Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate
internacional a la reacción en España (1956-1981)
The 'africanity' of the Canary Islands: From international
debate to the Spanish reaction (1956-1981)
Pablo Arconada Ledesma
Universidad de Valladolid
pablo.arconada@uva.es
ORCID: 0000-0003-4068-274X
Itziar Reguero Sanz
Universidad de Valladolid
itziar.reguero@uva.es
ORCID: 0000-0002-3274-1861
César García Andrés
Universidad de Valladolid
cesar.garcia.andres@uva.es
ORCID: 0000-0003-2221-6913
Recibido: 5-2-2019
Aceptado: 15-4-2019
Cómo citar este artículo / Citation: ARCONADA LEDESMA, Pablo; RE -
GUERO SANZ, Itziar; GARCÍA ANDRÉS, César (2019). La “africanidad”
de las Islas Canarias: del debate internacional a la reacción en España
(1956-1981). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, pp.
269-292. https://doi.org/10.14198/PASADO2019.18.12
Resumen
El presente artículo estudia el debate que se produjo sobre la españolidad de las Islas
Canarias en la segunda mitad del siglo XX (1956–1981) con un doble objetivo: ana-
lizar la controversia internacional sobre si el archipiélago era un territorio a descolo-
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
DOI: 10.14198/PASADO2019.18.12
nizar y examinar las reacciones del Gobierno de España ante este asunto. Las fuentes
utilizadas se basan en una pormenorizada revisión bibliográfica, junto a la documen-
tación de organismos internacionales, la prensa escrita y los testimonios de algunos
protagonistas. La implicación de diversos actores –tanto nacionales como regionales
e internacionales– nos da una idea de la dimensión que tuvo este polémico debate.
Los hallazgos de esta investigación revelan que la controversia no fue algo anecdóti-
co, sino que se prolongó durante más de dos décadas, durante las cuales existió la posi-
bilidad de que las Islas Canarias pudieran pasar por un proceso de descolonización.
Palabras clave: Islas Canarias. Descolonización. España. OUA. UCD. ONU.
Abstract
This article examines the debate on the Spanishness of the Canary Islands in the se -
cond half of the twentieth century (1956-1981) with a twofold objective: to analyse
the international controversy on whether the archipelago was a territory to be deco -
lonized, and to examine the Spanish Government’s reaction to this issue. The work
draws on detailed bibliographical study, together with international organisations
documentation, the published press, and some protagonists’ testimonies. The invol -
vement of various actors –both national, regional and international– provides an idea
of the dimension of this controversial debate. The findings of this research reveal that
the controversy was not anecdotic, but lasted for more than two decades. In fact,
there was a real possibility that the Canary Islands could go through a decolonization
process.
Keywords: Canary Islands. Decolonization. Spain. OAU. UCD. UN.
1. Introducción
El debate que tuvo lugar en torno a la ‘africanidad’ de las Islas Canarias ha
pasado bastante desapercibido en las investigaciones históricas de las últimas
décadas. A pesar de que era real el peligro de que España perdiera el archipié-
lago –especialmente entre 1956-1981–, la historiografía no ha hecho apenas
referencia a este asunto, a excepción de algunas obras que han sido la base
para llevar a cabo este estudio.
El hecho de que se pusiera en duda la pertenencia de Canarias a España
en foros internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
y la Organización para la Unidad Africana (OUA) –hoy conocida como Unión
Africana– da una idea de la dimensión que alcanzó esta cuestión. A lo largo
de dos décadas entraron en juego diferentes actores que sostuvieron dos pos-
turas diametralmente opuestas: las que defendían la descolonización de
Canarias y las que apostaban por su españolidad. En este contexto, la presen-
te investigación analiza en qué términos se desarrolló este debate en la ONU,
cómo actuó el régimen franquista a este respecto y con qué apoyos contó.
Posteriormente se estudia la recuperación del tema por parte de Argelia, su
apoyo al Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
270
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
Archipiélago Canario (MPAIAC) y su internacionalización en el seno de la OUA.
Por último, se ha revisado cómo afectó este debate a España y qué acciones tomó
el gobierno de la UCD, teniendo en cuenta el momento de cambio que estaba
atravesando el país entre 1977 y 1981: la Transición a la democracia.
Para la elaboración de este artículo se han utilizado fuentes muy diversas.
En primer lugar, se han revisado las obras y artículos que han abordado el
objeto de estudio. A continuación, se ha consultado la documentación oficial
de organismos internacionales –especialmente resoluciones y actas de reunio-
nes– y se ha realizado un amplio análisis de la prensa escrita. Todo ello con
el objetivo de arrojar luz sobre un tema relegado a un segundo plano y que,
además, consigue tener una visión de conjunto sobre un período clave para
la historia de nuestro país.
2. La ONU: España, la descolonización y el debate sobre los Territorios no
Autónomos
El recorrido de España en la Organización de Naciones Unidas (ONU) daba
comienzo en diciembre del año 1955, cuando el país accedió como miembro de
pleno derecho a la Asamblea de las Naciones Unidas. Junto a él, otros quin-
ce Estados completaban la lista de los nuevos miembros de la organización1.
El acceso de España en este foro abrió de forma inmediata el debate sobre la
descolonización de sus territorios africanos.
Además, desde la creación de la propia organización, el asunto de la des-
colonización ya había sido una materia a tratar. Con la publicación el 26 de
junio de 1945 de la Carta de las Naciones Unidas, se pusieron sobre la mesa
los propósitos sobre el proceso descolonizador por parte de la ONU, que se
encuentran plasmados en su Artículo 1: “Fomentar entre las naciones relacio-
nes de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos
y al de la libre determinación de los pueblos2”. Si bien, los asuntos clave se
desarrollan en el Capítulo XI sobre los Territorios no Autónomos (TNA) y en
los Capítulos XII-XIII, que tratan lo relativo a los regímenes de administra-
ción fiduciaria. Por un lado, los TNA no fueron definidos en la Carta, por lo
que hubo una gran controversia en saber cuáles eran los espacios que debían
entrar en este grupo. Por otro lado, los territorios concernientes al segundo
grupo se definen como los que están bajo mandato, es decir, los que hasta la
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional...
1Resolución de la ONU 995 (X). Admisión de nuevos miembros en las Naciones Unidas,
555ª sesión plenaria, 14 de diciembre de 1955.
2Artículo 1 del Capítulo I sobre propósitos y principios, de la Carta de las Naciones
Unidas.
271
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
Primera Guerra Mundial pertenecieron a las potencias derrotadas, los que
después de la Segunda Guerra Mundial fueron segregados de “Estados ene-
migos” y los que se colocasen voluntariamente en esta situación (De Peniés y
Rubio, 2001: 7-8).
En febrero de 1956, el Secretario General de la ONU envió una nota a la
delegación española recordándole la obligación de dar información sobre los
TNA que mantenía bajo su administración (Garí, 2013: 268). Como respuesta
a este requerimiento, España optó por denominar a sus colonias africanas del
Sáhara, los enclaves marroquíes, Fernando Poo y Río Muni, como provincias en
vez de considerarlas TNA, por lo que el asunto se volvió bastante complejo.
Sin embargo, un acontecimiento cambió la actitud española respecto al
continente africano. En los primeros meses de 1956, Marruecos alcanzó la
independencia tanto en la parte que administraba España como en la parte
francesa. Consecuencia de ello, y para dar un mayor impulso a la decisión
española de no presentar nombres a esa lista de los TNA, el Gobierno fran-
quista publicó un Decreto el 21 de agosto de ese mismo año en el que la anti-
gua “Dirección General de Marruecos y Colonias” pasó a denominarse de
“Plazas y Provincias Africanas” (Morales, 1991: 178) y así fue publicado en
el propio Boletín Oficial del Estado de la época: “Los territorios de la Guinea
española, de Ifni y Sáhara español y Norte-africanos constituyen tres adminis-
traciones o territorios españoles en el continente vecino […]3”. Por lo tanto,
en las primeras conversaciones sobre qué posesiones africanas debían ser inclui-
das en los TNA, no se encuentran referencias relativas al archipiélago cana-
rio, dado que su vinculación con España se inició siglos antes.
A finales de la década de los 50, el franquismo hacía caso omiso a la peti-
ción de la ONU y continuaba sin reconocer la posesión de ningún TNA. La
última negativa tuvo lugar el 28 de junio de 1959, cuando la dictadura argu-
mentó que “España no posee territorios no autónomos, pues los que están
sometidos a su soberanía tienen la condición y clasificación de provincias espa-
ñolas con arreglo a la legislación vigente” (Argudo y Pérez, 1991: 167-168).
A raíz de este nuevo desmentido, muchos Estados de la ONU –entre ellos la
URSS, sus países satélites o Marruecos4– comenzaron a presionar sobre
España para que se produjera la descolonización de sus territorios en África.
El principal problema a la hora de incluir territorios dentro de los TNA era el
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
3Boletín Oficial de Estado, nº 263, del día 19 de septiembre de 1956, p. 6031.
4Marruecos entra a formar parte de la ONU en noviembre de 1956, meses después de
su declaración de independencia de España y Francia. Este país será uno de los impulso-
res de las presiones hacia España para la creación de su lista de TNA, debido a los intere-
ses que el país africano tenía sobre Ifni y el Sáhara occidental.
272
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
de señalar qué características debían cumplir los mismos. En el Capítulo XI
se encuentra la declaración sobre los TNA pero, en su artículo 73, no se defi-
nen las particularidades de esos lugares, sino que simplemente se hace refe-
rencia a la obligación de promover el sistema de paz y de seguridad interna-
cional, así como el bienestar de los habitantes de esos territorios5. Debido a
esta falta de información sobre el perfil de dichos TNA, en la XIV Asamblea
General de la ONU se creó un comité de seis miembros6 encargado de deter-
minar los principios que debían servir de guía para dirimir si existía o no la
obligación de transmitir información7 sobre un territorio y analizar las pose-
siones coloniales de cada país. Del mismo modo, para garantizar el buen fun-
cionamiento y la gestión de los asuntos relativos a este Comité, se pidió a los
Estados que fueran transmitiendo de forma voluntaria los datos necesarios
sobre este tipo de posesiones.
Debido a la continua actitud negativa del Gobierno franquista respecto a
los dictámenes del Comité, algunos de los países de la ONU comenzaron a
hacer sus propias propuestas sobre qué territorios españoles debían ser
incluidos en los TNA. Finalmente, tras el periodo de análisis del Comité
–septiembre de 1960– se obtuvo la lista con las colonias que debían ser incor-
poradas en este grupo de territorios: Ifni, Sáhara Occidental, Fernando Poo y
Río Muni. Pero existía un problema de fondo: los representantes de los dis-
tintos países no estaban de acuerdo a la hora de clasificar si los territorios
eran “de tipo colonial” o no lo eran (Hillebrink, 2007: 13-14).
Dicha indecisión, junto con la negativa de España a aceptar la decisión
del “Comité de los Seis” fomentó la controversia y provocó que se focalizara
la atención en las Islas Canarias, en tanto que el archipiélago podía ser con-
siderado como parte del colonialismo español en África. Mientras se prepara-
ban los debates de la nueva resolución, el Delegado de la República Socialista
Soviética de Ucrania, Ivan Neklessa, y el Delegado de la Unión Soviética,
Valerian Zorin, ratificaban la intención de que en los TNA se englobaran
todas las regiones africanas que poseía España.
El delegado ucraniano propuso una enmienda ante la Asamblea General
de la ONU para incorporar a las Islas Canarias como TNA. Neklessa, incluso,
llegó a considerar que el Secretario General de la ONU debía haber tomado
medidas en 1955, es decir, cuando Portugal y España se convirtieron en miem-
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional...
5Artículo 73 del Capítulo XI sobre la declaración relativa a territorios no autónomos,
de la Carta de las Naciones Unidas.
6Formado por Estados Unidos, Países Bajos, Gran Bretaña, India, Marruecos y México.
7Resolución de la ONU 1467 (XIV). Cuestiones generales relativas a la transmisión y
examen de información, 855ª sesión plenaria, 12 de diciembre de 1959.
273
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
bros de las Naciones Unidas8. La propuesta ucraniana contó con algunos apo-
yos dentro de la ONU: la Unión Soviética, Indonesia, Albania o Polonia. Sin
embargo, la posición ucraniana también encontraba detractores como fue el
caso de los delegados de Colombia, que reafirmaban la pertenencia histórica
de las Islas Canarias a España9. Por su parte, Túnez estaba dispuesto a apoyar
la lista proporcionada por la República Socialista Soviética de Ucrania, siem-
pre y cuando cada uno de los territorios fuese objeto de votación separada10.
Entre ambas posturas, había otros países como India o Guinea que en un
principio estuvieron a favor de la opción ucraniana, pero posteriormente cam-
biaron de idea y propusieron a Neklessa que cesase en su intento de llevar a
votación la enmienda.
Paralelamente, España entró en conversaciones con delegaciones de dis-
tintos países a fin de encontrar apoyo y no incluir a las Islas Canarias en la
lista propuesta por el “Comité de los Seis”. Entre ellos se hallaban Argentina,
Haití e Irlanda, que no pusieron en duda la soberanía española sobre el archi-
piélago. Este último país apuntaba que era imposible argumentar que las
Canarias eran cultural o étnicamente distintas “a la madre patria española”11,
por lo que rechazaba abiertamente adoptar las enmiendas ucranianas que
incorporarían a las Islas en los TNA. Tras conocer las opiniones de cada país
a través de sus delegados de la ONU, se produjo la votación el 11 de noviem-
bre de 1960 y la propuesta fue rechazada por 42 votos en contra, 15 a favor y
16 abstenciones12.
Tras este hecho, con las conclusiones del “Comité de los Seis” en la mesa
y la finalización de los debates posteriores para la aprobación de nuevas reso-
luciones que aclarasen los puntos dudosos, el 14 de diciembre de 1960 salió a
la luz la Resolución 1514. En ella se trata el tema de la subyugación, domina-
ción y explotación extranjera, que constituye una denegación de los derechos
humanos fundamentales13. Esta resolución tiene su antecedente en el discur-
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
8Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, Cuarta
Comisión, 1046ª sesión, Nueva York, 11 de noviembre de 1960, a las 11.50 horas, 276.
9Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, Cuarta
Comisión, 1047ª sesión, Nueva York, 11 de noviembre de 1960, a las 15.30 horas, 282.
10 Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, Cuarta
Comisión, 1048ª sesión, Nueva York, 11 de noviembre de 1960, a las 20.55 horas, 306.
11 Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, Cuarta
Comisión, 1049ª sesión, Nueva York, 14 de noviembre de 1960, a las 11.00 horas, 294.
12 Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, Cuarta
Comisión, 1048ª sesión, Nueva York, 11 de noviembre de 1960, a las 20.55 horas, 307.
13 Resolución de la ONU 1514 (XV). Declaración sobre la concesión de la independen-
cia a los países y pueblos coloniales, 947ª sesión plenaria, 14 de diciembre de 1960.
274
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
so pronunciado por el dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, Nikita Jrushchov, en la Asamblea General de la ONU el día 23 de
septiembre de ese mismo año, con la intención de tratar a fondo la declaración
sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales14.
Pero fue con la aprobación de la Resolución 1541, del 15 de diciembre de
1960, cuando se decidió de forma definitiva no añadir a las Islas Canarias en
los TNA que España poseía en África. En ella, aparecían descritos los princi-
pios para que los miembros de la ONU determinasen definitivamente qué espa-
cios iban a ser incluidos como TNA: territorios considerados de tipo colonial
y territorios separados geográficamente del país que los administra (y es dis-
tinto de este en sus aspectos étnicos o culturales). Tras esta clasificación, se
debe valorar el carácter administrativo, político, jurídico, económico o histó-
rico15 del territorio. Por ello, no se podía entender el archipiélago sin la cultu-
ra y etnicidad que comparte con los territorios peninsulares de España, tal y
como apuntaba la delegación irlandesa en la Asamblea General de la ONU.
Por lo tanto, el debate sobre las Islas Canarias en la ONU tuvo un reco-
rrido breve, siendo resuelto tan solo en unos meses. Este hecho supuso un
gran alivio para las autoridades franquistas, ya que el tratamiento de este
asunto dentro de la Asamblea General de la ONU podría haber desembocado
en problemas más graves con respecto al archipiélago. Sin embargo, como se
explicará a continuación, el asunto relativo a la ‘africanidad’ de las Islas Canarias
no quedó ni mucho menos resuelto en la década de los sesenta.
3. La internacionalización del debate: el papel de Argelia y la organización
para la unidad africana
La ONU reconoció el derecho a la independencia de todos los enclaves afri-
canos bajo dominio español, pero no hizo lo mismo con las Islas Canarias y
los enclaves norteafricanos de Ceuta y Melilla. Esto mismo sucedió con
Madeira y las Azores en el caso de Portugal, territorios que fueron considerados
modelos exitosos de integración y fueron excluidos de la aplicación de la
Resolución 1541 de la ONU (Hillebrink, 2007: 102). Durante los años sucesi-
vos, el foro internacional continuó rechazando en pleno el debate sobre la des -
colonización del archipiélago español. Un claro ejemplo tuvo lugar en 1970,
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional...
14 Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, 869ª sesión
plenaria, Nueva York, 23 de septiembre de 1960, a las 10.30 horas, 74-80.
15 Resolución de la ONU 1541 (XV). Principios que deben servir de guía a los Estados
Miembros para determinar si existe o no la obligación de transmitir la información que se pide
en el inciso e del Artículo 73 de la Carta, 948a. sesión plenaria, 15 de diciembre de 1960.
275
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
cuando una organización pidió al Comité la incorporación de las Islas a la
lista [de los TNA]. Sin embargo, el Comité optó por “no reaccionar” (Barbier,
1974: 165)16.
3.1. La fundación del MPAIAC y el decisivo apoyo argelino
A pesar de que en la ONU el debate sobre Canarias quedó zanjado, este se
reactivó irremediablemente a finales de la década de 1960. El principal moti-
vo fue el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipié -
lago Canario (MPAIAC). Este grupo justificó sus aspiraciones independentis-
tas en base a la situación marginal geográfica y económica de las islas y defen-
dió la idea de que Canarias era una colonia española. Cabe señalar que el
MPAIAC no fue el primer movimiento de la izquierda canaria en defender la
autodeterminación de las islas, ya que hubo una serie de grupos como Canarias
Libre (1959-1962) o el Movimiento Autonomista Canario (1962-1963) (MAC)
que impulsaron este discurso (Núñez Seixas, 2007: 73). La proliferación de
estas organizaciones acabó por desplazar al nacionalismo canario americanis-
ta –que surgió a principios del siglo XX y que respondía a los siglos de cone-
xión directa con América– por un nacionalismo africanista, contextualizado
en el desarrollo de los movimientos de descolonización surgidos en el África
Subsahariana (López-Molina, 1995: 529). Antonio Cubillo, miembro del MAC
hasta su desarticulación, se convirtió en el fundador del MPAIAC y redactó el
manifiesto en el que se reflejaba el carácter del movimiento:
“El gobierno de Madrid […] intenta convencer […] a la OUA y a la ONU
que el pueblo Guanche17 ha desaparecido como entidad nacional. La oposi-
ción a España existe en nuestro país no sólo por razones históricas, sino tam-
bién debido a las diferencias étnicas, políticas, económicas, geográficas y cul-
turales que hacen de Canarias una unidad diferente a los españoles” (Mercer,
1979: 169).
A pesar de la insistencia de Cubillo en defender la independencia, lo cierto es
que el MPAIAC no gozó de mucho apoyo en las islas, especialmente con pro-
yectos como el propuesto por su líder en 1968, que planteaba la posibilidad
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
16 Aunque el autor no lo específica, no hay duda de que el grupo al que hace referencia
es el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario
(MPAIAC). Su líder, Antonio Cubillo, había mencionado varias veces la carta que entregó en
1970 a Davidson Nicol, presidente del Comité de Descolonización. Véase “Cubillo reactiva
en la ONU la demanda de descolonización de las Islas Canarias”, El Día, 1 de Julio de 2008.
17 El MPAIAC hacía referencia al pueblo Guanche como una identidad étnica, cultu-
ral, social y política que existía en Canarias y cuyo origen se encontraba en el continente
africano.
276
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
de crear una unión federal entre el archipiélago y el entonces Sáhara español
(Mercer, 1979: 172). Este plan tampoco gozó de apoyo en el territorio saha-
raui ya que, como temía Uali Said Mustafa, fundador del Frente Popular de
Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), las intencio-
nes del independentismo canario se centraban en crear un “Estado saharaui
bajo la dirección del movimiento”, concentrando el poder en las islas (Baddou,
2008: 16). Tampoco contó con grandes recursos económicos y materiales,
pero sí tuvo el apoyo de Argelia. De hecho, para los gobiernos de Argel, el
MPAIAC sirvió de plataforma para internacionalizar el debate sobre la desco-
lonización de las Islas Canarias en el seno de la Organización para la Unidad
Africana (OUA). Además, Argelia avaló todo tipo de actividades de difusión
de la “ideología independentista guanche” a través de antenas de radio y tele-
visiones nacionales. Cubillo logró convertirse en un eficaz agitador defen-
diendo sus teorías sobre la nación guanche y los orígenes africanos de la pobla-
ción canaria, y explicando cómo fabricar explosivos. Aunque parezca sorpren-
dente, las emisiones de Cubillo tuvieron la capacidad de convertir un movi-
miento casi inexistente en una amenaza para los intereses españoles (Miguez,
1978: 177).
Todo este apoyo a la causa del MPAIAC se debe a un contexto general, en
el que algunos países socialistas dieron su apoyo a movimientos de liberación
con el objetivo de debilitar a países del bloque occidental. Esto fue visible en
las diferencias ideológicas entre la España Franquista y una Argelia socialis-
ta, así proclamada tras la Constitución de 196318. Este antagonismo, no obs-
tante, se puede retrotraer al bienio 1961-1962, cuando la España franquista
se alió con la organización de extrema derecha Organisation de l’Armée Secrète
(Del Pino, 2011: 91), la cual puso en jaque a Argelia durante su periodo de
transición, atacando todo tipo de infraestructuras, a civiles y convenciendo a
los colonos de la necesidad de defender la Argelia francesa (Barkaoui, 1999).
Igualmente, Argelia no solo respondió con la protección del MPAIAC, sino que
también respaldó a otros grupos como el Gobierno Provisional de la República
en el exilio, el Movimiento por la III República e incluso a una parte de la
banda terrorista ETA (Del Pino, 2011: 91).
Igualmente, las relaciones irreconciliables entre Argelia y Marruecos lle-
varon al primero a promover el apoyo al MPAIAC. Desde la independencia de
ambos Estados, existió cierta tensión debido a que Marruecos no aceptaba la
frontera marcada por Francia durante la colonización. Los límites de Argelia
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional...
18 En el preámbulo se hace referencia continua a las aspiraciones socialistas, así como
en los artículos 10,22 y 26. Constitución de Argelia (1963).
277
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
entraban directamente en colisión con el proyecto del Gran Marruecos cuya
aspiración era la recuperación de territorios que tradicionalmente habían per-
tenecido al reino marroquí (Méndez de Valdivia, 1985). Pero, además de la
disputa territorial, entró en juego la lógica de bloques instalada durante la
Guerra Fría. Marruecos y Estados Unidos mantuvieron una alianza durante la
independencia del primero en 1956 e incluso antes, ya que Washington defen-
dió desde 1912 el derecho de soberanía del reino alauí (Rivlin, 1982: 70).
Por tanto, parece probable que la tradicional enemistad de Argelia con
España y Marruecos tuviera como consecuencia que el gobierno de Argel apo-
yara decididamente la descolonización y la independencia de las Islas Canarias.
Además, el Estado argelino, aunque miembro del Movimiento de Países No
Alineados, mantuvo vínculos claros con la URSS ya que, según Cola Alberich,
esta última aspiraba a la “posesión de bases permanentes en la costa occiden-
tal africana, como pieza de gran valor en su confrontación con Occidente y
las Islas Canarias colmarían esos deseos” (1978: 63). Estados Unidos no
podía permitir el riesgo de que el archipiélago, ahora en manos de un aliado,
pasara a la órbita de Argelia tras una hipotética independencia. El gobierno
de Argel era consciente de que necesitaba ganar el apoyo de una plataforma
internacional para lograr su gran objetivo: descolonizar las Canarias.
3.2. La OUA y el debate sobre la ‘africanidad’ de las Islas Canarias (1968-1981)
La Organización para la Unidad Africana, fundada en 1963 por los países ya
independientes del continente africano, se convirtió una nueva vía para
Argelia y el MPAIAC de resucitar el debate en torno a la ‘africanidad’ de
Canarias y, por tanto, la posibilidad de lograr la secesión de España. No hay
que olvidar que la OUA se había convertido en una organización internacio-
nal reconocida por su pugna contra la colonización. Esta disputa se refleja en
el Artículo II de su carta fundacional en la que defendía “la soberanía, la inte-
gración territorial y la independencia” y luchaba por “erradicar todas las for-
mas de colonialismo en África”19. Asimismo, su influencia internacional era
creciente si tenemos en cuenta que la Carta fundacional la firmaron un total
de 32 países a los que se sumaron Kenia, Zambia, Malawi, Botsuana, Lesoto,
Suazilandia y Guinea Ecuatorial a lo largo de la década. Por lo tanto, a falta de
sumar África Austral, todavía bajo el yugo colonial, se podía decir que la OUA
era el organismo internacional de mayor peso en el continente.
En lo relativo a Canarias, el gobierno argelino no tardó en poner sobre la
mesa el debate de la descolonización del archipiélago en la OUA. De este
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
19 Carta fundacional de la OUA, 1963, Artículo II.
278
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
modo, ya en 1968, el Comité de Liberación, claramente influido por Argelia,
en una reunión en Trípoli dictaminó que Canarias era un territorio africano a
descolonizar. De hecho, una semana más tarde, el mismo Comité reconoció al
MPAIAC como movimiento africano de liberación y calificó a las islas como
territorio no-autónomo (Miguez, 1978: 179). Aunque este acontecimiento
marcó el punto de inflexión en la recuperación del debate canario, el auge de
la disputa se produjo entre 1978 y 1981. En febrero de 1978, el Comité de
Liberación debatió de nuevo sobre la ‘africanidad’ de Canarias y se recomendó
entregar ayuda militar y financiera al movimiento de Cubillo. Así, la OUA
seguía manteniendo las demandas de descolonización a pesar de la férrea opo-
sición de dos de sus miembros: Marruecos y Mauritania (Mercer, 1979: 175).
El debate seguía abierto en el seno de la organización africana y ese mismo
año la situación dio un vuelco. Entre el 7 y el 18 de julio de 1978 se celebró
en Jartum una nueva reunión tanto del Consejo de Ministros como de la
Asamblea de la OUA. En esta se presentó la resolución 676 (XXXI)20 en la cual
se exponía que:
“Considerando que las islas que rodean África son parte integrante del con-
tinente africano y que cualquier ocupación extranjera de estas islas constituye
una amenaza permanente a su seguridad y un obstáculo para el desarrollo de
sus recursos marítimos:
1. Reafirma que las islas circundantes, especialmente las Islas Gloriosas, Juan
de Nova, Europa, Bassas da India, Reunión y las Islas Canarias son parte inte-
grante del continente.
2. Denuncia que los poderes coloniales no sólo insisten en ocupar las islas,
sino que también aprueban leyes sobre las aguas territoriales que rodean a las
mismas islas.
3. Rechaza los textos adoptados recientemente por España y Francia sobre
las aguas territoriales y las zonas económicas exclusivas en el canal de Mo -
zambique, la Isla de Reunión, Islas Canarias por ser ilegales y contrarios a los
principios contenidos en la Declaración 1514(XV) de la Asamblea General
de Naciones Unidas”.
Este texto, que simplemente reafirmaba la ‘africanidad’ de las islas, fue recha-
zado por el Consejo. En contra estaban Cabo Verde, Chad, el Imperio Centroa -
fricano, Camerún, Yibuti, Egipto, Costa de Marfil, Liberia, Mauritania, Isla
Mauricio, Marruecos, Senegal, Túnez, Alto Volta y el Zaire a los que se suma-
ron en la Asamblea los votos contrarios de Gambia, Gabón, Ghana y Togo.
Además, Níger no participó y las antiguas colonias portuguesas de Guinea-
Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Angola y Mozambique decidieron abstenerse
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional...
20 Resolución 676 (XXXI) del Consejo de Ministros de la OUA, Jartum 1978.
279
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
en este debate (Vasconcelos, 1988: 120). Los países que apoyaron esta resolu-
ción fueron Argelia, Libia, Malí, Guinea-Conakry, Sierra Leona, Benín, Nigeria,
Congo-Brazzaville, Guinea Ecuatorial, Sudán, Etiopía, Somalia, Kenia, Tanza -
nia, Uganda, Ruanda, Burundi, Malawi, Zambia, Botsuana, Lesoto, Suazi -
landia, Comoras, Seychelles y Madagascar. Por lo tanto, la suma de los votos
contrarios y las abstenciones, dio un total de 24 votos negativos, frente a los
25 positivos. El reglamento establecía que, para adoptar una resolución, debía
contar con al menos dos tercios de los votos emitidos.
El rechazo de la resolución supuso una victoria para España y un golpe
para las aspiraciones del MPAIAC y de Argelia, si bien la negativa no supuso
el fin de la disputa. Por un lado, la resolución se rechazó por una votación
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
280
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
Mapa 1. Resultado de la votación de la Resolución 676 (XXXI) del Consejo de
Ministros y la Asamblea de la OUA.
muy ajustada. Por otro, la OUA seguía manteniendo activo el debate de otras
islas y archipiélagos circundantes que permanecían bajo control francés y bri-
tánico, lo que podría afectar igualmente al caso canario. La organización
aprobó diferentes resoluciones afirmando que estas eran parte inalienable de
África. Así, en la cumbre de Monrovia de 1979, se aprobó la Resolución 730
(XXXIII), por la cual se insistía en que “la Isla de Mayotte es una parte inte-
gral de las Comoras”21, y la Resolución 732 (XXXIII), por la que se exigía la
devolución a Madagascar de los pequeños enclaves de “las Islas Gloriosas,
Juan de Nova, Europa y Bassas da India”22. En la misma línea, estaban las Re -
soluciones del Consejo 780 (XXXV) y 784 (XXXV)23 aprobadas en 1980 en
Freetown, así como la Resolución de la Asamblea 99 (XVII)24, que exigía la
devolución del islote de Diego García a Mauricio.
Aunque el debate continuó hasta 1981 y la OUA siguió apoyando otros
casos similares al de Canarias como el de Mayotte o las islas del canal de
Mozambique, lo cierto es que había una serie de diferencias que pueden expli-
car el cambio de postura de la organización africana. En primer lugar, aunque
Madrid y Canarias están separadas por una distancia de 1700 kilómetros,
existían vínculos políticos, económicos, sociales y culturales permanentes,
algo que resultaba imposible en el caso de Francia y las islas del Índico. En
segundo término, las Islas Canarias llevaban bajo dominio español cinco siglos,
a diferencia de Mayotte y los pequeños enclaves del canal de Mozambique,
ocupados por Francia a lo largo del siglo XIX. En tercer lugar, la mayor parte
de los territorios a descolonizar en el Índico eran pequeños islotes, muchos
de ellos despoblados como Diego García, Europa, Bassas da India, Juan de Nova
o las Islas Gloriosas. Por último, el archipiélago español no era reclamado por
ningún Estado africano como parte integrante de su territorio, como sí lo era
Mayotte de Comoras o las islas de Madagascar. Todos estos argumentos afecta-
ron de alguna forma a la decisión de la OUA de no seguir exigiendo la desco-
lonización de Canarias.
A pesar de que la Organización para la Unidad Africana cada vez estaba
menos convencida de la ‘africanidad’ de Canarias, el Gobierno español no bajó
la guardia. Conscientes del peligro que suponía la pérdida de un enclave como
el archipiélago, las autoridades españolas se pusieron manos a la obra para con-
vencer definitivamente a la OUA de que las islas no eran un territorio a des-
colonizar.
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional...
21 Resolución 730 (XXXIII) del Consejo de Ministros de la OUA, Monrovia 1979.
22 Resolución 732 (XXXIII) del Consejo de Ministros de la OUA, Monrovia 1979.
23 Resoluciones 780 (XXXV) y 784 (XXXV) del Consejo de Ministros de la OUA,
Freetown 1980.
24 Resolución 99 (XVII) de la Asamblea de la OUA, Freetown 1980.
281
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
4. La reacción española al órdago de la OUA: “Canarias es España”
A causa de los acontecimientos que estaban teniendo lugar en el continente
africano, durante los primeros Gobiernos de la democracia española fue cuan-
do se más se puso en duda la españolidad del archipiélago. Por ello, la Unión
de Centro Democrático tuvo que imprimir un giro a las políticas realizadas
hasta entonces en las Islas Canarias. Y es que este territorio, quizá por su leja-
nía con la Península Ibérica, había sido ignorado hasta tal punto que el cono-
cido eslogan de ‘Islas afortunadas’, tal y como señalaba El País, “encerraba un
sarcasmo presumiblemente inconsciente, pero cruel” (15-12-1977).
La política ejercida sobre el archipiélago había sido una de las más denos-
tadas por el Gobierno del Estado. El problema se basaba sobre todo en la igno-
rancia que tenía el conjunto de la sociedad española sobre la realidad de las
islas: “Las afortunadas Canarias gozan de los mayores índices de analfabetis-
mo, de mortalidad infantil, de natalidad, de emigración (la segunda ciudad
canaria es Caracas: 300.000 emigrados), de chabolismo, de paro o de empleo
en el sector servicios” (El País, 15-12-1977).
Esta mala situación se materializó en febrero de 1978, cuando el Comité
de Liberación de la OUA quiso acceder al archipiélago para evaluar su situa-
ción. A partir de ese momento, el Gobierno de Adolfo Suárez fue consciente
del riesgo real que entrañaba este asunto y se puso manos a la obra con una
estrategia que conllevaba un triple objetivo: aumentar su credibilidad y popu-
laridad en las islas, conseguir el apoyo del resto de partidos políticos estatales
y evitar que los discursos de los países africanos calasen en la ciudadanía
canaria, ya que se podía poner en peligro la unidad nacional en un momento
en el que se comenzaba a descentralizar España sobre la base de un Estado
autonómico (Reguero Sanz, 2018; 2016).
El primer paso del Ejecutivo fue menospreciar lo expuesto por el Comité
de Liberación, para evitar que hubiese un mínimo apoyo a las tesis africanis-
tas: “Los parlamentarios canarios de UCD, estando seguros de interpretar el
sentimiento del pueblo canario, rechazamos enérgicamente la resolución […]
que demuestra la ridícula ignorancia que supone dudar de la españolidad de
las Canarias y su vocación europeísta, lo que no merece ningún comentario”
(ABC, 21-02-1978). Además, dichos políticos criticaron el hecho de que apo-
yase a la organización de Cubillo (MPAIAC), cuestión que acercó al resto de
fuerzas políticas a la estrategia ucedista.
A este apoyo se sumaron los principales diarios de España. El día después
de que la Organización para la Unidad Africana expusiera sus intenciones, las
portadas de las principales cabeceras exponían su repulsa a este órdago, así
como la unión entre los diferentes partidos en lo relativo a esta cuestión. Cabe
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
282
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
destacar la primera página de ABC, “Canarias es España” (con el antetítulo:
“Unánime reacción de todos los partidos”) (21-02-1978), la de Diario 16, “Ca -
narias une a los diputados” (21-02-1978) y la de La Vanguardia: “Unánime
rechazo en España a cualquier injerencia africanista” (con el antetítulo:
“Absurdo acuerdo en Trípoli sobre Canarias”) (21-02-1978).
Pese a la unánime reacción de la esfera política y de la prensa, la situación
empeoró para los intereses de España: la OUA decidió aceptar, por mayoría
de 47 votos a favor por dos en contra, la tesis de la ‘africanidad’ de las Canarias,
propuesta con anterioridad por su Comité de Liberación (Diario 16, 27-02-
1978). Lo que pretendía esta organización era que “la ONU tratara la cuestión
canaria, a la par que un respaldo financiero y, por tanto, logístico, al MPAIAC”
(López-Molina, 1995: 525). Horas después, en la Cámara Baja, su presidente,
Fernando Álvarez de Miranda, exponía públicamente la moción suscrita por
todos los representantes de los grupos parlamentarios en la que se expresaba
la condena al acuerdo del Comité de Liberación de la Organización para la
Unidad Africana. El texto fue el siguiente:
“El Congreso de los Diputados, a propuesta conjunta de todos los Grupos
Parlamentarios,
Considerando:
Que las islas Canarias son parte integrante e inalienable de España, que el
reciente acuerdo del Comité de Liberación de la Organización para la Unidad
Africana constituye claramente una intervención injustificable en los asun-
tos internos de España,
Resuelve:
1º. Condenar públicamente y con toda energía el acuerdo del Comité de
Liberación de la Organización para la Unidad Africana sobre las islas Canarias
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional... 283
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
e invitar al Gobierno a que formule la más firme protesta cerca de la propia
Organización para la Unidad Africana y de los Gobiernos cuyos representan-
tes concurrieron a dicho acuerdo.
2º. Manifestar la absoluta solidaridad del Congreso de los Diputados con el
archipiélago Canario y sus habitantes, instando al Gobierno a tomar todas las
medidas útiles para su defensa y desarrollo económico y social25”.
Centristas, aliancistas, socialistas, comunistas, nacionalistas vascos (a excep-
ción de Francisco Letamendía) y catalanes votaron a favor de esta resolución
condenatoria (Diario 16, 23-02-1978). Tras la aprobación de la moción en el
Congreso, el 20 de abril de 1978, Adolfo Suárez inició un viaje de seis días a
las islas con el ánimo de reafirmar el apoyo de España al archipiélago.
En su recorrido, el entonces Presidente del Gobierno lanzó varios mensa-
jes a la población canaria a fin de que se sintiera parte del territorio español:
“Pienso que no hay nada más importante para un político que entrañarse con
el pueblo al que tiene el deber de servir y ese es el fin de este viaje […]: ser-
vir lo mejor que podamos, al mejor pueblo del mundo, el pueblo español, del
que forman parte indiscutible […] Toda la península está con ustedes” (ABC,
22-04-1978). Así, Adolfo Suárez añadía que el Gobierno estaba preocupado por
la situación que estaba pasando el archipiélago y estaba dispuesto “a defen-
der a ultranza la españolidad de las Islas Canarias, estableciendo los mecanis-
mos necesarios para hacer frente a cualquier hipótesis. Nada ni nadie podrá
atentar contra la integridad de las islas” (Utrera, 1996: 305-306).
Cabe destacar que esta fue la primera salida de Adolfo Suárez desde que
ocupara el cargo de Presidente. También fue un día especial para las islas, ya
que era el primer jefe del Gobierno –desde la dictadura de Primo de Rivera–,
que viajaba al archipiélago, y lo hacía, según Utrera, “en el momento más dra-
mático de su historia” (1996: 303). El viaje superó todas las expectativas;
Suárez pensaba que se iba a encontrar con una gran hostilidad en el archipié-
lago, y sucedió todo lo contrario, cuestión que le sorprendió sobremanera.
Lorenzo Olarte, asesor personal del Jefe del Ejecutivo, recuerda esta visita ofi-
cial con una gran satisfacción:
“[Adolfo Suárez] se llevó una sorpresa detrás de otra. Lo llevé por todos los
pueblos, miles de personas se echaron a la calle. […] Algunos ayuntamientos
le tenían preparado micrófonos en sus balcones para que hablara […] Fue un
éxito inenarrable y lo rematamos con un Consejo de Ministros que celebra-
mos en Madrid especial para Canarias, que sacó adelante todas las reivindi-
caciones que se demandaban desde el archipiélago” (Utrera, 1996: 303).
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
25 Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Sesión Plenaria núm. 8 celebra-
da el miércoles, 22 de febrero de 1978.
284
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
Pero ahí no acabó la maniobra del Gobierno español para solventar el órdago
de la OUA. El periodista Diego Carcedo recuerda que, tras el viaje del
Presidente, se realizó un operativo en África –donde él mismo estuvo implica-
do– para convencer a los distintos países del continente de que el archipiéla-
go sí era español (por cultura, por idioma, por religión, etc., aunque geográfi-
camente no lo fuera) y no era, en ningún caso, un territorio a descolonizar:
“La operación se ejecutó a través de dos comisiones: una integrada por un
grupo de Diputados, encabezada por Ignacio Camuñas, que iba a visitar paí-
ses africanos que fuesen más o menos democráticos (la condición era que tuvie-
sen Parlamento), y otra liderada por Marcelino Oreja (ministro de Asuntos
Exteriores), que iba a recorrer el resto de los países africanos para conven-
cerles antes de que se reunieran en Jartum. Me pidieron a mí si quería for-
mar parte de esa delegación con Oreja como agregado de comunicación y
acepté. Hicimos muchos viajes, la operación duró tres meses, y recorrimos
unos 34 países de África. Ahí se les fue convenciendo: se hicieron folletos,
explicando lo que era Canarias, con mapas, cómo estaba su economía, cuál
era su cultura…. En algunos casos se hicieron inyecciones económicas: se
hablaba de construir determinadas obras (pozos de agua), e incluso el
Gobierno se comprometió a apoyarlos diplomáticamente en la ONU. Antes de
la reunión en Jartum, también España creó una embajada allí (no la había),
y nombraron embajador a Manuel Sasot. Se montó aquello bien; el Gobierno
español ahí se movilizó muy bien”26.
Finalmente, los jefes de Estado africanos se reunieron en Jartum en el mes de
julio. La cumbre rechazó la recomendación del Consejo de Ministros de Trípoli,
que proponía el reconocimiento del MPAIAC, y se negó a admitir un proyec-
to de resolución sobre el archipiélago y sobre sus aguas (El País, 26-07-1978).
Por tanto, el Gobierno de la UCD había ganado la batalla, aunque no había
cambiado la indiferencia de buena parte de la sociedad española hacia la
defensa de las Islas Canarias. Esto se demuestra en un estudio realizado por
el Centro de Investigaciones Sociológicas27 en julio de 1978, en el cual los
encuestados no consideraban “un problema” lo que había ocurrido en el archi-
piélago, tal y como se muestra en la tabla de la página 286.
No obstante, la labor diplomática no se detuvo aquí. En junio de 1981, el
secretario general de la OUA, el togolés Edem Kodjo, visitó Madrid y Canarias
para cerciorarse de si existía ‘africanidad’ en las islas28. Así explicó esta visita
el entonces secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Carlos Robles Piquer:
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional...
26 Entrevista personal a Diego Carcedo, (TVE). 29/06/2017.
27 La pregunta que formuló el CIS fue: ¿Cuál diría UD. que son los problemas más gra-
ves que tiene España en estos momentos? (Estudio 1157 – julio 1978, pregunta 5).
28 Africa. Semi-weekly interafrican news survey, Agence France Press, 18 Julio 1980,
p.13.
285
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
“Pasó primero por Madrid, donde fue recibido por su Majestad el Rey y por
el presidente Suárez; y mantuvo entrevistas con ministros y parlamentarios.
En seguida, le acompañé en una visita a las dos capitales de la comunidad
canaria donde varias realidades le impresionaron: primero, el hecho de que
todos los ciudadanos que entonces allí vio eran blancos salvo uno, un visi-
tante acomodado de un país del continente que disfrutaba de sus vacaciones
en las islas; y, segundo, el dato de que la catedral de Las Palmas, a la que
quiso acudir como buen católico el domingo que allí pasamos, estaba reple-
ta de fieles que atendían la misa mayor. Recibió en un despacho oficial a dele-
gaciones regionales de los diversos partidos políticos y, en algunos casos, me
tocó asistirle como intérprete por haberse retrasado el que teníamos contra-
tado. Eso me permitió traducir al enviado de Cubillo cuando se lamentaba
de no poder ‘arrancarse esta piel blanca’ para sustituirla por la piel negra de
su predilección. Juro que no invento nada, y que el secretario general de la
OUA apenas daba crédito a sus propios oídos” (2011: 461).
Así pues, el dirigente de la OUA tuvo muchas facilidades para realizar la labor
encomendada por la organización. Por ello, el togolés mostró su satisfacción
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
29 El CIS requería a sus encuestados calificar la relevancia de estos asuntos del 1 al 9
(donde 1 equivale a la máxima importancia y 9 a la mínima).
286
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
Desviación
Media Típica N
La Constitución 5,34 2,40 4057
Las autonomías 5,67 2,09 4059
El terrorismo 2,84 1,95 4620
El orden público 4,20 2,05 4340
El paro 2,22 1,66 4789
Los precios 3,84 2,00 4618
La entrada en el Mercado Común 6,84 1,95 4030
Las relaciones de trabajo entre 5,55 2,02 4189
patronos y obreros
La defensa de las Islas Canarias 7,44 1,93 4034
Problemas más graves29 de España (en un rango donde 1 equivale a la
máxima importancia y 9 a la mínima)
Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas. Estudio 1157, julio de 1978, pregunta 5
tras la visita a España, en unas declaraciones donde se vislumbró su intención
de ser justo en el diagnóstico final: “Si alguien insinúa que en esta visita no
he tenido facilidades de información y que no he podido conversar con cual-
quier persona o grupo político, yo seré el primero en desmentirlo” (Sebastián,
El País, 09-06-1981).
Diez días después se zanjó definitivamente el tema en la Cumbre de
Nairobi. Edem Kodjo afirmó que, aunque el archipiélago estaba situado geo-
gráficamente en África, no cabía duda de su españolidad. El informe del
secretario general de la OUA señalaba que la mayoría de los partidos canarios
aseguraron estar a favor de la autonomía dentro del marco del conjunto del
Estado. Tras confirmar que más del 80% de la población canaria es de origen
español, Kodjo señaló, como confirmación de la libertad total que rodeó su
visita, que incluso el MPAIAC había podido desplegar su bandera indepen-
dentista cuando le recibió (Del Pino, El País, 19-06-1981), lo cual era una
señal inequívoca de que en Canarias se ejercía una verdadera democracia.
5. Conclusiones
Tras la entrada de España como miembro de la ONU se abrió el debate sobre
los territorios africanos que el Estado poseía y si debían ser considerados
Territorios no Autónomos. Debido a la postura inicial del régimen franquista
de no considerar a las colonias africanas como tales, una gran parte de los paí-
ses miembros de la ONU comenzaron a plantear los territorios a descolonizar
que tenía España en África, incluyendo dentro de ellos al archipiélago cana-
rio. Este debate surtió efecto en las autoridades españolas, ya que finalmente
se aceptó la inclusión en los TNA de Ifni, Sáhara occidental, Fernando Poo y
Río Muni, para que no se hablase de la posibilidad de una independencia
canaria dentro de la ONU.
El debate sobre la descolonización de las Islas Canarias se revitalizó en los
años sesenta con la aparición del MPAIAC, que logró cierto reconocimiento
internacional, ya que contaba con apoyo material especialmente de Argelia.
Este aval permitió al MPAIAC obtener un reconocimiento explícito por parte
de la OUA que lo reconoció como movimiento africano de liberación. Este
hecho legitimaba a la organización canaria, lo equiparaba con otros movimien-
tos africanos que habían luchado para sacudirse el yugo colonial y justifica-
ba sus acciones. También debemos ser conscientes de que estos éxitos relati-
vos se debieron en buena medida a los intereses regionales argelinos. Y es que
el MPAIAC difícilmente habría tenido el respaldo del gobierno de Argel si no
hubiera sido por la tradicional enemistad con Marruecos y la desconfianza
hacia España.
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional... 287
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
En cuanto a la Organización para la Unidad Africana, resulta interesante
analizar su cambio de postura a lo largo del período 1968-1981. Se puede decir
que, en un primer momento, la organización se dejó llevar por la ola de desco-
lonizaciones e independencias que se extendió por el continente a lo largo de
la década de 1960 y que llevó a proclamar la ‘africanidad’ de Canarias. Sin
embargo, la cumbre de Jartum de 1978 representa un punto de inflexión en el
que la organización quedó dividida en dos bloques con posturas contrarias
sobre el archipiélago. A partir de ese año, la OUA fue consciente de que la rea-
lidad de Canarias era diferente al de resto de territorios circundantes. Este hecho,
sumado a la falta de apoyo a la causa independentista por parte de la pobla-
ción canaria, dificultaba cualquier intento de descolonización.
¿Cuál fue la respuesta de España democrática? Las tesis iniciales de des-
colonización de la OUA supusieron un punto de inflexión para que el Go -
bierno de Suárez se pusiera manos a la obra. En esta reflexión final tratamos
de responder el interrogante que se formula Utrera en su obra: “¿Se había
tomado España demasiado en serio la resolución canaria de esta cumbre tan
peculiar? ¿No hubiese sido mejor adoptar la actitud displicente y arrogante
de Francia, ignorando por completo la reunión e incluso despreciándola públi-
camente?” (1996: 204).
Probablemente, el Gobierno de la UCD tuvo que adoptar una actitud
combativa por dos razones. La primera era que, desde aquel momento, quizá
Adolfo Suárez fue consciente de que, a lo largo de la segunda mitad del siglo
XX, se había ignorado a Canarias. Por ello, y aunque tenía claro que las tesis
de la OUA eran peregrinas, en realidad había parte de verdad en ellas, ya que
la situación en el archipiélago era desfavorable. Y, por otra parte, la descen-
tralización territorial era uno de los frentes principales del Ejecutivo central.
Por tanto, es posible que se tratara de evitar que el caso canario trascendiera.
La Unión de Centro Democrático pretendía sofocar esta polémica para que no
suscitara un efecto contagio en el resto de regiones, lo cual generaría que se
pusiera en cuestión el modelo de Estado que se estaba gestando. De ahí que
el propio Presidente acudiera con urgencia al archipiélago, a fin de calmar los
ánimos de propios (españoles, y en especial canarios) y ajenos (africanos).
Además, Suárez también logró que no se advirtiera esta cuestión como
una lucha partidista. El Gobierno de España trató desde el primer momento
de integrar tanto al resto de partidos como a los principales periódicos nacio-
nales en su estrategia para conseguir sofocar el problema en las Canarias. Y
lo consiguió: el asunto concluyó con la visita del secretario general de la OUA
en 1981, quien disipó cualquier atisbo de duda respecto a la españolidad del
archipiélago.
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
288
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
Tras el análisis de este proceso se puede corroborar que, pese a no haber
ocupado un lugar relevante en la historiografía española reciente, el debate
sobre la ‘africanidad’ del archipiélago canario fue un tema recurrente en el
ámbito nacional y en el internacional durante la segunda mitad del siglo XX.
Esta cuestión supuso una amenaza para la dictadura franquista, para el
Gobierno de Unión de Centro Democrático y, en definitiva, para la propia
unidad nacional, ya que pudo haber supuesto el fracaso tanto de la descen-
tralización territorial como, paralela e indisolublemente, de la Transición a la
democracia que estaba teniendo lugar en España.
Fuentes
ABC, 21/02/1978. “Se combatirá la resolución con todos los medios necesarios”, p. 5.
ABC, 21/02/1978. “Canarias es España”. Portada principal.
ABC, 22/04/1978. “‘Toda la península está con ustedes’”.
Africa. Semi-weekly interafrican news survey, 18/07/1980. “Canary Island”, p. 13 <http://
archive.au.int/collect/oauaucol/import/English/Semi-weekly%20interafrican%
20news%20survey%20july%2018%201980_E.pdf>
Boletín Oficial de Estado (BOE), nº 263, del día 19 de septiembre de 1956, p. 6031.
<https://boe.es/datos/pdfs/BOE//1956/263/A06031-06031.pdf>
Constitución de Argelia, 1963. <http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/docu
ments/cafrad/unpan005534.pdf>
Carta fundacional de la OUA, 1963, <https://au.int/sites/default/files/treaties/7759-file-
oau_charter_1963.pdf>
DEL PINO, Domingo. El País, 19/06/1981, “Edem Kodjo reafirma en la "cumbre" de
Nairobi la españolidad de Canarias”.
Diario 16, 21/02/1978. “Canarias une a los diputados”. Portada.
Diario 16, 23/02/1978. “Solidaridad con Canarias”, p. 2.
Diario 16, 27/02/1978. “OUA: Los mil y un fracasos”. Editorial.
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Sesión Plenaria núm. 8 celebrada
el miércoles, 22 de febrero de 1978.
El Día, 01/07/2008. “Cubillo reactiva en la ONU la demanda de descolonización de
las Islas Canarias”. <http://eldia.es/canarias/2008-07-01/2-Cubillo-reactiva-ONU-
demanda-descolonizacion-Islas-Canarias.htm>
El País, 15/12/1977. “Las islas desafortunadas”. Editorial.
El País, 26/07/1978. “Canarias, después de Jartum”. Editorial.
Entrevista personal a Diego Carcedo, (TVE). 29/06/2017.
La Vanguardia española, 21/02/1978. “Unánime rechazo en España a cualquier injeren-
cia africanista”. Portada (informativa).
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional... 289
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, Cuarta Co -
misión, 1046ª sesión, Nueva York, 11 de noviembre de 1960, a las 11.50 horas, 276.
<https://digitallibrary.un.org/record/810528/files/A_C-4_SR-1046-EN.pdf>
Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, Cuarta Co -
misión, 1047ª sesión, Nueva York, 11 de noviembre de 1960, a las 15.30 horas, 282.
<https://digitallibrary.un.org/record/810088/files/A_C-4_SR-1047-EN.pdf>
Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, Cuarta Co -
misión, 1048ª Sesión, Nueva York, 11 de noviembre de 1960, a las 20,55 horas, 306.
<https://digitallibrary.un.org/record/810519/files/A_C-4_SR-1048-ES.pdf>
Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, Cuarta Co -
misión, 1049ª sesión, Nueva York, 14 de noviembre de 1960, a las 11 horas, 294.
<https://digitallibrary.un.org/record/810651/files/A_C-4_SR-1049-EN.pdf>
Naciones Unidas, Asamblea General, Decimoquinto período de sesiones, 869ª sesión
plenaria, Nueva York, 23 de septiembre de 1960, a las 10.30 horas, 74-80. <https://
digitallibrary.un.org/record/740701/files/A_PV.869-ES.pdf>
Resolución 99 (XVII) de la Asamblea de la OUA, Freetown 1980. <https://au.int/sites/
default/files/decis ions/9527-ass embly_en_01_0 4_july_1980_a ssembly_
heads_state_government_eighteenth_ordinary_session.pdf>
Resolución 676 (XXXI) del Consejo de Ministros de la OUA, Jartum 1978. <https://au.
int/sites/default/files/decisions/9584-council_en_7_18_july_1978_council_minis
ters_thirtieth_first_ordinary_session.pdf>
Resolución 730 (XXXIII) del Consejo de Ministros de la OUA, Monrovia 1979. <https://
au.int/sites/default/files/decisions/9583-council_en_6_20_july_1979_council_mi
nisters_thirtieth_third_ordinary_session.pdf>
Resolución 732 (XXXIII) del Consejo de Ministros de la OUA, Monrovia 1979.
<https://au.int/sites/default/files/decisions/9583-council_en_6_20_july_1979_coun
cil_ministers_thirtieth_third_ordinary_session.pdf>
Resolución 780 (XXXV) del Consejo de Ministros de la OUA, Freetown 1980. <https://
au.int/sites/default/files/decisions/9597-19com_1980b.pdf>
Resolución 784 (XXXV) del Consejo de Ministros de la OUA, Freetown 1980. <https://
au.int/sites/default/files/decisions/9597-19com_1980b.pdf>
Resolución de la ONU 32 (I). Relaciones entre los Miembros de las Naciones Unidas y
España, 26ª sesión plenaria, 9 de febrero de 1946. <https://undocs.org/es/A/RES/3
2(I)>
Resolución de la ONU 39 (I). Relaciones de los Miembros de las Naciones Unidas con
España, 59ª reunión plenaria, 12 de diciembre de 1946. <https://undocs.org/es/A/
RES/39(I)>
Resolución de la ONU 386 (V). Relaciones de los Estados Miembros y de los organismos
especializados con España, 304ª sesión plenaria, 4 de noviembre de 1950. <https://
undocs.org/es/A/RES/386(V)>
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
290
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
Resolución de la ONU 995 (X). Admisión de nuevos miembros en las Naciones Unidas, 555ª
sesión plenaria, 14 de diciembre de 1955.<https://undocs.org/es/A/RES/995(X)>
Resolución de la ONU 1467 (XIV). Cuestiones generales relativas a la transmisión y exa-
men de información, 855ª sesión plenaria, 12 de diciembre de 1959. <https://
undocs.org/es/A/RES/1467(XIV)>
Resolución de la ONU 1514 (XV). Declaración sobre la concesión de la independencia
a los países y pueblos coloniales, 947ª sesión plenaria, 14 de diciembre de 1960.
<https://undocs.org/es/A/RES/1514(XV)>
Resolución de la ONU 1541 (XV). Principios que deben servir de guía a los Estados
Miembros para determinar si existe o no la obligación de transmitir la información
que se pide en el inciso e del Artículo 73 de la Carta, 948ª sesión plenaria, 15 de
diciembre de 1960. <https://undocs.org/es/A/RES/1541(XV)>
SEBASTIÁN, Pablo. El País, 09/06/1981. “El secretario general de la OUA, satisfecho
con el resultado de su visita informativa a Canarias”.
Bibliografía
ALGUACIL CUENCA, Pedro (2006). España: de la Sociedad de Naciones a Naciones
Unidas. Anales de derecho, 24, 303-318.
ARGUDO PÉRIZ, José Luis; PÉREZ MILLA, José Javier (1991). Vinculación nacional
y nacionalidad de los habitantes de los territorios descolonizados del África espa-
ñola. Acciones e investigaciones sociales, 1, 151-204.
BADDOU, Rita (2008). Nueva Palestina en tierra del Sahara. Revista de Estudios Inter -
nacionales Mediterráneos, 4, 1-18. Traducción del texto original: SAID MUSTAFA,
Uali (1971) Nueva Palestina en tierras del Sáhara. Anfass, 7-8. <https://revistas.
uam.es/index.php/reim/article/view/768/756>.
BARBIER, Maurice (1974). Le Comité de Décolonisation des Nations Unies. París: Librairie
Générale de Droit et de Jurisprudence.
BARKAOUI, Miloud (1999). Kennedy and the Cold War imbroglio: The case of
Algeria’s Independence. Arab Studies Quarterly, 21, 31-45.
COLA ALBERICH, Julio (1978). Las islas Canarias y los acuerdos de la OUA. Revista
de Política Internacional, 156, 45-66.
DE PINIÉS Y RUBIO, Jaime (2001). La descolonización española en las Naciones Unidas,
Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
DEL PINO, Domingo (2011). España, Argelia y la creación del Magreb. Política Exterior,
25, 84-94.
GARÍ, Domingo (2013). Canarias en la geopolítica del franquismo durante las indepen-
dencias africanas en 1960. Geopolítica(s), 4, 263-280.
HILLEBRINK, Steven (2007). Political Decolonization and Self-Determination. The Case
of the Netherlands Antilles and Aruba. Amsterdam: Wöhrmann Print Service.
La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate internacional... 291
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292
LÓPEZ-MOLINA, José María (1995). La Transición en Canarias. En Javier TUSELL;
Álvaro SOTO CARMONA (coords.). Historia de la transición y consolidación demo-
crática en España (1975-1986). Transición y consolidación política, estructura territo-
rial del Estado (525-534). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
MÉNDEZ DE VALDIVIA, María (1985). Tensiones en el Magreb. Afers Internacionals,
6, 55-69.
MERCER, John (1979). The Canary Islanders in Western Mediterranean Politics.
African Affairs, 78, 159-176.
MIGUEZ, Alberto (1978). Le Sahara Occidental et la politique maghrébine de l’Espagne.
Politique étrangère, 43, 173-180.
MORALES LEZCANO, Víctor (1991). La descolonización del Norte de áfrica en pers-
pectiva histórica. Espacio, Tiempo y Forma, S.V, Hª Contemporánea, 4, 171-180.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (2007). Nuevos y viejos nacionalistas: la cuestión
territorial en el tardofranquismo, 1959-1975. Ayer, 68, 59-87.
REGUERO SANZ, Itziar. (2018). La otra Transición: la prensa de Madrid ante el Estado
de las Autonomías (1977-1983). Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
REGUERO SANZ, Itziar. (2016). ¿El último tren para Euskadi? La negociación del
Estatuto de Guernica en la prensa madrileña (1979). Sphera Pública, 1(16), 21-41.
RIVLIN, Benjamin (1982). The United States and Moroccan International Status,
1943-1956: A Contributory Factor in Morocco's Reassertion of Independence
from France. The International Journal of African Historical Studies, 15, 64-82.
ROBLES-PIQUER, Carlos (2011). Memoria de las cuatro Españas: República, guerra,
franquismo y democracia. Madrid: Planeta.
UTRERA, Federico (1996). Canarias, secreto de estado: episodios inéditos de la transición
política y militar en las islas. Madrid: Mateos López.
VASCONCELOS, Álvaro (1988). Portuguese Defence Policy: Internal Politics and De -
fence Commitments. En John CHIPMAN (ed.). NATO’S Southern Allies: Internal
and External challenges (86-139). Nueva York: Routledge.
Pablo Arconada Ledesma, Itziar Reguero Sanz y César García Andrés
292
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, pp. 269-292