ArticlePDF Available

La derecha que se bifurca. Las vertientes populista-conservadora y tecnocrática-liberal en Perú post-2000

Authors:

Abstract and Figures

Objective/context: The article gives an account of the bifurcation of the Peruvian right in two different and distant camps. Despite the common origin of the adjustment reforms implemented by Alberto Fujimori's government in the early 1990s, the populist and technocratic branches of the Peruvian right each took their own path. While the re-composition of Fujimorismo in the new century opted for the populist path, the technical elites found in Peruanos por el Kambio a political vehicle to influence the electoral arena. The prominence of values-driven debate in the last decade ended up sharpening these divisions into a political cleavage. The populist side enshrined conservative moral values, while the technocratic camp tended to embrace a liberal values agenda. This conflict around social issues, superimposed on the rupture between populists and technocrats, solidified an irreconcilable division by unearthing the existence of a classist substrate. Methodology: The research was guided by a systematization of secondary sources, specifically the use of public opinion databases that trace the evolution of programmatic positions along the economic axis and the sociocultural axis. Conclusions: The division within the Peruvian right is based upon two different paths to building social legitimacy (populist versus technocratic) and on the adoption of two conflicting sets of values (conservative and liberal, respectively). Thus, a political cleavage that transcends party and electoral junctures has intensified. Originality: Usually studies on Peruvian right have focused on the ideological positions of the elites or their respective constituencies. This article focuses instead on combining supply and demand to identify deeper sociological divisions within Peru's right wing.
Content may be subject to copyright.
3
La derecha que se bifurca . Las vertientes populista-
conservadora y tecnocrática-liberal en Perú post-2000
Carlos Meléndez
Universidad Diego Portales (Chile)
CÓMO CITAR:
Meléndez, Carlos. 2019. “La derecha que se bifurca. Las vertientes populista-conservadora y
tecnocrática-liberal en Perú post-2000”. Colombia Internacional (99): 3-27. https://doi.org/10.7440/
colombiaint99.2019.01
RECIBIDO: 25 de mayo de 2019
ACEPTADO: 30 de mayo de 2019
MODIFICADO: 7 de junio de 2019
https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
RESUMEN. Objetivo/contexto: El artículo da cuenta del análisis de la bifurcación de
la derecha peruana en dos caminos distintos y distantes. A pesar del origen común
en las reformas de ajuste aplicadas por el gobierno de Alberto Fujimori a inicios
de la década de 1990, las ramicaciones populistas y tecnocráticas de la derecha
peruana tomaron caminos propios. Mientras que la recomposición del fujimorismo
en el nuevo siglo optó por el camino populista, las élites técnicas encontraron en
Peruanos por el Kambio un vehículo político para inuir en la arena electoral. La
prominencia de temas valóricos en la última década terminó por fortalecer estas
divisiones a modo de clivaje político. La vertiente populista engarzó con valores
conservadores en temas morales, mientras que la tecnocrática tendió a abrazar una
agenda valórica liberal. Este conicto respecto a temas sociales, superpuesto en la
ruptura entre populistas y tecnocráticos, aanzó una división irreconciliable, pues
evidenció la existencia de un sustrato clasista. Metodología: La investigación fue
guiada por una sistematización de fuentes secundarias, especícamente el empleo
de bases de datos de opinión pública que ha rastreado la evolución de posiciones
programáticas referidas al eje económico y al eje sociocultural. Conclusiones: la
división en el interior de la derecha peruana se sustenta en dos formas diferentes de
construir legitimidad social (populista versus tecnocrática) y en la adopción de dos
agendas valóricas confrontadas (conservadora y liberal, respectivamente). Así, se ha
fortalecido un clivaje político que trasciende expresiones partidarias o electorales
coyunturales. Originalidad: Usualmente los estudios sobre la derecha en Perú se
han enfocado en los posicionamientos ideológicos de las élites o de sus respectivos
H
Agradezco el nanciamiento del CONICYT, a través del COES (Centre for Social Conict
and Cohesion Studies), CONICYT/FONDAP No.15130009, y a través del FONDECYT
REGULAR No.1161262.
4
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
electorados. Sin embargo, en este artículo el interés se ha centrado en combinar tanto
la oferta como la demanda, identicando divisiones sociológicas más profundas en
el interior del campo de la derecha en Perú.
PALABRAS CLAVES: derecha; vínculos programáticos; fujimorismo; Perú.
The Bifurcating Right. The Populist-Conservative and
Technocratic-Liberal Tendencies in Post-2000 Peru
ABSTRACT Objective/context: e article gives an account of the bifurcation of the
Peruvian right in two dierent and distant camps. Despite the common origin of
the adjustment reforms implemented by Alberto Fujimori’s government in the early
1990s, the populist and technocratic branches of the Peruvian right each took their
own path. While the re-composition of Fujimorismo in the new century opted for
the populist path, the technical elites found in Peruanos por el Kambio a political
vehicle to inuence the electoral arena. e prominence of values-driven debate in the
last decade ended up sharpening these divisions into a political cleavage. e populist
side enshrined conservative moral values, while the technocratic camp tended to
embrace a liberal values agenda. is conict around social issues, superimposed
on the rupture between populists and technocrats, solidied an irreconcilable
division by unearthing the existence of a classist substrate. Methodology: e
research was guided by a systematization of secondary sources, specically the use
of public opinion databases that trace the evolution of programmatic positions
along the economic axis and the sociocultural axis. Conclusions: e division
within the Peruvian right is based upon two dierent paths to building social
legitimacy (populist versus technocratic) and on the adoption of two conicting
sets of values (conservative and liberal, respectively). us, a political cleavage
that transcends party and electoral junctures has intensied. Originality: Usually
studies on Peruvian right have focused on the ideological positions of the elites or
their respective constituencies. is article focuses instead on combining supply and
demand to identify deeper sociological divisions within Peru’s right wing.
KEYWORDS: right; programmatic links; Fujimorismo; Peru.
A direita que se bifurca. As vertentes populista-conservadora e
tecnocrático-liberal no Peru pós-2000
RESUMO. Objetivo/contexto: este artigo demonstra a análise da bifurcação da direita
peruana em dois caminhos diferentes e distantes. Apesar da origem comum nas
reformas de ajuste aplicadas pelo governo de Alberto Fujimori no início da década
de 1990, as ramicações populistas e tecnocráticas da direita peruana tomaram
caminhos próprios. Enquanto a recomposição do fujimorismo no novo século optou
pelo caminho populista, as elites técnicas encontraram em Peruanos por el Kambio um
veículo político de inuência na arena eleitoral. A prominência de temas de valor na
última década acabou fortalecendo essas divisões como clivagem política. A vertente
populista se vinculou com valores conservadores em temas morais, e a tecnocrática
5
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
tendeu a abraçar uma agenda de valores liberal. Esse conito a respeito de temas
sociais, sobreposto na ruptura entre populistas e tecnocráticos, consolidou uma divisão
irreconciliável, pois evidenciou a existência de um substrato classista. Metodologia:
a pesquisa foi guiada por uma sistematização de fontes secundárias, em especíco, o
emprego de bases de dados de opinião pública que investigou a evolução de posições
programáticas referidas ao eixo econômico e ao eixo sociocultural. Conclusões:
a divisão no interior da direita peruana está apoiada em duas formas de construir
legitimidade social (populista versus tecnocrática) e na adoção de duas agendas de
valor opostas (conservadora e liberal, respectivamente). Assim, fortaleceu-se uma
clivagem política que transcende expressões partidárias ou eleitorais conjunturais.
Originalidade: com frequência, os estudos sobre a direita no Peru estão focados nos
posicionamentos ideológicos das elites ou de seus respectivos eleitorados. Contudo,
neste artigo, o interesse está em combinar a oferta com a demanda, identicando
divisões sociológicas mais profundas no interior do campo da direita no Peru.
PALAVRAS-CHAVE: direita; vínculos programáticos; fujimorismo; Peru.
Introducción
La derecha —bajo diversas modalidades— ha controlado las administraciones
públicas nacionales en Perú en las últimas décadas. Aunque algunos candida-
tos presidenciales de izquierda han sido electoralmente exitosos (por ejemplo,
Ollanta Humala en  y ), una vez en el poder, la defensa y continuación
al modelo económico implementado por las reformas de ajuste ha prevalecido.
Reformas promercado —emprendidas a partir de la década de — han en-
trado en una fase de path dependence en la cual los retrocesos son costosos y
están protegidos por guardianes del establishment, es decir poderes fácticos con
intereses en el mantenimiento del esquema económico indicado.
En medio de su frágil enraizamiento social, algunos partidos de derecha
han logrado sintonizar, al menos en coyunturas electorales y en la arena de la
opinión pública, con sectores importantes de la ciudadanía. A pesar del origen
común de estas opciones promercado, se dividen en asuntos políticos como
preferencias de régimen y valores sociales. Así, basándonos en sus ofertas pro-
gramáticas, podemos distinguir al menos dos derechas. Por un lado, tenemos
una derecha que ha imbricado una legitimidad social tecnocrática y elitista con
valores liberales en lo social, representada últimamente por las candidaturas
de Pedro Pablo Kuczynski ( y ) a través de Peruanos por el Kambio.
Por otro lado, tenemos una versión más afín a movimientos conservadores en
temas sociales, con reejos populistas, que se representan en Fuerza Popular,
el partido fujimorista que llevó como candidata presidencial (en  y ) a
6
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
Keiko Fujimori. Ambas caras de la misma derecha parten de un origen común:
estuvieron articuladas y sincronizadas durante la década de  bajo el gobierno
de Alberto Fujimori (-). La caída de este régimen autoritario terminó ge-
nerando una división de las dos corrientes, sin liderazgos que hayan podido volver
a articularlas hasta los últimos dos procesos electorales ( y ).
A pesar de la debilidad orgánica propia de un escenario postcolapso del
sistema de partidos, al menos el fujimorismo ha logrado forjar identidades políti-
cas (positivas y negativas) alrededor de las posiciones y valores que representa. En
este caso especíco, aunque hasta ahora ha fracasado en sus deseos de retornar al
poder, el fujimorismo ha construido una marca partidaria, con valores de derecha
en lo económico y en lo social, en un ambiente estructuralmente agresivo para
la formación partidaria. En cambio, Peruanos por el Kambio, a pesar de haber
llegado al poder, tiende a difuminarse orgánicamente. En este artículo se preci-
sarán las diferencias principales de estas dos versiones de la derecha peruana (la
populista-conservadora y la tecnocrática-liberal, respectivamente), sus elementos
en común y sus divergencias.
Se presentan las dos vertientes de la derecha peruana como bifurcaciones
de un origen común. En la primera sección, se detallan los ejes de las clasi-
caciones empleadas, basándose en la construcción de legitimidad social de las
respectivas élites y en las posiciones valóricas en el eje sociocultural. Con base a
ese marco referencial, en la segunda sección se desarrolla la génesis de la derecha
contemporánea peruana, en las reformas económicas de ajuste de inicios de la década
de . La tercera sección muestra la ruptura en el interior de las élites de derecha,
entre tecnocráticos y populistas; y en la cuarta sección se describe la adopción res-
pectiva de valores liberales y conservadores, en materia de temas de relevancia social.
La quinta sección emplea datos de opinión pública para gracar el argumento desde
el lado de la demanda. Es decir, cómo han ido evolucionando las preferencias de los
peruanos según la oferta elitista en materia programática y valórica. La última
sección presenta un argumento teórico con base en los resultados: la evidencia
de un clivaje político que estructura la competencia en el interior de la derecha
peruana, el cual coadyuva a la formación de identidades partidarias positivas
(fujimorismo) y negativas (antifujimorismo).
. Dos derechas: populista-conservadora
y tecnocrática-liberal
La literatura especializada caracterizó la primera década del siglo XXI en
América Latina como “un giro hacia la izquierda” (Levitsky y Roberts ). La
región estuvo gobernada por presidentes con una prédica crítica a las reformas
7
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
aplicadas por el Consenso de Washington, algunos más radicales que otros
(Weyland ). Pocos países estuvieron ajenos a esta tendencia regional —entre
ellos Perú— , a pesar de la elección de Ollanta Humala en , quien lejos de su
discurso electoral contestatario gobernó dentro de los patrones establecidos por
el modelo económico y sus defensores (Tanaka ).
La fortaleza de la derecha en Perú ha llamado la atención de la literatura es-
pecializada (Mainwaring, Bejarano y Pizarro ) aunque no se ha profundizado
en las causas que determinan el origen, su solidez entre sus respectivos electorados
y sus modalidades de ejercer inuencia. El argumento más notable —que incluso
se emplea para la comparación con países de derecha relevante como en el caso de
Colombia— rastrea el contexto de origen de violencia política que fue justicado
por quienes —desde el poder— encumbraron la eciencia de políticas “mano dura
en la lucha contra la subversión (Wills-Otero ; Vergara y Encinas ). Así,
por ejemplo, tanto el fujimorismo en Perú como el uribismo en Colombia se con-
virtieron en proyectos políticos personalistas que calaron entre los peruanos y co-
lombianos, respectivamente, al punto de que incluso hoy mantienen protagonismo
en el debate político y han dividido sus respectivas sociedades entre seguidores y
detractores. Sin embargo, este vacío en la literatura merece mayor atención. Antes
de abordarlo, planteo una breve digresión conceptual sobre la derecha.
Existen diversas maneras de denir la derecha en términos políticos e
ideológicos. En términos prácticos, asumo la denición de Bobbio —procesada
por Luna y Rovira en su aplicación para América Latina— que considera a la
derecha como aquella ideología que concibe la mayoría de las inequidades como
naturales y difíciles de erradicar, es decir, que están ajenas del alcance del Estado
(Bobbio ; Luna y Rovira ). Esta denición se puede operacionalizar
cuando se reere a la dimensión económica, especícamente en determina-
das políticas públicas. Se consideran como “de derecha” aquellas políticas que
partan de secundar las reformas económicas dictaminadas por el Consenso de
Washington en la década de  y que consistan en la idoneidad del mercado,
en la promoción de la privatización y en la apertura e intensidad de la globali-
zación económica (Baker y Greene ). En concreto, actores políticos (desde
las élites hasta el electorado) que se adhieran a estas causas son catalogados para
consideraciones del estudio como “de derecha.
1 Aunque Álvaro Uribe dejó la presidencia en el 2010, desde el 2014 ha sido elegido senador de la
República dos veces, teniendo una ascendencia notable sobre su partido Centro Democrático.
Por otro lado, aunque encarcelado por delitos de corrupción y lesa humanidad, Alberto
Fujimori continúa inuyendo dentro del fujimorismo, encabezando a través de su hijo y
congresista Kenji una corriente denominada “albertismo”, en contraposición con la corriente
renovadora liderada por su hija Keiko.
8
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
La derecha, además, se puede organizar ideológicamente sobre un eje
que apele más a consideraciones sociales que económicas (Gibson ). En este
campo, podemos reconocer dos vertientes. Por un lado, la derecha conservadora
en América Latina suele estar a favor del respeto del statu quo y de la defensa de
sectores tradicionales de la sociedad, sintonizando con el poder de instituciones
tutelares como la Iglesia Católica y los militares y con sus respectivas agendas
(Gibson ). Este tipo de derecha usualmente se alinea con la tradición social
conservadora (de respeto a la “familia y sus valores”), así como a medidas “mano
dura” cuando se trata de imponer el orden en el interior de un país (Wills-Otero
). Por otro lado, la derecha liberal latinoamericana suele estar a favor de la
garantía de derechos individuales tanto en lo social como en lo político, es decir
rechaza el control que puedan ejercer poderes tradicionales sobre las relaciones
sociales y políticas de los individuos. Es una derecha que no está enfrentada con
la idea de “cambio” si este garantiza las libertades individuales y el respeto de los
derechos civiles, políticos y humanos en general (Luna y Rovira ).
Estas clasicaciones ideológicas pueden imbricarse con características so-
ciológicas que inuyen en sus estrategias para legitimarse ante la sociedad y, de
esta manera, derivar en modelos de proyectos políticos distintos. Así, tenemos,
por un lado, la defensa de la plataforma de derecha por parte de quienes se con-
sideran enfrentados al establishment y, además, portadores de la “voluntad gene-
ral del pueblo” (Rovira y Mudde ), relacionándose con poderes emergentes
(por ejemplo las iglesias evangélicas). De este modo se constituye una vertiente
populista, que no casualmente es más afín a la defensa de valores conservadores
en el plano moral. Por otro lado, tenemos una vertiente tecnocrática, basada en
un estilo de relacionamiento social elitista que se articula alrededor del valor del
criterio técnico para la toma de decisiones —en ello radica su apego a la moder-
nidad— y que se relaciona con poderes inuyentes (por ejemplo, empresariado
y think-tanks) integradas al establishment que deenden. No casualmente, esta
vertiente sintoniza con una agenda liberal en cuestión de valores. Es decir, se
constituyen dos derechas que a pesar de que concuerdan en la dinámica de mer-
cado como eje del manejo económico, se distinguen por su estilo de construir
legitimidad social (populistas versus tecnocráticas) y por sus posiciones valóricas
en lo social (conservadoras versus liberales, respectivamente).
Como ya se ha abordado teóricamente, populistas y tecnócratas tienen
varios elementos en común: apoyan su legitimidad social en un presunto cono-
cimiento especial (la capacidad de sintonizar con “el pueblo” y el criterio técnico,
respectivamente) y propugnan una relación directa sin intermediarios entre sus
decisiones políticas y sus beneciarios (Bickerton y Accetti ). No buscan la
construcción de consensos o la mediación de organizaciones intermedias, sino
9
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
un estilo que prescinde de la institucionalización partidarizada o de organismos
de la sociedad civil. Cuando recurren a estos lo hacen en calidad de aliados
circunstanciales; no establecen con ellos relaciones perdurables en el tiempo.
En contextos de debilidad sistémica de los partidos políticos —como sucede en
la región andina— (Mainwaring, Bejarano y Pizarro ) no es casual que las
expresiones de la derecha conuyan en ese cariz antiinstitucional.
Los estilos tecnocráticos y populistas no son necesariamente excluyentes.
Pueden manifestarse bajo un mismo proyecto político “tecnopopulista” como fue
el caso del gobierno de Rafael Correa en Ecuador (de la Torre ) o el propio
Alberto Fujimori en Perú en los noventas (Weyland ). En términos contempo-
ráneos —comparando los casos de Perú y Colombia—, se observa que tanto popu-
listas (el fujimorismo y el uribismo) como tecnócratas (Peruanos por el Kambio y
el santismo) son altamente personalistas y emplean mecanismos fácticos para ejer-
cer el poder —aunque deendan agendas sociales y políticas distintas (Meléndez
). Las diferencias sustantivas —como se verá más adelante— recaerán en las
consecuencias de sus estrategias: los populistas han sido capaces de forjar identi-
dades políticas y los tecnócratas de plantear reformas institucionales. A pesar de
tener una génesis común (en las reformas de ajuste), las divergencias sociológicas
y valóricas las terminan apartando, al menos en el caso peruano (Ver cuadro ).
Cuadro . Características de dos tipos de derecha
Economía Legitimidad
social
Asuntos (issues)
sociales Expresiones políticas (2011-2016)
Promercado
Alberto
Fujimori
(1990-2000)
Tecnocrática Liberal Peruanos por el Kambio
(Pedro Pablo Kuczynski)
Populista Conservadora Fujimorismo (bajo Keiko Fujimori)
Fuente: elaboración propia.
. Los orígenes: las reformas de ajuste de los años 
Alberto Fujimori se lanzó por primera vez a la presidencia de Perú en
. Para ello formó un movimiento independiente denominado Cambio ,
originalmente con apoyo de iglesias evangélicas y asociaciones de pequeños
empresarios (Gutiérrez ). Si bien su programa de gobierno era opuesto a las
reformas de ajuste —que proponía el liberal Mario Vargas Llosa, en aquél enton-
ces candidato presidencial de la coalición de derecha FREDEMO—, una vez en el
poder terminó imponiendo esta agenda dentro de sus políticas públicas (Vargas
Llosa ). A falta de un plan sólido y un equipo de especialistas propio, prerió
10
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
adoptar las recetas de las multilaterales para enfrentar un país en una de sus más
severas crisis económicas (Crabtree ). Ello le condujo a un cambio en su
entorno de allegados y a la conformación de un nuevo equipo en el que sobresa-
lían economistas liberales inuenciados por el pensamiento del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial, a pesar de que inicialmente Fujimori tuvo
muchas dudas respecto a la idea de la supremacía del mercado (Murakami ).
El debutante presidente no endosaba ninguna preferencia ideológica, pero termi-
nó aceptando las propuestas de reforma promercado y permitiendo el ingreso,
primero, y la legitimación, después, de una clase tecnocrática en las altas esferas
de la toma de decisiones en el país.
Perú, a inicios de los noventa, también enfrentaba una complicada situa-
ción en el campo de la seguridad interna. Los movimientos subversivos Sendero
Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) habían
iniciado un duro enfrentamiento armado contra el Estado peruano. En materia
de defensa interna, Fujimori también asumió un plan radical diseñado original-
mente por las Fuerzas del Orden, que habían respondido al accionar terrorista
sin medir las consecuencias, vulnerando reiteradamente los derechos humanos
de miles de ciudadanos (CVR ). Aplicó una estrategia de “mano dura
—declaraciones de estados de excepción, militarización de la población civil en
zonas rurales y uso excesivo e ilegal de servicio de inteligencia— que permitió
vencer militarmente a los subversivos. Sin embargo, durante su gestión se lle-
varon adelante cruentas estrategias militares —por ejemplo, “escuadrones de la
muerte” para eliminaciones selectivas— que terminaron por quebrar el Estado de
derecho, ya afectado por las declaratorias de emergencia. El cierre del Congreso
y del Poder Judicial —denominado “auto-golpe”— terminó por dar un giro an-
tidemocrático a las políticas del naciente fujimorismo, pero que fueron toleradas
por el ala tecnocrática, debido a la popularidad de las mismas (Murakami ).
La recuperación económica y la victoria militar sobre SL y el MRTA le
otorgó al fujimorismo —y a su composición tecnocrática y populista— legiti-
midad para erigirse como la representación dominante de la derecha peruana
(Murakami ). En las elecciones generales de  la candidatura alterna de
derecha —Javier Pérez de Cuéllar de UPP— alcanzó el ., muy lejos de evitar
una victoria en primera vuelta del candidato presidente, quien obtuvo el ..
Ninguna fuerza política de centro-izquierda o izquierda fue capaz siquiera de
presentar candidaturas presidenciales competitivas durante la década del domi-
nio fujimorista. En términos electorales el fujimorismo continuó dominando la
arena política hasta el .
En los últimos años de la década de , la revelación de actos de co-
rrupción, de abusos y crímenes a los derechos humanos, de empleo clientelar de
11
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
políticas sociales, entre otros, fue restando legitimidad a la dimensión populista del
fujimorismo (Cotler y Grompone ). La “mano dura” fue perdiendo conanza
ante la creciente desaprobación pública, aunque aún así Fujimori obtuvo una re-re-
elección en el , pero en medio de un ambiente de polémica y acusaciones de
fraude (Rospigliosi ). A pesar de ello, se mantuvo el consenso sobre las políti-
cas económicas dominantes. La división principal entre las candidaturas electorales
se superponía entre el eje autoritarismo/democracia. Por ejemplo, el más recalci-
trante opositor al fujimorismo, Alejandro Toledo (del movimiento independiente
Perú Posible) prometió en campaña construir el “segundo piso” del fujimorismo, en
lo referido a las políticas económicas (Tanaka ). La caída de Alberto Fujimori
se explica, entonces, por la pérdida de legitimidad de la dimensión populista de su
proyecto, mas no de su dimensión tecnocrática, que sobrevivió.
. La ruptura entre tecnocráticos y populistas
Las elecciones de  resultaron un intento de recomposición de la arena polí-
tica sin la presencia del fujimorismo que había sido sancionado y excluido de la
transición. Ninguna de las candidaturas presidenciales de esta campaña puso en
duda el modelo económico establecido por Fujimori durante los noventa, lo cual
conrma su sólida legitimidad social (Kenney ). Con el consenso alrededor
del respeto a las políticas económicas heredadas del fujimorismo se inició un
periodo transversal a gobiernos calicado como de “piloto automático”: man-
tenimiento de las políticas macroeconómicas y disputas menores sobre el nivel
de profundización de las políticas sociales (Vergara y Encinas ). En cambio,
la dimensión populista no tuvo herederos exitosos. La pacicación consolidada
difuminó cualquier posible atractivo de “mano dura” y el retorno al pluralismo
democrático a partir de  debilitó a sectores reaccionarios. Incluso quienes,
manteniendo el alineamiento en la derecha económica, justicaban los “excesos”
en materia de lucha contra la subversión criticaron el autoritarismo fujimorista.
Es el caso de Unidad Nacional, coalición de derecha conservadora (en lo social),
que giró en torno al PPC entre el  y el , y que fue un intento de articular
una derecha tecnocrática y conservadora bajo una sola propuesta. En  su can-
didata presidencial Lourdes Flores Nano obtuvo el . de los votos, y en 
el .. En ninguno de los casos fue lo suciente para pasar a segunda vuelta.
El fujimorismo retornó con candidato propio en . Martha Chávez
obtuvo el . de los votos, con un discurso reivindicativo del populismo
2 Martha Chávez fue parlamentaria fujimorista entre 1993 y 2006, y del 2011 al 2016. Fue la
primera mujer en ser presidenta del Legislativo peruano en 1995.
12
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
practicado por su líder, en ese momento procesado por la justicia. Pero dicha can-
didatura no logró traer de vuelta la vertiente tecnocrática, que se había reacomo-
dado detrás de las candidaturas de Unidad Nacional e inclusive del APRA, que se
encontraba en pleno giro de posiciones socialdemócratas de las últimas décadas
del siglo XX a posturas de mercado en el siglo XXI. Pero las dos derrotas conse-
cutivas de Flores (y del PPC) tampoco permitieron el intento articulador de esas
dos derechas de tener éxito. Fuera del protagonismo en la arena electoral, Flores
decidió, para las elecciones de , pactar con Pedro Pablo Kuczynski y así,
consolidar la vertiente tecnocrática fuera del alcance del fujimorismo tradicional.
Del  en adelante, podemos observar el resurgimiento del fujimorismo
como representante de una derecha popular (por su enraizamiento en sectores
de ingresos bajos) y la reconstitución de una derecha tecnocrática (por el perl
de sus principales cuadros) bajo el soporte político de Kuczynski. Respecto al
fujimorismo, los resultados electorales de  le permitieron una representación
importante en el congreso ( de  parlamentarios), encabezada por Keiko
Fujimori, hija del expresidente y exprimera dama, quien fuera la candidata a ser
la congresista más votada (ver gráco ). Para el  y el  el movimiento
fujimorista entró en una etapa de consolidación bajo dicho liderazgo. De hecho,
el primer paso fue fundar una organización política permanente, a diferencia de
la tradición volátil de Alberto Fujimori. Así, el fujimorismo buscó migrar —en el
discurso— hacia posiciones más democráticas y cuestionadoras del autoritarismo
de los noventa. Coherente con este “giro”, Keiko Fujimori fue retirando paulati-
namente de su agrupación a políticos de la primera generación del fujimorismo
que habían estado notoriamente asociados con el gobierno de su padre. A pesar
de este cambio en el discurso, el electorado fujimorista mantuvo sus posiciones
reaccionarias respecto a la reivindicación militar de la derrota contra SL y el
MRTA, y a la justicación de políticas antidemocráticas (por ejemplo, el “auto
golpe” de abril de ) (Sosa ), aunque en el discurso señalaron que el cie-
rre del Congreso en  fue una “medida excepcional. De ninguna manera, eso
sí, pusieron en duda el legado en lo económico. Su trabajo de base privilegió a
sectores emergentes tanto de Lima como del interior del país, sobresaliendo los
cuadros procedentes de nuevas burguesías provincianas.
3 Pedro Pablo Kuczynski es un experimentado político y tecnócrata peruano, ministro de go-
biernos liberales en lo económico, responsable, por ejemplo, de la cartera de economía y de la
presidencia del Consejo de Ministros bajo la administración de Alejandro Toledo (2001-2006).
13
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
Gráfico . Evolución del voto de la derecha en Perú
0
10
20
30
40
50
60
70
1990 1995 2000 2001 2006 2011 2016
Porcentaje
Fujimorismo
PpK
Unidad Nacional
APRA
Fuente: Ocina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El fujimorismo no tuvo el mismo éxito al intentar aglutinar la tecnocra-
cia heredera de las reformas de ajuste. Los amplios niveles de autonomía de los
técnicos y funcionarios públicos especializados permitieron a la élite tecnocrá-
tica migrar de partidos y así colaborar con distintas gestiones, incluyendo la de
Ollanta Humala, la más “anti-establishment” (Dargent ). El fortalecimiento
e independencia de la tecnocracia devino en un proyecto político que, por pri-
mera vez, hizo el mayor esfuerzo cohesionador de esta élite. Las candidaturas de
Kuczysnki en  y  y la construcción del partido Peruanos por el Kambio
pueden entenderse como la representación política más genuina de la tecnocracia
formada en el sentido común del ajuste y que no fueron políticamente incluidas
por el fujimorismo en su etapa de formalización. Sin embargo, no llegaron al ni-
vel organizativo con arraigo social sostenido, como por ejemplo el caso del PRO
en Argentina (Vommaro ). Al llegar a los comicios de , los resultados
dieron cuenta del predominio de la derecha en el Perú, y asimismo la ramica-
ción de sus dos versiones más notorias: la tecnocrática bajo la candidatura de
Kuczynski y la populista bajo la candidatura de Keiko Fujimori. En los últimos
años, el debate sobre posiciones liberales y conservadoras en torno a valores so-
ciales terminaría por endurecer y distanciar a estas dos vertientes.
. La división entre liberales y conservadores
En la última década, los temas morales han cobrado relevancia a nivel global y
regional, y obviamente han tenido un impacto en el Perú. El activismo de par-
te de minorías que propugnan un Estado de derecho que garantice igualdad y
atienda sus reivindicaciones ganó la atención de la opinión pública en América
Latina, aunque con un impacto desigual (Corrales ). Por ejemplo, diversas
14
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
organizaciones LGBTI han alzado el emblema de la unión civil entre parejas de
un mismo sexo como una exigencia para los gobiernos. El movimiento feminista
desbordó la problemática de las mujeres, desde la protesta contra la violencia
sexual hasta el reconocimiento igualitario en diversas esferas de la vida pública
y privada. Colectivos ciudadanos a favor del uso medicinal y recreacional de la
marihuana suman a esta agenda postmaterial en auge en nuestras sociedades.
Esta ola progresista generó una reacción de sectores conservadores, teniendo a
las iglesias —católica y evangélica— como principal contrapeso. Estas organi-
zaciones eclesiales aprovecharon su posición en la sociedad para contrarrestar
con mensajes tradicionales amparándose en su fe, pero también han promovido
movimientos de feligreses llevando, por ejemplo, los emblemas de “la protección
de la familia tradicional”, la ilegalidad del aborto bajo cualquier motivo e inclusive
la educación pública en materia sexual. Si se quiere, estamos ante un episodio
más de la larga historia de un clivaje social asentado entre los defensores de un
Estado laico y de quienes promueven la religión como patrón estructurante de la
convivencia social (Middlebrook ).
En el caso de Perú, la Iglesia Católica ha jugado un rol protagónico en
la defensa de los valores tradicionales. El exarzobispo de Lima (-) y
numerario de la orden del Opus Dei, Juan Luis Cipriani, trasladó sus funciones
eclesiales a la esfera pública y no tuvo reparos en buscar inuencia política para
proteger la agenda conservadora de su institución, a lo largo de los gobiernos de
Fujimori, Toledo y García, principalmente. Algunos especialistas lo consideran
un actor político inuyente (Pásara ), como evidencia el recuento de su
trayectoria. Durante los ochenta, como Arzobispo de Ayacucho, fue crítico de
las organizaciones de derechos humanos (CVR ). En los noventa, asesoró a
autoridades civiles y militares en la activación de grupos de autodefensa civil or-
ganizados por las fuerzas armadas para luchar contra la subversión (Pásara ).
Asimismo, colaboró con Fujimori en momentos críticos, como cuando medió en
el secuestro masivo que ejerciera el MRTA en la residencia de la embajada de
Japón en Lima (Murakami ). Más recientemente, en la última década de su
gestión eclesial, fue promotor de “las marchas por la vida, las más importantes
movilizaciones callejeras en Perú, en defensa de los valores tradicionales, para
equilibrar la ola liberal que recorría el continente. Su capacidad de convocatoria
se reejó en la participación activa de guras políticas de partidos de derecha en
estas movilizaciones, no casualmente vinculados al PPC y al fujimorismo. Tanto
la elaboración de discurso justicativo de la vulneración a los derechos humanos
en los noventa (Pásara ) como la promoción de la movilización social alre-
dedor de los valores conservadores familiares en la última década, le permiten
15
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
sintonizar con la dimensión populista de este sector político, como se detalla en
las secciones anteriores.
Las iglesias evangélicas también han tenido una mayor exposición en la
agenda pública precisamente a partir de la defensa de los valores conservadores
como ejes de organización de la sociedad. Como se señaló, la primera incursión
evangélica en política nacional, de manera orgánica, fue al apoyar la candidatura
de Alberto Fujimori en . Luego de ello, se pueden identicar al menos dos
intentos signicativos más. En , varias iglesias evangélicas decidieron crear
el partido político Restauración Nacional, bajo el liderazgo del pastor Humberto
Lay. Según cifran en sus programas de gobierno, adoptan ideológicamente el
conservadurismo social” y el “evangelismo”. En las elecciones generales de 
obtuvieron el . de los votos válidos, sucientes para pasar la valla electoral y
tener un escaño en el congreso nacional. En esos mismos comicios, otro partido
evangélico, Reconstrucción Democrática, debutó con menor suerte. Sin embargo,
entre ambas agrupaciones consiguieron una cifra inédita de  candidatos evan-
gélicos al parlamento (Julcarima ).
En las elecciones de , Restauración Nacional integró la coalición de
derecha Alianza por el Gran Cambio, cuyo candidato presidencial fue Kuczynski.
Dicha articulación giraba en torno a otro partido conservador, el PPC. La diver-
sidad ideológica en el interior de esa alianza en materia de asuntos morales hizo
que el congresista evangélico elegido, Humberto Lay, se apartara del pacto una
vez nalizada la lid electoral. Desde entonces, resulta clave notar que las empre-
sas políticas evangélicas, como la liderada por el pastor Julio Rosas, tendieron a
migrar sobre todo a opciones políticas de corte populista, en su relación con el
electorado, como Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, distanciándose así
de alternativas de derecha más institucionalistas y liberales (como sería unos años
más tarde Peruanos por el Kambio), y, sin lugar a dudas, de opciones de izquierda
progresista. Este más reciente endurecimiento de posiciones conservadoras de un
sector evangélico está inuenciado por la nueva derecha evangélica norteameri-
cana que apoyó la candidatura de Donald Trump (Pérez ).
De esta manera quedan engranadas dos ramas de la derecha en Perú. Por
un lado, una vertiente populista-conservadora y, por otra, una vertiente tecno-
crática-liberal. Estas composiciones son autónomas de la formación partidaria
de Fuerza Popular y de Peruanos por el Kambio que, respectivamente, terminan
representando estas agendas en las elecciones de . Se trata de dos campos
políticos cohesionados además en torno a sustratos de clase social, más popular
y de bajos ingresos en el primer caso, y más elitista en el segundo. Las dimen-
siones socioculturales (populistas conservadores, por un lado, y tecnócratas
liberales, por otro) se refuerzan y entrelazan al punto que se erigen dos campos
16
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
excluyentes. Queda muy poco espacio, en este sentido, para un sector populista
liberal o para un tecnócrata conservador, a pesar de los intentos frustrados del
PPC, en el último caso. Así, la derecha que originalmente partió conjunta en las
reformas de mercado de la década de  terminó dividida en un clivaje polí-
tico que diera forma a una capa política superior en las elecciones de : las
identidades fujimoristas (sobre la base populista conservadora) y las identidades
antifujimoristas (sobre la base tecnocrática liberal) (Cyr y Meléndez ).
. Evidencia en la opinión pública
Si bien es cierto los partidos políticos peruanos no cumplen con resolver pro-
blemas de acción colectiva (por lo tanto tienen un débil enraizamiento social),
sí logran construir atajos cognitivos para atraer al electorado que sintoniza con
sus respectivas marcas partidarias. Por ejemplo, para el análisis de la ubicación
ideológica de la ciudadanía peruana, empleo como principal instrumento de
medición la escala convencional del  al  (donde  es izquierda y  es dere-
cha). Si bien en algunos países un porcentaje importante de encuestados no se
reconoce en esta medición, en Perú el porcentaje de “No saben, no responden
es de ., menor al . de promedio latinoamericano según el Barómetro
de las Américas. Este eje, además, en el caso peruano está estadísticamente rela-
cionado con factores económicos como responsabilidad del Estado en materia de
bienestar de la población, rol del Estado versus sector privado en la generación
de empleo y el bienestar social y de salud. Es decir, esta escala es un eciente dis-
criminador de posiciones “de izquierda” y “de derecha” en materia de asignación
de responsabilidades sobre la economía y el bienestar social al Estado (izquierda)
o al mercado (derecha) (Zeichmeister ). Tomando en consideración la fun-
cionalidad de este instrumento, se procede al análisis respectivo sobre la opinión
pública peruana.
En primer lugar, se evidencia el desplazamiento ideológico del Partido
Aprista Peruano desde posiciones socialdemócratas en la década del noventa
hasta ubicaciones de derecha en años recientes. El promedio en este eje —interro-
gado por Encuesta Mundial de Valores— maniesta el traslado desde la ubicación
. en la ola aplicada en  a la posición . en la ola aplicada en el . En
las olas intermedias se puede apreciar el cambio paulatino (. en  y . en
) coincidente con el giro programático de Alan García y sus principales
dirigentes. Las diferencias de medias gracan la relevancia estadística de dicha
evolución (ver gráco ).
17
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
Gráfico . Autopercepción ideológica entre simpatizantes del APRA
(, , , )
4
5
6
7
1996 2012
2001 2006
Izquierda Derecha
Fuente: Encuesta Nacional de Valores.
En segundo lugar, los datos disponibles revelan una autopercepción perma-
nente entre los simpatizantes del fujimorismo —entre  y el — alrededor
de la posición . en la escala de diez puntos (ver gráco ). Si bien en la encuesta
aplicada en  aparece en la posición de ., estamos ante una excepción explica-
da por la coyuntura de ese año. Alberto Fujimori había renunciado a la presidencia,
se había refugiado en Japón, el fujimorismo había sido excluido de la transición y
solo el . de los encuestados se reconocían como seguidores de este movimiento.
Durante el periodo de  y , el fujimorismo representa permanentemente
la derecha (ubicación . en , . en  y . en ), con ascendencia
especialmente entre los sectores populares. Modelos logísticos para identicar la
relación entre nivel de ingreso y las simpatías por el fujimorismo, especialmente en
contextos electorales (ver anexo , modelo ), evidencian la signicativa relación
entre esta fuerza política y los encuestados de menos ingresos.
Gráfico . Autopercepción ideológica entre simpatizantes del fujimorismo
(, , , )
2
3
4
5
6
7
Izquierda Derecha
Fuente: Encuesta Mundial de Valores.
18
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
En el , el fujimorismo era una opción nítidamente de derecha, incluso
a pesar de la emergencia de Peruanos por el Kambio, cuyos seguidores, ideológi-
camente, no se distinguían del promedio nacional. Esta situación se invierte en el
, cuando los electores, en primera vuelta, de la opción liderada por Kuczynski
se posicionan más a la derecha que los electores fujimoristas. Sin embargo, los fu-
jimoristas se mantienen notoriamente más a la derecha que el promedio del país.
A continuación se presenta la autoubicación ideológica en el continuo descrito,
entre los electores peruanos consultados en el  (teniendo como referencias las
opciones electorales de ) y en  (teniendo como referencias las opciones
electorales de ese año). Así, según las opiniones recolectadas por la sexta ola de
la encuesta mundial de valores, la autoubicación ideológica entre los electores del
fujimorismo promedia . en la escala mencionada, con diferencias signicativas
estadísticamente respecto a los electores de Peruanos por el Kambio (.) y con
respecto a la alternativa de izquierda (.) (ver gráco ). Modelos logísticos para
identicar los predictores de las preferencias electorales corroboran la ascenden-
cia del fujimorismo entre los de menores ingresos y de PpK entre los de mayores
ingresos (ver anexo  modelo  y anexo -modelo , respectivamente).
Gráfico . Autopercepción ideológica según preferencias electorales del 
Fuente: Encuesta Mundial de Valores, .
Los datos del Barómetro de las Américas () ratican el posiciona-
miento de los electores de Keiko Fujimori (fujimorismo) y de Kuczynski (PpK)
en el campo ideológico de la derecha, aunque en esta oportunidad es este último
candidato quien atrae a un electorado ligeramente más a la derecha (posición
.) en comparación con Fujimori (posición .) y considerando el promedio na-
cional (posición .) (ver gráco ). Nuevamente, modelos logísticos respectivos
rearman la predilección de los sectores de menores ingresos que favorecen al
19
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
fujimorismo y los de sectores de altos ingresos que preeren a Kuczynski (ver
anexo ). Estamos, pues, ante dos derechas cuyos seguidores coinciden programá-
ticamente en materia económica, aunque con respaldos de clases sociales distin-
tas: el fujimorismo más popular entre los de menores ingresos; los seguidores de
Kuczynski, entre los de más ingresos. Pero tanto Fuerza Popular como Peruanos
por el Kambio dominan el campo de derecha y, a pesar de no constituir partidos
institucionalizados, han logrado distinguirse del resto de opciones (como GANA
Perú en el , ver gráco ). Es decir, sus marcas partidarias constituyen e-
cientes atajos cognitivos sobre sus posiciones ideológicas, a pesar de su debilidad
orgánica (Meléndez ).
Gráfico . Autopercepción ideológica según preferencias electorales del 
5,25
5,5
5,75
6
Keiko fujimori Kuczynski
Izquierda Derecha
Total nacional
Fuente: Barómetro de las Américas, .
A nivel de valores sociales, la sociedad peruana en general, y los segui-
dores del fujimorismo en particular, han evolucionado muy poco sus posiciones,
si tomamos como muestra las posiciones frente al matrimonio de personas del
mismo sexo y frente al aborto. Por ejemplo, en diez años, entre  y , la
posición de los seguidores del fujimorismo se ha mantenido adversa a la unión
entre dos personas de un mismo sexo. Empleando la Encuesta Mundial de
Valores, en una escala del  al , donde  “nunca se justica” y  “siempre se
justica, el promedio entre los fujimoristas es de . en  y . en el ,
aunque las diferencias de medias no son signicativas (ver gráco ). Respecto
a la justicación del aborto, en esta misma escala, el rechazo de los fujimoristas
se ha mantenido entre  (.) y  (.), pues las diferencias de medias
expresan que no hay signicancia estadística entre ellas (ver gráco ). En dos
décadas distintas, los simpatizantes del fujimorismo han mantenido prácticamen-
te incólumes sus posiciones conservadoras.
20
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
Gráfico . Opinión sobre el matrimonio entre dos personas de un mismo sexo, entre
seguidores del fujimorismo
2
3
4
1996 2006
Nunca Siempre justicado
Fuente: Encuesta Mundial de Valores  y .
Gráfico . Opinión sobre el aborto entre seguidores del fujimorismo
0
1
2
3
4
1996 2006
Nunca Siempre justicado
Fuente: Encuesta Mundial de Valores  y .
Dado que Peruanos por el Kambio es una organización relativamente
reciente, la evidencia de opinión pública nos permite ver la diferencia entre sus
seguidores y el resto de encuestados en solo un momento en el tiempo. Empleando
la información del Barómetro de las Américas (), identicamos el nivel de
aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo entre quienes mani-
festaron haber votado por Keiko Fujimori en las elecciones del  y quienes
respondieron haber favorecido a Kuczynski. En una escala del  al  (donde  es
máxima desaprobación y  es máxima aprobación), los electores del fujimorismo
promedian ., mientras que los pepekausas promedian ,. Las diferencias de
medias entre ambos grupos indican que se trata de distancias estadísticamente
signicativas. Si bien ambos grupos son conservadores frente a este tema, el
elector de Kuczysnki es denitivamente menos conservador que el elector de
Fujimori, y ligeramente menos conservador que el promedio del país (.). En
21
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
una sociedad conservadora como la peruana, los seguidores de Kuczynski se
caracterizan por serlo menos, marcando así distancias con la derecha fujimorista
que es más conservadora que el promedio nacional (gráco ). Modelos logísticos
indican que el apoyo a asuntos liberales como el aborto y el matrimonio entre
personas del mismo sexo es mayor entre las personas de mayor ingreso y mayor
nivel educativo, independientemente de su posición ideológica (no mostrados).
Este tipo de evidencia permite aanzar la conexión clasista entre la derecha
populista-conservadora (más frecuente entre las clases populares) y la derecha
tecnocrática-liberal (más proclive entre los de mayor ingreso y los de mayor nivel
educativo) (ver anexo  y anexo ). Presumiblemente, son las razones de clase las
que sirven de pegamento en la formación del clivaje descrito.
Gráfico . Opinión sobre matrimonio entre personas de un mismo sexo,
según preferencias electorales en primera vuelta
" #
K. Fujimori PPK
2
3
4
Desaprueba Aprueba
Total nacional
Fuente: Barómetro de las Américas, .
Conclusiones
En el presente artículo se ha sostenido que la derecha peruana, originalmente
cohesionada a partir de las reformas de ajuste emprendidas por el gobierno
de Alberto Fujimori en la década de , se ha bifurcado en dos ramas dis-
tintas y distantes: una populista-conservadora —expresada en el fujimorismo
actual— y otra tecnocrática-liberal —que se manifestó recientemente en el
surgimiento de Peruanos por el Kambio.
En el texto se plantea que, por el estilo de legitimación social, las opciones
de clasicación de la derecha podrían ser “populista” o “tecnocrática”. La primera
sustenta su legitimación en una presunta representación del pueblo (por oposi-
ción al establishment) que, según quienes la practican, solo ellos son capaces de
interpretar. La segunda sustenta su legitimación en el conocimiento especializado
22
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
técnico (por oposición a las demandas populares). Por sus posiciones en materia
de valores morales, las opciones de clasicación de la derecha podrían ser “li-
beral” o “conservadora”. La primera postula la representación de valores posma-
teriales como la libertad de elegir sobre preferencias sexuales o maternidad. La
segunda presenta la inuencia de la religión sobre la denición de los derechos
y libertades individuales.
Teóricamente, existen cuatro combinaciones posibles si consideramos esta
doble clasicación. Originalmente, el gobierno de Alberto Fujimori (-)
comulgó con los criterios tecnocráticos y populistas bajo un solo proyecto auto-
ritario, como ha demostrado la literatura especializada (Weyland ; Roberts
), fortaleciendo así una derecha favorable a las reformas de mercado, frente
a un pasado dominado por la intervención del Estado en la economía. En cuan-
to al eje de valores morales, durante el gobierno de Fujimori, estos no eran tan
importantes en la agenda pública como lo son en la agenda contemporánea. Ello
le permitió, al entonces presidente, ser pragmático en el campo valórico, incluso
apoyando temas liberales, vanguardistas para la época, como las políticas de em-
poderamiento de la mujer en materia política y la inclusión de cuotas de mujeres
para la representación parlamentaria (Blondet ). Asimismo, llevó adelante
políticas de control de la natalidad que, si bien es cierto fueron laureadas interna-
cionalmente (Villegas ), también habrían atentado con la libertad de decisión
de un sector de mujeres. En cualquier caso, el fujimorismo primigenio representó
una derecha de doble legitimidad social (tecnocrática y populista) y pragmática
en materia de valores morales, cuando la agenda posmaterial aún no era relevante
para las mayorías preocupadas por asuntos de carácter más materialista (lucha
contra la pobreza, programas sociales, etc.) (Murakami ).
La caída del régimen fujimorista, en el año , también signicó la bi-
furcación excluyente de la derecha en estos dos caminos presentados en el texto.
Por un lado, no ha existido un liderazgo que haya logrado articular las diferencias
de clase existentes entre quienes respaldan la vertiente tecnocrática y la populista.
Por otro, la relevancia que ha tenido en los últimos años la agenda posmaterial,
a pesar del conservadurismo promedio de la sociedad peruana, ha aanzado
más las divisiones. Si bien se han dado intentos por una derecha tecnocráti-
ca-conservadora (PPC bajo el liderazgo de Lourdes Flores y su alianza Unidad
Nacional), esta no ha logrado vencer la doble división populista-conservadora/
tecnocrática-liberal, cuyas dimensiones se retroalimentan y refuerzan al punto de
dar consistencia a un clivaje político tan potente que puede ser independiente de sus
representaciones políticas y electorales más coyunturales.
23
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
Cuadro . Clasicación de la derecha en Perú post-
Tipos de derecha Liberal Conservadora
Populista -- Fujimorismo (post-2000)
Tecnocrática Peruanos por el
Kambio PPC (Unidad Nacional)
Fuente: elaboración propia.
No debe olvidarse que los partidos políticos en Perú no son organizaciones
enraizadas socialmente (Levitsky y Cameron ). Ello no signica, empero, que
no existan divisiones políticas perdurables, como la escisión en la derecha que se
ha explicitado. En este texto no se ha explorado el campo de la izquierda, pero en
su estudio podría encontrarse un clivaje sustentado en divisiones de clase. El fuji-
morismo del siglo XXI solo logró mantener ascendencia en una de las vertientes
(popular-conservadora) y permitió que la otra (tecnocrática-liberal), originalmen-
te en sus fueros, fuese ganada por sus opositores políticos. No es casual que la
división política fujimorismo/antifujimorismo haya fraccionado también al campo
de la derecha peruana. Si bien la élite tecnocrática-liberal no había sido fundamen-
talmente antifujimorista (Kuczynski apoyó a Keiko Fujimori en la segunda vuelta
de las elecciones del , por ejemplo), la dinámica electoral del  —especial-
mente disputada por el balotaje entre dos candidaturas de derecha— condujo al
endurecimiento de posiciones antifujimoristas en este campo liberal de la derecha.
La nitidez con la que se expresan las identidades fujimorista y antifujimorista se
debe, en parte, a que se sustentan sobre este clivaje. Evidentemente, el antifujimo-
rismo abarca un espectro más amplio, sobre todo en la izquierda.
La polarización política entre antifujimorismo y fujimorismo —que tiene
detrás varias capas estructurales, como se ha visto— tuvo un correlato institucio-
nal en el conicto entre poderes (un parlamento dominado por el fujimorismo
y el Ejecutivo pepekausa) que terminó con la salida anticipada de Kuczysnki,
quien renunció a la presidencia frente al avasallamiento de la mayoría legisla-
tiva fujimorista. La derecha, a pesar de haber sido la ganadora de los últimos
procesos electorales, terminó dividiéndose de manera irreconciliable. Aunque
programáticamente en términos de políticas económicas comparten un sentido
común, sus diferencias de clase y de valores ha llevado a estas dos vertientes por
caminos cada vez más distantes. El apresamiento preventivo —debido a presun-
tos delitos de corrupción— de los principales candidatos presidenciales del ,
Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, que representaron electoralmente estas
divisiones no signica la desaparición del clivaje político. Lo más probable es que,
precisamente por la dicultad de la dinámica política peruana de asentarse en
24
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
partidos orgánicos y enraizados sociales, estas dos derechas vuelvan a encontrarse
como protagonistas coyunturales.
Referencias
. Baker, Andy y Kenneth F. Greene. . “e Latin American Le’s Mandate:
Free Market and Issue Voting in New Democracies”. World Politics  (): -.
. Bickerton, Christopher y Carlo Invernizzi Accetti. . “Populism, Technocracy
and the Crisis of Party Democracy”. Mimeo.
. Blondet, Cecilia. . El encanto del dictador. Mujeres y política en la década de
Fujimori. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
. Bobbio, Norberto. . Le and Right: e Signicance of a Political Distinction.
Chicago: University of Chicago Press.
. Crabtree, John. . “Neopopulismo y el fenómeno Fujimori.” En El Perú de
Fujimori: -., editado por John Crabtree. Lima: Universidad del Pacíco
- Instituto de Estudios Peruanos.
. Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). . Hatun Willakuy. Versión
abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Perú.
Lima: Comisión Entrega de la CVR.
. Corrales, . LGBT Rights and Representation in Latin America and the
Caribbean: e Inuence of Structure, Movements, Institutions, and Culture.
Chapel Hill: e University of North Carolina at Chapel Hill & USAID.
. Cotler y Grompone. . El fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen
autoritario. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
. Cyr, Jennifer., y Carlos Meléndez. . “Understanding (Anti-) Chavismo and
(Anti-) Fujimorismo: A Demand-Side Perspective”. Ponencia presentada en el
Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, San Juan, Puerto Rico.
. Dargent, Eduardo. . Technocracy and Democracy in Latin America: e
Experts Running Government. Cambridge: Cambridge University Press.
. de la Torre, Carlos. . “El Tecnopopulismo de Rafael Correa ¿Es compatible
el carisma con la tecnocracia?”. Latin American Research Review  (): -
. Gibson, Edward. . Class and Conservative Parties: Argentina in Comparative
Perspective. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
. Gutiérrez, Tomás. . El “Hermano Fujimori”. Evangélicos y poder político en
el Perú de los . Lima: A H P.
. Julcarima, Gerson. . “Evangélicos y Elecciones en el Perú (-)”. En
Políticas divinas: Religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo, editado
por Fernando Armas Asín, Carlos Aburto Cotrina, Juan Fonseca Ariza y José
Ragas Rojas. Lima: Instituto Riva Aguero-Ponticia Universidad Católica del Perú.
. Kenney, Charles. . “e Death and Rebirth of a Party System, Peru -
”. Comparative Political Studies  (): -.
. LAPOP. . Cultura Política de la Democracia en Perú y en las Américas, -
. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
. Levitsky, Steven, y Maxwell A Cameron. . “Democracy Without Parties?
Political Parties and Regime Change in Fujimori’s Peru.” Latin American Politics
and Society  (): –.
. Levitsky, Steven y Kenneth M. Roberts, eds. . e Resurgence of the Latin
American Le. Baltimore: e Johns Hopkins University Press.
25
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
. Luna, Juan Pablo y Cristóbal Rovira Kaltwasser. . “Introduction”. En e
Resilience of the Latin American Right, editado por Juan Pablo Luna y Cristóbal
Rovira Kaltwasser, -. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
. Mainwaring, Scott, Ana Maria Bejarano, y Eduardo Pizarro. . “e Crisis
of Democratic Representation in the Andes: An Overview.” En e Crisis of
Democratic Representatión in the Andes, editado por Scott Mainwaring, Ana
Maria Bejarano, y Eduardo Pizarro. Stanford: Stanford University Press.
. Meléndez, Carlos. . “Is ere a Right Track in Post-Party System Collapse
Scenarios? Comparing the Andean Countries?”. En e Resilience of the Latin
American Right, editado por Juan Pablo Luna y Cristóbal Rovira, -.
Baltimore: Johns Hopkins University Press.
. Meléndez, Carlos. . El Mal Menor. Identidades políticas positivas y negativas
en Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
. Middlebrook, Kevin (ed.). . Conservative Parties, the Right, and Democracy
in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
. Murakami, Yusuke. . El Espejo del Otro. El Japón ante la Crisis de los Rehenes
en el Perú. Lima: Instituto de Estudios peruanos.
. Murakami, Yusuke. . La democracia según C y D. Un estudio de la conciencia
y el comportamiento político de los sectores populares de Lima. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
. Mura kami, Yusuke. . Perú en la era del C hino. La política no in stitucionaliza da
y el pueblo en busca de un salvador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
. Pásara, Luis. . Cipriani como actor político. Lima: Instituto de Estud ios Perua nos.
. Pérez, José Luis. . Entre Dios y el César. El impacto político de los evangélicos
en el Perú y América Latina. Lima: Konrad Adenauer Stiung–Instituto de
Estudios Social Cristianos.
. Roberts, Kenneth. . “Neoliberalism and the Transformation of Populism in
Latin America. e Peruvian Case”. World Politics : -.
. Rovira, Cristóbal y Cas Mudde. . Populism. A Very Short Introduction.
Oxford: Oxford University Press.
. Rospigliosi, Fernando. . Montesinos y las Fuerzas Armadas. Cómo controlo
durante una déca da las instituciones militare s. Lima: Instit uto de Estudios Peruanos .
. Sosa, Paolo. . “El lado oscuro de la Fuerza (Popular)”. En: Carlos Meléndez
(ed.) Anticandidatos. Lima: Planeta.
. Tanaka, Martín. . “El gobierno de Alejandro Toledo o cómo funciona una
democracia sin partidos”. Política ():  -.
. Tanaka, Martín. . “Peru’s  Elections: A Vote for Moderate Change”.
Journal of Democracy  (): -.
. Vargas Llosa, Mario. . El pez en el agua. Lima: Penguin Random House.
. Vergara, Alberto y Daniel Encinas. . “Continuity by Surprise: Explaining
Institutional Stability in Contemporary Peru”. Latin American Research Review
 (): -.
. Villegas, María Cecilia. . La verdad de una mentira. El caso de las
esterilizaciones forzadas. Lima: Planeta.
. Vommaro, Gabriel. . La larga marcha de Cambiemos. La construcció silenciosa
de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
. Weyland, Kur t. . “Neopopulism and Neol iberalism in L atin America : Unexpec ted
Ani t ies”. Studies in Comparative International Development  (): -.
26
Colomb. int. 99 • issn 0121-5612 • e-issn 1900-6004
Julio-septiembre 2019 • pp. 3-27 • https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.01
. WillsOtero, Laura. . “Colombia: Analyzing the Strategies for Political
Action of Alvaro Uribe’s Government, -”. En e Resilience of the Latin
American Right, editado por Cristóbal Rovira Kaltwasser y Juan Pablo Luna,
-. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
. Zechmeister, Elizabeth. . “Le-right identications and the Latin American
Voter”. En e Latin American Voter. Pursuing Representation and Accountabilty
in Challenging Contexts, editado por Ryan E Carlin, Matthew M Singer, Elizabeth
J. Zechmeister, -. Ann Arbor: University of Michigan Press.
H
Carlos Meléndez es PhD en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame (Estados
Unidos) e investigador del Centre for Social Conict and Cohesion Studies (COES), aso-
ciado al Instituto de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales
(Chile). Sus líneas de investigación son: identidades partidarias, partidos políticos en es-
cenarios de baja institucionalización y métodos experimentales en encuestas de opinión.
Entre sus publicaciones más reciente se encuentra “Political Identities: e missing link in
the study of populism” en Party Politics (forthcoming) (en coautoría con Cristóbal Rovira).
* carlos.melendez@mail.udp.cl
27
La derecha que se bifurca
Carlos Meléndez
Anexo . Modelos Binominales para explicar los factores
de apoyo electoral a Kuczynski en 
Variables Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
Nivel de
ingreso
0.017*
(0.013)
Auto identi-
cación derecha
0.293***
(0.103)
Apoyo
Matrimonio
Homosexual
0.040***
(0.028)
Apoyo
Democracia
0.058***
(0.028)
Constante -0.560***
(0.108)
-0.534***
(0.051)
-0.598***
(0.067)
-0.728***
(0.136)
Observaciones 1255 1255 1255 1255
*p<.; **p<.; ***p<.
Fuente: LAPOP  (datos de ).
Anexo . Modelos Binominales para explicar los factores de apoyo electoral
a Fujimori en 
Variables Modelo 5 Modelo 6 Modelo 7 Modelo 8
Nivel de
ingreso
-0.061***
(0.013)
Auto
identicación
derecha
0.135*
(0.104)
Apoyo
Matrimonio
Homosexual
-0.033**
(0.015)
Apoyo
Democracia
-0.108***
(0.028)
Constante -0.146
(0.108)
-0.529***
(0.051)
-0.383***
(0.067)
-0.015
(0.134)
Observaciones 1255 1255 1255 1255
*p<.; **p<.; ***p<.
Fuente: LAPOP  (datos de ).
... Algunos sectores mantienen posiciones conservadoras, especialmente influenciadas por la religión, mientras que otros muestran un mayor grado de apertura en temas como la igualdad de género y los derechos de las minorías. Estos hallazgos coinciden con estudios previos sobre el papel de la religión en la política de derecha en América Latina, donde el conservadurismo religioso sigue siendo un pilar importante de las actitudes sociales y políticas (Asenjo et al., 2023;Meléndez, 2019). ...
Article
Full-text available
Resumen Este artículo explora el panorama ideológico de los patrones de derechas en la opinión pública ecua-toriana, analizando los cambios antes y después de los gobiernos de Rafael Correa. Mediante un análisis descriptivo y de clústeres, y utilizando datos del Pro-yecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) entre 2008 y 2023, se identifican diversos patrones de derecha. Si bien la oposición a las políticas redis-tributivas económicas actúa como eje transversal, surgen diferencias notables en las actitudes hacia los derechos civiles y los valores democráticos. Algunos grupos presentan inclinaciones más autoritarias y conservadoras, mientras que otros adoptan posturas sociales más liberales, manteniendo, no obstante, su resistencia a la redistribución económica. Los hallaz-gos sugieren que, aunque la oposición a la redistri-bución económica constituye el núcleo ideológico de la derecha en Ecuador, las derechas en la opinión pública presentan una gama diversa de perspectivas en relación con la moral pública, los valores democrá-ticos y la movilización social.
... Algunos sectores mantienen posiciones conservadoras, especialmente influenciadas por la religión, mientras que otros muestran un mayor grado de apertura en temas como la igualdad de género y los derechos de las minorías. Estos hallazgos coinciden con estudios previos sobre el papel de la religión en la política de derecha en América Latina, donde el conservadurismo religioso sigue siendo un pilar importante de las actitudes sociales y políticas (Asenjo et al., 2023;Meléndez, 2019). ...
Article
Full-text available
En Los avances de las derechas en Latinoamérica y el Ecuador. Sociología y Política HOY, (10),
... La formación de coaliciones, que es una característica central del parlamentarismo, obliga a los partidos, incluidos los radicales, a suavizar sus posiciones para alcanzar acuerdos que les permitan participar en el gobierno. Este fenómeno, descrito genera una dinámica de compromiso que puede diluir la influencia directa de los movimientos extremistas, ya que estos se ven forzados a moderar sus posturas para lograr poder político real (Meléndez, 2019). No obstante, esta dinámica también tiene efectos paradójicos: mientras que la necesidad de negociar limita el radicalismo inmediato de estos partidos, también los legitima y les otorga visibilidad, lo que amplía su influencia, como se ha visto en Italia y Alemania (Mair, 2013). ...
Article
Full-text available
El debate sobre el impacto de los sistemas presidencialistas y parlamentarios en la estabilidad o consolidación de los regímenes democráticos ha sido central en la Ciencia Política contemporánea. Este artículo ofrece una revisión crítica de una parte clave de esta discusión, enfocándose en la argumentación de Juan Linz, quien sostiene que los sistemas presidencialistas tienden a generar mayor inestabilidad democrática debido a las tensiones entre el ejecutivo y el legislativo. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura clásica y actual, se concluye que, si bien la afirmación de Linz es válida desde un enfoque teórico comparativo de los sistemas, la variabilidad empírica dentro de los mismos revela que ciertos regímenes presidencialistas y parlamentarios poseen mecanismos institucionales más robustos para gestionar los conflictos entre poderes, lo que puede prevenir la inestabilidad democrática en contextos específicos.
... First of all, we find that gender, age and religiosity have no significant effect on the donation. Still, we note that donations increase as we move to the right-wing of the ideological spectrum (p-value = 0.099), which is perhaps natural given that president Kuczynski's political party (Peruanos Por el Kambio) has been described as either centerright or conservative (Meléndez, 2019). Second, support for the president remains significant at the 0.05 level (p = 0.029). ...
Article
Full-text available
Although factors leading to selfless acts, such as charitable donations, have been a central concern in political sciences, voluntary donations are among the most atypi-cal and less well-known public revenue-raising sources. In this article, we explore which factors influence people's donations to their government. We conduct an artefac-tual field experiment in Peru where subjects anonymously decide how much of an endowment they freely donate to the government. We run six sessions with a sample that is representative of the taxpayer population of Metropolitan Lima regarding age, gender, and socioeconomic conditions. Our results suggest that donations depend on the subject's support to the government, the average donation by other subjects (social information) and their beliefs about the average donation of others (perceived social norms).
... Certainly, in line with Meléndez (2019), support for liberal issues (e.g. abortion, same-sex marriage) is higher among people with higher income and education levels. ...
Article
Full-text available
Studies that cover civic engagement in adolescents approach its understanding from the cognitive domain of civics and citizenship. However, it is crucial to also pay special attention to the adolescents’ affective-behavioural domain regarding political and social issues and how they could affect their civic engagement in adulthood, particularly in complex contexts with emerging and challenging fragile democracies such as Peru. Concerning this, we propose a model about adolescents’ attitudes toward relevant societal issues as predictors of their expected conventional political participation, an approach to future civic engagement. We applied a multilevel path analysis based on data from 5,166 Peruvian 8th-grade students (Mage = 14.03; SD = .88) participating in the 2016 International Civic and Citizenship Education Study. Our results showed that agreed attitudes toward equal rights of men and women, ethnic/racial groups, homosexuals, and trust in civic institutions positively predict expected electoral participation, but agreed attitudes toward corrupt practices in government turn out to be a negative predictor. Likewise, agreed with attitudes toward equal rights of ethnic/racial groups, disobedience to law, authoritarianism and corruption in government, and trust in civic institutions positively predict expected active political participation; however, agreed attitudes toward equal rights of men and women are a negative predictor. Promoting the exercise of civic attitudes would help to follow fewer passive roles and thus tend towards active political participation, which, in addition, would be seen not only as a space to obtain benefits but also to develop citizenship genuinely committed to democracy.
... As Carlos Meléndez (2019) suggests, there is a bifurcation between technocratic-liberal and authoritarian-conservative alternatives on the Peruvian Right. In recent years Fujimorismo has become involved in a conservative sociocultural agenda, aligning itself with groups such as Con mis hijos no te metas. ...
Article
Full-text available
This article analyses the social mobilisations that took place in Peru in November 2020 in the context of the political crisis generated by the presidential vacancy of Martín Vizcarra and in the context of the short-lived—and usurping-government of Manuel Merino. The article proposes to understand the social mobilisations as a movement of rupture with history and political fear—through the “defujimorisation” of Peruvian politics—but, at the same time, as a movement that represents the continuity of the battles of Peruvian memory linked to the political past of the last 40 years, marked by the political violence experienced during the internal armed conflict (1980-2000).
Article
The antivaccine hesitancy movement represents a challenge to public policy and platform regulations. During COVID-19, various Latin American antivaccine groups clashed with official sanitary initiatives. Despite many responses, little progress has been made in reaching these groups to transform their perceptions about the benefits of the COVID-19 vaccine. During the pandemic in Latin America, the antivaccine network Médicos por la Verdad (Doctors for the Truth) gained prominence in various countries. Finding itself limited by legal and technical restrictions, this network used alternative media such as Telegram to disseminate messages. This study argues that such groups may be considered an antivaccination culture that opposes government measures. This focus emphasizes narrative construction and allows us to understand the phenomenon from the collective meaning-making perspective. This study analyzed 232,638 Telegram messages from 14 public channels associated with the Médicos por la Verdad network. Our findings indicate that this antivaccine network builds an oppositional culture expressed and reinforced through multimodal, trans-media, fragmented narratives and suspends disbelief that constructs a world where the community enacts a truth pact. These narrative methods foster building a resilient network of oppositional cultures, decreasing the effectiveness of policies. We conclude that research beyond the framework of misinformation and the analysis of conventional platforms is needed to understand the antivaccine oppositional cultures.
Book
Full-text available
Este trabajo analiza los movimientos sociales y los ciclos de protesta, resaltando las condiciones que generan su surgimiento a partir de situaciones que fomentan la acción colectiva. Se investiga cómo operan en ciclos de protesta mediante diversas formas de acción colectiva, tanto social como legalmente, desempeñando un papel fundamental como agentes de cambio en la estructura social. Se explora la interacción entre la diversidad sexual, la democracia y los derechos, centrándose en la movilización social y legal. Se anali-zan los repertorios de acción colectiva y la regulación de los derechos de la diversidad sexual en América Latina, con énfasis en países como Argentina, México y Colombia, donde se aborda la aceptación del matrimonio igualitario, la diversidad familiar y la adopción homo-parental como pilares para el reconocimiento de los derechos. No obstante, el avance de los derechos ha desencadenado estrategias de influencia de contramovimientos religiosos evangélicos en la políti-ca latinoamericana, especialmente en la promoción de una agenda ultraconservadora contraria a las transformaciones sociales impulsa-das por las disidencias sexuales.
Article
Full-text available
Three Latin American countries with widespread populist attitudes are analyzed. It is proposed that there are different patterns of populist attitudes if the phenomenon is studied from a multidimensional approach, relating populist attitudes with other variables, beyond the left-right axis. 3,800 surveys were administered, identifying four patterns of populist attitudes: Anti-Populist Authoritarian of the Center Right, Populist Authoritarian Conservative Interventionist of the Center, Right Pro-Democratic Market and Populist of the Left, Liberal, Democrat, Interventionist.
Article
Full-text available
Hace un par de décadas en casi la totalidad de América del Sur comenzó el denominado giro a la izquierda. En este contexto han destacado dos casos de derechas resilientes que evitaron el ascenso de la izquierda en esta contagiosa coyuntura, Perú y Colombia. Por ello, el objetivo de investigación es analizar el pluralismo limitado y la continuidad de los gobiernos de derecha en Perú y Colombia. En el artículo se afirma que la batería de instrumentos que ha utilizado la derecha para mantenerse en el poder han sido amplios, los impedimentos formales a la competencia, el control tecnocrático de la burocracia, la estigmatización de la izquierda, e incluso el asesinato sistemático de líderes y candidatos de izquierda en Colombia.
Article
Full-text available
In the first decade of the twenty-first century, Latin America experienced a so-called left turn that sought either to reform or eliminate the neoliberal institutions established during the 1980s and 1990s. However, although Peru has electoral, economic, and social processes similar to those of its neighbors, the neoliberal institutions established in Peru by the 1993 Constitution remain firmly in place. This article aims to understand the mechanisms sustaining Peru’s neoliberal regime since its creation. Why have these institutions survived and grown in strength in a regional environment that has been hostile to neoliberal legacies? The article answers that question, emphasizing the evolution of the balance of power between the precarious Peruvian political class and the empowered technocrats and bureaucrats within the state. The reformist politicians are too weak and amateurish to challenge the technobureaucrats within the state. Moreover, the article analyzes the different strategies deployed by technocrats and bureaucrats in order to ensure the continuity and stability of the neoliberal regime and its policies. Theoretically, the article suggests that institutional stability can arise from a daily process gradually shaped by actors and their strategies.
Article
Full-text available
This article follows Weber's suggestion to study how different types of domination are combined historically. It analyzes the synergies and tensions between charisma and technocracy under Rafael Correa, showing how Correa presents himself as the professor and the redeemer of the nation in his weekly television shows. Post-neoliberal experts are located at the top of his government. They share Correa's notion that they represent the interests of the nation as a whole and not particular groups. The article illustrates the tensions between charisma and technocracy by describing a police insurrection in which charisma overtook rational and strategic reasoning, showing that even though charisma and technocracy can be compatible, charisma is unstable and might jeopardize the rule of experts.
Book
Praised by some as islands of efficiency in a sea of unprofessional, politicized, and corrupt states, and criticized by others for removing wide areas of policy making from the democratic arena, technocrats have become prominent and controversial actors in Latin American politics. Nonelected state officials with advanced educations from top universities, technocrats achieve considerable autonomy from political and economic actors and exerted great influence over their countries' fates. This finding poses an intriguing paradox. These experts lack an independent base of authority, such as popular election. They also lack the tenure enjoyed by professional bureaucrats. What, then, explains the power of technocrats in democratic Latin America? And why do they enjoy and maintain greater policy influence in some areas than in others? Through an in-depth analysis of economic and health policy in Colombia from 1958 to 2011 and in Peru from 1980 to 2011, Technocracy and Democracy in Latin America answers these and other questions about experts in Latin America.
Book
In this volume, experts on Latin American public opinion and political behavior employ region–wide public opinion studies, elite surveys, experiments, and advanced statistical methods to reach several key conclusions about voting behavior in the region’s emerging democracies. In Latin America, to varying degrees the average voter grounds his or her decision in factors identified in classic models of voter choice. Individuals are motivated to go to the polls and select elected officials on the basis of class, religion, gender, ethnicity, and other demographic factors; substantive political connections including partisanship, left–right stances, and policy preferences; and politician performance in areas like the economy, corruption, and crime. Yet evidence from Latin America shows that the determinants of voter choice cannot be properly understood without reference to context—the substance (specific cleavages, campaigns, performance) and the structure (fragmentation and polarization) that characterize the political environment. Voting behavior reflects the relative youth and fluidity of the region’s party systems, as parties emerge and splinter to a far greater degree than in long–standing party systems. Consequently, explanations of voter choice centered around country differences stand on equal footing to explanations focused on individual–level factors. © 2015 by Ryan E. Carlin, Matthew M. Singer, and Elizabeth J. Zechmeister. All rights reserved.