Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
e ISSN 2448-8445
(2019) Volumen 35, 1–5
elocation-id: e3502069
https://doi.org/10.21829/azm.2019.3502069
CC-BY-NC-SA
Reconocimiento –noComercial-Compartirigual
1
Nota científica
(Short communication)
ATAQUES DEL CIEMPIÉS GIGANTE SCOLOPENDRA SUMICHRASTI SAUSSURE, 1860
(SCOLOPENDROMORPHA: SCOLOPENDRIDAE) SOBRE EL MURCIÉLAGO NATALUS
MEXICANUS MILLER, 1902 (CHIROPTERA: NATALIDAE) EN CHIAPAS, MÉXICO
ATTACKS OF GIANT CENTIPED SCOLOPENDRA SUMICHRASTI SAUSSURE, 1860
(SCOLOPENDROMORPHA: SCOLOPENDRIDAE) OVER BAT NATALUS MEXICANUS
MILLER, 1902 (CHIROPTERA: NATALIDAE) IN CHIAPAS, MEXICO
MATÍAS MARTÍNEZ CORONEL*1, FABIO GERMÁN CUPUL MAGAÑA2, LUIS FRANCISCO NIETO
TOSCANO1
1Departamento de Biología, UAM-Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina. Iztapalapa. Ciudad de México. CP
09340. <marti17@hotmail.com>; <luisnietotoscano913@gmail.com>
2Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, C.P. 48280, Puerto
Vallarta, Jalisco, México. <fabiocupul@gmail.com>
*Autor de correspondencia: <marti17@hotmail.com>
Recibido: 28/08/2018; aceptado: 15/01/2019; publicado en línea: 10/07/2019
Editor responsable: Carlos Fragoso
Martínez-Coronel, M., Cupul-Magaña, F. G., Nieto-Toscano, L. F. (2019) Ataques del ciempiés gigante
Scolopendra sumichrasti Saussure, 1860 (Scolopendromorpha: Scolopendridae) sobre el
murciélago Natalus mexicanus Miller, 1902 (Chiroptera: Natalidae) en Chiapas, México. Acta
Zoológica Mexicana (nueva serie), 35, 1–5. https://doi.org/10.21829/azm.2019.3502069
RESUMEN. Se reporta el ataque en varias ocasiones de un ciempiés gigante (Scolopendra sumichrasti)
sobre un murciélago (Natalus mexicanus) en la cueva de “Los Laguitos”, Chiapas, México. Este hallazgo
representa a la cuarta especie de ciempiés gigante que ataca murciélagos. En Chiapas, los ataques del
ciempiés ocurrieron cerca de la entrada de la cueva, durante la salida nocturna de los murciélagos, mientras
que en los reportes anteriores se menciona que los ataques fueron en sus sitios de percha.
Martínez-Coronel, M., Cupul-Magaña, F. G. y Nieto-Toscano, L. F. (2019) Attacks of giant centiped
Scolopendra sumichrasti Saussure, 1860 (Scolopendromorpha: Scolopendridae) over bat Natalus
mexicanus Miller, 1902 (Chiroptera: Natalidae) in Chiapas, Mexico. Acta Zoológica Mexicana
(nueva serie), 35, 1–5. https://doi.org/10.21829/azm.2019.3502069
ABSTRACT. We report a several cases of bat attack (Natalus mexicanus) by a giant centipede
(Scolopendra sumichrasti). The event took place in the cave of "Los Laguitos", Chiapas State, Mexico. This
finding represents the fourth giant centipede species know to attack on bats. In Chiapas, centipede attacks
on bats occurred at dusk close the exit of cave, during the emergence flight from diurnal roosts, while in
previous records it is reported that the attacks were at the perch sites.
Los ciempiés (Clase Chilopoda) pertenecen a un grupo de depredadores terrestres voraces y oportunistas,
con un aparato diseñado para inyectar veneno a sus presas, principalmente otros artrópodos, aunque también
Martínez-Coronel et al.: Ataques de Scolopendra sumichrasti sobre Natalus
mexicanus en Chiapas
2
incluyen anfibios, reptiles y mamíferos (Lewis, 1981). Entre los representantes del orden
Scolopendromorpha se incluye a los ciempiés que alcanzan las mayores tallas y quienes tienen la capacidad
de matar a pequeños mamíferos de 45 gramos en tan solo 30 segundos (Undheim & King, 2011; Luo et al.,
2018). Dentro del género Scolopendra se encuentran los representantes de mayor talla de ciempiés,
especialmente en los trópicos, de los cuales en México se han registrado tres especies: Scolopendra heros
Girard, 1853, Scolopendra robusta Kraepelin, 1903 y Scolopendra sumichrasti Saussure, 1860 (Attems,
1930; Guizze et al., 2016; Cupul-Magaña et al., 2018). En los últimos años se han reportado cuatro ataques
de ciempiés gigantes a murciélagos en Venezuela (Molinari et al., 2005), Brasil (Srbek-Araujo et al., 2012)
y Estados Unidos de América (Lindley et al., 2017). Para México, en donde también habitan ciempiés
gigantes, no se tenía ningún reporte de depredación de murciélagos hasta el momento. Así, el objetivo de
este trabajo es documentar las tres primeras observaciones para el país del ataque de ciempiés gigantes a
murciélagos en una cueva del estado de Chiapas.
Las tres observaciones fueron eventos fortuitos y ocurrieron en la cueva de “Los Laguitos”, que se
localiza al noroeste de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La cueva es una formación horizontal con una sola entrada
que se abre sobre la ladera este de la loma el “Tarai”. En los primeros 18 metros existe una antesala con
paredes ligeramente inclinadas, con altura promedio de 6 metros y anchura de 3 metros (Martínez-Coronel
et al., 2010). En la cueva habitan nueve especies de murciélagos y se ha documentado que son depredados
por una gran variedad de vertebrados (Martínez-Coronel et al., 2009), pero se desconocía de la presencia de
los ciempiés gigantes y su depredación sobre los murciélagos.
El primer evento se registró el 22 de junio de 2012 a las 19:45 horas. En una pared de la cueva, a 2
metros de la entrada y a 4 metros de altura, se observó a un ciempiés gigante envolviendo a un murciélago
Natalus mexicanus Miller, 1902. Tan pronto fueron descubiertos e iluminados, el ciempiés liberó al
murciélago y buscó refugio entre las grietas de la pared, de donde no se volvió a observar esa noche ni en
las dos noches sucesivas. El murciélago liberado permaneció unos segundos colgado del techo de la cueva
y luego emprendió el vuelo.
El segundo evento ocurrió el 30 de agosto de 2014 a las 20:14 horas. Nuevamente se observó un
ciempiés gigante con un murciélago de la misma especie, ambos estaban en posición similar al de la primera
observación, solo que esta vez colgaban del techo de la cueva, a 8 metros del piso y a 10 metros de la
entrada. Al igual que en el caso anterior, tan pronto fueron alumbrados el ciempiés liberó al murciélago y
se retrajo entre las grietas del techo y no se volvió a observar. El murciélago permaneció colgado y después
de aproximadamente 3 minutos se alejó volando.
El tercer evento se registró el 21 de noviembre de 2017 a las 19:20 horas. Sobre la pared de la cueva
a 4 metros de altura y a 5 metros de la entrada, se observó un ciempiés gigante arrollado sobre la misma
especie de murciélago documentada en los otros dos casos. Al iluminarlos, el ciempiés liberó al murciélago,
pero en esta ocasión el artrópodo fue recolectado manualmente con ayuda de un guante de carnaza. El
murciélago se encontraba muerto, pero no se tomaron registros morfológicos ni se revisó para observar
marcas de depredación.
En los dos primeros eventos el murciélago se alejó volando momentos después de ser liberado por
el ciempiés; por lo que se supone que el ataque apenas había iniciado sin ocurrir la mordedura e inoculación
del veneno, ya que su efecto sobre la presa es muy rápido (Luo et al., 2018).
El ciempiés recolectado corresponde a la especie S. sumichrasti, registrada previamente para el
estado de Chiapas (Cupul-Magaña et al., 2018) y se depositó en la Colección Entomológica del Centro de
Estudios en Zoología (CZUG) del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la
Universidad de Guadalajara en Zapopan, Jalisco, con el número de catálogo CHI-CZUG00031. La longitud
del ejemplar fue de 189.25 mm y 16.86 mm de ancho en el décimo terguito. Entre las características
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
35 (2019)
3
diagnósticas para su identificación, se observaron un par de suturas paramedianas longitudinales divergentes
en la placa cefálica, sin proceso triangular en el segundo artejo de la segunda maxila de los pedipalpos y
entre 23 a 26 segmentos en las antenas (Fig. 1) (Kraepelin, 1903; Attems, 1930; Cupul-Magaña et al., 2018).
Por otra parte, es posible que esta especie de ciempiés, por sus dimensiones y comportamiento al ser
iluminada, sea la misma que no se logró identificar en los primeros dos eventos de depredación.
Figura 1. Scolopendra sumichrasti. A) Vista dorsal de la placa cefálica con suturas paramedianas longitudinales
divergentes señaladas por flecha. B) Vista ventral de la cabeza con detalle del segundo artejo de la segunda maxila
de los pedipalpos donde el proceso triangular está ausente. C) Vista dorsal del ejemplar completo.
Los ataques de S. sumichrasti sobre N. mexicanus ocurrieron al anochecer, cuando los murciélagos
estaban activos y salían de la cueva. No fueron sorprendidos en su refugio diurno como se ha registrado en
la mayoría de los reportes previos (Molinari et al., 2005; Srbek-Araujo et al., 2012; Noronha et al., 2015;
Lindley et al., 2017).
Los ataques exclusivos de S. sumichrasti sobre N. mexicanus, posiblemente responda a los hábitos
del murciélago de realizar los recorridos de vuelo de emergencia próximo a las paredes altas y techo de la
cueva. Hemos observado que, durante el trayecto del sitio de refugio diurno a la salida de la cueva, algunos
ejemplares llegan a perchar momentáneamente (Fig. 2). Así, es posible que, durante esta parada, los
murciélagos pueden ser atacados por un ciempiés gigante. También es probable que el murciélago, al volar
a escasa distancia de las paredes y por considerarse como una especie de vuelo lento (Akins et al., 2007),
sea atrapado durante el vuelo. Por el contrario, las otras especies de murciélagos que viven en “Los
Laguitos”, usan el espacio medio del túnel de la cueva durante su vuelo de emergencia, ya que son animales
de vuelo más rápido (Morrison, 1980; Horner et al., 1998; Hopkins et al., 2003).
Martínez-Coronel et al.: Ataques de Scolopendra sumichrasti sobre Natalus
mexicanus en Chiapas
4
Algunos de los registros previos publicados de depredación de ciempiés gigantes sobre murciélagos,
se documentaron con fotografías y notas de observación a poca distancia y, en algunos casos, por lapsos de
hasta 30 minutos (Molinari et al., 2005). Sin embargo, los ciempiés de la cueva de “Los Laguitos” siempre
huyeron cuando fueron descubiertos e iluminados. En Texas, Lindley et al. (2017) reportaron que S. heros
liberó a su presa, Eptesicus fuscus (Palisot de Beauvois, 1796), ante la presencia humana y, aunque el
murciélago fue mordido en el cuello, se observó arrastrarse media hora después del ataque. Finalmente, las
observaciones realizadas en este trabajo, evidencian que S. sumichrasti es la cuarta especie de ciempiés del
género Scolopendra que ataca murciélagos (Lindley et al., 2017).
Figura 2. Flujo de salida de los murciélagos Natalus mexicanus en el techo de la cueva de “Los Laguitos”, Chiapas.
Los números indican los sitios de observación de los ataques primero (1) y tercero (3) del ciempiés gigante
(Scolopendra sumichrasti) sobre el murciélago.
AGRADECIMIENTOS. A Marta I. Verona Trejo por su apoyo en el trabajo de campo en Chiapas durante los
años 2012-2015.
LITERATURA CITADA
Attems, C. (1930) Myriapoda 2. Scolopendromorpha. Das Tierreich, 54, 1−308.
Akins, J. B., Kennedy, M. L., Schnell, G. D., Sánchez-Hernández, C., Romero-Almaraz, M. L.,
Wooten, M. C., Best, T. L. (2007) Flight speeds of three species of neotropical bats: Glossophaga
soricina, Natalus stramineus, and Carollia subrufa. Acta Chiropterologica, 9 (2), 477−482.
https://doi.org/10.3161/1733-5329(2007)9[477:FSOTSO]2.0.CO;2
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
35 (2019)
5
Cupul-Magaña, F. G., Bueno-Villegas, J., Rodríguez-López, E. (2018) Nuevas localidades de
registro de Scolopendra sumichrasti Saussure en México (Scolopendromorpha: Scolopendridae).
Revista Chilena de Entomología, 44 (1), 85−92.
Guizze, S. P. G., Knysak, I., Barbaro, K. C., Karam-Gemael, M., Chagas Jr., A. (2016) Predatory
behavior of three centipede species of the order Scolopendromoprha (Arthropoda: Myriapoda:
Chilopoda). Zoologia, 33 (6), e20160026. www.scielo.br/zool.
Hopkins, H. L., Sánchez-Hernández, C., Romero-Almaraz, L., Gilley, L. M., Schnell. G. D., Kennedy
M. L. (2003) Flight speeds of four species of neotropical bats. The Southwestern Naturalist, 48 (4),
711−714.
https://doi.org/10.1894/0038-4909(2003)048<0711:FSOFSO>2.0.CO;2
Horner, M. A., Fleming, T. H., Sahley, C. T. (1998) Foraging behaviour and energetics of a nectar-feeding
bat, Leptonycteris curasoae (Chiroptera: Phyllostomidae). Journal of Zoology, London, 244,
575−586.
https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.1998.tb00062.x
Kraepelin, K. (1903) Revision der Scolopendriden. Mitteilungen aus Naturhistorischen Museum in
Hamburg, 20, 1−276.
Lewis, J. G. E. (1981) The biology of centipedes. Cambridge University Press, Cambridge, UK, 476 pp.
Lindley, T. T., Molinari, J., Shelley, R. M., Steger, B. N. (2017) A fourth account of centipede
(Chilopoda) predation on bats. Insecta Mundi, 0573, 1−4.
https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2076&context=insectamundi
Luo, L., Li, B., Wang, S., Wu, F., Wang, X., Liang, P., Ombati, R., Chen, J., Lu, X., Cui, J., Lu, Q.,
Zhang, L., Zhou, M., Tian, C., Yang, S., Lai, R. (2018) Centipedes subdue giant prey by blocking
KCNQ channels. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115 (7),1646−1651.
https://doi.org/10.1073/pnas.1714760115
Martínez-Coronel, M., Morales-Medina, X., Müdespacher-Ziehl, C. (2009) Depredadores de
murciélagos en la cueva de Los Laguitos, Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología,
13, 82−91.
Martínez-Coronel, M., García, E., Müdespacher-Ziehl, C., Torres-Jiménez, A. (2010) El microclima
de la cueva de “Los Laguitos” y su relación con los murciélagos. Mundos Subterráneos, 21, 74−89.
Molinari, J., Gutiérrez, E. E., de Ascençáo, A. A., Nassar, J. M., Arends, A., Márquez, R. J. (2005)
Predation by giant centipedes, Scolopendra gigantea, on three species of bats in a Venezuelan cave.
Caribbean Journal of Science, 41 (2), 340−346.
Morrison, D. W. (1980) Flight speeds of some tropical forest bats. The American Midland Naturalist, 104
(1), 189−192.
https://doi.org/10.2307/2424971
Noronha, J. C., Battirola, L. D., Chagas Jr., A., de Miranda, R. M., Carpanedo, R., Rodrigues, D. J.
(2015) Predation of bat (Molossus molossus: Molossidae) by the centipede Scolopendra viridicornis
(Scolopendridae) in southern Amazonia. Acta Amazonica, 45 (3), 333−336.
http://dx.doi.org/10.1590/1809-4392201404083
Srbek-Araujo, A. C., Nogueira, M. R., de Lima, I. P., Peracchi, A. L. (2012) Predation by the centipedes
Scolopendra viridicornis (Scolopendromorpha, Scolopendridae) on roof-roosting bats in the
Atlantic Forest of Southern Brazil. Chiroptera Neotropical, 18 (2), 1128−1131.
Undheim, E. A. B., King, G. F. (2011) On the venom system of centipedes (Chilopoda), a neglected group
of venomous animals. Toxicon, 57, 512−524.
https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2011.01.004