenedores de ec$ tendrían un descuento de cuatro puntos porcentuales en el impuesto al valor agregado (iva) al comprar mercancías junto con otros beneficios, y podrían devolverlos al gobierno al pagar impuestos, pero dos años después de ser emitidos. Si los ec$ no se usan después de esos dos años, «caducan» —pierden valor—. El artículo describe las diferentes etapas en que esta propuesta se desarrollaría, así como algunas de sus potenciales implicaciones.
Article
Full-text available
The traditional endogenous money approach can be generalised substantially by including the insights of Modern Money Theory regarding the necessary coordination of fiscal and monetary policies. A monetarily sovereign government is composed of two entities involved in the issuance and redemption of government monetary instruments. As such, one should include the role of the Treasury in monetary policy and the role of the central bank in fiscal policy. The paper suggests a simple way to model that interaction, shows some of the theoretical insights that can be drawn from that interaction and illustrates the relevance of that interaction with the monetary and fiscal practices of the US Treasury and the Federal Reserve over the past century. Times of stress in the monetary system, such as the recent Great Recession, usually bring to light more forcefully this necessary interaction.
Article
El debate sobre el papel del dinero es útil para comprender los alcances de la política fiscal, y así recuperar el papel del déficit público como instrumento de la política económica. Bajo el supuesto del dinero exógeno, neutral, que facilita el intercambio y se supedita a las necesidades de la “economía real”, la economía convencional considera que lo mejor es preservar presupuestos públicos equilibrados, para no generar inflación y el desplazamiento de la inversión privada. Por su parte, los autores post-keynesianos, partiendo del supuesto de un dinero endógeno, representación de una estructura social, resultado de arreglos institucionales y que responde a las necesidades del sistema productivo, consideran que el déficit público tiene la capacidad de estabilizar la producción, el empleo y las ganancias, y es imprescindible durante la recesión para darle liquidez a las familias y las empresas.
Article
Money, in this paper, is defined as a power relationship of a specific kind, a stratified social debt relationship, measured in a unit of account determined by some authority. A brief historical examination reveals its evolving nature in the process of social provisioning. Money not only predates markets and real exchange as understood in mainstream economics but also emerges as a social mechanism of distribution, usually by some authority of power (be it an ancient religious authority, a king, a colonial power, a modern nation state, or a monetary union). Money, it can be said, is a "creature of the state" that has played a key role in the transfer of real resources between parties and the distribution of economic surplus. In modern capitalist economies, the currency is also a simple public monopoly. As long as money has existed, someone has tried to tamper with its value. A history of counterfeiting, as well as that of independence from colonial and economic rule, is another way of telling the history of "money as a creature of the state." This historical understanding of the origins and nature of money illuminates the economic possibilities under different institutional monetary arrangements in the modern world. We consider the so-called modern "sovereign" and "nonsovereign" monetary regimes (including freely floating currencies, currency pegs, currency boards, dollarized nations, and monetary unions) to examine the available policy space in each case for pursuing domestic policy objectives.
Book
This book shows how the realistic foundations and stylized facts of Post-Keynesian economics give rise to macroeconomic implications that are different from those of received wisdom with regards to employment, output growth, inflation and monetary theory, and offers an alternative to neoclassical economics and its free-market economic policies.
Article
This paper discusses Modern Money Theory (MMT) with a particular focus on the role of the state in its monetary system and the nature of money. It addresses the main differences between the orthodox, heterodox and MMT approaches to monetary theory while reconciling endogenous money theory with the state money approach. By emphasising the symmetry between how banks create money as they finance private spending and how the government creates money when it finances its own spending, we clarify some of the misconceptions surrounding MMT while showing that it is more consistent with the facts of experience. Furthermore, we argue that MMT’s insistence that government spending or lending must precede bond sales is consistent with the Keynesian emphasis on effective demand as the driving force behind income and saving. We delve into MMT’s implications for monetary and fiscal policy, with a particular focus on the eurozone. We conclude our paper by discussing two proposals of ‘monetary cranks’: narrow banking and government issue of debt-free money. This allows us to re-emphasise MMT’s views on the nature of money.
Article
This paper explores the intellectual history of the state, or chartalist, approach to money, from the early developers (Georg Friedrich Knapp and A. Mitchell Innes) through Joseph Schumpeter, John Maynard Keynes, and Abba Lerner, and on to modern exponents Hyman Minsky, Charles Goodhart, and Geoffrey Ingham. This literature became the foundation for Modern Money Theory (MMT). In the MMT approach, the state (or any other authority able to impose an obligation) imposes a liability in the form of a generalized, social, legal unit of account--a money--used for measuring the obligation. This approach does not require the preexistence of markets; indeed, it almost certainly predates them. Once the authorities can levy such obligations, they can name what fulfills any obligation by denominating those things that can be delivered; in other words, by pricing them. MMT thus links obligatory payments like taxes to the money of account as well as the currency. This leads to a revised view of money and sovereign finance. The paper concludes with an analysis of the policy options available to a modern government that issues its own currency.
Article
This paper examines modern monetary theory (MMT). MMT is a restatement of established Keynesian monetary macroeconomics and so there is nothing new warranting a separate nomenclature. MMT over-simplifies the challenges of attaining non-inflationary full employment by ignoring dilemmas posed by the Phillips curve, maintaining real and financial sector stability, and an open economy. Its policy recommendations take little account of political economy difficulties, while its interest rate policy recommendation would likely generate instability. On the plus side, MMT's advocacy of expansionary fiscal policy is useful at a time when too many policymakers are being drawn toward mistaken fiscal austerity.
La deuda eterna contrataca
  • A Acosta
  • J Cajas
Acosta, A. y J. Cajas (2017). "La deuda eterna contrataca", en La Línea de Fuego. Pensamiento Crítico, 27 de julio de 2017.