ArticlePDF Available

Alfabetización informacional: Enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica

Authors:

Abstract

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la enseñanza de Alfabetización Informacional (ALFIN) en la educación básica, cuyo objetivo fue determinar las mejores prácticas para su implementación e identificar los temas a incorporar en una iniciativa de esta naturaleza, así como las formas de afrontar la problemática de la saturación de la información, de modo que se pretende que cada estudiante aprenda a buscar, a encontrar, a seleccionar, a evaluar y a comunicar información, para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes. La metodología del estudio se basó en el análisis de experiencias usando un enfoque cualitativo, donde se concluye que ALFIN se implementó exitosamente por medio del uso del juego, aplicaciones digitales para su enseñanza, cursos específicos en sobre el tema, juegos de mesa, la técnica booleana de búsqueda de información, la lectoescritura, enseñanza por medio del dibujo e instrumentos para la evaluación y utilización de recursos educativos. El logro principal fue contribuir con el desarrollo de las competencias que necesita el estudiantado para desempeñarse con éxito en la escuela y para lograr la capacidad del aprendizaje permanente.
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
Alfabetización Informacional: enseñanza
y desarrollo de su competencia en la
educación básica
Artículo cientíco| Recibido: 27 de diciembre del 2018 | Corregido: 19 de mayo del 2019 |
Aceptado: 06 de junio del 2019| Publicado: 01 de julio del 2019
DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774
e-Ciencias de la Información, volumen 9, número 2, Jul- Dic 2019
ISSN: 1649-4142
¿Cómo citar este artículo?
González-López, M., Machin-Mastromatteo, J.D. y Tarango, J. (2019). Alfabetización Informacional:
enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica. e-Ciencias de la Información, 9(2).
doi: 10.15517/eci.v9i2.35774
Volumen 9, número 2 | Artículo cientíco | Jul- Dic 2019 | e-Ciencias de la Información
Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
3
Alfabetización Informacional:
enseñanza y desarrollo de su
competencia en la educación básica
Information Literacy: teaching and development
of its competence in elementary school
Mariela González-López 1
Juan D. Machin-Mastromatteo 2
Javier Tarango 3
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la enseñanza de Alfabetización
Informacional (ALFIN) en la educación básica, cuyo objetivo fue determinar las mejores
prácticas para su implementación e identicar los temas a incorporar en una iniciativa de esta
naturaleza, así como las formas de afrontar la problemática de la saturación de la información,
de modo que se pretende que cada estudiante aprenda a buscar, a encontrar, a seleccionar, a
evaluar y a comunicar información, para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes. La
metodología del estudio se basó en el análisis de experiencias usando un enfoque cualitativo,
donde se concluye que ALFIN se implementó exitosamente por medio del uso del juego,
aplicaciones digitales para su enseñanza, cursos especícos en sobre el tema, juegos de mesa,
la técnica booleana de búsqueda de información, la lectoescritura, enseñanza por medio
del dibujo e instrumentos para la evaluación y utilización de recursos educativos. El logro
principal fue contribuir con el desarrollo de las competencias que necesita el estudiantado para
desempeñarse con éxito en la escuela y para lograr la capacidad del aprendizaje permanente.
Palabras Clave: alfabetización informacional; procesamiento de la información;
transferencia de información.
This article presents a research on the teaching of Information Literacy (IL) in elementary
education, whose objective is to determine the best practices for its implementation and to
identify the topics that need to be incorporated into such an initiative, as well as the ways of
facing the problem of information saturation; so that students learn to search, retrieve, select,
1Universidad Autónoma de Chihuahua, MÉXICO.
Correo: marieladeangel@hotmail.com
2 Universidad Autónoma de Chihuahua, MÉXICO.
Correo: jmachin@uach.mx
3 3Universidad Autónoma de Chihuahua, MÉXICO.
Correo: jtarango@uach.mx
RESUMEN
ABSTRACT
DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774
Revista e-Ciencias de la Información
revista.ebci@ucr.ac.cr | http://revistaebci.ucr.ac.cr | ISBN 1659-4142
4
evaluate and communicate information, in order to acquire knowledge, competences and
attitudes. The methodology employed was based on the qualitative analysis of experiences,
which allowed us to concluded that IL has been successfully implemented through the use
of educational games, digital applications for its teaching, specic courses on the subject,
board games, Boolean search techniques, teaching through drawing, and instruments for the
evaluation and use of educational resources. The main achievement was to contribute to the
development of the competences that students need to perform successfully in school and to
reach the capacity required for lifelong learning.
Keywords: information literacy; information processing; information transfer.
A partir de la década de 1970 surge la necesidad de incorporar la
enseñanza y la práctica de las habilidades informacionales o de
Alfabetización Informacional (ALFIN) en las escuelas, aunque no
necesariamente han sido utilizados tales términos para denirla. El
propósito de tal exigencia consiste en que el estudiantado de diferentes
niveles educativos aprenda procedimientos para buscar información,
identicarla, analizarla, evaluarla y comunicarla para la resolución de los
problemas que se susciten en sus vidas.
Por lo anterior, la necesidad de promover un acceso eciente a la información
hace que ALFIN se considere una competencia del siglo XXI (Campbell y
Kresyman, 2015; Pereira, 2011; Uribe-Tirado, 2012), cuya inuencia podría
manifestarse en el progreso de la sociedad y en el desarrollo económico,
cultural y social de cada individuo. La importancia de ALFIN se ve reforzada, en
especial, por el enorme crecimiento de la literatura cientíca y de divulgación
provista a través de diversos medios, particularmente los electrónicos, por lo
que ALFIN es imprescindible para el rendimiento académico y el aprendizaje
permanente (Mahmood, 2017; Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico [OCDE], 2018).
Sobre todo en ámbitos académicos, ALFIN cobra importancia por la
necesidad de conocer diversas condiciones de la información, es decir, cuál,
cuándo, por qué y para qué se necesita la información en la vida cotidiana de
las personas; por eso, se convierte en una importante ayuda en la educación,
para el cuerpo docente en el aula, especialistas en el ramo y las autoridades
educativas.
Además, se estima que la persona que lee de manera habitual, siempre
busca qué leer, al encontrar su tema, nalmente, adquiere información, en
consecuencia, dicha información la analiza, la selecciona y la comunica,
además, construye o crea nueva información para preparar algo distinto
(Uribe-Tirado, 2012). Por ende, la importancia de esta propuesta es resaltar las
áreas de oportunidad para implementar ALFIN en programas de educación
básica, ya que se trata de un nivel educativo que, generalmente, carece de
propuestas especícas, en especial, si lo comparamos con las abundantes
iniciativas elaboradas para la educación superior o incluso la media superior.
Por lo tanto, nuestra propuesta plantea conocer la forma en cómo se
implementaron diversas iniciativas de ALFIN en la educación en general,
1. Introducción
Volumen 9, número 2 | Artículo cientíco | Jul- Dic 2019 | e-Ciencias de la Información
Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
5
para luego analizar la manera en cómo deberían suceder en la educación
básica, especícamente en estudiantes de cinco a 12 años. En dichas edades
se considera como un factor fundamental que cualquier infante aprenda
a leer y desarrolle hábitos de lectura, pues son actividades esenciales para
desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo, además de facilitar
la resolución de problemas lectorales, cientícos y matemáticos (OCDE, 2017).
Enseñar ALFIN debe tener como propósitos principales: 1) la mejora continua
en el aprendizaje, 2) discriminar la calidad de la información para identicar
aquellas características que la hacen conable o no, 3) formar personas
críticas y creativas (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2015), e incluso
pasar a niveles superiores, desarrollando condiciones de alfabetización
cientíca en cada individuo (Klucevsek, 2017). La aplicación de ALFIN puede
considerarse ideal, sin embargo, provoca controversias, ya que su verdadera
aplicación no sucede en todos los niveles educativos, a pesar de que uno de
los problemas educativos es que constantemente se incrementa la falta de
personas usuarias de información que sean conscientes e independientes.
Esto se nota en la falta de capacidad en las personas para seleccionar o evaluar
documentos, bien sea por su abundancia o por la carencia de competencias.
En ese sentido, la OCDE (2017) considera que la implementación de ALFIN
en las escuelas de educación básica puede garantizar el derecho de cada
estudiante a aprender diversas normas para expresar la información y
gestionar fuentes de forma adecuada; asimismo, la organización propone
la importancia de crear políticas nacionales que propicien el desarrollo de
competencias especícas en la educación básica sobre aspectos relacionados
con la navegación supervisada en las redes, el aprendizaje permanente
para la autoinformación, la lectura y el uso adecuado de las bibliotecas y las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).
Pese a ello, debe considerarse que el término de ALFIN muestra ambigüedades
en su denición, por ejemplo, según Machin-Mastromatteo y Lau (2015), en
Latinoamérica es común identicar algunos sinónimos empleados, como:
formación de usuarios, habilidades informativas y ALFIN; en todo caso, las
diferencias terminológicas no deben inuir en su esencia al representar el
conjunto de capacidades que requieren las personas para localizar, evaluar y
usar efectivamente la información con los propósitos de resolver problemas,
tomar decisiones y generar nuevos conocimientos (American Library
Association, 2000; Beutelspacher, 2014; Donham y Steele, 2008; Mahmood,
2017; Ngo y Walton, 2016; Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 2017; Pinto, Cordón y Díaz, 2010).
Por su parte, Cirus (2014) concibe ALFIN como mecanismos que permiten
que la persona sea capaz de utilizar tecnologías y recursos de información
en la vida cotidiana, haciendo posible que demuestre saber leer y escribir,
tener hábitos de lectura e interés en saber, por consiguiente, adquirir las
habilidades para identicar una necesidad de información, usar estrategias
adecuadas para obtenerla y evaluarla críticamente; mientras tanto, cada
estudiante tiene la necesidad de buscar información y en ese proceso generar
ámbitos de aprendizaje personal, social, ocupacional y educativo.
2. Referentes teóricos
DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774
Revista e-Ciencias de la Información
revista.ebci@ucr.ac.cr | http://revistaebci.ucr.ac.cr | ISBN 1659-4142
6
Ante las anteriores propuestas sobre la inuencia de ALFIN en la educación,
puede valorarse que si los sistemas educativos no contemplan dicha temática
como fundamental en sus planes de estudio, su consecuencia se manifestará
-quizá a largo plazo- como un obstáculo para mejorar las condiciones
económicas, culturales, sociales, educativas y cientícas de cualquier país,
así como la capacidad de las personas del mañana para investigar, evaluar y
utilizar sabiamente la información para generar conocimiento (Megnigbeto
y Hounwanou, 2007).
Entonces, es fundamental reconocer que ALFIN aún presenta cierta inmadurez
y carece de una interacción necesaria e impacto para su implementación
en los distintos entornos del aprendizaje, particularmente en aquellos
relacionados con la educación básica (Ponjuan, Pinto, y Uribe-Tirado, 2015).
La metodología utilizada en este estudio fue de carácter cualitativo, ya que
se consideró la más adecuada para lograr los propósitos planteados en dos
fases primordiales: i) análisis de las formas sobre cómo se han implementado
programas de ALFIN en la educación y ii) la forma sobre cómo se propone
implementar programas de ALFIN para la educación básica. Ambas fases se
presentan en forma más amplia a continuación.
3.1 Obtención de datos claves para elaborar el programa de
educación básica
Una vez analizados los contenidos de las fuentes documentales
consultadas, con miras a identicar las características de las propuestas
de ALFIN, los datos recolectados fueron categorizados usando la
herramienta de análisis cualitativo ATLAS.ti, haciendo una síntesis de la
información identicada como funcional para la educación básica.
El resultado obtenido fueron tres categorías para la descripción, que
concretizan el contenido según su importancia, en relación con el propósito
de la investigación, pues con ello se propone la base del programa de ALFIN
para la educación básica. Se identicaron tres categorías: 1) evaluación de
los programas de ALFIN, 2) acciones para llevar a cabo el programa y 3)
mecanismos para la mejora de la pedagogía, descritas a continuación.
3.2. Formas de implementación de programas de ALFIN en
educación
En la primera fase del estudio se realizó una revisión de la literatura
cientíca disponible en las principales bases de datos (Scopus y Web
of Science), utilizando las palabras clave: ALFIN’ y educación, para
recuperar las publicaciones disponibles del período de 2008 a 2019.
Los resultados obtenidos permitieron clasicar las propuestas en tres
vertientes y sus respectivas características:
3. Metodología
Volumen 9, número 2 | Artículo cientíco | Jul- Dic 2019 | e-Ciencias de la Información
Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
7
a. La evaluación de ALFIN por medio de instrumentos. En esta
vertiente se muestra que normalmente los instrumentos de
evaluación contienen un nivel de conanza aceptable, ya que
su aplicación tiene nes diagnósticos de entrada y salida sobre
niveles de ALFIN. También, se observan investigaciones que
logran implementar instrumentos para evaluar y desarrollar
ALFIN en estudiantes (Eastman et al., 2018; Markowski, McCartin,
y Evers, 2018; Pieterse, Greenberg, y Santo, 2018; Tong y Moran,
2017; Tecce, Grant, Lee y Neuman, 2018; Toledo y Maldonado-
Radillo, 2015; Yeager y Pemberton, 2017). Esta vertiente se
inspira en los principios del modelo Big6 para la enseñanza de
ALFIN, que implica seis etapas para la resolución de problemas
de información: i) denición de la tarea, ii) estrategias de
búsqueda de información, iii) localización y acceso, iv) uso de
la información, v) síntesis y vi) evaluación (Baji, Bigdeli, Parsa, y
Haeusler, 2018), y para el diseño de instrumentos para evaluar
de ALFIN (Foo et al., 2014; Foo, Majid y Chang, 2017), donde se
muestra la importancia de elaborar un programa a implementar
en la educación básica para atender la problemática de infantes
con exposición a la Internet mucho antes de la educación
formal y donde se pretende que, a través de acciones de ALFIN,
cambien el rumbo de la construcción de conocimientos para su
propio bien.
b. La enseñanza de ALFIN en la educación. Esta vertiente
relaciona ALFIN con los procesos formales de enseñanza,
recomendando el uso de los siguientes procedimientos: i) la
biblioteca (Batool y Webber, 2014; Costa, Tyner, Henriques
y Sousa, 2018), ii) el método del dibujo para la enseñanza de
ALFIN (Brier y Lebbin, 2015), iii) enseñanza de la lectoescritura
(González-López y Machin-Mastromatteo, 2018), iv) uso del
juego de mesa en línea (Markey et al., 2008; Tecce et al., 2018) y
v) plataformas virtuales (Cordeiro, Mancilla, Reyes y Lara, 2018).
Además, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado (2018) recomienda la implantación
de mecanismos de ALFIN en educación, a través de procesos
formativos en los siguientes modos: buscar información en
diferentes fuentes, usar índices y elaborar resúmenes de
revistas, utilizar agregadores RSS de noticias, participar en foros
de debate, listas de correo electrónico o páginas web y usar la
lógica booleana para la búsqueda de información por relevancia.
c. Programas de ALFIN para su desarrollo. Esta vertiente se
distingue por el establecimiento de programas por parte
especialistas en investigación para la mejora en la enseñanza,
el aprendizaje y la formación de usuarios, con miras al progreso
continuo en el contexto escolar, académico, cultural, social,
político y económico (Higgins y Cedar, 1998; Marzal y Sellers,
2011; Mohd, Nurfaezah y Jamaludin, 2018; Noe, 2013; Pirela,
Paredes, Portillo y Caldera, 2015; Torras y Saetre, 2008). En
esta vertiente se identican las siguientes propuestas: i)
gubernamentales, con miras a mejorar la educación usando
ALFIN para la construcción de conocimiento en diversas
disciplinas y en los campos culturales (SEP, 2015), ii) programas
de uso del lenguaje metafórico (Holliday, 2017), iii) programas
futuristas que denen competencias para períodos venideros,
donde se busca encontrar y aplicar de forma apropiada las
DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774
Revista e-Ciencias de la Información
revista.ebci@ucr.ac.cr | http://revistaebci.ucr.ac.cr | ISBN 1659-4142
8
competencias de ALFIN (Campbell y Kresyman, 2015) y iv)
iniciativas vinculadas con el involucramiento de los padres de
familia y sus expectativas.
3.2.1. Evaluación de los programas de ALFIN
Fueron identicados seis temas relacionados con la evaluación de programas
de ALFIN, cuyas variables se relacionan con la comprensión lectora y las
habilidades del pensamiento. Esto evidenció una relación, asociación o
participación con el uso de fuentes de información, la atención directa
al estudiantado, el uso del lenguaje y comunicación y el uso formal de la
biblioteca como centro de consulta (ver Figura 1).
FIGURA 1
Primera categorización para la evaluación de ALFIN
Fuente: Elaboración propia
A continuación, se describen los conceptos o temas que forman parte de la
propuesta de contenidos para la evaluación de programas de ALFIN:
d. Habilidades del pensamiento. Requiere emplear actividades para
el desarrollo de procesos cognitivos para ser competente para
la vida (Moreno, Huerta y Castellanos, 2009). Las habilidades
de pensamiento se relacionan con ALFIN, porque ambas
necesitan de la capacidad lectora del individuo para desarrollar
habilidades, como observar, comparar, ordenar, clasicar,
representar, retener información, recuperar y traer a la memoria
la información. ALFIN está estrechamente relacionado con las
habilidades cognitivas, porque para aprender ALFIN se requiere
la capacidad cognitiva (González-López, 2015).
e. La biblioteca. Se demanda de una biblioteca de aula o escolar, con
diferentes fuentes de información y de contenidos digitales para
Volumen 9, número 2 | Artículo cientíco | Jul- Dic 2019 | e-Ciencias de la Información
Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
9
su consulta, con la ayuda de profesionales en Bibliotecología.
f. Lenguaje y comunicación. Comprende el lenguaje sobre ALFIN,
la capacidad para desarrollar competencias mediante una
enseñanza situada y enfocada a la información.
g. Atención. La atención de infantes es esencial para la
interiorización de la información, por eso, se necesita interés,
motivación y decisión de cada estudiante para aprender.
h. Fuentes de información. La totalidad de discentes necesita
una dotación de distintas fuentes de información para el
uso cotidiano y desarrollar hábitos de lectura, para eso, se
debe desarrollar el interés por leer y emplear dichas fuentes,
incluyendo libros electrónicos.
i. Comprensión lectora. La lectura es la fuente del conocimiento,
pero sin comprensión lectora no hay avance en el aprendizaje
permanente. Para el éxito de la comprensión se necesita de la
capacidad de atención en el alumnado en lo que desea conocer
o aprender.
3.2.2. Acciones para llevar a cabo el programa
De acuerdo con el análisis de la literatura, se identicaron ocho temáticas
para estructurar programas de ALFIN. Entre ellos, se encuentran técnicas y
estrategias especícas, así como el involucramiento de docentes y estudiantes
(ver Figura 2).
j. Docentes. Cada docente es una pieza fundamental en la
educación, ya que promueve los conocimientos, enseña a
pensar y pensar en aprender. Sin tal no habría enseñanza global
en los programas de ALFIN, porque es quien se encarga de
diseñar, programar e iniciar la enseñanza para buscar, identicar,
FIGURA 2
Categorización para llevar a cabo un programa de ALFIN
Fuente: Elaboración propia
DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774
Revista e-Ciencias de la Información
revista.ebci@ucr.ac.cr | http://revistaebci.ucr.ac.cr | ISBN 1659-4142
10
analizar, evaluar y comunicar la información para el aprendizaje
permanente, por ende, el grupo de estudiantes cree algo nuevo
o domina la habilidad informativa para la vida.
k. Diagnóstico. Es esencial el diseño del diagnóstico para saber
qué tanto sabe cada estudiante sobre ALFIN y desarrollar
intervenciones según sus resultados. El diagnóstico permite
que su docente tenga en cuenta las experiencias que tiene
su discente sobre el tema y de ahí, realizar un programa para
el dominio de ALFIN. Para un diagnóstico se necesita de un
examen y una rúbrica de lo que se va evaluar.
l. Estrategias didácticas. Cada docente debe buscar estrategias
didácticas que registren el éxito del aprendizaje de ALFIN. Para
ello, se propone una dinámica de investigación acción, que
consiste en que cada aprendiente sea parte de la investigación,
al mismo tiempo, conozca diferentes fuentes de información
para su aprendizaje y el manejo de cualquier tema.
m. Modelo de enseñanza. Se propone el modelo de enseñanza
directa, por medio del juego, juegos de mesa y herramientas
digitales para la enseñanza de ALFIN. Además, proponemos un
modelo de enseñanza conceptual y de modelaje para la niñez,
que requiere enseñar la denición de los términos en ALFIN
y modelar una actividad para que el alumnado aprenda por
medio del ejemplo.
n. Secuencia didáctica. Cada docente debe realizar las estrategias
en secuencia, que incluyan los siguientes elementos: i) título del
tema o estrategia a aplicar, ii) objetivo, iii) materiales a utilizar, iv)
modalidad (individual o en equipo), v) duración de la actividad,
vi) actividades de inicio, de desarrollo y cierre y vii) la evaluación
de la actividad.
o. Lectura digital. Para la enseñanza de ALFIN es importante que
las niñas y los niños aprendan a usar los libros electrónicos, pues
viven y se desenvuelven en un mundo digital. Esto representa la
oportunidad de agregar valor a lo que ven en la Internet, ya que
se busca emplear libros constructivos que estén disponibles en
abundancia dentro una biblioteca digital escolar (Beck, 2015).
p. La técnica del juego. Esta técnica es primordial en el programa de
ALFIN para la educación básica, por el hecho de estar orientado
a estudiantes entre las edades de cinco a 12 años de edad, así
el aprendizaje de ALFIN será más signicativo si es de carácter
lúdico.
q. Niñez de la educación básica. Se busca desarrollar iniciativas para
la enseñanza de ALFIN en niños y niñas de cinco a 12 años de
edad, esto implica reconocer la enseñanza de ALFIN a este nivel
como un derecho, encima, debe verse como un componente
primordial de una educación formal de calidad.
3.2.3. Mecanismos para la mejora de la pedagogía
Se identicaron ocho temas relacionados con una pedagogía de ALFIN,
donde, además de tomar en cuenta los estilos de aprendizaje y el aprendizaje
situado, se cree que el aprendizaje del estudiantado y se pretende incluir a
docentes como actores del aprendizaje (ver Figura 3). Los mecanismos para
la mejora de la pedagogía son descritos a continuación.
Volumen 9, número 2 | Artículo cientíco | Jul- Dic 2019 | e-Ciencias de la Información
Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
11
r. Enseñanza de ALFIN a docentes. La elaboración por expertos
de un programa para la enseñanza de ALFIN a docentes es
importante para que puedan enseñar a sus estudiantes con
propiedad, ampliando su visión sobre el tema y su enseñanza.
s. Enseñanza de hábitos de lectura. La lectura es un proceso de
interacción entre el pensamiento y el lenguaje (Vegas, 2015).
Para que cada docente enseñe hábitos de lectura, es necesario
motivar a los niños y a las niñas, e inculcarles la importancia
de la lectura para su vida y desarrollo integral. ALFIN está
aunado a la lectura, porque necesita del desarrollo del habla,
la escucha, la búsqueda, encontrar información, el análisis,
selección, la solución de problema, el pensamiento crítico y
usar la información apropiadamente (Reusch, 2015). Para la
promoción de la lectura es imprescindible que tengan acceso a
una biblioteca (Chaves, 2019).
t. Enseñanza de la motivación. De acuerdo con la experiencia en el
aula, se enseña a aumentar la motivación y la atención en cada
estudiante, pues cada discente con motivación y con necesidad
de aprender puede prestar más atención, aprende más rápido y
se comunica más ecientemente.
u. Enseñanza de lectura digital infantil. Para la enseñanza de la
lectura digital es indispensable contar con habilidades digitales,
para navegar en la Internet y buscar fuentes que construyan el
pensamiento, sea en bibliotecas digitales, libros electrónicos o
páginas web en general.
v. Enseñanza de conceptos. Los conceptos permiten mediar los
conocimientos. En el caso de ALFIN, las palabras clave para
el aprendizaje son: ALFIN, formación de usuarios, fuentes
de información, información, bibliotecario, biblioteca, libro,
periódico y revista.
FIGURA 3
Categoría de temas para mejorar la pedagogía de ALFIN
Fuente: Elaboración propia
DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774
Revista e-Ciencias de la Información
revista.ebci@ucr.ac.cr | http://revistaebci.ucr.ac.cr | ISBN 1659-4142
12
w. Autoenseñanza de ALFIN. Se reere a cada docente autodidacta,
quien puede aprender buscando por sí y ser responsable de
su aprendizaje y formación continua. Tal profesional tendrá la
inspiración para aprender nuevos temas, estrategias y técnicas
variadas para lograr que sus estudiantes dominen ALFIN.
x. Orientación a padres, madres y personas encargadas. Acompañar
a padres, madres y personas encargadas para que apoyen a sus
hijos e hijas en su aprendizaje y fomentar en casa la lectura y
ALFIN.
y. Enseñanza de la concentración. Ayudar a que los niños y las
niñas se concentren implica practicar la lectura, usar otros
recursos como armar rompecabezas, jugar ajedrez, practicar la
respiración, la meditación, el ejercicio y el juego diario.
Comprende un resumen de los criterios que identican las formas sobre cómo
se han implementado los programas de ALFIN en educación. En la Figura 4 se
puede apreciar la identicación de sus características de implementación es
determinada de la siguiente forma:
1. por medio de instrumentos para la evaluación de ALFIN. Se han diseñado
y aplicado para evaluar ALFIN en niños y niñas hasta personas adultas,
de educación básica, media superior y universitarios, por un lado, para
conocer que tanto saben sobre ALFIN o el nivel de competencias, por el
otro, que tanto aprendieron de ALFIN. De otro modo, un instrumento
de diagnóstico de entrada y de salida. Además, incluyen temas como:
las personas profesionales en Bibliotecología, conocimiento de las
fuentes de información, el tiempo destinado al uso de la Internet,
cuidados en el uso de las redes sociales, la biblioteca, el modelo
Big6 para la planicación y ejecución de estrategias tanto de inicio
como de salida. El objetivo de los que han implementado ALFIN es
para adquirir la competencia de ALFIN de otro modo, sus estudiantes
aprendan a buscar información, identicarla, seleccionarla, analizarla
y comunicarla tal y como lo señalan los autores (American Library
Association, 2000; Beutelspacher, 2014; Cirus, 2014; Donham y
Steele, 2008; Mahmood, 2017; Ngo y Walton, 2016; Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2017;
Pinto, Cordón y Díaz, 2010).
2. Programas para la enseñanza. Lo que se ha implementado de
programas de ALFIN es para aprender la competencia de ALFIN,
para la resolución de problemas y el aprendizaje permanente (Uribe-
Tirado, 2012). Los mecanismos propuestos de acuerdo con la revisión
son los siguientes:
3. El uso de técnicas booleanas de búsqueda; se reere a realizar las
búsquedas de información de forma inteligente.
4. Cursos presenciales y en línea sobre temáticas de ALFI: con el n de
aprender el concepto de ALFIN, conocer diferentes fuentes de
información, buscar información y el uso del Manual APA.
5. Plataformas virtuales; para adquirir la competencia de ALFIN y para el
aprendizaje permanente.
6. Juegos digitales. Como el juego de mesa para conocer conceptos de
ALFIN.
7. Uso de la biblioteca para la enseñanza de ALFIN, conociendo la
4. Resultados y discusiones
Volumen 9, número 2 | Artículo cientíco | Jul- Dic 2019 | e-Ciencias de la Información
Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
13
clasicación de libros, búsqueda de libros, bases de datos y como
identicamos la mejor información, para realizar una investigación.
8. La lectoescritura. Como lo señalan González-López y Machin-
Mastromatteo, la enseñanza de ALFIN a través de la lectoescritura,
es decir, aprende cada estudiante a leer y a escribir, al mismo tiempo,
conoce diferentes fuentes de información, y vocabulario de ALFIN.
9. La lectura como fuente principal para la enseñanza de ALFIN (Pinto,
Cordon y Diaz, 2010; Sanches, 2019).
FIGURA 4
Cómo se ha implementado ALFIN en educación
Fuente: Elaboración propia
A partir del análisis de lo anterior, se obtuvieron los temas que se proponen
para ser incluidos en los programas de ALFIN orientados a la educación
básica (ver Tabla 1). Los datos ofrecen criterios interesantes, entre los
cuales se identican las siguientes características: i) su aplicación exclusiva
para resolver problemas en educación básica, ii) la información cientíca
consultada proviene de bases de datos de prestigio, reconocidas por
promover fuentes provenientes de la ciencia principal, iii) los resultados
sugieren poner atención en la implementación de esta clase de programas,
debido a la exposición continua al peligro por parte de los niños y las niñas
al usar las redes sociales y iv) la formación actual no es suciente sólo con el
uso del libro de texto.
DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774
Revista e-Ciencias de la Información
revista.ebci@ucr.ac.cr | http://revistaebci.ucr.ac.cr | ISBN 1659-4142
14
La Tabla 1 indica los temas considerados para el programa de ALFIN
en educación básica para su enseñanza aprendizaje para niños y niñas
entre cinco y 12 años de edad. De igual manera, es un gran aporte para la
comunidad docente y el cuerpo de profesionales que investigan en el campo
de las Ciencias de la información.
Los resultados de esta investigación demuestran la factibilidad de llevar a cabo
programas de ALFIN para estudiantes de educación básica, porque ofrecen la
posibilidad de que aprendan a conocer cómo y cuándo usar cuál información
para la vida. ALFIN es una competencia que se puede adquirir a través de
procesos de enseñanza y aprendizaje, siempre y cuando se consideren los
estilos de aprendizaje de las personas que la deban desarrollar.
Los hallazgos que presentamos comprenden aspectos de relevancia
relacionados con estudiantes, docentes, padres y madres de familia,
autoridades educativas, personas encargadas de la implementación de
políticas públicas y especialistas de la información. Por lo tanto, ofrece
proposiciones para la transdisciplinariedad en el campo de las Ciencias
de la Información, que incluyen la mediación educativa, la pedagogía, el
cuerpo docente y el desarrollo de competencias enfocadas en las visiones
TABLA 1
Temas considerados para el programa de ALFIN en educación básica
INSTRUMENTO PARA LA
EVALUACIÓN DE ALFIN ENSEÑANZA DE ALFIN PROGRAMAS DE ALFIN
Comprensión lectora Autoenseñanza Diagnóstico educativo de
entrada y salida
Fuentes de información Enseñanza de ALFIN a docentes Secuencia didáctica
La atención Enseñanza de hábitos de la
lectura y comprensión Técnica de juego
Lenguaje y comunicación La enseñanza de la motivación Estudiantes de educación
básica
Biblioteca o fuentes de información
Enseñanza de la lectura digital
infantil (revistas digitales para
niños o bibliotecas digitales
infantiles)
Modelo de enseñanza
Habilidades de pensamiento Enseñanza de la concentración Estrategia didáctica
Orientación a padres, madres y
personas encargadas La lectura digital
Docentes
Fuente: Elaboración propia
5. Conclusiones
Volumen 9, número 2 | Artículo cientíco | Jul- Dic 2019 | e-Ciencias de la Información
Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
15
y las pretensiones de la educación del siglo XXI. Además, se pretende que
todos los contenidos identicados también pueden ser proyectados y
desarrollados para incluirse en materiales didácticos y libros de texto de la
educación básica.
Se concluye que ALFIN se implementó de forma exitosa por medio del uso del
juego, de aplicaciones digitales para su enseñanza, cursos especícos en el
tema, juegos de mesa, la técnica booleana para la búsqueda de información,
la lectoescritura, enseñanza por medio del dibujo e instrumentos para la
evaluación y utilización de recursos educativos. El logro principal fue contribuir
con el desarrollo de las competencias que necesitan el estudiantado para
desempeñarse exitosamente en la escuela y para lograr la capacidad del
aprendizaje permanente.
A Greta, Deni, Amanda y Fernando Angel González, además, al Consejo
Nacional de Ciencia y tecnología por su apoyo.
American Library Association. (2000). Information literacy competency
standards for higher education. Chicago, EEUU: ALA.
Baji, F., Bigdeli, Z., Parsa, A., y Haeusler, C. (2018). Developing information
literacy of the 6th grade students using the Big6 model. Malaysian
Journal of Library and Information Science, 23(1), 1-15. DOI: 10.22452/
mjlis.vol23no1.1
Batool, S. y Webber, S. (2014). Early ndings from a study of information
literacy practices in primary schools of Pakistan. Communications in
Computer and Information Science, 492, 282-290. DOI: 10.1007/978-3-
319-14136-7_30
Beck, D. (2015). The online school librarian: Roles and responsibilities. Tech
Trends, 59(3), 77-84. DOI: 10.1007/s11528-015-0856-8
Beutelspacher, L. (2014). Assessing information literacy: Creating generic
indicators and target group-specic questionnaires. Communications
in Computer and Information Science, 492, 521-530. DOI: 10.1007/978-
3-319-14136-7_55
Brier, D. y Lebbin, V. (2015). Learning information literacy through drawing.
Reference Services Review, 43(1), 45-67. DOI: 10.1108/RSR-08-2014-0030
Campbell, C. y Kresyman, S. (2015). Aligning business and education:
21st century skill preparation. E-Journal of Business Education and
Scholarship of Teaching, 9(2), 13-27. Recuperado de https://eric.
ed.gov/?id=EJ1167352
7. Referencias
6. Agradecimientos
DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774
Revista e-Ciencias de la Información
revista.ebci@ucr.ac.cr | http://revistaebci.ucr.ac.cr | ISBN 1659-4142
16
Chaves, L. (2019). La biblioteca: Un escenario diverso para la promoción
de lectura. e-Ciencias de la Información, 9(1), 3-4. DOI: 10.15517/eci.
v1i1.35436
Cirus, L. (2014). Survey of primary computer and information literacy
among pupils attending elementary school. The 10th International
Conference on Digital Technologies (pp. 36-42). Zilina, Eslovaquia: IEEE.
DOI: 10.1109/DT.2014.6868688
Cordeiro, I., Mancilla, M., Reyes, G. y Lara, M. (2018). La alfabetización
informacional (aln), usando plataforma virtual de enseñanza y
aprendizaje en educación superior. Conocimiento Educativo, 3, 33-54.
DOI: 10.5377/ce.v3i0.5644
Costa, C., Tyner, K., Henriques, S., y Sousa, C. (2018). Game creation in youth
media and information literacy education. International Journal of
Game-Based Learning, 8(2), 1-13. DOI: 10.4018/IJGBL.2018040101
Donham, J. y Steele, M. (2008). Instructional interventions across the
inquiry process. College and Undergraduate Libraries, 14(4), 3-18. DOI:
10.1080/10691310802046686
Eastman, T., Lundstrom, K., Strand, K., Davis, E., Martin, P., Krebs, A., y Hedrich,
A. (2018). Closing the loop: Engaging in a sustainable and continuous
cycle of authentic assessment to improve library instruction.
Communications in Information Literacy, 12(2), 64-85. DOI: 10.15760/
comminfolit.2018.12.2.2
Foo, S., Majid, S., Azura, I., Zhang, X., Chang, Y. Luyt, B., y Theng, Y. (2014).
Information literacy skills of secondary school students in Singapore.
Aslib Journal of Information Management, 66(1), 54-76. DOI: 10.1108/
AJIM-08-2012-0066
Foo, S., Majid, S., y Chang, Y. (2017). Assessing information literacy skills
among young information age students in Singapore. Aslib Journal of
Information Management, 69(3), 335-353. DOI: 10.1108/AJIM-08-2016-
0138
González-López, M. (2015). Desarrollo de habilidades para la lectura (Tesis de
maestría inédita). Universidad Pedagógica del estado de Chihuahua,
Chihuahua, México. Recuperado de https://uach-mx.academia.edu/
MarielaGonz%C3%A1lezL%C3%B3pez
González-López, M. (2018). Evaluación y desarrollo de habilidades para
la alfabetización. Ponencia Internacional presentada en III Congreso
Internacional de educación social y alfabetizaciones en Universidad
de Castilla-La Mancha, La Cuenca, España, el 8 de junio del 2018.
Recuperado de https://www.academia.edu/36944276/Ponencia_
Internacional_Evaluaci%C3%B3n_y_Desarrollo_de_Habilidades_para_
la_Alfabetizaci%C3%B3n
Higgins, C. y Cedar, M. (1998). Integrating information literacy skills
into the university colloquium: Innovation at Southern Oregon
University. Reference Services Review, 26(3/4), 17-31. DOI:
10.1108/00907329810307713
Volumen 9, número 2 | Artículo cientíco | Jul- Dic 2019 | e-Ciencias de la Información
Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
17
Holliday, W. (2017). Frame works: Using metaphor in theory and practice
in information literacy. Communications in Information Literacy, 11(1),
4-21. DOI: 10.15760/comminfolit.2017.11.1.44
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del
Profesorado. (2018). Bibliotecas escolares módulo 4: Enseñar a investigar.
Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/
cd_2013/m4_4/la_alfabetizacin_informacional_aln.html
Klucevsek, K. (2017). The intersection of information and science literacy.
Communications in Information Literacy, 11(2), 354-365. DOI: 10.15760/
comminfolit.2017.11.2.7
Machin-Mastromatteo, J. y Lau, J. (2015). The arrival of information
literacy. Information Development, 31(2), 190-193. DOI:
10.1177/0266666915569147
Mahmood, K. (2017). Reliability and validity of self-ecacy scales assessing
students’ information literacy skills: A systematic review. The Electronic
Library, 35(5), 1035-1051. DOI: 10.1108/EL-03-2016-0056
Markey, K., Swanson, F., Jenkins, A., Jennings, B., Jean, B., Rosenberg, V., Yao,
X., y Frost, R. (2008). Designing and testing a web‐based board game
for teaching information literacy skills and concepts. Library Hi Tech,
26(4), 663-681. DOI: 10.1108/07378830810920978
Markowski, B., McCartin, L., y Evers, S. (2018). Meeting students where they
are: Using rubric-based assessment to modify an information literacy
curriculum. Communications in Information Literacy, 12 (2), 128-149.
DOI: 10.15760/comminfolit.2018.12.2.5
Marzal, M. y Sellers, N. (2011). Instrumentos de desarrollo de competencias
para un programa de alfabetización en información en bibliotecas
escolares. Revista General de Información y Documentación, 21, 53-78.
DOI:10.5209/rev_RGID.2011.v21.37432
Megnigbeto, E. y Hounwanou, F. (2007). Information literacy in Benin:
Current situation and prospects for the future. Canadian Journal of
Information and Library Science, 31(1), 28-42.
Mohd, I., Nurfaezah M., y Jamaludin J. (2018). The eects of webopac
self-training tool with guided exploration on information literacy
skills among rst year degree students. The Turkish Online Journal of
Educational Technology, 17(1), 210–225. Recuperado de https://les.
eric.ed.gov/fulltext/EJ1165734.pdf
Moreno, G., Huerta, C., y Castellanos, J. (2007). Aprender a pensar: Actividades
para el desarrollo de procesos cognitivos 4. Ciudad de México, México:
Santillana.
Ngo, H. y Walton, G. (2016). Examining the practice of information literacy
teaching and learning in Vietnamese upper secondary schools.
Education for Information, 32(3), 291-303. DOI: 10.3233/EFI-160978
Noe, E. (2013). Creating and maintaining and information literacy instruction
programs in the twenty-rst century: An ever-changing landscape.
Oxford, Reino Unido: Chandos Publishing.
DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774
Revista e-Ciencias de la Información
revista.ebci@ucr.ac.cr | http://revistaebci.ucr.ac.cr | ISBN 1659-4142
18
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2017). Media and Information Literacy. Recuperado de http://
en.unesco.org/themes/media-and-information-literacy
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017).
PISA 2015 assessment and analytical framework: Science, reading,
mathematic, nancial literacy and collaborative problem solving, revised
edition. París, Francia: OECD. DOI: 10.1787/9789264281820-en
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). The
future of education and skills education 2030. Recuperado de https://
www.oecd.org/education/2030/E2030%20Position%20Paper%20
(05.04.2018).pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2017). Comunicación e información. Recuperado de http://
www.unesco.org/new/es/communication-and-information-for-all-
programmes-ifap7priorities/information-literacy/#toppage
Pereira, I. (2011). Pressupostos para um programa nacional de competências
informacionais. Ciência da Informação, 40(3), 478-491. DOI: 10.182257ci.
inf.v40i3.1303
Pieterse, E., Greenberg, R., y Santo, Z. (2018). A multicultural approach
to digital information literacy skills evaluation in an Israeli college.
Communications in Information Literacy, 12(2), 107-127. DOI: 10.15760/
comminfolit.2018.12.2.4
Pinto, M., Cordón, J., y Díaz, R. (2010). Thirty years of information literacy
(1977-2007): A terminological, conceptual and statistical analysis.
Journal of Librarianship and Information Science, 42(1), 3-19. DOI:
10.1177/0961000609345091
Pirela, J, Paredes, A. Portillo, L., y Caldera, E. (2015). Desarrollo de
competencias informativas en la formación general de la Universidad
del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 21(2). 347-360. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28041012012
Ponjuan, G., Pinto, M., y Uribe-Tirado, A. (2015). Conceptualización y
perspectivas de la alfabetización informacional en Iberoamérica: Un
estudio Delphi. Information Research, 20(3). 1-29. Recuperado de http://
www.informationr.net/ir/20-3/paper680.html#.XOzGXohKhEY
Reusch, A. (2012). La alfabetización en información: Una necesidad desde
la educación primaria. En P. Hernández (Coord.). Tendencias de la
alfabetización informativa en Iberoamérica (pp. 135-157). Ciudad de
México, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas
y de la Información. Recuperado de http://ru.iibi.unam.mx/
jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL545/1/tendencias_alfabetizacion_
informativa_5_ana_maria_reusch_hevia.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2015). Marco de referencia sobre la gestión
de la convivencia escolar desde la escuela pública. Ciudad de México,
México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/le/514/Marco_de_referencia.pdf
Volumen 9, número 2 | Artículo cientíco | Jul- Dic 2019 | e-Ciencias de la Información
Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica
Mariela González-López
Juan D. Machin-Mastromatteo
Javier Tarango
19
Tecce, M., Grant, A., Lee, V., y Neuman, D. (2018). Information and digital
literacies in a kindergarten classroom: An I-LEARN case study. Early
Childhood Education Journal, 46(3), 265-275. DOI: 10.1007/s10643-017-
0857-7
Toledo, M. y Maldonado-Radillo, S. (2015). Alfabetización informacional en
instituciones de educación superior: Diseño de un instrumento de
medición. Biblios, 60, 14-31. DOI: 10.5195/biblios.2015.245
Tong, M. y Moran, C. (2017). Are transfer students lagging behind in
information literacy? Reference Services Review, 45(2), 286-297. DOI:
10.1108/RSR-10-2016-0064
Torras, M. y Saetre, T. (2008). Information literacy education: A process
approach, professionalising the pedagogical role of academic libraries.
Oxford, Reino Unido: Chandos Publishing.
Uribe-Tirado, A. (2012). Niveles de desarrollo de los programas de formación en
habilidades informativas alfabetización informacional en universidades
mexicanas según la información de sus sitios Web. Investigación
Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 26(58),
121-151. DOI: 10.22201/iibi.0187358xp.2012.58.35255
Vegas, A. (2015). Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora dirigido
a docentes: Caso Estadal “U.E. Fundación 5 de julio (Tesis de maestría
inédita). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Recuperado
de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/947/avegas.
pdf?sequence=1
Yeager, V. y Pemberton, A. (2017). Ensuring a level playing eld: Creating
an information literacy exam for transfer students. Reference Services
Review, 45(3), 454-471. DOI: 10.1108/RSR-10-2016-0077
¿Dónde se encuentra idexada e-Ciencias de la Información?
Para más información ingrese a nuestra lista completa de indexadores
¿Desea publicar su trabajo?
Ingrese aquí
O escríbanos a la siguiente dirección
revista.ebci@ucr.ac.cr
... También, aportes desde la psicología sugieren que existen dos aspectos claves en el proceso de alfabetización: (1) las habilidades que se promueven en los estudiantes y cómo se incluyen en la enseñanza; y (2) la atención a las dificultades de aprendizaje (Rugerio & Guevara, 2015). Estos fueron una constante en muchas de las investigaciones consultadas (Arango-Tobón et al., 2018;Bolaños-Motta, 2018;Castro & Barrera, 2019;Conejo & Carmiol, 2017;Cuetos et al., 2017;Ferreiro, 2019;González-López et al., 2019;Gutiérrez-Fresneda, 2018;H. Luna et al., 2019;Manghi et al., 2016;Medina et al., 2015;Moreno et al., 2022;Rendón et al., 2019;Rodríguez et al., 2019;Rugerio y Guevara, 2015;Sánchez y Santolària, 2020;Zuccalá y Sandbank, 2018), pues en ellas se reitera la importancia de desarrollar un amplio grupo de habilidades necesarias para aprender a leer y a escribir, lo cual se convierte en un criterio cuando los maestros plantean la organización de las actividades de clase y seleccionan materiales. ...
Article
Full-text available
Se exponen aspectos centrales que componen la alfabetización inicial, comprendida como el conjunto de procesos por los cuales los niños acceden al uso y a la apropiación de la lectura y la escritura, en los que influye el entorno familiar, social y escolar. Metodológicamente el estudio tiene un enfoque cualitativo de corte descriptivo, que se enfoca en identificar las categorías de análisis más relevantes en la producción académica. Para la consolidación del corpus documental, se revisaron artículos de investigación incluidos en las bases de datos Web of Science y Scopus, publicados entre 2015 y 2023. Los resultados se organizan en tres ejes temáticos: (1) alfabetización inicial: concepciones y perspectivas; (2) aprender a leer y a escribir: ¿una cuestión de métodos y habilidades?; y (3) tensiones: prácticas alfabetizadoras, formación de maestros y vinculación familiar. Por último, en las conclusiones se plantean interrogantes que amplían la necesidad de seguir profundizando y reflexionando sobre los efectos de la alfabetización en relación con el contexto sociocultural en el que se lleva a cabo.
... Dicho esto, resulta necesario implementar la enseñanza de Alfabetización Informacional en todos los niveles educativos, esto permitirá a los estudiantes una formación en conocimientos propios de la búsqueda, análisis, gestión y aplicación de la información tanto a nivel personal como académico y un futuro profesional. Para (González-López et al. 2019), enseñar alfabetización informacional en educación básica permite promover la mejora continua y permanente del aprendizaje, diferenciar fuentes de información para seleccionar la más confiable y verídica, y forma personas críticas. ...
Article
Full-text available
La alfabetización Informacional es fundamental para mejorar la calidad de la educación puesto que, apropiarse de competencias informacionales permitirá que muchos estudiantes alcancen los niveles de pensamiento superior. En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo analizar el nivel de conocimiento sobre Alfabetización Informacional en los estudiantes y docentes de la Escuela de Educación Básica Particular Hispanoamericano, para desarrollar competencias digitales en el uso y gestión de la información. La metodología asumida es de tipo descriptiva no experimental, con un enfoque mixto. Como resultado de la aplicación de encuestas a padres de familia, entrevistas a docentes de quinto, sexto, séptimo Educación General Básica y directivos de la institución se evidencia un deficiente proceso para buscar, analizar, localizar y evaluar la información adecuadamente. Por lo tanto, ante el desconocimiento de competencias informacionales se ha planteado el Modelo KALFIN 4 con un enfoque innovador y adaptable al contexto educativo.
... Varios estudiosos (González- López, Machin-Mastromatteo & Tarango, 2019;Meneses-Placeres & Frías-Guzmán, 2011;Plúa, Quindemil & Rumbaut, 2021) coinciden en afirmar que estas competencias se adquieren a través de los programas de alfabetización informacional (ALFIN), puesto que más allá de las actividades de instrucción bibliográfica, es un proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve usuarios críticos en el manejo y uso de la información para la toma de decisiones. ...
Article
Full-text available
El design thinking constituye una herramienta clave para la transformación de los entornos de aprendizaje, al ubicar al alumno en el centro de todo el proceso educativo y fomentar el uso de herramientas e instrumentos que facilitan la comunicación y la transmisión de información. El presente estudio describe la experiencia del uso de la metodología del design thinking en el Programa de Alfabetización Informacional para los estudiantes de primer año de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba. La investigación es cualitativa, descriptiva y se sustenta en un estudio de caso. Dentro de los métodos y técnicas de investigación se utiliza el análisis documental, el grupo focal con los bibliotecarios del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación para conocer las expectativas y experiencias de la propuesta metodológica, la entrevista al responsable del Departamento de Servicios de Información con el objetivo de identificar las fortalezas y oportunidades de la institución bibliotecaria en el diseño de actividades basadas en design thinking, así como, un cuestionario a estudiantes para validar la aplicabilidad de la estrategia. Los resultados muestran la necesidad de utilizar esta iniciativa para adecuar la estrategia formativa a las necesidades reales de los estudiantes según su perfil profesional, y así, incentivar un mayor uso de la biblioteca universitaria en la actividad académica y científica. Las conclusiones señalan al design thinking como una metodología de trabajo que coadyuva al desarrollo y fortalecimiento del pensamiento creativo, innovador y crítico al aportar experiencias significativas en la formación de competencias profesionales.
... Estas dos variables, en conjunto, conforman la Information literacy (utilizado en castellano como alfabetización en información), ampliamente difundida por la UNESCO y reconocida como faro de la Sociedad de la información según la Declaración de Alejandría (International Federation of Library Associations and Institutions [IFLA], 2005) y como una de las habilidades que todo ciudadano debe tener en el siglo XXI (Scott, 2015). En este punto, considerables estudios reconocen la importancia de la alfabetización en información previo al COVID 19 (Gallardo & Lau, 2016;González-López, Machin-Mastromatteo & Tarango, 2019) y en medio de esta pandemia (Apaza 2020;Ruiz, 2020), siendo una solución para el acortamiento de brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe (UNESCO, 2017). ...
Article
Full-text available
El objetivo del estudio fue analizar factores influyentes en la aceptación y uso de TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de los docentes encargados de escuelas rurales multigrado municipales de la provincia del Ranco, Chile. La metodología es cuantitativa, diseño no experimental, alcance descriptivo, correlacional y corte transversal de muestreo conglomerado monoetápico, correspondiente a 28 docentes encargados cada uno representante de una escuela. Se utilizó como base el Modelo de Aceptación Tecnológica (Technology Acceptance Model - TAM). El análisis basado en regresión de mínimos cuadrados parciales a través del Software Smart PLS, permitió identificar que uno de los principales hallazgos es la relevancia de la alfabetización en información, expresada a través de las variables Habilidades Informacionales y Entrenamiento en TIC, en el comportamiento de uso de las TIC en ambientes rurales.
Article
Full-text available
La desinformación es una pandemia que recluta a las personas como amplificadores y propagadores de mensa- jes, que agrava la polarización social. A través de distintas declaratorias mundiales se establecen herramientas que permitan la Alfabetización Mediática e Informacional, a las cuales debe dárseles seguimiento para su aplica- bilidad. Bajo el enfoque de Ferrés y Piscitelli (2012) se desarrolla el recurso educativo los “Info Hackers”, para acompañar a las personas estudiantes de primaria en el uso de nuevas narrativas expandidas y nuevos medios con el fin de combatir la desinformación y empoderarlas en la toma de decisiones informadas en un mundo digitalizado.
Article
Full-text available
La alfabetización visual se define por un conjunto de habilidades que permiten el uso efectivo de los recursos visuales y es fundamental para resolver los desafíos de la sociedad actual, donde el intercambio de información está dominado por la imagen. El objetivo de este artículo fue investigar cómo ha evolucionado la alfabetización visual en la educación superior, en cuanto a la producción científica, tipología documental, capacidad idiomática y grado de colaboración. Se realizó un estudio de alcance descriptivo, longitudinal de tendencia (analiza cambios a través del tiempo) y retrospectivo, usando técnicas cuantitativas y sustentado en el marco teórico y metodológico provisto por los estudios métricos de la información. El proceso de revisión y mapeo de artículos identificó inicialmente 801 artículos obtenidos de Scopus con diferentes criterios, estrategias de revisión y evaluaciones de calidad. De esta forma, se obtuvieron los trabajos que se consideraron más relevantes para este estudio. En esta literatura científica, se pudo ver cómo la "alfabetización visual" es una tendencia creciente en la investigación y especialmente en la educación superior.
Book
Full-text available
Desde el siglo XIX la educación ha sido la base para que las personas creen una vida para ellas y sus familias, y se conviertan en ciudadanos activamente comprometidos con el Planeta. En la Nueva Era se da por sentado que los niños comienzan la escuela alrededor de los cinco años y pasan por no menos de 11 años de escolaridad obligatoria. Sin embargo, si bien el objetivo de la educación es preparar a los estudiantes para tener éxito en la vida como profesionales, y aunque el mundo en este siglo está pasando por cambios inimaginables hace apenas dos décadas, el sistema educativo todavía no se ha adaptado y la escuela sigue aplicando metodologías que funcionaban cuando los trabajos rutinarios tenían amplia demanda. Por eso, el compromiso de los autores en este libro es por un sistema de educación generalizado, que se innove y actualice de la mano con el crecimiento y la prosperidad del conocimiento y del desarrollo de la humanidad.
Article
Full-text available
Information has become an essential resource in the development of scientific activities, the production of knowledge and the development of science. Those who do not have the informational tools to interact with the scientific information available on the network, to evaluate it, process it, transform it and even communicate it, will be at a professional and academic disadvantage, since they will have to resign themselves to being only part of the information-consuming public, limiting their professional and academic insertion in an eminently digital society. In this sense, the objective of this research was to evaluate the professional impact of the informational skills of undergraduate and graduate students at a State University in the district of Lima, Peru. For this purpose, a sample of 280 university students, 161 undergraduate students and 119 graduate students were administered an instrument designed online. The processing and analysis of the results reveal the existing limitations of undergraduate students with respect to the development of their information skills, which are not overcome at the graduate level.
Article
Este artículo, que aborda la fase de planificación de un proyecto mayor de investigación acción, tiene como objetivo proponer un proceso de alfabetización académica a través de una secuencia didáctica para la escritura de ponencias como prototipo de aplicación, el cual puede ser transferible a otro género y adaptado a la disciplina en la que esté circunscrito. Los aportes del enfoque de escritura basado en el análisis del género constituyen el sustento teórico y metodológico de esta propuesta. La secuencia didáctica se configura alrededor de tres etapas: deconstrucción de la ponencia escrita, construcción del campo o tema y escritura gradual de la ponencia que se concretan en nueve (9) talleres con una serie de ayudas pedagógicas para orientar y acompañar al estudiante en su transición de aprendiz a experto. Todo el proceso es dinamizado por los cinco (5) principios reguladores de la alfabetización académica. En conclusión, el abordaje explícito e intencionado de la preparación de la ponencia cobra relevancia como potencial epistémico, retórico, habilitante y formativo e identitario.
Article
Full-text available
Information literacy is an essential proficiency for success in academic studies, yet many first-year students find it hard to use information sources efficiently and to develop academic information literacy. This study reports findings from first-year students' self-estimation of their information skills according to two information literacy models (Shapiro & Hughes, 1996; Ng, 2012) and presents interesting insights on the differences between the multicultural and multilingual student groups in the study’s population. The researchers found that Hebrew-native speaking students preferred digital sources while Hebrew as second language (Arabic-speaking) students preferred printed sources, and both groups ranked their technological and information literacy skills as above average. The study supports previous research on Arabic-speaking students’ need for more mediation in the dimensions of information literacy examined compared to Hebrew-speaking students, despite no significant difference in access to the internet at home and self-assessment of their general computing skills.
Article
Full-text available
This study demonstrates how a team of librarians sustained authentic assessment across multiple studies in order to inform changes to an information literacy curriculum. It demonstrates the cyclical and action-based nature of assessment, including closing one loop only to reopen another and begin the assessment process again, emphasizing the importance of sustainability and making changes that increase student learning. Researchers analyzed 79 English composition papers for evidence of information literacy skills, expanding upon a previous study which established information literacy skill benchmarks. Findings from the previous study led to the development of new library instruction lessons, which targeted skills students struggled with – mainly topic refinement and information synthesis. To measure the impact of the modifications, the authors used two rubrics as well as a citation analysis to identify shifts in student learning. Findings indicate that the new lessons contribute to student improvements in synthesis, topic refinement, and source variety. This study illustrates the importance of engaging in an ongoing cycle of assessment and continually making improvements to instruction practices while implementing evidence-based decisions.
Article
Full-text available
The authors conducted a performance-based assessment of information literacy to determine if students in a first-year experience course were finding relevant sources, using evidence from sources effectively, and attributing sources correctly. A modified AAC&U VALUE rubric was applied to 154 student research papers collected in fall 2015 and fall 2016. Study results indicate that students in the sample were able to find relevant and appropriate sources for their research papers; however, they were not using evidence to effectively support an argument or attributing sources correctly. The authors discuss changes to the library instruction curriculum informed by the assessment results.
Article
Full-text available
La biblioteca pública y la biblioteca escolar se proyectan y se comprenden desde los espacios mediados por actividades y experiencias vinculadas al concepto de “promoción de la lectura”. Ambas bibliotecas constituyen un medio fundamental de formación integral para la vida a través de la lectura como práctica social y cultural; por su naturaleza de instituciones democráticas abiertas a toda la sociedad, han de responder a las necesidades de personas y grupos.
Article
Full-text available
This article presents the preliminary findings of GamiLearning (2015-2018), a research project that aims to promote critical and participative dimensions of Media and Information Literacy (MIL) in children through the creation of digital games. The project presents an innovative approach by arguing that MIL can be promoted through the process of creation and development of videogames. Students ages 9 to 14 years old from Portugal and Austin, Texas (USA) participated in the study. which included an intervention at school, was based on a constructivist/project-based approach. Fieldwork was conducted at four schools and a MIL questionnaire was used, based in a theoretical framework, and were administered before and after the project's intervention. Results from the four schools indicate statistically significant differences between pre and post questionnaires, considering MIL skills in general, and in several groups of skills, namely Operational Skills, Editorial Skills, Digital Identity Management Skills, Critical Media Literacy, Learning and Social Interaction.
Article
Full-text available
The Big6 model is a systematic approach to information problem-solving that relies upon critical thinking skills. It is the most used model for information literacy instruction in schools worldwide. Since there is a lack of information literacy skills instruction in the educational system of Iran, especially in primary schools, this research evaluates an information literacy intervention in the Iranian 6 th grade science classroom. The study employs a mixed-method explanatory design using a true experimental method with pre-test and post-tests. The qualitative phase investigated the experiences and perceptions of the experimental group. Results show that integrating the Big6 model into the primary science curriculum helps the students to improve their information literacy skills as well as gain a deeper understanding of the research process. Overall, the research contributes evidence to show the effectiveness of a collaborative teaching approach in information literacy instruction. This approach promotes positive attitudes among students towards the school library and the school librarian's role in the educational process. © 2003, Faculty of Computer Science & Information Technology, University of Malaya.
Article
Full-text available
p>Este artículo da cuenta del desarrollo del proyecto, “Plan de mejoramiento de los recursos de aprendizaje, usando nuevas tecnologías en los tres Campus de la Universidad de Los Lagos”, en el marco del proyecto MECESUP ULA 1109, denominado Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Superior. Las acciones de este proyecto se focalizaron en la creación de competencias informacionales, las cuales - una vez finalizada la ejecución y evaluación del proyecto - fueron insertas en los módulos de programas de estudio de asignaturas transversales TIC que ofrece la institución. Las competencias han sido desagregadas en tres niveles de desarrollo, con el fin de facilitar su aprendizaje. Para cada nivel de las competencias se asocian los contenidos implicados en el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, con sus correspondientes resultados de aprendizaje. Durante un semestre académico, las competencias, niveles de logro, contenidos, habilidades y resultados de aprendizaje, se incorporaron en las asignaturas transversales TIC, utilizando la Plataforma de Enseñanza y Aprendizaje (PLATEA) de la institución, a modo de pilotaje. Por otra parte, se resalta el compromiso social de las bibliotecas universitarias para educar a través de ALFIN, colaborando en el desarrollo de este tipo de competencias. En este sentido, los bibliotecólogos, agregando a su trabajo tradicional de Procesos Técnicos, Referencia y Circulación, apoyan la labor educativa, aportando junto a los docentes a los procesos formativos de los estudiantes. Se explicita que para promover el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes universitarios, es necesario el trabajo colaborativo entre bibliotecólogos y docentes. Además, se describe el proceso de implementación de ALFIN, los contenidos y algunos resultados. Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 33-54</p
Article
Full-text available
To achieve higher science literacy, both students and the public require discipline-specific information literacy in the sciences. Scientific information literacy is a core component of the scientific process. In addition to teaching how to find and evaluate resources, scientific information literacy should include teaching the process of scholarship as a conversation and publication in the sciences. Faculty and librarians can be challenged in their efforts to teach students because of limited access to published research. Stronger scientific information literacy and more access to scholarly research could improve science literacy as a whole. © 2017, Communications in Information Literacy. All rights reserved.
Article
Tendo por base a conjuntura inicial das reflexões sobre políticas institucionais de information literacy nos Estados Unidos, e assinalando a abordagem do texto de Paul Zurkowski – The Information Service Environment Relationships and Priorities, este artigo problematiza a necessidade de uma política nacional de competências informacionais para a escola básica brasileira. Com base nos princípios da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional, nos Parâmetros Curriculares Nacionais e em diretrizes internacionais, e tendo em vista a Lei nº 12.224, de 24 de maio de 2010, que prometia universalizar as bibliotecas escolares no país em dez anos, sugere-se um esboço de procedimentos e metodologias para a atuação da biblioteca na escola básica.Palavras-chaveCompetência Informacional. Information Literacy. Biblioteca Escolar. LDB. PCN.Presupposition for National Program of Informational CompetenciesAbstractThis text begins with the background on policy and strategic perspectives at the institutional level for information literacy in the United States, highlighting the essential ideas of Paul Zurkowski's article – The Information Service Environment Relationships and Priorities. The main subject is the conjecture of why a national policy in information literacy is absolutely required for basic education in Brazil. According to the National Education Guidelines and considering that a brand new countrywide law obliges each school to have at least one library in twenty years, some procedures and methodologies are suggested for the performance of librarian at the elementary and high school.KeywordsInformation Literacy. School Library. Brazilian Educational System.
Article
Purpose This paper systematically reviews the evidence of reliability and validity of scales available in studies that reported surveys of students to assess their perceived self-efficacy of information literacy (IL) skills. Design/methodology/approach Search in two subject and two general databases and scanning of titles, abstracts and full texts of documents have been carried out in this paper. Findings In total, 45 studies met the eligibility criteria. A large number of studies did not report any psychometric characteristics of data collection instruments they used. The selected studies provided information on 22 scales. The instruments were heterogeneous in number of items and type of scale options. The most used reliability measure was internal consistency (with high values of Cronbach’s alpha), and the most used validity was face/content validity by experts. Practical implications The culture of using good-quality scales needs to be promoted by IL practitioners, authors and journal editors. Originality/value This paper is the first review of its kind, which is useful for IL stakeholders.