ResearchPDF Available

Abstract

En su expedición al al desierto de Arizona en 1954, Reich encontró sustancias a las que llamó Orite, Orene, Melanor y Brownite (PDF) CORE (Cosmic Orgone Engineering) Vol VII Nos. 1-4 (1955) - Museo Wilhelm Reich (wilhelmreichmuseum.org) Estas sustancias parecen coincider con lo que en físico-quimica se conoce como ORME´s (elementos monoatómicos reordenados orbitlmente) A finales de los 1970s, un granjero de Arizona llamado David Hudson encontró algunos materiales muy extraños mientras buscaba oro en su tierra1. Hudson gastó varios millones de dólares en la próxima década buscando cómo obtener y trabajar con estos materiales1. En 1989, David Hudson obtuvo patentes relacionadas con estos materiales y sus métodos de obtención e identificación1. Dos de estas patentes pueden ser halladas en la Web en: • Patente estadounidense de Hudson • Patente australiana de Hudson Los materiales han sido llamados: • ORMEs • Monoatomic gold • White gold • White powder gold • ORMUS • M-state • AuM • Microclusters • Manna David Hudson los llama Elementos Monoatómicos Reordenados Orbitalmente o ORMEs. También se refiere a ellos como elementos monoatómicos en estado de alto espín. Los elementos que han sido identificados en este nuevo estado de la materia (al menos hasta ahora, ya que puede haber más) son: Elementos ORME’s conocidos: • Cobalto (27) • Níquel (28) • Cobre (29) • Rutenio (44) • Rodio (45) • Paladio (46) • Plata (47) • Osmio (76) • Iridio (77) • Platino (78) • Oro (79) • Mercurio (80) Todos estos elementos en estado-m son abundantes en el agua de mar. De acuerdo con David Hudson, estos elementos en su estado pueden ser tanto como 10.000 veces más abundantes que sus contrapartes metálicas1. También pueden haber otros elementos que ocurran naturalmente en este estado. Varios investigadores, trabajando independientemente, han identificado estos materiales es este estado distinto de la materia. Y han arribado a muchas de las mismas conclusiones que David Hudson1. Varios procedimientos para su extracción y fabricación han sido adaptados de viejos textos alquímicos. Se especula que la Piedra Filosofal y el Manna Bíblico son variaciones de este estado de la materia1. Algunos textos alquímicos relacionados con la Piedra Filosofal son “Sacred Science” de RA Schwaller De Lubicz y “Le Mystere des Cathedrales” de Fulcanelli. Otra fuente es “Química Oculta” por Leadbeater y Besant. El primer tratado sobre el tema puede ser “The Secret Book” de Artephius. Se ha observado a estos elementos en estado-m exhibir: • Superconductividad • Superfluidez (2) • Josephson tunneling (3) • Levitación magnética • Respuestas anómalas a la gravedad Un elemento monoatómico tiene un átomo por molécula; un elemento diatómico tiene dos átomos por molécula. Ciertos elementos en una configuración monoatómica o diatómica pueden formar una estructura estable donde todos sus electrones forman pares de Cooper, y por tanto no están disponibles como electrones de valencia (más sobre esto abajo). También están presentes en organismos vivos. Se especula que pueden mejorar el flujo de energía en los microtúbulos dentro de cada célula viviente1. Las siguientes son teorías basadas en el mejor conocimiento disponible al momento de escritura de esta página. Recuerde, más investigación puede revelar algún dato como no preciso: Los ORMEs también se conocen como microclusters, que han sido descritos como un reducido número de átomos, químicamente inerte, con estructura definitivamente cristalina1. Pueden ser tan grandes como 200 o más átomos1. Son superconductores y evitan la detección química por medios convencionales1. La mayoría, si no todos, tienen propiedades catalíticas; son magnéticos o pueden ser inducidos a tener propiedades electromagnéticas1. Recientemente (1995) se comprobó la existencia de un nuevo estado de la materia ya postulado desde los 1920’s (que se cree relacionado a ORMEs) llamado Condensado de Bose-Einstein (BEC)1. Este estado se logró al enfriar átomos a un millonésimo de grado por encima del cero absoluto (temperatura alcanzada por primera vez en la historia)1. Un BEC es un grupo de átomos que están todos en el mismo estado cuántico. Tal grupo, en consecuencia, se comporta en varias formas como un solo átomo. Los superconductores son una forma de BEC y también son los superfluidos1. o ------------------------------ http://www.bibliotecapleyades.net/cienc...a_oro9.htm http://monatomic.earth.com/david-hudson/patent-us-1.html - Hudson's British Patent http://monatomic.earth.com/david-hudson /patent-oz.html - Hudson's Australian Patent A comienzos de los 1990s Hudson viajo dando varias conferencias en USA. Partes de tres de esas lecturas pueden hallarse en la Web (la mas completa es la de su lectura en Dallas) en: http://monatomic.earth.com/david-hudson/1995-02-dallas-toc.html - Hudson's Dallas Lecture and Workshop http://www.eskimo.com/~billb/freenrg/hudson.txt - Hudson's Portland Lecture Los materiales han sido llamados: ORMEs monoatomic gold white gold white powder gold ORMUS m-state AuM microclusters manna David Hudson los llama Elementos Monoatómicos Reordenados Orbitalmente o ORMEs. También se refiere a ellos como elementos monoatómicos en estado de alto espín Se ha observado a estos elementos en estado-m exhibir, superconductividad superfluidez Josephson tunneling levitación magnética Sus electrones forman pares de Cooper Núcleos deformados en un estado de giro alto. David Hudson postula que los ORME tienen una temperatura interna natural muy cercana al cero absoluto. Esto seria la causa por la cual pueden ser condensados de Bose-Einstein a temperatura ambiente y superior. Un BEC es un grupo de átomos que están todos en el mismo estado quántico. Tal grupo, en consecuencia, se comporta en varias formas como un solo átomo. Los superconductores son una forma de BEC y también son los superfluidos. Como se relacionan BEC's, superconductores y pares de Cooper: Un liquido de helio-3, un atomo cuyo nucleo esta compuesto de un numero impar de particulas, es un tipo de particulas conocidas como fermion. Los grupos de fermiones no pueden ocupar el mismo estado quántico. Enfriando el liquido a una temperatura lo suficientemente baja, los atomos de helio-3 se pueden emparejar. El numero de particulas en cada nucleo suma un numero par, haciéndolo un tipo de particulas conocidas como bosones. Los grupos de bosones pueden caer al mismo estado quántico, y por tanto se puede lograr superfluidez. El helio-4, un bosón, no necesita emparejarse para formar un superfluido; grupos de átomos de helio-4 se condensan en superfluido unos 2 grados sobre el cero absoluto. Superfluidez, especialmente la clase que existe en el helio-3, es análoga a superconductividad convencional de baja temperatura., en la cual los electrones fluyen a través de ciertos metales y aleaciones sin resistencia. En un superconductor, los electrones, que son fermiones, se emparejan en la estructura cristalina del metal para formar pares de Cooper, bosones, los cuales pueden entonces condensarse en un estado superconductor. La naturaleza diatómica de algunos materiales en estado-m Algunos elementos en estado-m tienen un numero impar de protones y electrones (cobalto, cobre, rodio, plata, iridio y oro). Para que estos atomos puedan ser superconductores en el estado-m, deben ser, al menos, diatomos. Los atomos de los elementos en estado-m no forman uniones metal-metal con los de su misma clase, dado que los electrones de valencia no estan disponibles para formar uniones moleculares. Esto es porque cada electron esta unido, emparejado, con otro electron, en un estado de pares de Cooper. Cuando los electrones se unen en pares de Cooper, cesan de comportarse como particulas y comienzan a comportarse mas como luz. Dado que se deben tener un numero par de electrones para que cada electron pueda unirse, emparejarse con otro electron, no se pueden tener elementos en estado-m que tengan un numero impar de electrones sin tener al menos dos de estos atomos unidos. Por ejemplo, el iridio tiene un número atómico de 77. Eso significa que el iridio tiene 77 electrones. 76 de esos electrones se pueden emparejar, pero igual quedaría un electrón disponible para unirse con otro átomo en un compuesto. Pero si tuvieramos dos atomos de iridio con nucleos y nubes de electrones mezclados tendriamos 154 electrones, un numero par, por lo que pueden unirse en 77 pares de Cooper. Los nucleones tambien se emparejan en la misma forma para formar superconductores. Todos los superconductores conocidos involucran esta clase de emparejamiento de Cooper. Como BEC, los dos atomos en el diatomo se comportan como un solo atomo. Ellos tambien se acoplan por resonancia con otros diatomos del mismo elemento que estan cerca. Esta oscilación cuántica de enlaces por resonancia es otra de las definiciones de superconductividad. Al usar quimica para mover un metal al estado-m, las reacciones quimicas necesarias para hacer este movimiento se hacen cada vez mas y mas debiles, dado que hay cada vez menos y menos electrones de valencia disponibles para participar en las reacciones quimicas. Eventualmente no queda ninguna "manija" de electron que pueda ser usada para manipular estos materiales. ventajas estas tienen otras propiedades que si pueden ser usadas para manipularlos. Dado que son superconductores, pueden ser manipulados mediante campos magneticos. Por ejemplo, si uno los aisla de campos magneticos durante procesos de hervido, uno puede conservar mas de ellos en su liquido, ya que no se veran impelidos a hacer "tunel" fuera del contenedor oa hacerse gaseosos. Tambien pueden ser manipulados proveyendolos con una "caja" comoda en la cual esconderse. Los ORME's/BEC's parecen gustar de espacios "apretados". Moléculas en forma de anillo, como las del anillo de tri-sodio o el de di-ozono pueden proporcionar una "caja" química con "manijas". La sal y el sodio, en particular, parecen estabilizar los materiales ORME's, teóricamente formando una estructura triangular o caja alrededor del átomo. Una vez en estas cajas, estas pueden manipularse usando metodos quimicos y fisicos bastante estandard. Estos elementos no estan en forma metalica, y mientras haya suficiente cantidad presente de elemento en estado-m, la porcion metalica parece "tomar prestadas" las propiedades de el estado-m. Algunas pruebas para estado-m Un material en estado-m en forma de precipitado liquido, se disolvera en HCl. En estado de polvo, seco, no se disolvera en HCl, o agua regia. (2) Un superfluido es un liquido que fluye sin viscosidad o fricción interna. Para que un líquido sea superfluido, los átomos o moléculas del mismo deben ser enfriados o "condensados" al punto en que ocupan el mismo estado quántico. (3) Los BEC's tambien tienen la habilidad de hacer "tunel" a traves de barreras impenetrables. Este fenómeno fue descubierto por Josephson, quien se encuentra trabajando en algo llamado Proyecto de Unificación de Mente-Materia. ORME's y Microtubulos En forma relativamente reciente se descubrió en biología y física que una cierta pequeña estructura en cada celula, llamada microtubulo, exhibe comportamientos de superconductividad y efecto túnel a temperatura corporal. Uno de los problemas parece ser conectar los BEC de laboratorio, en frío, con el comportamiento similar a BEC en los microtúbulos en las células vivas a temperatura corporal. Los materiales ORME's podrian hacer esta conexion. Varias de las teorías modernas relacionadas con los microtúbulos fueron propuestas por Roger Penrose y Stuart Hameroff. Aqui una descripcion de un tercero sobre ellos: "Penrose ha estado buscando una mejor forma de explicar el fantastico poder computacional del cerebro. Buscaron algo en la escala de los nanometros porque tal estructura seria necesaria para soportar efectos cuanticos. "Los microtubulos son minusculas estructuras tubulares dentro de las neuronas que estan hechas de dos formas de tubulina. Las dos formas pueden ser conmutadas por minúsculas corrientes eléctricas, de modo que Penrose determine que las unidades de tubulina pueden ser operadores binarios, prendido/apagado, para el cerebro. Esto aumenta la tasa de procesamiento potencial desde 1011 ops (operaciones por segundo) a 1024 ops. "Hameroff concluye que los efectos cuanticos observables en el cerebro humano estan causados por agua altamente alineada localizada en el interior de los microtubulos. Penrose esta de acuerdo y agrega que los BEC's en las neuronas es como tomamos decisiones. Los BEC's son posibles porque el agua dentro de los microtúbulos puede ser intensamente alineada para formar un medio superconductivo de alta temperatura." Hameroff y Penrose escriben: "Un numero critico de tubulinas manteniendo la coherencia dentro (microtubulos) por 500 milisegundos colapsa su propia funcion de onda (reduccion objetiva: OR). Esto ocurre porque la diferencia de masa-energía entre los estados superpuestos de tubulinas coherentes perturba críticamente la geometría del espaciotiempo. Para prevenir universos múltiples, el sistema debe reducir a un solo espaciotiempo eligiendo eigenstados." psiquicas" de estos materiales ver: Paranormal Observations of ORMEs Atomic Structure (en el sitio web de WhiteGold)
Instituto de Investigación Orgone, Inc.
MELANOR, ORITE, BROWNITA Y ORENE
Descubierto por el Dr. WILHELM REICH
ANÁLISIS QUÍMICO PRELIMINAR Por ROBERT A. MCCULLOUGH
Introducción
Unas pocas palabras aclaratorias sobre los términos "Química de Oranur" y
"Química Preatómica" ayudarán a situar el siguiente informe en su contexto
adecuado.
El nuevo ámbito de la básica, la Energía Orgónica Cósmica, se descubrió en
1936 mediante experimentos electrobiofísicos realizados en la Universidad de
Oslo para determinar los cambios en las cargas de las superficies de la piel que
indican placer, ansiedad y rabia. El concepto de electricidad y electrones no
logró explicar los fenómenos. En 1939, después de tres años de
experimentación con el suelo, el carbón y otros biones, se descubrió la radiación
de energía orgónica de los biones de arena (SAPA) (Energía Orgónica OR). Una
vez más, las leyes y conceptos electrofísicos no lograron hacer frente a las
tremendas energías que emergen de los biones y sus propiedades. Cuando se
hizo evidente que la atmósfera contenía el mismo tipo de energía (Energía
Atmosférica Orgónica), era obvio que se había descubierto la Energía Vital
específica. Parecía lógico que la energía que gobierna la vida en los tejidos
dentro del organismo fuera idéntica a la energía contenida en la atmósfera
fuera del organismo. Esto encajaba bien con el hecho conocido de que los
constituyentes químicos básicos del organismo y la atmósfera eran idénticos: H,
O, N, C.
Además, consideraciones principalmente astrofísicas relacionadas con el
antiguo problema del éter forzaron el concepto de la existencia de una energía
LIBRE DE MASA en el universo, la posterior Energía Orgónica Primordial
"Cósmica".
Investigador asociado, Orgone Institute Research Laboratories, Inc. Anteriormente
investigador asociado, Universidad de New Hampshire.
Espero que estas correcciones sean útiles. Si necesitas más ayuda o tienes
alguna otra pregunta, no dudes en decírmelo.
MELANOR, ORITE, BROWNITA Y ORENE Descubierto por el Dr. WILHELM
REICH
ANÁLISIS QUÍMICO PRELIMINAR Por ROBERT A. MCCULLOUGH
Introducción
Algunas palabras aclaratorias sobre los términos "Química de Oranur" y
"Química Preatómica" ayudarán a situar el siguiente informe en su contexto
adecuado.
El nuevo ámbito de la básica, la Energía Orgónica Cósmica, se abrió en 1936
mediante experimentos electro-biofísicos realizados en la Universidad de Oslo
para determinar los cambios en las cargas de las superficies de la piel que
indican placer, ansiedad y rabia. El concepto de electricidad y electrones no
logró explicar los fenómenos. En 1939, después de tres años de
experimentación con suelo, carbón y otros biones, se descubrió la radiación de
energía orgónica de los biones de arena (SAPA) (Energía Orgónica OR). Una vez
más, las leyes y conceptos electrobiofísicos no lograron hacer frente a las
tremendas energías que emergen de los biones y sus propiedades. Cuando se
hizo evidente que la atmósfera contenía el mismo tipo de energía (Energía
Orgónica Atmosférica), fue obvio que se había descubierto la Energía Vital
específica. Parecía lógico que la energía que gobierna la vida en los tejidos
dentro del organismo fuera idéntica a la energía contenida en la atmósfera
fuera del organismo. Esto encajaba bien con el hecho conocido de que los
constituyentes químicos básicos del organismo y la atmósfera eran idénticos: H,
O, N, C.
Además, consideraciones principalmente astrofísicas relacionadas con el
antiguo problema del éter forzaron el concepto de la existencia de una energía
SIN MASA en el universo, la posterior "Energía Orgónica Primordial Cósmica".
Investigador asociado, Laboratorios de Investigación del Instituto Orgone.
Anteriormente, investigador asociado de la Universidad de New Hampshire.
Espero que esta traducción sea lo que necesitas. Si tienes alguna otra pregunta
o necesitas más ayuda, no dudes en decírmelo.
ANÁLISIS QUÍMICO PRELIMINAR Colección de Material
En el Experimento Oranur y en la Negritud de las Rocas (OEB III, 1951, 1953),
Wilhelm Reich describió su descubrimiento del DOR y el Melanor. En su
informe, relató cómo una "sustancia" negra, nauseabunda y corrosiva atacaba
las rocas cristalinas, lo que resultó en que las rocas se desintegraran de manera
bioenergética, se volverían negras y causarían una excitación severa en la
atmósfera circundante.
En junio de 1958, se otorgó a este escritor una subvención de investigación para
investigar, bajo la orientación de WR, los aspectos químicos del Melanor y
materiales relacionados. Lo siguiente es un resumen de los hallazgos iniciales.
Muchas de las rocas que componían las paredes del Observatorio de Energía
Orgónica eran negras cuando el escritor llegó por primera vez a Orgonon en
junio de 1953. Otras tenían diversos tonos de marrón y marrón rojizo; mientras
que algunas eran blancas. Muchas de las superficies de las rocas estaban
profundamente marcadas, incluso con grandes agujeros en las superficies
rocosas.
La textura y la dureza de las rocas variaban considerablemente. Las negras, con
dos excepciones, eran muy duras, delgadas y generalmente se limitaban a la
superficie. Cuando también estaban en el interior, se presentaban en forma de
cristales negros duros. Las dos excepciones mencionadas se encontraron en
grietas, lejos de la luz y el aire. Ambas eran suaves y polvorientas, negras como
el hollín.
La coloración marrón era generalmente más suave, llegando incluso a ser tan
suave como el talco. El marrón se encontraba en la superficie, debajo de la
negra, o sobre la blanca. Las rocas marrones tenían áreas en las que el material
marrón suave podía rasparse hasta una profundidad de 1,1 y 2 pulgadas.
El material blanco generalmente se encontraba debajo del marrón y se fundía
imperceptiblemente con él. Sin embargo, varias rocas eran completamente
blancas. La textura del blanco variaba desde una suavidad similar al talco hasta
una cristalinidad dura como el cuarzo.
Todos los tipos de rocas en las paredes del Observatorio se vieron afectados:
granitos, cuarzos, pizarras, esquistos, gneises, cuarcitas y areniscas. Sin
embargo, no todas las rocas se vieron afectadas. Algunos todavía parecían estar
en buen estado de salud.
Otros procesos de desintegración bioenergética también estaban teniendo
lugar. Sin embargo, este informe se limitará a estos tres procesos básicos:
negro, marrón y blanco. Estos procesos han sido esclarecidos por Wilhelm Reich
y nombrados por él: Melanor (Me), Brownite (Br) y Orite (Or), respectivamente.
La recolección de estas diferentes sustancias se realizó raspando las diversas
rocas en frascos etiquetados y almacenando cada tipo por separado.
Siguiendo el consejo de NVR (Wilhelm Reich), el raspado de las rocas se limitó a
aproximadamente una hora al día y se omitió por completo en días lluviosos o
en días de mal DOR (Deadly Orgone Energy). Esta limitación fue necesaria
debido a la radiación que emanaba de las rocas afectadas por el Melanor. Las
rocas de Melanor sin raspar se sentían calientes al palparlas a 2-3 cm de
distancia y producían una sensación de pinchazo en la lengua extendida. Las
rocas de Melanor raspadas o martilladas, por otro lado, estos tenían efectos
aumentados muchas veces. Pronto se acumularía una intensa presión en la
cabeza, especialmente alrededor de la base del cráneo, después de solo unos
minutos de raspado. La cara se ponía roja y ardiente, y, siguiendo el consejo de
WR, la única forma de aliviar esto era con aire fresco y mojar frecuentemente la
cara y las manos. Era como si las rocas o el Melanor reaccionaran a la irritación
(el raspado), y luego el OR orgánico reaccionaba con una mayor excitación.
Las rocas afectadas por el Brownite generalmente no afectaban de esta manera,
aunque las más oscuras lo hacían en cierta medida. Las rocas afectadas por el
Orite no causaban dolores de cabeza ni enrojecimiento facial; Sin embargo, WR
advirtió que una sobreexposición al Orite resultaría en una forma de parálisis.
Propiedades Funcionales de Melanor, Brownite y Orite Color: Melanor es
negro. Cuando se encuentra en forma gris, el gris se debe a una mezcla de
Melanor con el blanco Orite; cuando es marrón, se debe a una mezcla con
Brownite (Reich). Orite es blanco y también se gradúa hacia el gris o el marrón
claro. El color de Brownite varía desde un marrón oscuro hasta un marrón claro.
Concentración de Iones de Hidrógeno: Melanor da una reacción ácida a los
indicadores de pH, con un rango habitual entre pH 3 y pH 5. Orite es alcalino,
con un rango habitual entre pH 8 y pH 11. El pH de Brownite es neutro ( 7) o
está dentro de un punto de diferencia. El color y el pH están íntimamente
relacionados.
Solubilidad: Melanor es completamente soluble en ácidos minerales fuertes,
parcialmente soluble en agua y completamente insoluble en bases. El residuo
insoluble que resulta de disolver Melanor en agua es negro, mientras que el
residuo de la solución evaporada es blanco, en parte cristalino y en parte un
polvo amorfo. El polvo no cristalino se vuelve amarillo con el tiempo, al igual
que la solución acuosa. Cuando se hace una solución básica de Melanor, el
Melanor precipita inmediatamente como un precipitado verde-azulado. En el
transcurso de varias horas, este precipitado verde-azulado se vuelve brillante y
rojo anaranjado. Vuelve a disolverse al reacidificarlo.
Orite tiene una solubilidad muy variable según la fuente de la que se obtuvo.
Las muestras más solubles son parcialmente solubles en ácidos y
completamente solubles en agua y bases. Las muestras menos solubles son solo
ligeramente solubles en cualquier solvente. Las soluciones acuosas solubles son
incoloras y las básicas son de color amarillo claro.
Brownite es solo parcialmente soluble en solventes ácidos, acuosos y básicos. En
todos los casos da una solución amarilla. La solución ácida parece ser idéntica a
una solución ácida de Melanor, resultando en el mismo precipitado que cambia
de color al agregar una base.
Las soluciones autoclavadas de Orite y Brownite desarrollarán crecimientos de
formas de vida verdes en el transcurso de varios meses. No ha sido posible
hacer esto con ninguna solución de Melanor (ver Reich, Experimento).
[Nota editorial:] Melanor no irradia. No afecta al contador Geiger-Müller. Sin
embargo, la Energía OR (Bio-OR) reacciona al Melanor con una excitación
severa que, en la atmósfera, se muestra aquí en Orgonon en un rango de 200-
800 o incluso más cuentas por minuto.
Oxidación-Reducción: Melanor es un agente reductor muy fuerte, es decir,
tiene un fuerte "apetito" por el oxígeno (Reich). Dado que Melanor y Orite
parecían ser antitéticos, se esperaba que Orite actuara como un agente
oxidante. Sin embargo, esto no fue el caso. No ha mostrado acción oxidante. Sin
embargo, se han encontrado aniones oxidantes en Orite. Brownite no ha
mostrado ni acción reductora ni oxidante.
Fluorescencia: Melanor no es fluorescente ni en su estado natural ni en
soluciones acuosas. Además, cuando se empapa papel de filtro con una
solución de Melanor y se seca, se inhibe la fluorescencia azul-blanca natural del
papel. Orite fluoresce de blanco azulado como polvo seco y amarillo en
soluciones acuosas. Brownite fluoresce de amarillo en soluciones acuosas, pero
no muestra fluorescencia como polvo seco.
Ceniza: Melanor perdió el 40% de su peso al calentarlo a 1200 2 °C. Se
identificaron dos gases que escapaban como azufre de hidrógeno y dióxido de
carbono. La ceniza era de color rojo brillante. Orite perdió el 28% de su peso en
seco al calentarlo, y solo se detectó vapor escapando con el calor alto. La ceniza
era de color blanco azulado. Brownite solo perdió una pequeña cantidad de su
peso al calentarlo, y solo se detectó dióxido de carbono escapando con el calor
alto. El color de la ceniza era de un marrón grisáceo apagado.
Componentes Químicos Principales:Un análisis espectrográfico mostró que
Melanor contenía, en parte: hierro, en una cantidad superior al (los porcentajes
son aproximados). El calcio, el plomo y el escandio estaban ausentes. El azufre
se encontró por medios químicos. Se realizó un análisis espectrográfico con
Orite, pero los porcentajes aproximados no están disponibles. Se encontró que
tenía cantidades significativas de aluminio y sodio, con cantidades menores de
cobre, manganeso, potasio y silicio. El cobalto, el hierro y el plomo estaban
ausentes. El fósforo y el cloro se encontraron por medios químicos. Un análisis
espectrográfico de Brownite mostró lo siguiente: aluminio, 3%; cobre, 0,5%;
hierro, más del 10%; potasio, más del 10%; sodio, 4%; silicio, 4%. El plomo y el
calcio estaban ausentes. El análisis de aniones mostró la presencia de iones de
sulfato, fosfato, nitrato,
Resumen: Wilhelm Reich, mediante observación y examen microscópico,
postuló que Melanor y Orite formaban un par antitético funcional, con Brownite
resultante de su contacto:
Brownita Melanor
Las investigaciones químicas han confirmado plenamente esta afirmación:
Melanor es ácido; Orite es básico; y Brownite es neutro. Melanor es negro; Orite
es blanco; y Brownite es marrón. Melanor es soluble en ácidos; Orite es soluble
en agua y bases; y Brownite es parcialmente soluble en todos. Melanor no es
fluorescente; Orite es fluorescente; y Brownite es parcialmente fluorescente.
Melanor es un agente reductor y deshidratante; Orite y Brownite no lo son.
Melanor tiene predominio de cationes y aniones ácidos; Orite tiene cationes y
aniones básicos; y Brownite tiene una mezcla de ambos.
ORENE (Oe)
Introducción:
ORENE (Oe) es la designación que Reich dio a la "sustancia" preatómica,
concretamente descubierta por él en 1953 en el curso continuo del Experimento
Oranur, que parece ser una etapa de transición en el desarrollo de la masa a
partir de la energía. Muestra muchas cualidades funcionales tanto de materia
viva como de materia no viva.
Las siguientes técnicas de laboratorio describen ciertos medios de recolección
y/o extracción de ORENE. Ningún hijo completo. Hay varias razones para
publicar este material en este momento. Una es retener la prioridad de Wilhelm
Reich en este campo de la Química Oranur. Otra razón es proporcionar un
medio práctico para eliminar el DOR desde el interior de los edificios. Reich
descubrió que la recolección de ORENE, especialmente la forma básica blanca,
en un edificio o habitación, eliminaba o reducía significativamente la
concentración de DOR en el mismo. Sin embargo, se deben mencionar dos
precauciones necesarias en relación con estos procedimientos. La sustancia
blanca nunca debe permitir que se seque, ya que, en su forma seca, el material
parece ser perjudicial.
La segunda precaución es mantener todos los recipientes de recolección de
ORENE fuera del alcance de los niños y en un lugar donde no haya posibilidad
de derrames accidentales.
Producción de ORENE Básico Blanco Estándar (Oe):
Materiales utilizados en la recolección de ORENE:
Hidróxido de sodio (NaOH)
Recipientes de vidrio transparente de boca ancha y clara.
Procedimiento básico para recolectar ORENE en forma de bolsa:
El procedimiento, en resumen, consiste en exponer recipientes abiertos de
solución concentrada de NaOH a una atmósfera de DOR. El ORENE se formará
alrededor del borde de la solución y crecerá hacia arriba y hacia afuera, donde
se recoge y almacena. Los recipientes ideales para la recolección son de forma
de recipiente, ya que la recolección del ORENE acumulado se facilita debido a
los lados inclinados. Se han utilizado con éxito tazones de metal (esmaltados) y
cerámica; Sin embargo, los recipientes de vidrio azul, marrón u otros colores no
recogerán ORENE en forma de bolsa.
Para aclarar esta técnica, utilice una solución de NaOH 5 normal (5 N). Sin
embargo, no se puede dar una concentración óptima definitiva de NaOH, ya
que varía ampliamente con los diferentes estados energéticos de la atmósfera.
La concentración óptima para las cualidades de ORENE L(Life) 0 sería aquella
que proporcionara un buen crecimiento y, al mismo tiempo, fuera de la menor
concentración que lo hiciera. Este valor puede variar de un día a otro.
El recipiente de vidrio transparente de boca ancha se llena hasta la mitad con
una solución de NaOH 5 N y se coloca sobre una base de amianto u otra base
protectora dentro de un edificio. Se deja así hasta que comienza a crecer el
ORENE. De vez en cuando, se agrega agua adicional para mantener el nivel
original. El tiempo entre la instalación inicial del recipiente y el inicio del
crecimiento de ORENE es otra variable. Existe un período de empapado inicial o
de remojo mientras el potencial O parece estar acumulándose.
Nota editorial: Los términos "cualidades L" y "forma de bolsa" serán explicados
en un contexto diferente.
"Esto siempre ha llevado de 5 a 5 días. Además de esto, otros factores
dependientes del estado de energía atmosférica pueden prolongar este período
entre la instalación inicial y el inicio del crecimiento a dos semanas o incluso
más.
El ORENE en crecimiento es una sustancia húmeda, clara, ligeramente lechosa,
de color blanco opaco. Se vuelve cada vez más blanco opaco a medida que
crece más lejos del borde de la solución. Debe recolectarse mientras aún esté
en condiciones húmedas. Experimenta un cambio irreversible si se seca una vez;
para Reich, se encontraba en un estado que era blanco macroscópicamente y
microscópicamente, mientras que se convertía en blanco tiza
macroscópicamente y negro microscópicamente. Nunca debe mezclarse con
ORENE, sino mantenerse siempre separado y alejado el uno del otro.
El ORENE se recolecta mejor aflojándolo en hojas con una espátula y luego
empujando las hojas hacia arriba con un palo de goma. Todo el ORENE debe
retirarse en este momento, ya que cualquier fragmento que quede se
transformará en tiza."
"Producción de ORENE Básico Estándar Blanco (Oe): Variación A: Forma
Filamentosa
Se sigue el mismo procedimiento básico que para el ORENE básico estándar
blanco, con la siguiente adición. En lugar de recolectarlo solo en los lados del
recipiente de recolección, se coloca una maceta de florista de arcilla de cuatro
pulgadas en posición vertical en el recipiente de recolección. El ORENE se forma
tanto en el interior como en el exterior de la parte superior de la maceta. Su
forma allí es en largos filamentos masivos que pueden alcanzar una longitud de
1 a 2 pulgadas.
Producción de ORENE Básico Estándar Neutro (Oe):
Se sigue el mismo procedimiento general que para la producción de ORENE
básico estándar blanco. Sin embargo, se utiliza una solución de NaCl (cloruro de
sodio) al 5N en lugar de la solución de NaOH al 5N. Este arreglo es ligeramente
más lento para iniciar el primer crecimiento, pero el crecimiento total es
bastante similar. Macroscópicamente, ambas soluciones dan lugar a ORENES
que parecen idénticos. El pH del ORENE recogido de encima de la solución de
NaCl es de 7.0 o muy cercano a él. Esta es la forma de bolsa del ORENE básico
neutro estándar. La recolección y preservación de este ORENE es idéntica a la
del ORENE básico estándar blanco.
Producción de ORENE Ácido (Oc) a partir de Material Fuente para ORENE
Amarillo:
Roca Melanor triturada, raspaduras de Melanor o Brownite.
La roca Melanor triturada o el Brownite se tamizan a través de un tamiz de malla
No. 10 y el material más grande que la malla No. 10 se rechaza. La mayoría del
Melanor, al ser de naturaleza bionosa, pasa a través del tamiz y permanece con
los desechos. Los desechos se mantienen sellados en frascos Mason de un
cuarto de galón hasta que se utilicen. Estos frascos deben almacenarse lejos de
cualquier edificio utilizado, ya que lo contaminarían. Adviértase que nunca se
debe intentar calentar este material para secarlo, ya que se produce una
excitación intensa por el calor aplicado a temperaturas superiores a
aproximadamente 100°F.
Solución de extracción:
Agua regia preparada de la siguiente manera:
8 partes de HCl concentrado (densidad específica 1.19) 1 parte de HNO3
concentrado (densidad específica 1.42) Estos se mezclan inmediatamente antes
de su uso.
Extracción de ORENE:
Se llena un frasco Mason de un cuarto de galón hasta la mitad con el material
fuente de ORENE. Dado que el material fuente proviene de fuentes naturales y,
por lo tanto, es variable, y teniendo en cuenta que no se puede secar en horno,
se utiliza la medida volumétrica en lugar del peso. Luego, el material fuente se
sumerge a una profundidad de 1 pulgada mediante la adición de 200 a 250 cc
de solución fresca de agua regia para extracción. Por lo general, hay poca
formación de gas. La solución sobrenadante es inicialmente de color marrón
rojizo oscuro con un ligero tono verdoso. Después de 24 horas, este tono
verdoso desaparece. La mezcla se agita varias veces durante la extracción.
Aunque algo del ORENE entra en el líquido ácido inmediatamente después de
la adición del ácido, se ha encontrado que casi toda la extracción ocurre en 48
horas.
Al final de las 48 horas, el líquido sobrenadante se vierte de manera que no se
incluye ninguna materia particulada. El lodo restante se lava con 200 cc de agua
y, una vez que se ha asentado nuevamente, se vuelve a decantar. El último paso
puede repetirse si todavía hay ORENE presente en los lavados. La presencia de
ORENE se puede determinar mediante la siguiente prueba: a 5 cc del fluido
restante (añadir agua si es necesario y filtrar para eliminar cualquier materia
particulada), agregar 4 gotas de solución de hidróxido de sodio al 5N. Un
precipitado rojizo que se forma rápidamente y que se disuelve al volver a
acidificar el fluido indica la presencia de ORENE AMARILLO. El color también es
indicativo. Si todavía está presente ORENE, la solución tendrá un tinte verdoso.
La solución ácida concentrada que contiene ORENE debe mantenerse separada
de los lavados más diluidos. La solución ácida concentrada es un fluido rojo
oscuro claro y la sombra de rojo varía ligeramente con la fuente de ORENE.
Puede almacenarse a temperatura ambiente en frascos sellados durante
períodos aparentemente indefinidos.
Producción de ORENE Básico Estándar Amarillo (Oe):
Materiales utilizados:
ORENE ácido amarillo estándar Solución de NaOH al 5N
Procedimiento básico:
El ORENE amarillo básico estándar se produce precipitando el ORENE de la
solución ácida mediante la adición de una base. El pH del ORENE amarillo ácido
estándar es aproximadamente de 2.0 (método colorimétrico). El ORENE
permanece en solución hasta que el pH llega a 3.5-3.8, donde comienza a
precipitarse. No se vuelve a disolver a este pH. Se ha encontrado que se
necesitan 15 partes de NaOH al 5N para cambiar el pH de 10 partes de ORENE
amarillo ácido estándar a pH 4.0. La adición de 3.5 partes más de NaOH lleva el
pH a 10.0.
El NaOH al 5N se añade lentamente a la solución ácida, redisolviendo cualquier
precipitado a medida que se forme mediante agitación. El precipitado que
contiene ORENE es un material espeso y viscoso de color rojo y ocupa un
volumen, después de dos días de asentamiento, el doble de la solución original
de ORENE amarillo ácido estándar.
Separación de ORENE:
La mezcla viscosa se agita completamente y luego se vierte en un cono de filtro
de papel No. 5. El precipitado se lava dos o tres veces con agua destilada y se
desechan los lavados. El propio precipitado se retira del filtro con una espátula y
un palo de goma hacia una placa de vidrio limpia. Esto es ORENE amarillo
básico estándar. No es soluble en agua, bases ni solventes orgánicos. Se
almacena abierto en el refrigerador, en el fondo del cual se mantiene un frasco
de boca ancha con agua para mantener una alta humedad. ADVERTENCIA: En
ningún momento se debe aplicar calor en ninguna forma al ORENE.
El ORENE amarillo básico estándar no es estable, y cuando se necesita
específicamente, debe prepararse fresco.
ANTIBIÓTICOS, MODIFICACIÓN DE NUBES Y ENERGÍA VITAL
Por ROBERT A. NICCULOUGH
Antibióticos:
En varias ocasiones, Wilhelm Reich había comentado a este escritor que creía
que algunos antibióticos eran esencialmente mortales para los organismos
vivos. El 27 de julio de 1954, sugirió realizar experimentos que probaran la
validez de esta hipótesis. Se llevaron a cabo dos experimentos de encuesta
posteriormente.
La teoría detrás del uso de semillas en este y en experimentos posteriores es
que las plántulas tiernas y delicadas son sistemas de vida en expansión. Como
tales, sus reacciones a diferentes sustancias indicarían la naturaleza básica de
tales sustancias en lo que respeta a su naturaleza positiva o negativa para la
vida. Las sustancias positivas para la vida en su entorno se seguirían de una
mayor germinación, un crecimiento mejorado y un mínimo desarrollo fúngico;
mientras que los materiales negativos para la vida tendrían un efecto contrario
(Reich).
El primer experimento se inició el 5 de agosto de 1954. Semillas de trébol y
girasol se colocaron sobre papel de filtro humedecido en bases de placas de
Petri y se cubrieron con un recipiente invertido para reducir la evaporación. Solo
se agregó agua (aproximadamente 0.10 cc) a una placa, la de control, y agua y
250 mg de aureomicina se agregaron a la otra placa.
Las semillas de trébol comenzaron a germinar al día siguiente. La tasa de
germinación fue de aproximadamente 80% para el control y solo del 25% para
la configuración de aureomicina. Las plántulas de trébol en el control
continuarán creciendo durante el
"Reacciones de las Plántulas
Las plántulas que crecieron normalmente resultaron en un denso y profuso
racimo verde. Sin embargo, aquellas que tenían aureomicina como parte de su
entorno no crecieron. Las pocas que germinaron pronto murieron con un
crecimiento máximo de raíces de 2 a 5 cm. No surgieron hojas.
Las primeras semillas de girasol germinaron dos días después de que
comenzara el experimento. Ambos configuraciones tuvieron una germinación
del 90%. Sin embargo, las plántulas en el plato de aureomicina todas mueren
después de que las raíces sobresalieran aproximadamente un centímetro de
longitud. Las hojas de los cotiledones expuestos se volvieron cada vez más
cloróticas (amarillas), lo que indica tanto la incapacidad para formar clorofila
como la pérdida de OR azul (Reich, SUPERPOSICIÓN CÓSMICA). Por otro lado,
las plántulas de girasol en el control con agua sola crecieron vigorosamente y
exuberantemente.
Otra indicación de la letalidad de la aureomicina fue el profuso desarrollo de
"hongos" negros, grises y amarillos en las plántulas de trébol y girasol en el
plato de aureomicina el segundo día después de que comenzó el experimento.
Tres días después, el único hongo en el plato de control era un crecimiento
disperso en las cáscaras de las semillas arrojadas.
Al concluir este primer experimento, se inició un experimento similar pero más
extenso. Se utilizaron nuevamente semillas de trébol y girasol como organismos
de prueba, y las configuraciones de germinación fueron las mismas que se
utilizaron previamente. En este segundo experimento se probaron cuatro
antibióticos diferentes. Estos fueron: penicilina, aureomicina, terramicina y
cloromicetina. Se agregaron entre 10 y 15 mg de cada antibiótico a sus
respectivos platos de germinación. Cuatro días después de que comenzara el
experimento, se realizaron las siguientes observaciones:
Control con agua sola: Hubo un buen crecimiento de trébol verde con hojas
cotiledonares extendidas. Todos los girasoles habían germinado, las hojas
tenían un color verde oscuro y las raíces se habían desarrollado entre 1 y 2
centímetros de largo. No había hongos.
Penicilina: El crecimiento en esta configuración fue muy similar al del control.
Hubo poco desarrollo de hongos. Se observó, sin embargo, que la penicilina
originalmente blanca se había vuelto ligeramente marrón.
Aureomicina: Esta configuración parecía muy similar a la correspondiente en el
primer experimento. La reducción de 250 mg a 15 mg no mostró una reducción
proporcional en la toxicidad. Las puntas de las raíces de las plántulas de girasol
parecían quemadas y todas se doblaban hacia arriba en la punta, lejos del
líquido que contenía el antibiótico.
Terramicina: Si bien la germinación fue aceptable tanto en el trébol como en los
girasoles, no se desarrolló clorofila en ninguna de las especies. Además, no se
formaron pelos en las raíces de los girasoles, como es su costumbre. El
desarrollo de hongos fue bastante evidente.
Cloromicetina: La clorosis fue muy evidente tanto en el trébol como en las
plántulas de girasol. Se observará un desarrollo considerable de hongos,
especialmente en el trébol. También fue bastante evidente que las plántulas de
trébol se habían retorcido en su crecimiento hasta volverse muy grotescas.
Cuando el experimento terminó dos semanas después de haber comenzado, se
observaron los siguientes resultados:
Control con agua sola: El crecimiento tanto de las plántulas de trébol como de
girasol era normal y todos tenían buen color. Había un poco de hongo blanco
entre las raíces de trébol.
Penicilina: Tanto las plántulas de trébol como de girasol mostraron un
crecimiento muy exuberante y profuso, mucho más exuberante que en el
control. Solo había una cantidad escasa de hongo gris en las raíces de trébol.
Aureomicina: Todas las plántulas estaban muertas, excepto un girasol solitario,
que parecía que podría persistir si se le permitía. Se notaban áreas erosionadas
en sus hojas, como si hubieran sido consumidas por ácidos. Toda la superficie
del plato estaba cubierta de hongos grises, blancos y amarillos, y el conjunto
era bastante maloliente.
Terramicina: Todo el trébol estaba muerto. Tres girasoles raquíticos y cloróticos
parecían estar sobreviviendo. Se notaron áreas "comidas" en sus hojas. El hongo
gris, negro y amarillo cubría la mayor parte del plato.
Cloromicetina: Todas las plántulas, excepto un girasol solitario, estaban muertas.
Este girasol estaba raquítico y clorótico, pero seguía existiendo. El hongo verde,
amarillo, naranja, negro y gris cubría el resto del plato.
Estos experimentos fueron diseñados para determinar qué efectos tenían los
antibióticos en la energía vital, si eran positivos para la vida (como afirmaban y
sugerían sus fabricantes) o si eran negativos para la vida, como creía Reich. Con
la única excepción de la penicilina, todos los antibióticos probados resultaron
ser negativos para la vida, creando entornos donde el crecimiento se detenía y
solo continuaba la degeneración y el desarrollo de hongos. Cumplieron con su
nombre: antibiótico (anti-vida). La penicilina, el primer antibiótico descubierto,
parecía ser positiva para la vida.
La pregunta que queda es cómo funcionan estas sustancias, derivadas de
hongos, en los casos de enfermedad y malestar humano en los que obviamente
funcionan. Se plantean dos posibilidades:
1. Los antibióticos son mortales para la vida, pero son aún más mortales
para formas de enfermedad más bajas y más débiles que para
organismos superiores. Algunos productos quimioterapéuticos parecen
funcionar de esta manera, como las sulfas, por ejemplo (ver Reich, OEB I \
2).
2. Los antibióticos tienen un efecto estimulante: la adición de este nuevo
veneno a una persona enferma hace que su estructura bioenergética se
excite a niveles de funcionamiento más altos, superando así tanto al
antibiótico como al trastorno original. La terapia contra la malaria de la
sífilis es una situación análoga.
Sea cual sea la respuesta final, las afirmaciones exageradas de una naturaleza
positiva para la vida de estos "medicamentos milagrosos" son obviamente
falsas.
Modificación de Nubes
La siembra química de nubes es algo similar a la inyección de antibióticos en un
organismo. Ambos implican la adición de sustancias extrañas a un sistema de
energía y los resultados no son muy predecibles.
La siembra de nubes comenzó utilizando dióxido de carbono en forma de hielo
seco, probó varias otras sustancias como vapor de óxido de plomo, yoduro de
potasio, etc., y actualmente se ha establecido principalmente en el yoduro de
plata como un químico estándar para las operaciones de siembra de nubes. Se
notará que todas estas sustancias son tóxicas para la vida (excepto el yoduro de
potasio en cantidades mínimas); mientras que no se utilizan productos químicos
no tóxicos que parecen tener todas las cualidades deseadas para la teoría de la
siembra de nubes. Wilhelm Reich propuso la idea de que la adición de estos
productos químicos a una nube destruía o inmovilizaba la energía OR cohesiva
de esa nube. Falta de instalaciones y tiempo para la siembra real de nubes,
El yoduro de plata (AgI) se preparó, purificó y secó. Se descubrió que era un
precipitado extremadamente fino de color amarillo canario, de naturaleza
bionosa pero sin mostrar movilidad alguna. Los biones individuales son
transparentes y amarillos, pero cuando están agrupados se vuelven muy
oscuros. El AgI seco colocado cerca de una gota de agua atrae el agua hacia él
hasta que cada bión esté rodeado por un envoltorio de agua. En este sentido,
es mucho menos efectivo que muchos otros productos químicos, como el
cloruro de calcio, por ejemplo.
El AgI es altamente insoluble en agua. Este hecho dificultó cualquier
experimentación en líneas convencionales. También señaló el hecho de que
cualquier efecto que tendría en los organismos vivos no sería un efecto químico
en sí. Es químicamente inactivo en soluciones acuosas y solo es soluble en
solventes tóxicos como cianuro de potasio y benceno.
El examen microscópico de una cultura de orgonomia (protozoos minúsculos
del Experimento XX, ver Reich, LA BIOPATÍA DEL CÁNCER) a la que se agregó
una pequeña cantidad de AgI mostró que algunos de los orgonomia quedaron
atrapados en el campo de los copos de AgI. Los orgonomia lucharon
violentamente durante mucho tiempo, pero parecían ser incapaces de liberarse.
Finalmente, dejarían de luchar y permanecerían inmóviles. Parecía haber un
factor selectivo involucrado en la atrapada inicial, ya que muchas orgonomia
pasarían muy cerca de los atrapados y de los copos de AgI sin quedar
atrapados.
Las semillas de trébol germinadas en placas de Petri a las que se agregaron
aproximadamente un decigramo de AgI mostraron tanto un retraso como una
reducción en la germinación en comparación con configuraciones similares sin
AgI. En un caso, la reducción en la germinación fue del 80%. Las plántulas de
trébol en las placas con AgI estaban muy raquíticas.
Las semillas de girasol también mostraron, en menor medida, esta reducción en
la germinación. Se observará un efecto adicional en los girasoles en que el
desarrollo de clorofila estaba muy restringido en las plántulas en las placas con
AgI. Las plantas, aunque mostraban una gran tenacidad de vida, tenían un
aspecto muy pálido y enfermizo.
El desarrollo de "hongos" era casi ilimitado en las placas con AgI; mientras que
lo poco que se desarrollaba en los controles sin AgI se limitaba a las cáscaras de
las semillas arrojadas."
"Reacciones de las Plántulas
Las plántulas que crecieron normalmente resultaron en un denso y profuso
racimo verde. Sin embargo, aquellas que tenían aureomicina como parte de su
entorno no crecieron. Las pocas que germinaron pronto murieron con un
crecimiento máximo de raíces de 2 a 5 cm. No surgieron hojas.
Las primeras semillas de girasol germinaron dos días después de que
comenzara el experimento. Ambos configuraciones tuvieron una germinación
del 90%. Sin embargo, las plántulas en el plato de aureomicina todas mueren
después de que las raíces sobresalieran aproximadamente un centímetro de
longitud. Las hojas de los cotiledones expuestos se volvieron cada vez más
cloróticas (amarillas), lo que indica tanto la incapacidad para formar clorofila
como la pérdida de OR azul (Reich, SUPERPOSICIÓN CÓSMICA). Por otro lado,
las plántulas de girasol en el control con agua sola crecieron vigorosamente y
exuberantemente.
Otra indicación de la letalidad de la aureomicina fue el profuso desarrollo de
"hongos" negros, grises y amarillos en las plántulas de trébol y girasol en el
plato de aureomicina el segundo día después de que comenzó el experimento.
Tres días después, el único hongo en el plato de control era un crecimiento
disperso en las cáscaras de las semillas arrojadas.
Al concluir este primer experimento, se inició un experimento similar pero más
extenso. Se utilizaron nuevamente semillas de trébol y girasol como organismos
de prueba, y las configuraciones de germinación fueron las mismas que se
utilizaron previamente. En este segundo experimento se probaron cuatro
antibióticos diferentes. Estos fueron: penicilina, aureomicina, terramicina y
cloromicetina. Se agregaron entre 10 y 15 mg de cada antibiótico a sus
respectivos platos de germinación. Cuatro días después de que comenzara el
experimento, se realizaron las siguientes observaciones:
Control con agua sola: Hubo un buen crecimiento de trébol verde con hojas
cotiledonares extendidas. Todos los girasoles habían germinado, las hojas
tenían un color verde oscuro y las raíces se habían desarrollado entre 1 y 2
centímetros de largo. No había hongos.
Penicilina: El crecimiento en esta configuración fue muy similar al del control.
Hubo poco desarrollo de hongos. Se observó, sin embargo, que la penicilina
originalmente blanca se había vuelto ligeramente marrón.
Aureomicina: Esta configuración parecía muy similar a la correspondiente en el
primer experimento. La reducción de 250 mg a 15 mg no mostró una reducción
proporcional en la toxicidad. Las puntas de las raíces de las plántulas de girasol
parecían quemadas y todas se doblaban hacia arriba en la punta, lejos del
líquido que contenía el antibiótico.
Terramicina: Si bien la germinación fue aceptable tanto en el trébol como en los
girasoles, no se desarrolló clorofila en ninguna de las especies. Además, no se
formaron pelos en las raíces de los girasoles, como es su costumbre. El
desarrollo de hongos fue bastante evidente.
Cloromicetina: La clorosis fue muy evidente tanto en el trébol como en las
plántulas de girasol. Se observará un desarrollo considerable de hongos,
especialmente en el trébol. También fue bastante evidente que las plántulas de
trébol se habían retorcido en su crecimiento hasta volverse muy grotescas.
Cuando el experimento terminó dos semanas después de haber comenzado, se
observaron los siguientes resultados:
Control con agua sola: El crecimiento tanto de las plántulas de trébol como de
girasol era normal y todos tenían buen color. Había un poco de hongo blanco
entre las raíces de trébol.
Penicilina: Tanto las plántulas de trébol como de girasol mostraron un
crecimiento muy exuberante y profuso, mucho más exuberante que en el
control. Solo había una cantidad escasa de hongo gris en las raíces de trébol.
Aureomicina: Todas las plántulas estaban muertas, excepto un girasol solitario,
que parecía que podría persistir si se le permitía. Se notaban áreas erosionadas
en sus hojas, como si hubieran sido consumidas por ácidos. Toda la superficie
del plato estaba cubierta de hongos grises, blancos y amarillos, y el conjunto
era bastante maloliente.
Terramicina: Todo el trébol estaba muerto. Tres girasoles raquíticos y cloróticos
parecían estar sobreviviendo. Se notaron áreas "comidas" en sus hojas. El hongo
gris, negro y amarillo cubría la mayor parte del plato.
Cloromicetina: Todas las plántulas, excepto un girasol solitario, estaban muertas.
Este girasol estaba raquítico y clorótico, pero seguía existiendo. El hongo verde,
amarillo, naranja, negro y gris cubría el resto del plato.
Estos experimentos fueron diseñados para determinar qué efectos tenían los
antibióticos en la energía vital, si eran positivos para la vida (como afirmaban y
sugerían sus fabricantes) o si eran negativos para la vida, como creía Reich. Con
la única excepción de la penicilina, todos los antibióticos probados resultaron
ser negativos para la vida, creando entornos donde el crecimiento se detenía y
solo continuaba la degeneración y el desarrollo de hongos. Cumplieron con su
nombre: antibiótico (anti-vida). La penicilina, el primer antibiótico descubierto,
parecía ser positiva para la vida.
La pregunta que queda es cómo funcionan estas sustancias, derivadas de
hongos, en los casos de enfermedad y malestar humano en los que obviamente
funcionan. Se plantean dos posibilidades:
1. Los antibióticos son mortales para la vida, pero son aún más mortales
para formas de enfermedad más bajas y más débiles que para
organismos superiores. Algunos productos quimioterapéuticos parecen
funcionar de esta manera, como las sulfas, por ejemplo (ver Reich, OEB I \
2).
2. Los antibióticos tienen un efecto estimulante: la adición de este nuevo
veneno a una persona enferma hace que su estructura bioenergética se
excite a niveles de funcionamiento más altos, superando así tanto al
antibiótico como al trastorno original. La terapia contra la malaria de la
sífilis es una situación análoga.
Sea cual sea la respuesta final, las afirmaciones exageradas de una naturaleza
positiva para la vida de estos "medicamentos milagrosos" son obviamente
falsas.
Modificación de Nubes
La siembra química de nubes es algo similar a la inyección de antibióticos en un
organismo. Ambos implican la adición de sustancias extrañas a un sistema de
energía y los resultados no son muy predecibles.
La siembra de nubes comenzó utilizando dióxido de carbono en forma de hielo
seco, probó varias otras sustancias como vapor de óxido de plomo, yoduro de
potasio, etc., y actualmente se ha establecido principalmente en el yoduro de
plata como un químico estándar para las operaciones de siembra de nubes. Se
notará que todas estas sustancias son tóxicas para la vida (excepto el yoduro de
potasio en cantidades mínimas); mientras que no se utilizan productos químicos
no tóxicos que parecen tener todas las cualidades deseadas para la teoría de la
siembra de nubes. Wilhelm Reich propuso la idea de que la adición de estos
productos químicos a una nube destruía o inmovilizaba la energía OR cohesiva
de esa nube. Falta de instalaciones y tiempo para la siembra real de nubes,
El yoduro de plata (AgI) se preparó, purificó y secó. Se descubrió que era un
precipitado extremadamente fino de color amarillo canario, de naturaleza
bionosa pero sin mostrar movilidad alguna. Los biones individuales son
transparentes y amarillos, pero cuando están agrupados se vuelven muy
oscuros. El AgI seco colocado cerca de una gota de agua atrae el agua hacia él
hasta que cada bión esté rodeado por un envoltorio de agua. En este sentido,
es mucho menos efectivo que muchos otros productos químicos, como el
cloruro de calcio, por ejemplo.
El AgI es altamente insoluble en agua. Este hecho dificultó cualquier
experimentación en líneas convencionales. También señaló el hecho de que
cualquier efecto que tendría en los organismos vivos no sería un efecto químico
en sí. Es químicamente inactivo en soluciones acuosas y solo es soluble en
solventes tóxicos como cianuro de potasio y benceno.
El examen microscópico de una cultura de orgonomia (protozoos minúsculos
del Experimento XX, ver Reich, LA BIOPATÍA DEL CÁNCER) a la que se agregó
una pequeña cantidad de AgI mostró que algunos de los orgonomia quedaron
atrapados en el campo de los copos de AgI. Los orgonomia lucharon
violentamente durante mucho tiempo, pero parecían ser incapaces de liberarse.
Finalmente, dejarían de luchar y permanecerían inmóviles. Parecía haber un
factor selectivo involucrado en la atrapada inicial, ya que muchas orgonomia
pasarían muy cerca de los atrapados y de los copos de AgI sin quedar
atrapados.
Las semillas de trébol germinadas en placas de Petri a las que se agregaron
aproximadamente un decigramo de AgI mostraron tanto un retraso como una
reducción en la germinación en comparación con configuraciones similares sin
AgI. En un caso, la reducción en la germinación fue del 80%. Las plántulas de
trébol en las placas con AgI estaban muy raquíticas.
Las semillas de girasol también mostraron, en menor medida, esta reducción en
la germinación. Se observará un efecto adicional en los girasoles en que el
desarrollo de clorofila estaba muy restringido en las plántulas en las placas con
AgI. Las plantas, aunque mostraban una gran tenacidad de vida, tenían un
aspecto muy pálido y enfermizo.
El desarrollo de "hongos" era casi ilimitado en las placas con AgI; mientras que
lo poco que se desarrollaba en los controles sin AgI se limitaba a las cáscaras de
las semillas arrojadas."
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.