Article

CI Deserción universitaria: La epidemia que aqueja a los sistemas de educación superior

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

La deserción universitaria en la actualidad es uno de los grandes problemas que enfrenta tanto las instituciones de educación superior, así como los diferentes estados y países quienes están sufriendo costos sociales a consecuencia de este fenómeno. A causa de lo anterior, las instituciones y países le han estado prestando gran atención, debido a que en la actualidad, las instituciones de educación superior se han diversificado y proliferado, y de la mano de lo anterior, ha habido un aumento en los tipos de financiamiento a los que los estudiantes pueden optar, generando así un aumento progresivo en la matrícula durante los últimos 20 años. El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión de la literatura respecto a las principales causas y factores asociados a los altos índices de deserción experimentados en el último tiempo. relacionadas a la deserción (abandono) estudiantil en Chile. Los resultados muestran que existen principalmente 5 factores relacionados con las causas de la deserción, y que cada vez son más las instituciones e investigadores que están estudiando este fenómeno, debido a la mayor disponibilidad de datos para poder desarrollar modelos. Palabras clave: Deserción, abandono, retención, permanencia, universidad.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Moreover, given its rise during the recent decade, university dropout poses a significant problem (Cortés-Cáceres et al., 2019;González & Arismendi, 2018). Worldwide, it is estimated that the dropout rate among first-year students fluctuates between 25 and 45% (Cortés-Cáceres, 2019;Heublein, 2014; Organization for Economic Co-operation and Development [OECD], 2017). ...
... Moreover, given its rise during the recent decade, university dropout poses a significant problem (Cortés-Cáceres et al., 2019;González & Arismendi, 2018). Worldwide, it is estimated that the dropout rate among first-year students fluctuates between 25 and 45% (Cortés-Cáceres, 2019;Heublein, 2014; Organization for Economic Co-operation and Development [OECD], 2017). ...
... Upon analyzing the year of publication of the investigations, it was found that most of the studies had been produced in the last five years. This is indicative of the relatively recent emergence of university dropout studies and of the growing interest it has attracted in recent decades (Cortés-Cáceres et al., 2019;González & Arismendi, 2018). The above result mirrors the affirmations of other authors who likewise point out that the research in this field is as yet in its early stages (González et al., 2013). ...
Article
University dropout is a global challenge, but current instruments often omit key factors, limiting understanding. Our study analyzed dropout intention measurement in university students via systematic review. We selected 6 relevant articles from significant databases. Most instruments have 3-5 factors, reliable dimensions, and are available in English. Though they’re mostly based on theoretical models, these seem underrepresented when examining dimensions and items. This highlights the need for better-grounded instruments, especially in Latin America where they’re scarce.
... Dentro de esta perspectiva, los resultados obtenidos indican que el 40% de los estudiantes piensa que los factores financieros tienen un nivel de incidencia medio en la deserción universitaria, asimismo al compararlo con el resto de los factores se comprueba que ocupa el segundo lugar como su causa principal. Estos resultados se asemejan a lo expuesto por (Cortés, et al., 2019), quienes señalan que los factores económicos afectan de manera notable la participación de los estudiantes dentro del sistema de educación superior chileno, ya que la mayoría financian sus estudios por el apoyo económico que les brinda su familia, por medio de sus empleos o por préstamos bancarios, y en vista de los cambios económicos sufridos en este país, la continuación de los estudios se ha visto disminuida por una gran cantidad de estudiantes. ...
... Como ya se mencionó, en el estudio se agruparon las causas principales de la deserción universitaria en cuatro grupos: factores personales, educativos, institucionales y financieros, debido a la gran cantidad de causas que la pueden provocar y con la finalidad de establecer las posibles soluciones de este problema que presentan múltiples universidades en el mundo. En este sentido, (Cortés, et al., 2019), concuerdan en que definir o caracterizar la deserción universitaria es de vital importancia para la definición de las estrategias que ayuden a la disminución de este fenómeno que perjudica la preparación del factor humano requerido para el crecimiento y desarrollo de la sociedad, que implica disminución de la pobreza, independencia, desarrollo de avances tecnológicos, entre otros. ...
... Retomando los factores que inciden en la deserción universitaria(Cortés, et al., 2019), señalan que la misma es producida por la influencia de cuatro factores:El factor individual que está relacionado con la personalidad del estudiante, capacidades y habilidades para alcanzar sus objetivos. El factor académico, referido a la habilidad de aprendizaje del estudiante, su dedicación académica y vocación profesional con la carrera seleccionada. ...
Article
Full-text available
Actualmente existen una gran cantidad de causas de la deserción universitaria a nivel mundial, por lo que el objetivo del presente artículo fue caracterizar la deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana. El estudio se desarrolló con un diseño cuantitativo no experimental, cuya variable de estudio fue la deserción universitaria y las dimensiones: factores personales, factores educativos, factores institucionales y factores financieros. Según el tipo, el trabajo fue transversal, con un nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 125 estudiantes que desertaron de la carrera de Administración de una universidad peruana, durante los años 2018 al 2021. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, seleccionando a 45 estudiantes que desertaron de la carrera de administración de una universidad peruana, durante el período de 2018 al 2021. La técnica empleada fue la encuesta y para la recolección de los datos se utilizó como instrumento el cuestionario, que estuvo constituido por 23 proposiciones cerradas, con 5 opciones de respuesta, mediante dos escalas: una de percepción y otra de calificación. La información recolectada fue tabulada en una hoja de Microsoft Excel, y por medio de la estadística descriptiva se calcularon y analizaron las frecuencias, considerando la variable y sus dimensiones.
... In addition, another 15-20% drop out of college before graduating, which implies that close to half of the young people who start college do not finish their studies. Cortés- Cáceres et al. (2019) identify academic difficulties, including differences between high school and university education, as a significant factor in student dropout. ...
... Mera et al. (2020) propose tutoring and economic support as solutions. Cortés et al. (2019) in Chile highlight academic gaps between high school and university education, while Flores et al. (2019) find that institutional dissatisfaction can be a reason for dropout. Albarrán (2019) in Venezuela identifies reasons such as lack of job prospects and economic problems. ...
Article
Full-text available
This article analyzes the determinants of student dropout in an intercultural university in Peru during the period 2018-2023. Using a quantitative approach and a non-experimental design, binary logistic regression was applied to test the hypotheses. The results show that sociocultural factors have a significant impact on dropout, increasing the probability of dropout when sociocultural difficulties increase. Likewise, personality factors are also relevant, indicating that students with greater personality difficulties could receive additional support or have effective coping mechanisms, slightly reducing the probability of dropping out. In contrast, socioeconomic and academic factors did not show a significant relationship with student dropout. The Hosmer-Lemeshow test and Nagelkerke's R-squared suggest a good fit of the model, explaining a considerable part of the variability in attrition. It is recommended that universities develop support strategies focused on socio-cultural integration and personal development of students, in addition to continuing to investigate other educational contexts to evaluate the influence of socioeconomic and academic factors.
... El instrumento diseñado consideró la clasificación de los factores determinantes de la deserción que expone el Ministerio de Educación Nacional. En el análisis bibliográfico se reconoció la ausencia de un instrumento que permitiera a las instituciones tener un plan de contingencia a través de la identificación de variables causantes de deserción escolar en la Educación Superior Cortés et al., 2019;García et al., 2022;Munizaga et al., 2018). Los aspectos evaluados por los expertos o validadores fueron la comprensión y pertinencia de las variables expuestas en cada una de las clasificaciones. ...
... Los factores internos, por su parte, están asociados con el abandono e incluyen: diferencias temperamentales, malas elecciones de carrera, acumulación de semestres aplazados y postergación por embarazos (Fernández-Hileman, Corengia y Durand, 2014). Por ello, el desempleo juvenil y la deserción de los estudiantes universitarios son desafíos que enfrenta la sociedad colombiana y que han llamado la atención del gobierno nacional para formular políticas que ofrezcan perspectivas estables y llenas de oportunidades para el desarrollo de las futuras generaciones (Cortés et al., 2019). ...
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es mostrar la comprensión y pertinencia del Cuestionario Variables de Riesgo de Deserción Universitaria (cvrdu) a través del análisis de aplicación del instrumento a una muestra total de 173 estudiantes de primer a cuarto semestre del programa de Psicología de una Universidad privada en Bucaramanga, Colombia. Los hallazgos de esta investigación se centran en la validez del instrumento frente a la identificación de variables de deserción y la comprensión de este como una herramienta relevante para la consolidación de estrategias de apoyo que desarrollan los Departamentos de Permanencia Estudiantil de las instituciones de Educación Superior. Por otra parte, se logró identificar que los factores institucional y socioeconómico, son los elementos que podrían causar mayor deserción u abandono del proceso de formación de educación superior en la muestra intervenida. Se concluye con esta investigación que, a través de la aplicación del cvrdu es posible identificar las causas de deserción temprana en los estudiantes universitarios, las cuales varían con base en el contexto de las poblaciones intervenidas.
... In Chile, the explosive growth in higher education enrolment for more than three decades has been accompanied by low rates of permanence and graduation [1,[9][10][11][12]. According to the Higher Education Information System (SIES in Spanish), used to assess the internal efficiency of higher education institutions, the first-year retention rate in programs offered by Chilean universities is 78.5% (average 2015-2019 cohorts), showing a slightly positive trend in the last 5 years [13]. ...
... In 2020, 55% of the total enrolment in higher education and 62% of university students had access to free tuition [1]. Therefore, in Chile the focus has shifted from coverage to the effectiveness of the training processes, focusing on desertion, permanence, and on-time graduation [10,12]. ...
Article
Full-text available
Graduating from higher education on time is an important topic, given its relation to students' academic success and the efficiency of the institutions. However, a low percentage of university students finish their studies on time, which poses a challenge that requires the identification of the factors that account for this phenomenon. This study aimed to identify and characterize profiles of students who graduate on time. The population is 514 university students (45% men, 55% women), with an average age of 19.5 years (SD= 1.9) studying business at a university in Chile who belong to four cohorts entering between 2011 and 2014. The results obtained from the Classification and Regression Tree (CART) technique demonstrate eight student profiles constructed considering different variables at the pre-university, transition-motivation, and university levels. As the primary outcome, the profile of the student who graduates on time is characterized by a good performance in the first year of university, enters university right after high school, and takes advantage of institutional support by participating in academic tutoring. These findings suggest that institutions can implement specific strategies from the beginning of the university journey to promote on-time graduation.
... En tercer lugar, los factores institucionales que incluyen todas las condiciones de estructura y funcionamiento de la institución que apoyan el alcance de metas tanto del estudiante como del establecimiento educativo (e.g., normalidad académica, becas, oportunidades de financiamiento, recursos institucionales, condiciones políticas, interacción con profesores y pares, soporte académico y psicológico). Finalmente, los factores socioeconómicos que se refieren a las condiciones sociales y económicas que caracterizan al estudiante y su familia, resaltando el estrato, la situación laboral propia o de los padres, el nivel de ingresos, la dependencia económica, el tener personas a cargo, el contexto familiar y el nivel educativo de los padres (Cortés-Cáceres et al., 2019;MEN, 2015). ...
... En esta línea, la influencia del contexto sobre este fenómeno, además de reflejarse en su conceptualización, se evidencia con mayor claridad en la diversidad de factores que se han identificado como determinantes de la deserción. Estos se enmarcan en los diferentes entornos en los que el estudiante se desarrolla y, por tanto, suelen agruparse en factores personales, institucionales, socioeconómicos y académicos (Cortés-Cáceres et al., 2019;. Las macrocategorías abarcan dentro de sí variables que, al interactuar con el estudiante o sus entornos inmediatos, favorecen o dificultan su permanencia en la carrera. ...
Chapter
Deserción Universitaria es un libro de investigación que reúne hallazgos del proyecto Modelo psicosocial de alertas tempranas de deserción universitaria académica y no académica (código SGI 2395), realizado en convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad de Boyacá. En esta obra se orienta al lector sobre qué es la deserción universitaria, qué la causa y cómo se logra su detección temprana. Inicialmente, el libro presenta un ensayo que orienta la discusión sobre la conceptualización de la deserción universitaria y, en lo sucesivo, se presentan los hallazgos de cinco estudios diferentes. En la primera parte, se presentan dos estudios que analizan los determinantes de la deserción universitaria y cómo son intervenidos, en dos de las instituciones de educación superior más importantes del departamento de Boyacá (Colombia), con el fin de reconocer cómo se direcciona conceptualmente la deserción universitaria y cuáles son los indicadores que las universidades usan para detectar, reportar e intervenir la deserción. Posteriormente, se presentan tres estudios que orientan una innovadora propuesta de abordaje de la deserción universitaria que, basada en la teoría ecológica del desarrollo humano, configuran un sistema de alertas tempranas de deserción universitaria, susceptible de ser usado en cualquier institución de educación superior. A través del libro, el lector podrá reconocer elementos conceptuales y metodológicos que le permitirán repensar los procesos de detección temprana de alertas de deserción universitaria y así contribuir a la disminución de este gran flagelo que sufre nuestra sociedad.
... En tercer lugar, los factores institucionales que incluyen todas las condiciones de estructura y funcionamiento de la institución que apoyan el alcance de metas tanto del estudiante como del establecimiento educativo (e.g., normalidad académica, becas, oportunidades de financiamiento, recursos institucionales, condiciones políticas, interacción con profesores y pares, soporte académico y psicológico). Finalmente, los factores socioeconómicos que se refieren a las condiciones sociales y económicas que caracterizan al estudiante y su familia, resaltando el estrato, la situación laboral propia o de los padres, el nivel de ingresos, la dependencia económica, el tener personas a cargo, el contexto familiar y el nivel educativo de los padres (Cortés-Cáceres et al., 2019;MEN, 2015). ...
... En esta línea, la influencia del contexto sobre este fenómeno, además de reflejarse en su conceptualización, se evidencia con mayor claridad en la diversidad de factores que se han identificado como determinantes de la deserción. Estos se enmarcan en los diferentes entornos en los que el estudiante se desarrolla y, por tanto, suelen agruparse en factores personales, institucionales, socioeconómicos y académicos (Cortés-Cáceres et al., 2019;. Las macrocategorías abarcan dentro de sí variables que, al interactuar con el estudiante o sus entornos inmediatos, favorecen o dificultan su permanencia en la carrera. ...
Book
Deserción Universitaria es un libro de investigación que reúne hallazgos del proyecto Modelo psicosocial de alertas tempranas de deserción universitaria académica y no académica (código SGI 2395), realizado en convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad de Boyacá. En esta obra se orienta al lector sobre qué es la deserción universitaria, qué la causa y cómo se logra su detección temprana. Inicialmente, el libro presenta un ensayo que orienta la discusión sobre la conceptualización de la deserción universitaria y, en lo sucesivo, se presentan los hallazgos de cinco estudios diferentes. En la primera parte, se presentan dos estudios que analizan los determinantes de la deserción universitaria y cómo son intervenidos, en dos de las instituciones de educación superior más importantes del departamento de Boyacá (Colombia), con el fin de reconocer cómo se direcciona conceptualmente la deserción universitaria y cuáles son los indicadores que las universidades usan para detectar, reportar e intervenir la deserción. Posteriormente, se presentan tres estudios que orientan una innovadora propuesta de abordaje de la deserción universitaria que, basada en la teoría ecológica del desarrollo humano, configuran un sistema de alertas tempranas de deserción universitaria, susceptible de ser usado en cualquier institución de educación superior. A través del libro, el lector podrá reconocer elementos conceptuales y metodológicos que le permitirán repensar los procesos de detección temprana de alertas de deserción universitaria y así contribuir a la disminución de este gran flagelo que sufre nuestra sociedad.
... En tercer lugar, los factores institucionales que incluyen todas las condiciones de estructura y funcionamiento de la institución que apoyan el alcance de metas tanto del estudiante como del establecimiento educativo (e.g., normalidad académica, becas, oportunidades de financiamiento, recursos institucionales, condiciones políticas, interacción con profesores y pares, soporte académico y psicológico). Finalmente, los factores socioeconómicos que se refieren a las condiciones sociales y económicas que caracterizan al estudiante y su familia, resaltando el estrato, la situación laboral propia o de los padres, el nivel de ingresos, la dependencia económica, el tener personas a cargo, el contexto familiar y el nivel educativo de los padres (Cortés-Cáceres et al., 2019;MEN, 2015). ...
... En esta línea, la influencia del contexto sobre este fenómeno, además de reflejarse en su conceptualización, se evidencia con mayor claridad en la diversidad de factores que se han identificado como determinantes de la deserción. Estos se enmarcan en los diferentes entornos en los que el estudiante se desarrolla y, por tanto, suelen agruparse en factores personales, institucionales, socioeconómicos y académicos (Cortés-Cáceres et al., 2019;. Las macrocategorías abarcan dentro de sí variables que, al interactuar con el estudiante o sus entornos inmediatos, favorecen o dificultan su permanencia en la carrera. ...
Chapter
Deserción Universitaria es un libro de investigación que reúne hallazgos del proyecto Modelo psicosocial de alertas tempranas de deserción universitaria académica y no académica (código SGI 2395), realizado en convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad de Boyacá. En esta obra se orienta al lector sobre qué es la deserción universitaria, qué la causa y cómo se logra su detección temprana. Inicialmente, el libro presenta un ensayo que orienta la discusión sobre la conceptualización de la deserción universitaria y, en lo sucesivo, se presentan los hallazgos de cinco estudios diferentes. En la primera parte, se presentan dos estudios que analizan los determinantes de la deserción universitaria y cómo son intervenidos, en dos de las instituciones de educación superior más importantes del departamento de Boyacá (Colombia), con el fin de reconocer cómo se direcciona conceptualmente la deserción universitaria y cuáles son los indicadores que las universidades usan para detectar, reportar e intervenir la deserción. Posteriormente, se presentan tres estudios que orientan una innovadora propuesta de abordaje de la deserción universitaria que, basada en la teoría ecológica del desarrollo humano, configuran un sistema de alertas tempranas de deserción universitaria, susceptible de ser usado en cualquier institución de educación superior. A través del libro, el lector podrá reconocer elementos conceptuales y metodológicos que le permitirán repensar los procesos de detección temprana de alertas de deserción universitaria y así contribuir a la disminución de este gran flagelo que sufre nuestra sociedad.
... Additionally, there is a need to explore the success factors for implementing elearning in such situations, considering the existing theoretical frameworks (Butt, Mahmood, & Saleem, 2022). Cortés, et al. (2019) assert that the student should not be perceived merely as a client or a passive recipient of services. According to their perspective, conducting research on student satisfaction is a meaningful contribution to enhancing the overall quality of educational services. ...
... From this perspective, academic success or failure, motivation, and phenomena such as higher education dropout rates can be related to several factors, whether economic, socioemotional, or structural [8,9]. However, only a few studies have investigated how course structure or teacher competencies impact these processes [10]. ...
Article
Full-text available
Background: Classroom social climate is a significant phenomenon within educational contexts; however, it has predominantly been studied among high school students, with limited evidence available at the university level and, consequently, in the psychometric properties of measurement instruments. This study aimed to analyze the psychometric properties of the University Classroom Social Climate Scale (ECSA-U) among Chilean students from the La Araucanía region. Method: 422 students participated, responding to the adapted version of the ECSA-U and the Motivation subscale of the Motivation and Learning Strategies Questionnaire. Exploratory structural equation modeling (ESEM), reliability analyses, and correlation analyses were conducted to provide valid evidence for the Chilean University Classroom Social Climate Scale (ECSA-UCL). Results: The scale demonstrated a three-factor structure with good fit indicators, excellent reliability indices, and significant positive associations between the ECSA-UCL and the Motivation Subscale. Conclusions: The ECSA-UCL has proven valid and reliable for measuring the perception of Classroom Social Climate among Chilean university students, making it suitable for use as a measurement tool in studies or interventions that include this variable.
... Asimismo, existen factores sociales generales que limitan la eficacia de las intervenciones estatales y nacionales para mejorar la retención. Estos factores configuran la disposición real de los estudiantes para asistir y permanecer en la educación superior a través de procesos poco modificables mediante acciones regionales o nacionales (Cortés-Cáceres et al., 2019). ...
Article
Full-text available
The present study analyzed psychosocial risk factors for dropout in students of the Early Care and Early Childhood Education Program. A non-experimental, transversal and descriptive design was carried out. The sample was made up of 102 students, to whom sociodemographic and modified dropout questionnaires were applied. The results showed that the average academic performance in three semesters (57.8%, 56%, 49%); 87.3% of students work, 52.9% full time, affecting their performance; 41.2% understand the contents only sometimes; the family conceives the student poorly (3.9%), very high family expectations (13.7%), they feel valued as bad students (5.9%), affecting their motivation; 70% entered on the advice of others; 5.9% have worse performance than their peers, related to repetition and indirectly dropping out, and more than 78% report deficiencies in previous courses. The students identified the main risk factors for dropping out: economic difficulties (26.5%), family problems (13.7%), possibility of missing the year (11.8%) and job placement (10.8%).
... La variable elección de carrera e IES, por parte de los estudiantes que egresan de las escuelas preparatorias (E), es una dimensión o factor que influye en la variable dependiente deserción universitaria, Calderón, et al., 2020;Casadiego, et al., 2022;Chaparro, 2018;Cortés, et al., 2019;Giménez, et al., 2022;Henao y Londoño, 2018;Jiménez, et al. 2019;Mejia, et al., 2021;Ruiz, et al, 2022;Sanzana y Secul, 2021;Smulders, 2018;Torres, 2019). De los trabajos de investigación referentes a los causales de la deserción universitaria, Casanova, et al. (2021); Muñoz y Hernández (2011) obtienen, que el porcentaje de los desertores universitarios que cambian de carrera o universidad, varía desde el 80% hasta el 41%. ...
Article
Full-text available
La calidad en las instituciones de educación superior es un tema que ha cobrado fuerza desde la década de los años 80 del siglo pasado. El objetivo consiste en construir y validar un modelo útil para el mejoramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior. El método de Mínimos Cuadrados Parciales (SEM-PLS), es aplicado a una muestra de 258 estudiantes de nuevo ingreso del Instituto Tecnológico de Hermosillo. Resultados, se establece que las variables: ámbito familiar o de amistad; ubicación; costos; infraestructura; y prestigio académico, influyen significativamente sobre la elección de carrera. Relevancia, proporcionar una herramienta que permita incrementar la demanda de ingreso y disminuir la tasa de deserción. Originalidad, relacionar, a través de un modelo lineal, los factores extrínsecos que influyen sobre la variable elección de carrera. Limitación, el análisis de la relación entre las variables elección y deserción, requiere del egreso de esta generación de alumnos encuestados. Palabras clave: Calidad Educación Superior, Elección de Carrera, Deserción Escolar.
... Adicionalmente, investigaciones pre-pandemia catalogan a los universitarios como un grupo de especial de consideración en cuanto a alteraciones en variables psicológicas que pueden comprometer su desempeño académico y su futuro (Alarcón, 2020;Gallagher, 2014;Chau y Vilela, 2017;Quiceno et al., 2014 Paralelamente, la educación superior en Colombia está en función, en gran medida, del nivel socioeconómico de los estudiantes, siendo los de estratos bajos los más vulnerables a dificultades académicas (Cortés-Cáceres et al, 2019;Gonzales y Guadalupe, 2017;Lozano-Díaz et al., 2020) y salud mental (Paricio del Castillo y Pando, 2020;Ferrel et al., 2011;Riveros y Vinaccio-Alphi, 2017;Chan-Gamboa et al., 2017). Por consiguiente, es probable que tiempos difíciles puedan inducir a estados de desesperanza en los estudiantes universitarios. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Debido a la cuarentena implementada por la COVID-19, se ha identificado un importante impacto psicológico en estudiantes universitarios, quienes son un grupo vulnerable con relación a la variable desesperanza. El objetivo de la presente investigación fue evaluar los niveles de desesperanza en 213 estudiantes universitarios colombianos, bajo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-comparativo con diseño no experimental, de corte transversal. Se implementó la Escala de Desesperanza de Beck y se halló que el 39.9% de los participantes tuvieron un nivel mínimo-normal; el 46.6% nivel leve; el 10.3% nivel moderado; y el 2.8% nivel alto, encontrando diferencias de acuerdo al género y estrato socioeconómico. Se concluye la importancia de desarrollar estrategias desde una perspectiva integral para atender consecuencias psicosociales asociadas a la pandemia de COVID-19 en estudiantes. ABSTRACT Due to the quarantine implemented by the COVID-19, an important psychological impact has been identified in college students, who are a vulnerable group in relation to the hopelessness analysis. The objective of the present research was to evaluate the levels of hopelessness in 213 Colombian university students, under a quantitative approach of descriptive-comparative scope, with a non-experimental design, in a cross-sectional focus. The Beck Hopelessness Scale was implemented and it was found that 39.9% of the participants had a minimum-normal level; 46.6% mild level; 10.3% intermediate level; and 2.8% high level, founding differences according to gender and social-economic condition. The importance of developing strategies from a comprehensive perspective to care psychosocial consequences associated with the COVID-19 pandemic in students is concluded.
... El notorio incremento de este fenómeno tiene relación directa a los nuevos modelos educativos (Miño de Gauto, 2021), que han transformado a la educación en un negocio muy lucrativo por su alta demanda multiplicando el número de programas ofrecidos, siendo una preocupación constante el poder mantener los niveles de calidad (Cortés-Cáceres et al., 2019;Moscoso-Paucarchuco et al., 2021). Los procesos educativos están afectados por la globalización, agrandando la brecha entre las características educativas de las instituciones públicas versus las privadas, obligando a los estudiantes a tomar decisiones que muchas veces desencadenan en un posterior abandono de la formación universitaria. ...
Article
El abandono parcial o total en el proceso educativo universitario es un tema complejo, relacionado a problemas de fracaso personal, la falta de adaptación por parte del estudiante a las actividades universitarias, acompañado de rasgos de estrés y baja autoestima, provoca una insatisfacción sobre su actividad formativa. Los procesos educativos están afectados por la globalización, agrandando la brecha entre las características educativas de las instituciones públicas versus las privadas, obligando a los estudiantes a tomar decisiones que muchas veces desencadenan en un posterior abandono de la formación universitaria. La manera en que los cambios sociales, culturales y económicos afectan al proceso académico tienen relación con las políticas educativas motivando la renovación de los planes de estudio para contener el incremento en el incide abandono educativo. El presente artículo de revisión pretende analizar los factores que influyen en la deserción universitaria el cual expone los testimonios de diferentes autores analizando de manera técnica y reflexiva las dimensiones que originan la deserción universitaria, concluyendo en que la deserción de los estudiantes universitarios puede deberse a una variedad de factores, voluntarios o involuntarios, cualquiera que sea la causa, el ausentismo tiene un alto impacto no solo en los estudiantes que abandonan, sino en sus familias, instituciones y la sociedad en su conjunto.
... Dropping out has negative social implications that are reflected at the personal, family, institutional, and educational levels (González-Pérez and Uribe, 2002;Sarcletti and Müller, 2011;Oreopoulos and Petronijevic, 2013), which jeopardize the development of countries. At the family and personal levels, it causes financial and emotional issues that are difficult to overcome in the short term (Cáceres et al., 2019). At the institutional level, it affects the prestige and reputation of the establishments (Angulo-Ruiz and Pergelova, 2013), complicates the educational quality assurance process that is evaluated in Chilean universities, and determine the allocation of public resources (Toledo and Rojas-Palma, 2019). ...
Book
Full-text available
Cognitive Social Learning theory (Bandura, 1986) tries to understand how the acquisition of knowledge, beliefs, attitudes, and ways of thinking of the person with respect to the social environment occurs. The premise underlying this theory is that learning is a cognitive process that cannot be separated from the context in which it occurs, be it family, school or of any other nature. Albert Bandura was a giant in the field, with work that influenced social, cognitive, developmental, educational, and clinical psychology. His death on July 21, 2021 left a void in the filed of psychology. He will definitely be greatly missed. This Research Topic has been developed to pay tribute to him, from the aforementioned disciplines. A total of 9 articles and 68 authors have contributed to the objective of showing recent models and evidence, derived from Albert Bandura’s original theoretical model.this Research Topic is also dedicated to the incredible person and psychologist Albert E. Bandura (1925- 2021). Dr. Albert Bandura, was one of the most influential psychologists of all time. Bandura pioneered the field of social learning theory (now called social cognitive theory) with his landmark Bobo doll experiment. He defined the construct of self-efficacy and proposed an agentic theory of human behavior that challenged the central tenants of behaviorism.
... El interés por estudiar este fenómeno y sus causas ha estado en constante aumento en los últimos años dadas las altas tasas de deserción observadas, las cuales han incrementado la necesidad de tomar acción inmediata para lidiar con este problema. Como resultado, se han identificado múltiples factores que influyen en esta compleja situación y que se manifiestan tanto en la vida personal como académica de los estudiantes [9]. A partir de los estudios previos sobre la deserción universitaria, han aparecido formas distintas de clasificar los factores involucrados en mayor o menor medida dentro de esta problemática. ...
Article
Full-text available
It is known as a university dropout when a student, for various reasons, abandons his academic training and moves away from the educational system. This problem is very present worldwide, directly affecting the education of many young people and requiring specialists and professionals to find a solution. In this work, the factors that influence university dropout were analyzed according to the perception of students of the faculty of education of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) during the year 2019, for which a questionnaire of 30 items was applied. Given the results obtained, it is possible to affirm that the most influential factors are personal, academic, economic, and institutional. In addition, it was concluded that university dropout is a problem of great complexity that encompasses a wide range of factors that influence a student's academic life in different ways.
... Desde hace algunos años la deserción escolar ha representado un desafío en todo el mundo, lo que ha conducido tanto a las universidades como a instituciones gubernamentales y organismos internacionales a proponer diversas estrategias para atender el rezago, la reprobación y el abandono escolar. A este respecto, diferentes investigadores, como Estrada Ruiz (2018), Martelo et al. (2018) y Cortés-Cáceres et al. (2019, han estudiado y discutido el fenómeno identificando que es un problema multifactorial, y los índices de bajo rendimiento y deserción se recrudecen cuando se trata de educación en entornos virtuales, por lo que resulta necesario que cada institución educativa caracterice a su población estudiantil e identifique las causas específicas que inciden en el abandono escolar de su comunidad. ...
Chapter
Full-text available
El tránsito por la universidad suele considerarse una línea recta sin contratiempos, en la cual se observa a los estudiantes cruzar cada una: el ingreso, permanencia, egreso y titulación. Sin embargo, esto no es así para todos los estudiantes, ya que pueden tener una trayectoria cargada de compromisos familiares y laborales, especialmente aquellos que viven etapas de madures como en el posgrado. Esta investigación presenta cinco distintas estrategias que los estudiantes realizan para equilibrar la triada de escuela-trabajo-familia; construidas a partir de variables: edad, el género, el tipo de programa de educativo, la composición del núcleo familiar, el cuidado de sus dependientes e ingreso económico. Para hacerlo, se realiza un análisis de componentes principales (ACP), del cual se extraen dos variables factoriales para construir los cinco tipos de estrategias mediante clústeres de análisis por el método de Ward; validado por un ANOVA y una comparación de medias. Los resultados demostraron que la vida, mientras se estudia, no se puede ver separada de la carrera profesional y el ámbito familiar. Los individuos tenían múltiples roles simultáneamente: trabajadores, estudiantes y responsables de familia. Estas características configuraron estrategias de conciliación entre decisiones personales, profesionales y académicas por cada tipo de estudiante.
... Dropping out has negative social implications that are reflected at the personal, family, institutional, and educational levels (González-Pérez and Uribe, 2002;Sarcletti and Müller, 2011;Oreopoulos and Petronijevic, 2013), which jeopardize the development of countries. At the family and personal levels, it causes financial and emotional issues that are difficult to overcome in the short term (Cáceres et al., 2019). At the institutional level, it affects the prestige and reputation of the establishments (Angulo-Ruiz and Pergelova, 2013), complicates the educational quality assurance process that is evaluated in Chilean universities, and determine the allocation of public resources (Toledo and Rojas-Palma, 2019). ...
Article
Full-text available
Dropping out of university studies is one of the current problems of Higher Education; the increased rates during the first year of the study programme is considerable around the world. Dropping out has negative social implications that are reflected at the personal, family, institutional, and educational levels. The aim of this study was to evaluate a predictive model considering the mediation of university social satisfaction and perceived academic performance within the relations between perceived social support, social self-efficacy and academic purposes with career satisfaction and dropout intention in Chilean university students. A non-experimental explanatory design of latent and observed variables was used. Structural equation analyses with Mplus software were performed. The sample consisted of 956 first year university students. The study complied with the ethical requirements for research with human subjects. As a result, a predictive model with adequate adjustment indexes was obtained. When evaluating the explanatory capacity through the coefficient of determination (R²), it was observed that it explains 38.9 and 27.4% of the variance of the dropout intention and career satisfaction, respectively. This percentage of explanation indicates a large effect size in Social Sciences; therefore, they are considered adequate predictive models. The mediation of university social satisfaction on the relationships between social support, social self-efficacy, and academic purposes with academic adjustment and dropout intention was, respectively, confirmed. The perception of academic performance has less influence on dropout intention and on career satisfaction among first-year students. The model obtained allows explaining the dropout intention and career satisfaction in first year students. In addition, it is composed of variables that can potentially be modified in the interaction of students and professors.
... Universities in their important social role in meeting the demands of supervisory bodies and concern for their own survival, have given importance to student satisfaction, recognizing that assessing it will contribute to making timely decisions in the face of management oriented to pursue the university quality [38]. In such a context, the power to keep the student body in the universities in the face of eminent desertion becomes more important, a problem that had been considered as the other pandemic that had already been afflicting the universities with its consequent social cost [39]. ...
Article
Full-text available
Latin American universities (LAUs) have been going through a serious lack of economic resources which has plunged them into a deep financial crisis. The COVID-19 pandemic has exacerbated this calamity. However, LAUs have implemented online teaching processes in order to mitigate the effects of scheduling and other classroom disruption. There is evidence that these modes of teaching have had a reasonable reception but the level of student satisfaction is yet unknown. This article takes a systemic view of the predicament facing LAUs. It represents the elements related to the disruption caused by COVID-19 in a rich picture, building a systemic framework to explore student satisfaction with remote teaching. Using a sample of 298 students from Brazil, Colombia, and Peru, the study analyzes their situation through: (a) Well-being, educational resources, and learning experience and; (b) General satisfaction with virtual classes. Applying exploratory factor analysis, this study identifies three dimensions: (a) satisfaction with support and adaptation in the virtual modality; (b) satisfaction with the interaction in the virtual classroom; and (c) satisfaction with the development of the study program. Medium/high scores for the dimensions indicate moderate/high levels of satisfaction. The findings suggest that there are still unsatisfied needs regarding access to digital resources and socio-emotional needs. This article could be of interest to Higher Education Institutions (HEI) planners dedicated to post-pandemic, virtual education.
... La promoción de la permanencia académica constituye uno de los grandes retos del sistema educativo en la actualidad, la comprensión del abandono universitarios, el papel de variables personales, demográficas, académicas, institucionales y económicas en la decisión de continuar los estudios universitarios se ha convertido en uno de los desafíos actuales de la Educación Superior (Cáceres, Alvarez, Ortiz, & Collado, 2019). Por lo cual, el propósito del siguiente trabajo es analizar cómo variables personales de los estudiantes, en este caso sus perfiles motivacionales (motivación autónoma y regulación controlada) al inicio de la carrera universitaria pueden predecir el abandono de los estudiantes luego de un año. ...
Article
Full-text available
La Teoría de la Autodeterminación considera a la motivación cómo las fuerzas percibidas que mueven a la persona a actuar (Ryan & Deci, 2000). Esta teoría propone dos aspectos generales de la motivación dentro de un continuo, (1) la motivación autónoma, donde el interés, disfrute o el reconocimiento del valor de la actividad académica son los motivos para su realización y (2) la regulación controlada donde la obtención de recompensas o satisfacción de demandas externas y/o externas son las razones por la que los jóvenes realizan lasactividades académicas (Ryan & Deci, 2000; M. Vansteenkiste, Sierens, Soenens, Luyckx, & Lens, 2009; M. Z. Vansteenkiste, M.;Lens, W.;Soenens, B.,2005). La evidencia empírica describe que las formas autodeterminadas de motivación han mostrado relaciones positivas con el progreso de los estudiantesen la universidad (Kusurkar, 2013; Vanthournout, 2012). El propósito del siguiente trabajo es analizar cómo los perfiles motivacionales (motivación autónoma y regulación controlada) al inicio de la carrera universitaria predicen el abandono de los estudiantes luego de un año.El alcance de este estudio fue de tipo predictivo/longitudinal. Participaron 255 estudiantes de una universidad tradicional ubicada al sur de Chile (Hombres= 151; Mujeres=104) con edades promedio de 19.34 años (DE =1.909). Durante el inicio del primer año académico 2017 se obtuvo información socio-demográfica y se evaluó los perfiles motivacionales con la versión en español de la Escala de Autorregulación Académica (Matos, Herrera, & Gargurevich, 2017). La permanencia/abandono fue evaluada al finalizar el año académico 2018, con los registros proporcionados por la dirección de docencia de la universidad. El análisis de los datos se realizó con SPSS V.21, este permitió obtener estadísticos descriptivos, diferencia de medias y el análisis de regresión logística. Seconsideraron los lineamientos bioéticos para la investigación con seres humanos.Los resultados indican que n=66 (25.88%) estudiantes abandonaron sus carrerasuniversitarias, de los cuales n=29 (11.35%) eran hombres y n=37 (14.50%) mujeres. Se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas solo en la motivación autónoma (t (247) =2.866, p=.005), en este caso la motivación controlada no fue significativa. Los estudiantes que permanecieron hasta el segundo año académico presentaron mayores niveles de motivación autónoma (M= 37.76; DE= 5.617) que los que abandonaron sus estudios en el segundo año académico (M= 35.264; DE= 7.297). Para la predicción del abandono/permanencia de los estudios universitarios, el modelo de regresión logística indicó una estimación correcta (χ2(2)=7.802, p=.020) del 74.3% de los casos, siendo la motivación autónoma el predictor estadísticamente significativo del abandono (Wald= 6.237, p=.013).Se concluye que las fuentes de motivación basadas en el interés y disfrute del aprendizaje pueden predecir el abandono/permanencia de los estudios universitarios en los jóvenes chilenos. Iniciar una carrera universitaria con altos niveles de motivación intrínseca podría ser un predictor de la continuidad de los estudios. Este estudio contribuye en la investigación del abandono puesto que presenta resultados longitudinales sobre cómo variables personales que pueden ser susceptibles a modificación por parte de los docentes, están asociadas en la permanencia en la universidad. Estudios futuros podrían evaluar los efectos de implementar estrategias docentes que promuevan la motivación autónoma en los estudiantes para la contribución de la permanencia en sus carreras universitarias.
Conference Paper
En los últimos años, la educación superior ha enfatizado la formación basada en competencias para adaptarse a las necesidades laborales nacionales e internacionales, lo que exige una transformación en los roles educativos. La deserción universitaria, especialmente en carreras de salud como enfermería y fisioterapia, se ha incrementado debido a factores como la falta de orientación vocacional, las condiciones socioeconómicas y la pandemia de COVID-19. Este estudio investiga las competencias transversales y los factores de riesgo de deserción en estudiantes de primer año de estas disciplinas en un contexto post-pandemia.
Article
Full-text available
Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar la relación que poseen ciertos rasgos de la personalidad (como la responsabilidad y la apertura a la experiencia), la autoeficacia y la motivación de logro, como factores psicológicos asociados a la continuidad de 279 estudiantes universitarios que participan en el Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior (PACE). Utilizando una metodología cuantitativa se propuso un modelo de regresión logística que permitió concluir que la responsabilidad, la apertura a la experiencia, la autoeficacia y la motivación de logro actúan como predictores de la continuidad de estudios de los estudiantes. Los resultados profundizan en el ámbito personal de este tipo de estudiantes, aportando antecedentes para la orientación psicológica que reciben como parte del programa en su etapa de acompañamiento y preparación en la enseñanza secundaria.
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es determinar las variables que explican significativamente la deserción estudiantil y cuáles de ellas resultan ser predictivas al aplicar la técnica de regresión logística con los datos de los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. Se trata de una investigación mixta, descriptiva y transversal. Los sujetos de estudio son estudiantes de ocho cohortes de las carreras mencionada. La variable de estudio (deserción), se analizó desde las siguientes dimensiones: académica, socioeconómica y demográfica. Mediante el Test Chi cuadrado, se obtuvo una relación significativa de cada una de las variables independientes de las dimensiones establecidas, con la variable dependiente de estudio. Los resultados al aplicar la técnica de regresión logística, muestran que las variables de predicción de la variable estudiada fueron diferentes para cada carrera.
Article
Full-text available
p>La implementación de las acciones tutoriales en educación superior constituye un elemento esencial en los planes de formación académica, contribuyendo no sólo al desarrollo de competencias profesionales en los alumnos, sino también a su orientación profesional y desarrollo personal. No obstante, son escasas las evidencias empíricas sobre el impacto de las tutorías en el desempeño académico de los estudiantes. El propósito del estudio es describir la percepción de impacto de la implementación de las acciones tutoriales en académicos, tutores y estudiantes de universidades públicas chilenas. La metodología utilizada consiste en la aplicación de un cuestionario a una muestra de 541 participantes de cuatro universidades públicas chilenas. Los resultados muestran una percepción favorable respecto de la implementación de las acciones tutoriales en todos los participantes de las distintas universidades. Conjuntamente, se encontró la presencia de diferencias significativas entre los alumnos participantes respecto a la percepción de la implementación de las acciones tutoriales, en función de los distintos procesos de ejecución desarrollados en cada casa de estudios. Estos resultados evidencian la importancia de evaluar la eficacia de los procesos de acción tutorial y orientar nuevas modalidades de implementación, que permitan un mejor desempeño académico de los estudiantes en su trayectoria universitaria.</p
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.