Content uploaded by Osorio Hernández Eduardo
Author content
All content in this area was uploaded by Osorio Hernández Eduardo on Jul 11, 2019
Content may be subject to copyright.
29
AGRO
PRODUCTIVIDAD
Agroproductividad: Vol. 11, Núm. 7, julio. 2018. pp: 29-33.
Recibido: febrero, 2018. Aceptado: mayo, 2018.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA SÁBILA (Aloe vera)
MAIN DISEASES OF THE CULTIVATION OF ALOE (Aloe vera)
Rubio-Tinajero, S.1; Osorio-Hernández, E.1*; Rodríguez-Mejía, M.L.2; López-Santillán, J.A.1; Estrada-Drouaillet, B.1
1Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias. Centro Universitario Adol-
fo López Mateos, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. 2Universidad Autónoma Chapingo. Departa-
mento de Parasitología. Carretera México- Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México.
*Autor de correspondencia: eosorio@docentes.uat.edu.mx
ABSTRACT
Aloe (Alove vera) is a species of great importance worldwide and Mexico is one of the main producing countries and the
main exporter, with an area sown of 5,538.63 ha; highlighting the state of Tamaulipas with a harvested area of 3,941.89
ha year. However, the crop faces some problems related to phytopathogenic microorganisms (fungi and bacteria) that
cause different diseases such as root rot, leaf spot and soft rot.
Keywords: Phytopathogen, symptoms, root rot, leaf spot, soft rot.
RESUMEN
La sábila (Alove vera) es una especie de suma importancia a nivel mundial y México es uno de los principales países
productores y el principal exportador, con una superficie sembrada de 5,538.63 ha; destacando el estado de Tamaulipas
con una superficie cosechada de 3,941.89 ha al año. Sin embargo, el cultivo enfrenta algunos problemas relacionados
con microorganismos fitopatógenos (hongos y bacterias) causantes de diferentes enfermedades como pudrición de la
raíz, mancha foliar y putrefacción blanda. En este artículo se hace una descripción de estas enfermedades, los organismos
causales y los principales síntomas que presentan.
Palabras clave: Fitopatógenos, síntomas, pudrición de raíz, mancha foliar, putrefacción blanda.
30
Agro productividad 11 (7): 29-33. 2018
AGRO
PRODUCTIVIDAD
INTRODUCCIÓN
ElgéneroAloe, pertenece a la fami-
lia Xanthorrhoeaceae (Ji-
ménez, 2015) y cuenta con más de 360 especies entre
las que destaca Aloe vera, comúnmente llamada sábi-
la, que tiene su origen en África, Asia y el Mediterráneo
(Calderón-Oliver et al., 2011). Esta especie ha sido am-
pliamente distribuida en la mayoría de los continentes,
principalmente en aquellos que cuentan con zonas de
climas cálidos y secos (Gómez, 2003). Los principales
países productores de este cultivo son República Domi-
nicana, Venezuela y México (Schmelzer y Gurib-Fakim,
2008). México es considerado el principal productor y
exportador de sábila (Álvarez et al., 2012), y solo siete
estados son productores, destacando Tamaulipas (Figu-
ra 1), entidad que cuenta con una
superficie cosechada que corres-
ponde a 3,941.89 ha al año, la
mayor producción se encuentra
en los municipios de González,
Padilla, Jaumave, Llera y Tula
(SIAP, 2014).
De la planta de sábila, se obtie-
nen diversos productos como
el jugo natural, gel concentrado
y gel en polvo, cubriendo la de-
manda principalmente de Esta-
dos Unidos y países europeos
(Pedroza-Sandoval et al., 2015).
El gel, se utiliza ampliamente en
la producción de cosméticos,
fármacos y suplementos alimen-
ticios (Patishtán et al., 2010); por
consiguiente la comercialización de los subderivados
y las características de tolerancia a factores bióticos y
abióticos adversos, ha provocado que este cultivo tenga
un éxito a nivel mundial (Pedroza y Gómez, 2014). Sin
embargo, una de las principales limitantes que afectan
el rendimiento y provocan pérdidas económicas, es el
ataque de diversos fitopatógenos como los hongos y las
bacterias que causan diversas enfermedades en la planta
(Jiménez, 2015). El mercado al que se dirige la sábila,
establece estándares de calidad y sanidad, por lo tanto
es de vital importancia evitar las infecciones causadas
por los hongos, dado que algunos géneros producen
micotoxinas en el hospedero, provocando riesgos en
la salud del consumidor (Kawuri et al., 2012). En Esta-
dos Unidos (EUA) se han reportado como los principa-
les fitopatogenos fúngicos, causantes de manchas fo-
liares a Physalospora sp., Alternaria sp., Exserohilum sp.,
Botryodiplodia sp., Macrophoma sp., Microsphaeropsis
sp., Cercosporidium sp., Corynespora sp., y Phyllosticta
sp., y en cuanto a las pudriciones radicales se encontró
Phytophthora nicotianae, Pythium ultimum, Fusarium
oxysporum, Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii (Lugo
et al., 2004). Por otro lado, en las regiones de Asia, Euro-
pa y Norte América se han reportado enfermedades en
la sábila provocadas por bacterias de los géneros Erwinia,
Dickeya y Pectobacterium pertenecientes al grupo pec-
tolítico (Kumar et al., 2011). Debido a la escasa informa-
ción que se tiene sobre las enfermedades de la sábila,
el objetivo de este trabajo ha sido recopilar información
acerca de las principales enfermedades de la sábila y los
fitopatógenos que las causan.
FACTORES QUE LIMITAN
LA PRODUCCIÓN DE
SÁBILA
La sábila es considerada una
planta tolerante a factores bióti-
cos y abióticos, aunque en oca-
siones puede presentar afec-
taciones por enfermedades,
deficiencia o exceso de agua,
radiación solar, falta de nutrien-
tes, y salinidad del suelo, entre
otros, dependiendo del genotipo
y los fines para los que se cultive
(Pedroza y Gómez, 2014). Sobre
las enfermedades de este cultivo
existe poca información, que en
general han sido provocadas por
cuestiones de manejo agronómi-
co inadecuado (Moreno et al., 2012) en incremento en la
superficie sembrada (Lugo et al., 2004). Algunos de los
organismos causantes de las enfermedades son hongos,
que ocasionan daños en raíz, tallo, y hojas (Ochoa et
al., 2007). Además, las bacterias de los géneros Erwinia,
Pectobacterium y Dickeya (Mandal y Maiti 2005;Kumar
et al., 2011; Jiménez, 2015) son causantes de otras en-
fermedades en sábila. En una revisión actual se encontró
que las principales enfermedades causadas por hongos
y bacterias son la pudrición de la raíz, la mancha de la
hoja y la putrefacción blanda (Pedroza y Gómez, 2014).
Microorganismos que causan la pudrición
de raíz de la sábila
Dentro de los principales causantes de la pudrición radi-
cular se encuentran los hongos fitopatógenos Fusarium
Figura 1. Cosecha de la hoja de sábila en el munici-
pio de Xicoténcatl, Tamaulipas.
31
Rubio-Tinajero et al. (2018)
AGRO
PRODUCTIVIDAD
y Rhizoctonia (Lugo et al., 2004). Hongos del género
Fusarium son causantes de enfermedades en más de
100 especies de plantas, incluyendo la sábila, debido a
que cuenta con un mecanismo de crecimiento rápido
y la producción abundante de colonias (Garces et al.,
2001). Este fitopatógeno se encuentran ampliamente
distribuidos en el suelo, debido a la capacidad
que tiene para desarrollarse a una tempe-
ratura de 37 °C (Tapia y Amaro, 2014).
Por consiguiente este género repre-
senta un problema en los cultivos
ya que reducen el crecimiento y
pueden ocasionar hasta la muerte
de la planta (Magallón-Alcázar et
al., 2016; Osorio-Hernández et al.,
2016). La especie de F. oxysporum
(Figura 2) causa la podredumbre de
la base, el amarillamiento y el mar-
chitamiento de las hojas y es el principal
fitopatógeno de Aloe barbadensis siendo
esta una de las especies más utilizadas
comercialmente (Kawuri et al., 2012).
Además Rhizoctonia solani Kühn ata-
ca el sistema radicular, el tallo y las
partes aéreas, puede descomponer
también los órganos de reserva así
como causar marchitez y necrosis
de las hojas (López-Cruz et al., 2013).
En el cultivo de la sábila este hongo se
ha reportado como uno de los principa-
les causantes de la pudrición radical
ya que provoca el amarillamiento de
las hojas, las manchas obscuras en
el tallo y la raíz, que con el paso del
tiempo se vuelven una pudrición a
la altura del tallo y finalmente provo-
can la caída de las hojas (Lugo et al., 2004).
Microorganismos que causan la mancha foliar
en la sábila
La mancha de la hoja dela sábila es una enfermedad de
gran importancia ya que causa grandes pérdidas. Esta
enfermedad es causada principalmente por Alternaria
alternata, que se manifiesta en cualquier parte de la
superficie de las hojas, como manchas necróticas de
color marrón oscuro y centro grisáceo, con una forma
circular u ovales, una vez que la hoja se infecta, em-
pieza a secarse desde la punta, esto trae como con-
secuencia la reducción del contenido de gel mucila-
ginoso en la hoja (Ghosh et al., 2016). Además se ha
reportado pérdidas en sábila por Colletotrichum, cau-
sando hasta 80% de daño; inicialmente se caracteriza
por la aparición de lesiones de color marrón claro con
margen castaño oscuro que con el paso del tiempo se
convierte en manchas secas de color marrón obscuro
casi negro (Cedeño et al., 2010), normalmente la man-
cha se ubica en la superficie y los bordes de las
hojas causando así el endurecimiento de
la punta (Pedroza y Gómez, 2014). Por
otra parte se ha reportado Nigrospora
oryzae como otro fitopatógeno, que
al inicio de la enfermedad causa
manchas cloróticas y de color ma-
rrón que se expanden hasta 4 mm
de diámetro y con el transcurso del
tiempo, su color se vuelve más obs-
curo. Estas lesiones pueden manifes-
tarse en las puntas de las hojas hasta un
50% por planta, y conforme la infección
avanza, las lesiones se unen invadiendo
toda la hoja y posteriormente causan la
muerte (Alam et al., 2017). Otro de los
fitopatógenos que causa daños es
Polyrostrata indica, principalmen-
te en la superficie de las hojas en
forma de manchas redondas y hú-
medas, que con el paso del tiempo
y conforme la infección avanza, las
manchas se hunden y se tornan color
marrón y por último, toma un color ne-
gro pardo causando una necrosis
total (Avasthi et al., 2017). Además,
se ha reportado a Phoma eupyrena
Sacc. en los meses lluviosos ya que
comienza con una lesión en for-
ma de raspado irregular, alargado
y hundido en la hoja, otros síntomas son en forma de
mancha abultada y a medida que la infección avanza
las manchas aumentan de tamaño y se pigmentan de
un color marrón cremoso que con el tiempo se vuel-
ven lesiones secas y color marrón obscuro hasta verse
necrótica (Avasthia et al., 2016).
Microorganismo que causa pudrición blanda
en la sábila
Uno de los organismos causales de la pudrición blan-
da de la sábila es Dyckeya gen. nov. (ex. Erwinia
chrysanthemy, Pectobacterium chrysanthemi) (Samson
et al., 2005; Palacio-Bielsa y Cambra-Alvares, 2008). Las
especies de este género bacteriano causan importantes
Figura 2. A) Crecimiento de Fusarium en me-
dio de cultivo Agar dextrosa de papa B) Sínto-
mas de plantas de Aloe enfermas por causa
del fitopatógeno Fusarium (Necrosis en la
raíz, amarillamiento y marchitez de las hojas).
A
B
32
Agro productividad 11 (7): 29-33. 2018
AGRO
PRODUCTIVIDAD
pérdidas económicas debido a la gran ac-
tividad pectolíticas que macera los te-
jidos (Figura 3) degradando la pared
celular de las plantas (Czajkowski et
al., 2015), produciendo múltiples en-
zimas hidrolíticas que le permiten
liberar los nutrientes que permiti-
rán el crecimiento bacteriano (Ló-
pez y Rodríguez, 2009). Por lo tanto
Dickeya puede producir la pudrición
acuosa del pseudo-tallo (Nagaraj et al.,
2012), además degrada plantas suculen-
tas y cuenta con un alto índice de sobre-
vivencia, ya que puede permanecer por
largos periodos de tiempo en suelo y
desechos vegetales, lo cual tiene por
consecuencia la manifestación de
infecciones latentes. Este fitopató-
geno cuenta con escasas medidas
de manejo, lo más recomendado
cuando la planta manifiesta síntomas
de infección, es la erradicación (Ramí-
rez et al., 2014). Otros estudios mues-
tra que las especies de Dickeya
conocidas como D. dadanti, D.
dieffenbachiae y D. Zeae, son alta-
mente patogénicas sobre la planta
de Aloe (Samson et al., 2005).
El género Dickeya puede causar pu-
drición foliar en sábila, con heridas en la base
de las hojas y a partir de ahí comienza a
degradarse la pared vegetal causando
una putrefacción de rápido avance
provocando, dentro de la epidermis
una formación de gas, inflándose y
posteriormente liberando una masa
fangosa (Mandal and Maiti 2005;
Pedroza y Gómez, 2014). Los sínto-
mas de la enfermedad consisten en
lesiones necróticas que presentan una
consistencia acuosa al comienzo
de la infección y que posteriormen-
te se torna seca del tercio superior
de las hojas tiernas del cogollo, una
vez que la enfermedad está avanza-
da el tercio superior se desprende
(Figura 4) terminando así el avance
del daño dejando solo una cicatriz
necrosada (Pedroza et al., 2011).
CONCLUSIONES
Elcultivo de la sábila ha resulta-
do ser de gran importancia en
el estado de Tamaulipas, México.
Sin embargo, el ataque de enfer-
medades causadas por diferentes
especies de bacterias y hongos ha
reportado hasta un 14% de pérdidas,
lo que ha generado la necesidad de
realizar una recopilación de informa-
ción acerca de los fitopatógenos cau-
santes de enfermedad en el cultivo dando
a conocer que existen una gran diversidad
de hongos y bacterias responsables de
las enfermedade. A fin de contribuir
a un manejo sustenble del cultivo,
los esfuerzos subsiguientes deben
enfocarse a buscar soluciones eco-
lógicas a fin de identificar microor-
ganismos antagonistas que ayuden
a revertir el crecimiento de los fito-
patógenos en los suelos en los que
se cultiva la sábila. Las líneas de inves-
tigación por lo tanto deben diseñar
las metodologías para identificar
cepas específicas de hongos como
Trichoderma spp. y bacterias como
Bacillus spp. Brinden la posibilidad
de controlar los fotopatógenos del
cultivo.
LITERATURA CITADA
Álvarez M.G., Rodríguez G.R., Flores M.A. 2012.
Efectos de la certificación sobre la competitividad
de la industria de la sábila en México. Revista
Mexicana de Agronegocios 30: 921-929.
Alam M.W., Rehman A., Saira M.,Khan N. A.,
Aslam S., Fiaz M., Muhammad S. 2017. First
report of leaf spots in Aloe vera caused by
Nigrospora oryzae in Pakistan. Plant Disease
101: 841.
AvasthiS A., Gautam K., Bhadauria R. 2016. First
report of leaf spot disease caused by Phoma
eupyrena Sacc. on Aloe vera from Madhya
Pradesh, India. Archives of Phytopathology
and Plant Protection 50: 1-8.
Avasthi S., Gautam A. K., Bhadauria R. 2017.
First report of leaf spot disease caused by
Polyrostrata indica on Aloe vera from Madhya
Pradesh, India. Suan Sunandha Science and
Technology Journal 4: 14-18.
Magallón-Alcázar J., Anaya-Flores Y., Zepeda-
Jazo I. 2016. Ácidos orgánicos para la mejora
A
B
Figura 3. A) Crecimiento de Dicheya
chrysanthemi en medio de cultivo de Agar
Bacteriológico. B) Síntomas de plantas de
Aloe enfermas por causa del fitopatógeno
Dicheya chrysanthemi (Pudrición blanda en
tallo que se extiende a través de las hojas).
Figura 4. Síntomas de plantas de sábila en-
fermas por causa de Dyckeya gen. nov. (ex.
Erwinia chrysanthemy, Pectobacterium
chrysanthemi) caracterizadas por lesiones
necróticas de en el tercio superior de las ho-
jas tiernas del cogollo, de consistencia acuo-
sa al comienzo de la infección y se torna
seca causando el desprendimiento del tercio
superior.
33
Rubio-Tinajero et al. (2018)
AGRO
PRODUCTIVIDAD
de germinación y protección ante Fusarium sp. Suplemento de
Revista Mexicana de Fitopatología 34: 23-24.
Mandal K., Maiti S. 2005. Bacterial soft rot of Aloe caused
by Pectobacterium chrysanthemi: a new report from India.
Plant Pathology 54: 573.
Moreno A., López M. Y., Jiménez L. 2012. Aloe vera (Sábila) cultivo y
utilización. España. Mundi-Prensa. 129 p.
Nagaraj M.S., Umashankar N., Palanna K.B., Khan A. 2012. Etiology and
management of tipover disease of banana by using biological
agents. International Journal of Advanced Biological Research
2: 483-486.
Calderón-Oliver M., Quiñones M.A.P., Pedraza-Chaverri J. 2011.
Efectos benéficos del Aloe en la salud. VERTIENTES Revista
Especializada en Ciencias de la Salud 14: 53-73.
Cedeño L., Briceño R.A., Fermín G. 2010. Antracnosis en sábila causada
por Colletotrichum gloeosporioides en la zona árida del estado
Mérida, Venezuela. Fitopatología Venezolana 23: 30-34.
Czajkowski R., Pérombelon M.C.M., Jafra S., Lojkowska E., Potrykus M.,
van der Wolf J.M., Sledz W. 2015. Detection, identification and
differentiation ofPectobacteriumandDickeyaspecies causing
potato blackleg and tuber soft rot: a review. The Annals of
Applied Biology 166: 18-38.
Garces G.E., Amezquita O.M., Bautista G.R., Valencia H. 2001. Fusarium
oxysporum: El hongo que nos falta conocer. Acta Biologica
Colombiana 6: 7-21.
González-Hernández D. 2002. Estado Actual de la Taxonomía de
Rhizoctonia solani Kühn. Revista Mexicana de Fitopatología
20: 200-205.
Gómez C.A.M. 2003. El Aloe vera en Medicina. SEMERGEN 29: 382-
386.
Ghosh R., Barman S., Khatun J., Mandal N.C. 2016. Mycology and Plant
Pathology Laboratory Biological control of Alternaria alternata
causing leaf spot disease of Aloe vera using two strains of
rhizobacteria. Biological Control 97: 102-108.
Jiménez C.H.E. 2015. Identificación de fitopatógenos asociados
a las principales enfermedades del cultivo de sábila en los
municipios de agua de dios y ricaurte (Cundinamarca). Revista
Tecnología y Productividad Girardot Regional Cundinamarca
1: 35-50.
Kawuri R., Suprapta D.N., Nitta Y., Homma T. 2012. Destructive leaf rot
disease caused by Fusarium spp., on Aloe barbadensis Miller in
bali. Agricultural Science Research Journal 2: 295-301.
Kumar Y., Samanta J.N., Mandal K., Gajbhiye N.A. 2011. Phenotypic,
pathogenic, molecular and phylogenetic comparisons
of bacteria causing Aloe rot from three countries. Indian
Phytopathology 64: 329-334.
López-Cruz V., Paz-González A., Fornet-Hernández E., Núñez-Tablada
R., Ricardo-Palacio S. 2013. Incidencia y distribución de
Rhizoctonia solani Kühn, en el cultivo de Vigna unguiculata L.
Walp. (fríjol caupí). Ciencias Holguín 19: 1-10.
López S.E., Rodríguez P.P. 2009. Pseudomonas syringae pv tomato
DC3000 y Dickeya dadantii 3937, diferentes modelos de
infección en bacterias fitopatógenas. Actualidad 47: 14-18.
Lugo Z., Tua D., Medina R. 2004. Pudrición del tallo y raíz en sábila
(Aloe vera) causada por Rhizoctonia en el estado falcón,
Venezuela. Fitopatología Venezolana 17: 49-51.
Osorio-Hernández E., Martínez-Padrón H.Y., López-Santillán J.A.,
Estrada-Drouaillet B., Torres-Castillo J.A. 2016. Efectividad de
Trichoderma contra Fusarium en plantas de sábila. Suplemento
de Revista Mexicana de Fitopatología 34: 13.
Ochoa J.L., Hernández-Montiel L.G., Latisnere-Barragán H., León
J.L.L., Larralde-Corona C. P. 2007. Aislamiento e identificación
de hongos patógenos de naranja Citrus sinensis L. Osbeck
cultivada en Baja California Sur, México. Ciencia y Tecnología
Alimentaria 5: 352-359.
Patishtán P.J., Rodríguez G.R., Zavala G.F., Jasso C.D. 2010.
Conductancia estomática y asimilación neta de CO2 en sábila
(Aloe vera Tourn) bajo sequía. Revista Fitotecnia México 33:
305-314.
Palacio-Bielsa A., Cambra-Alvares M. 2008. Bacterias fitopatógenas
del género Dickeya en aguas de riego de Aragón. Agricultura
911: 784-787.
Pedroza S.A., Fucikovsky Z.L., Samaniego G.J.A. 2011. Etiología y
patogenicidad de la bactoriosis de la sábila (Aloe barbadensis).
Revista Mexicana de Fitopatología 29: 76-77.
Pedroza S.A., Gómez L.L. 2014. La sábila (Aloe spp.). Universidad
Autónoma Chapingo. México. Dirección General de Difusión
Cultural y Servicio. Chapingo, México. 209 p.
Pedroza-Sandoval A., Aba-Guevara C.G., Samaniego-Gaxiola J.A.,
Trejo-Calzada R., Sánchez-Cohen I., Chávez-Rivero J.A. 2015.
Características morfométricas y calidad de gel en sábila (Aloe
barbadensis M.) aplicando algaenzimas y composta. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas 6: 7-18.
Ramírez J.G., Benjamid J.A., Buriticá P.E. 2014. Manejo de la pudrición
acuosa del pseudo-tallo (Dickeya sp.) en banano (Musa sp.)
bajo condiciones de invernadero. Agronomía Costarricense
38: 83-92.
Schmelzer G.H., Gurib-Fakim A. 2008. Plant resources of Tropical
Africa. Medicinal plants 1. PROTA Foundation, Wageningen,
Netherlands/Backhuys Publishers, Leiden, Netherlands/CTA,
Wageningen, The Netherlands. 791 p.
Samson R., Bernard L.J., Christen R., Fischer-Le S.M., Achouak W.,
Gardan L. 2005. Transfer of Pectobacterium chrysanthemi
(Burkholder et al. 1953) Brenner et al. 1973 and Brenneria
paradisiaca to the genus Dickeya gen. nov. as Dickeya
chrysanthemi comb. nov. and Dickeya paradisiaca comb. nov.
and delineation of four novel species, Dickeya dadantii sp. nov.,
Dickeya dianthicola sp. nov., Dickeya dieffenbachiae sp. nov.
and Dickeya zeae sp. nov. International Journal of Systematic
and Evolutionary Microbiology 55: 1415-1427.
SIAP. 2014. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Cierre de la producción agrícola por cultivo. México.
Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_
gb/ientidad/index.jsp.
Tapia C., Amaro J. 2014. Género Fusarium. Revista Chilena de
Infectología 311: 85-86.
Vega G.A., Ampuero C.N., Díaz N.L., Lemus M.R. 2005. El Aloe vera
(Aloe barbadensis miller) como componente de alimentos
funcionales.Revista Chilena de Nutrición32: 208-214.