ArticlePDF Available

Estimulación temprana con canciones infantiles para centros educativos

Authors:

Abstract and Figures

Introducción: la estimulación musical temprana es una herramienta útil que mejora el desarrollo en la lingüística y en las habilidades motoras, cognitivas y sociales de niños pequeños. El proceso es complejo y específico, y se puede hacer de oído o escribiendo una puntuación. Objetivo: desarrollar un método con canciones infantiles para estimular desde bebés hasta niños de 3 años que se pueda utilizar desde personas particulares a instituciones públicas y privadas como redes de cuido y guarderías. Métodos: basándome en mi propia experiencia familiar, recomiendo cinco etapas: preliminar (escuchar música clásica dentro del útero), etapa uno (música que muestra amor por los niños), etapa dos (música para desarrollar habilidades motoras gruesas), etapa tres (música para la diversión y las habilidades sociales) y la etapa cuatro (música para desarrollar habilidades cognitivas). Resultado: la música como una herramienta de estimulación temprana refuerza el vínculo entre padres e hijos y podría promover el vínculo entre maestros y estudiantes. Conclusión: mi impresión es que el método tuvo efectos positivos en el sueño de mis hijos, las habilidades motoras gruesas, la habilidad social, el desarrollo cognitivo y la lingüística.
Content may be subject to copyright.
38
UNED Research Journal (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, June, 2019
Estimulación temprana con canciones infantiles
para centros educativos
Carmen Andrés Jiménez
Universidad Estatal a Distancia (UNED), 474-2050 Mercedes de Montes de Oca, San José-Costa Rica;
candres@uned.ac.cr, shamiltongarcia@gmail.com
ABSTRACT: “Children songs as early stimulation in schools”.
Introduction: early musical stimulation is a useful tool that improves
development in linguistics, and in motor, cognitive and social skills in
small children. The process is complex and specic and can be done
by ear or by writing a score. Objective: to develop a method with chil-
dren’s songs to stimulate from babies to children of three years that
can be used from individuals to public and private institutions such
as care networks and day care centers. Methods: based on my own
family experience, I recommend ve stages: preliminary (listening to
classical music inside the womb), stage one (music that shows love for
the children), stage two (music to develop gross motor skills), stage
three (music for fun and social skills) and stage four (music to develop
cognitive skills). Result: music as an early stimulation tool reinforces
the love bond between parents and child and could promote the bond
between teachers and children. Conclusion: my impression is that the
method had positive eects on my children’s sleep, gross motor skills,
social adeptness, cognitive development and linguistics.
Key words: children music, early stimulation, cognitive development,
social skills, gross motor, linguistics.
RESUMEN: Introducción: la estimulación musical temprana es una
herramienta útil que mejora el desarrollo en la lingüística y en las habi-
lidades motoras, cognitivas y sociales de niños pequeños. El proceso es
complejo y especíco, y se puede hacer de oído o escribiendo una pun-
tuación. Objetivo: desarrollar un método con canciones infantiles para
estimular desde bebés hasta niños de 3 años que se pueda utilizar des-
de personas particulares a instituciones públicas y privadas como redes
de cuido y guarderías. Métodos: basándome en mi propia experiencia
familiar, recomiendo cinco etapas: preliminar (escuchar música clásica
dentro del útero), etapa uno (música que muestra amor por los niños),
etapa dos (música para desarrollar habilidades motoras gruesas), eta-
pa tres (música para la diversión y las habilidades sociales) y la etapa
cuatro (música para desarrollar habilidades cognitivas). Resultado: la
música como una herramienta de estimulación temprana refuerza el
vínculo entre padres e hijos y podría promover el vínculo entre maes-
tros y estudiantes. Conclusión: mi impresión es que el método tuvo
efectos positivos en el sueño de mis hijos, las habilidades motoras
gruesas, la habilidad social, el desarrollo cognitivo y la lingüística.
Palabras clave: música infantil, estimulación temprana, desarrollo cog-
nitivo, habilidades sociales, motora gruesa, lingüística.
La estimulación temprana es una herramienta que
desarrolla y potencia las funciones del cerebro desde
el vientre materno, para potenciar las funciones de los
aspectos cognitivo, lingüístico, motriz y social (Fajardo,
Avilés, & Matamoros, 2018). Estas son las cuatro áreas
que el método de estimulación temprana diseñado en
esta sistematización de experiencia, debe contemplar.
El uso de la música en la estimulación temprana es im-
portante para el desarrollo en los niños. Benítez, Díaz y
Romina (2017) indican sobre la existencia de evidencias
que establecen que la educación musical inuye positi-
vamente en el desarrollo cognitivo del niño, así como sus
destrezas psicomotrices, emocionales y sociales.
Recibido 05-V-2018 • Corregido 17-VII-2018 • Aceptado 14-XI-2018
Narváez (2018) indica que las canciones infantiles y el
desarrollo de la inteligencia lingüística están relaciona-
das, dado que fortalecen la autonomía, autorregulación
y autoconocimiento. Asimismo, el Licenciado en piano
Fernando Andrés, con más de cuarenta años de expe-
riencia en la enseñanza de niños, la música crea en el
niño una sensibilidad mucho mayor hacia las personas,
sus problemas, sus necesidades y sus diferencias, gene-
rando adultos más empáticos, solidarios y responsables.
Otro aspecto también relacionado con el éxito de la
estimulación temprana es el apoyo que los niños deben
recibir desde su casa. Estudios realizados por expertos in-
dican que existe relación entre el desarrollo del sistema
CASO DE ESTUDIO
39
Cuadernos de Investigación UNED (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, Junio, 2019
sensorial (que incluye la audición) y el desarrollo de la ex-
presión oral (Arcos-Carhuamaca & Uscuchagua-Cornelio,
2017), de manera tal que la estimulación temprana debe
empezar en casa y no dejarla solamente para las entida-
des que la imparten.
Flores (2013) indica que la estimulación temprana a
través de diferentes métodos, entre ellos la musicote-
rapia, genera un incremento signicativo del desarrollo
psicomotor en comparación con niños que no reciben
ningún tipo de estimulación.
Aguilar-Cordero et al. (2012) indican que la estimula-
ción musical en el embarazo es beneciosa, dado que
encontraron que los niños que recibían este tipo de be-
necio, tenían un mejor apgar y mayor peso.
Otra teoría interesante respecto a la estimulación tem-
prana a través de la música, la aporta Frega (2005), donde
indica que “generar conanza en sí mismo, para que el
niño ose, se anime, lo intente; es vital para el desarrollo
de la expresión” (p. 18).
El objetivo de esta sistematización de experiencia es
desarrollar un método con canciones infantiles para esti-
mular desde bebés hasta niños de 3 años, que se pueda
utilizar desde personas particulares a instituciones públi-
cas y privadas como redes de cuido y guarderías.
MATERIALES Y MÉTODOS
Procedimiento para componer cada canción infan-
til: la composición de este conjunto de canciones infan-
tiles se llevó a cabo en un periodo total de cinco años,
durante los cuales se compusieron de acuerdo con dife-
rentes circunstancias que giraban alrededor de los hijos
de la autora. Se expondrá la manera en la que se compu-
so cada canción musicalmente hablando, de manera que
pueda servir de guía para quien quiera también escribir
canciones que pueden ser útiles para enseñar diferentes
temas, no sólo académicos sino también de disciplina,
comportamiento, buena alimentación, entre otros.
Creación de un método de enseñanza musical
para recién nacidos hasta niños de 3 años: se ideó
una metodología a partir de la cual los padres de familia,
encargados de guarderías, de redes de cuido o centros
privados de estimulación temprana puedan utilizar para
sus lecciones, para romper la rutina y utilizar como un
complemento que estimule a los pequeños a través de
este instrumento tan maravilloso que es la música.
Es importante que este método contemple, como lo
dice la teoría, los cuatro elementos fundamentales de la
estimulación temprana, donde se debe desarrollar los as-
pectos: cognitivo, motriz, lingüístico y social.
Descripción de cada canción y la manera en la que
se puede utilizar: se describió la esencia de cada can-
ción, la razón por la que fue compuesta y el n con el que
podría utilizarse en una clase de estimulación temprana
o en la casa. Se describe la manera en la que se probó
que fue solamente con los hijos de la autora y algunos
otros niños. Esta es una prueba piloto que se puede am-
pliar en un siguiente estudio.
Ética, conicto de intereses y declaración de nan-
ciamiento: la autora declara haber cumplido con todos
los requisitos éticos y legales pertinentes, tanto durante
el estudio como en el manuscrito;que el estudio está ba-
sado en la experiencia personal con sus hijos, y que el
nanciamiento para su desarrollo fue propio. Asimismo,
está de acuerdo con la versión editada nal del docu-
mento. El respectivo documento legal rmado se en-
cuentra en los archivos de la revista.
RESULTADOS
Procedimiento para componer cada canción in-
fantil: la creación de una canción es algo muy delicado,
como un cristal y si no se logra moldear a tiempo, se es-
fuma como un sueño y no se logra recuperar, hasta que
la inspiración vuelva a llegar.
Cabe mencionar que este método es basado en la
experiencia de la autora y su conocimiento musical y
no pretende sustituir teorías ya existentes, sino apor-
tar una idea original que ha funcionado, para el cono-
cimiento general.
Cada una de las canciones que están en esta sistema-
tización de experiencia, fue creada con base en alguna
inspiración, algún momento importante de la vida que
muestra el camino a seguir para que una canción nazca.
No es suciente; sin embargo, vivir un momento así,
sino que; por el contrario, se necesita también tener el
conocimiento musical para poder armar el rompecabe-
zas de todas esas emociones juntas que al nal pueden
convertirse en canción.
En el cuadro 1 se dan algunos pasos que pueden ser
de ayuda para quien quiera profundizar en este tema y
no existe una sola manera de componer una canción in-
fantil, sino que depende de cómo inicie la idea y de si la
persona puede o no escribir una partitura, como se verá
a continuación:
40
UNED Research Journal (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, June, 2019
Creación de un método de enseñanza musical para
recién nacidos hasta niños de 3 años: el método que se
propone puede utilizarse como un complemento al resto
de las estrategias que existen de estimulación tempra-
na, no se pretende que sea la única herramienta con la
que se pueda realizar la estimulación; por el contrario, es
una opción para romper la rutina o realizar cambios a lo
que ya se tiene establecido en cada instancia educativa
o en la casa.
Este método no pretende sustituir los métodos ocia-
les de estimulación temprana diseñados por expertos,
sino es un aporte que se puede considerar como una
opción que complemente lo que ya se utiliza (Cuadro 2).
Descripción de cada canción y la manera en la que
se puede utilizar: a continuación, se presenta cada
una de las canciones del método musical de estimula-
ción temprana, en orden de dicultad para el bebé, de
CUADRO 1
Metodología original para componer una canción infantil
Sección Alternativa con grabadora Alternativa con partitura
Tema principal Grabar la melodía que se nos ocurrió para
posteriormente trabajar con la misma. Este es el tema de
la canción que termina en una nota que expresa un signo
de pregunta.
Escoger la tonalidad en la que se quiere escribir la canción
(normalmente en tonalidades mayores porque son canciones
alegres).
Escribir el tema de la canción, que consta máximo de tres
compases y el último compás termina con una quinta o una
cuarta.
Desenlace Grabar el mismo tema de la canción, pero agregándole
un desenlace; es decir, la nota en la que termine no debe
dejar duda, sino, resolver la pregunta que se hizo en el
tema principal.
Repetir el tema principal hasta llegar a la quinta o cuarta.
Finalizar la canción con el acorde dominante.
CUADRO 2
Método musical de estimulación temprana basado en canciones infantiles
Etapa Nombre Descripción Ejercicios Aspecto que
desarrolla
Preliminar Ubicación
musical
El niño escucha música clásica,
Baby Einstein o alguna música para
relajarse
Esto se debe realizar desde el vientre materno,
con audífonos que no estén muy altos pero
tampoco muy bajos. Se deben escuchar al
menos 20 minutos por día.
Lingüístico,
cognitivo
Primer nivel Escuchar
las primeras
canciones
Se debe escoger una canción que
exprese puro amor (Te amo, mi
amor o Good morning/Good night)
Se le canta al bebé desde que está en el
vientre materno, todos los días, en todos los
momentos del día, para fortalecer el nexo
entre madre e hijo. También puede cantarla el
padre, ajustándole el tono a las canciones, en
las noches antes de dormir o en las mañanas
mientras lo baña.
Lingüístico,
cognitivo, social
Segundo nivel Escuchar las
canciones
y hacer
dinámicas con
el cuerpo
Se utilizan las canciones que
permiten hacer dinámicas como
“Bollito de pan” y “Tortillitas”, de
manera que no sólo se estimula
el oído, sino también la motora
gruesa y la vista
Acostado en la cama, con una colchoneta, el
bebé escucha “Bollito de pan y se le da vueltas
como si se tuviera un rodillo y se estuviera
amasando pan.
Al cantar “Tortillitas”, se le muestra al bebé
como hacer las palmaditas hasta que él lo va
logrando, primero con ayuda y después solo,
con los meses.
Lingüístico,
cognitivo, motor
Tercer nivel Cantar para
divertirse
El divertirse es parte vital para
la salud mental y a los bebés les
encanta. Para eso es la canción
“Mamón chino”, para generar
felicidad y empezar a socializar, que
es parte importante del desarrollo.
Escuchar y cantar la canción “Mamón chino,
aplaudiendo y riendo de lo absurda y dulce
que es la canción a la vez. Se debe lograr que
el bebé se sienta feliz con sus padres o sus
cuidadores a través de esta canción.
Lingüístico,
cognitivo, social,
motor
Cuarto nivel Aprender No se pretende que el bebé
aprenda una canción, pero sí
aprenderá inglés o las vocales. Con
la canción “A E I O U”, se logrará
captar la atención en el área
cognitiva académica del niño.
Escuchar y cantar “A E I O U”, dando énfasis en
que es para aprender. La sección en inglés se
debe introducir después de que la canción
ya resulta familiar para el pequeño y que la
disfruta. De esta manera, tolerará más que se le
cante en otro idioma.
Lingüístico,
cognitivo.
41
Cuadernos de Investigación UNED (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, Junio, 2019
manera que va desde el nivel preliminar hasta llegar al
cuarto nivel; todas las canciones están protegidas por
ACAM, Costa Rica:
La primera es “Te amo, mi amor” (Fig. 1) compuesta
para mi segundo hijo la semana en que nació. Esta can-
ción es muy tierna y tiene un signicado muy especial, es
ese sentimiento único que nos inspira un hijo y el amor
innito de madre hacia hijo.
La canción tiene unos guiones en el espacio donde
iría el nombre de mi hijo, por lo que cada mamá, cada
maestra, cada especialista puede sustituir el nombre de
cada niño con el que trabaje en esos espacios. La canción
es para demostrar seguridad, amor y que el lazo que los
une es irrompible.
La segunda canción del método se llama “Good mor-
ning/Good night” (Fig. 2) es, como lo dice su nombre,
para iniciar el día o para irse a la cama. Es bien sabido
que un buen despertar es indispensable para los be-
bés, así como poder irse a la cama de manera tranqui-
la para ir regulando el sueño, que en algunos casos es
muy complicado.
Esta canción se la compuse a mi hijo mayor cuando es-
taba en el vientre, es la que tiene mayor signicado para
mí porque el sentimiento que expresa es precisamente
Fig. 1. Primera canción del método: Te amo, mi amor.
42
UNED Research Journal (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, June, 2019
Fig. 2. Segunda canción del método musical de estimulación temprana: Good morning/Good night.
43
Cuadernos de Investigación UNED (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, Junio, 2019
no poder decir con palabras el amor tan grande que se
tiene por un hijo.
Así muchos padres la pueden aplicar y en los centros
de cuido o estimulación, es excelente para un momen-
to de relajación, para hacer la siesta, o para iniciar el día,
según se quiera; con la ventaja además de que se puede
aprender inglés si ese es el enfoque que se le quiere dar
a la enseñanza.
La tercera canción del método de estimulación tem-
prana es “Bollito de pan” (Fig. 3) está en particular es una
de las preferidas de mis hijos, dado que surgió de un jue-
go que le hacía a mi hijo mayor en la cama (que se puede
replicar en una colchoneta, que esté a ras del suelo, sin
obstáculos que puedan poner en peligro a los niños) y la
dinámica es cantar la canción (o poner el disco) y hacerle
“bollito de pan” al bebé.
Hacer “bollito de pan”, consiste en acostar al bebé y
darle vueltas como si fuera un rodillo para hacer pan,
hacia la izquierda y hacia la derecha. Se le da una vuelta
entera y a los niños les hará mucha gracia, mientras se les
estimula el movimiento de “bollito de pan”.
La cuarta canción es “Tortillitas” (Fig. 4) la cual se com-
puso con base en lo que muchas mamás hacen con sus
hijos o con los de otros, al aplaudir y decir “tortillitas
Fig. 2. (Continuación).
44
UNED Research Journal (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, June, 2019
Fig. 3. Tercera canción del método musical de estimulación temprana: Bollito de pan.
Fig. 4. Quinta canción del método musical de estimulación temprana: Tortillitas.
45
Cuadernos de Investigación UNED (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, Junio, 2019
para…” y de ahí surgió la idea, dado que quería tener una
cancioncita que pudiera cantarle a mis hijos, no sólo ha-
cerlo hablado.
Esta canción tiene también un espacio en donde esta-
ría el nombre de mi hijo, por lo que en lugar del espacio
se puede decir el nombre de su alumno, su hijo, su nieto;
entre otros.
La quinta canción del método es “Mamón chino”
(Fig. 5) una canción muy divertida que lo que pretende
es estimular el ritmo y al ser esta canción rápida, hace
que la atención de los niños aumente. Se recomienda
para iniciar la sesión es estimulación temprana, porque
llama la atención de cualquiera y hace mucha gracia
a los pequeños.
La sexta y última canción del método es “A E I O U”
(Fig. 6) una manera de aprender las vocales de una ma-
nera temprana, y de aprender un poco de inglés. Si se ve
la partitura, tiene las dos opciones: cantarla en español o
cantarla mitad en español y mitad en inglés. Esto depen-
derá de si el grupo de niños que se tiene cuenta con eda-
des diferentes, por lo que se podría dejar la opción que
incluye inglés para niños más grandes, que aún puedan
aprender las vocales. Además de pretender enseñar, es
divertida y a los niños les encanta.
DISCUSIÓN
El amor innito que se quiere transmitir en la canción
“Te amo, mi amor”, es importante que sea transmitido
constantemente en los niños; especialmente, cuando
están separados de sus padres en una guardería, red de
cuido; más aún, en una clase de estimulación temprana;
por ejemplo, es también relevante como para refuerzo
de ese amor especial que mamá o papá tienen hacia él.
Fig. 5. Quinta canción del método musical de estimulación temprana: Mamón chino.
46
UNED Research Journal (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, June, 2019
Un estudio realizado por Sánchez (2018) encontró que
existe una relación directa entre las familias que le dan
estimulación temprana a sus hijos y el desarrollo afectivo
que se desarrolla en ellos.
El tener una canción para despertar o dormir bien le
transmite seguridad al bebé y es una canción que mu-
chos niños recuerdan aún después de muchos años.
Como anécdota, puedo dar fe de que mi hijo, cuando le
canto la canción que le cantaba en el vientre, me dice “sí
mami, sí me acuerdo” y ya han pasado muchos años. Eso
es prueba del poder que tiene la música de transmitir se-
guridad y amor, porque eso es lo que mi hijo me expresa
cuando reconoce su canción.
El buen dormir en los bebés no es fácil de conseguir,
y muchos deben quedarse en guarderías hasta que sus
papás pueden llegar a recogerlos muy tarde, por lo que
es importante tener herramientas que les puedan trans-
ferir esa paz que necesitan para sentirse seguros a la hora
de dormir. La música es una herramienta fundamental a
nivel de preescolar cuando se trata de calmar a los niños
y está comprobado que los hace sentir más seguros y
tranquilos (Calderón, 2018, com. pers.).
En el siguiente peldaño del método se inicia con la ex-
presión corporal, que desarrolla la motora gruesa tan im-
portante en los bebés, a través de dos canciones que los
hace mover todo el cuerpo, al convertirse en un bollito
de pan o aprender a aplaudir. Fajardo, Pazmiño y Dávalos
(2018) en un estudio que realizaron en un jardín de ni-
ños para determinar si la estimulación temprana asegura
un óptimo desarrollo de los niños en su futuro; lograron
demostrarlo, enfatizando en que el adulto es clave para
lograr este avance en los niños. Otro estudio realizado
por Herrera y Estefanía (2018) en donde se evaluaron las
habilidades psicomotoras antes y después de haber im-
plementado un programa de estimulación temprana, y
se demostró que fue efectiva, al menos medianamente.
Seguidamente, la diversión no puede dejarse atrás,
es primordial en los bebés para que se sientan felices y
“Mamón chino” tiene ese efecto comprobado en mis hi-
jos y los hijos de otros amigos a quienes se las he canta-
do. Lo importante es que, para utilizar esta canción, se
realice en un momento en el que hay apertura para la
diversión; por ejemplo, puede ser después del baño o
después de una buena siesta. El sólo estimularle el oído
Fig. 6. Sexta canción del método musical de estimulación temprana: A E I O U.
47
Cuadernos de Investigación UNED (ISSN digital: 1659-441X) Vol. 11(2): 38-47, Junio, 2019
al bebé con esta canción o las que escuchaba en el vien-
tre, ayuda también al desarrollo del lenguaje y la comu-
nicación según un estudio realizado por Pinango y Vega
(2018) en donde evidenciaron que la estimulación tem-
prana tiene un efecto positivo en este tema.
De igual manera, cuando se utilicen canciones para
aprender inglés o las vocales, como “A E I O U”, es im-
portante también escoger bien el momento en el que
se van a utilizar, para no tener contratiempos y sobre
todo, enfatizar que estamos aprendiendo. De esta ma-
nera, se logrará una mayor concentración cuando ini-
cien los estudios formales de preescolar y primaria y una
visión más clara para diferenciar los momentos de ocio
de los de obligación. Al respecto, en un estudio realiza-
do por López (2018), en donde se compararon dos gru-
pos, uno con estimulación cognitiva temprana y otro
sin este tipo de estimulación y se encontró infantes con
más seguridad, independencia y conexión social tanto
en el contexto familiar como el colectivo. Por otro lado,
Naser-Marco (2018), encontraron que el utilizar méto-
dos multisensoriales para la enseñanza del inglés genera
resultados positivos.
De igual manera, al introducir las canciones de manera
paulatina y siguiendo el orden de dicultad que se ha es-
tablecido en este artículo, es como se obtendrán resulta-
dos más positivos y sanos para los bebés. Se recomienda
aplicar este método a lo largo de todo un año, repitien-
do las canciones al menos tres veces o más (si al niño le
gustan), y siguiendo el orden establecido para después
analizar los resultados a través de la prueba Denver II
(Núñez, 2018), que se obtienen en un antes y un después
y concluir sobre su utilidad. De igual forma, se recomien-
da aplicar la presente metodología en un grupo grande
de niños, de diferentes edades en redes de cuido, guar-
derías o entidades públicas y privadas, para poder deter-
minar su validez en grupos masivos.
La estimulación temprana en este estudio de caso
especíco generó efectos positivos en la muestra de
niños en los que se probó, mejorando su autoestima,
memoria y habilidades sociales, de lenguaje, cognitivas
y de motora gruesa. Todo aprendizaje a nivel de esti-
mulación temprana debe mantenerse como diversión
y nunca verse como obligación, porque los resultados
que se obtienen no son los mismos y más bien pueden
ser contraproducentes.
REFERENCIAS
Arcos-Carhuamaca, W.G., & Uscuchagua-Cornelio, M.A. (2017).
Relación entre el sistema sensorial y el desarrollo del
lenguaje oral en los estudiantes y docentes del primer
grado del distrito de Yanacancha (Tesis de licenciatu-
ra). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú.
Aguilar-Cordero., M.J., Vieite-Ravelo., M., Padilla-López., C.A.,
Mur-Villar., N., Rizo-Baeza., M., & Gómez-García., C.I.
(2012). La estimulación prenatal: Resultados relevantes
en el periparto. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 2102-2108.
Benítez, M.A., Abrahan, V. M.D., & Justel, N.R. (2017). Benecios
del entrenamiento musical en el desarrollo infantil: una
revisión sistemática. Revista Internacional de Educación
Musical, 5, 61-69. DOI: 10.12967/RIEM-2017-5-p061-069
Fajardo, Z.I.E., Pazmiño, M.I.A., & Dávalos, Á.A.M. (2018). La es-
timulación temprana como factor fundamental en el
desarrollo infantil. Espirales revista multidisciplinaria de
investigación, 2(14), 25-36.
Flores, J. (2013). Efectividad del programa de estimulación
temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3
años. Revista Ciencia y Tecnología, 9(4), 101-117.
Frega, A. (2005). Didáctica de la música: las enseñanzas musicales
en perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
Jiménez, C. (2005). Inteligencia lúdica: juego y neuropedago-
gía en tiempos de transformación. Bogotá, Colombia:
Magisterio.
Herrera, M., & Estefanía, K. (2018). Implementación de un pro-
grama de estimulación temprana en niños y niñas de 0 a
3 años del centro infantil del buen vivir “Caritas Alegres”
del cantón Ibarra de la provincia de Imbabura (tesis de
bachillerato). Universidad Técnica del Norte, Imbabura,
Ecuador.
López-Infante, Á.C. (2018). La cultura y el desarrollo socio afectivo
en los niños de 4 a 5 años en el centro de salud Salasaca
tipo by el centro de estimulación sembrando huellas (te-
sis de bachillerato). Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador.
Narváez-Montenegro, D. (2018). Las canciones infantiles y el de-
sarrollo de la inteligencia lingüística de los niños de 4 a 5
años de la Unidad Educativa González Suárez (tesis de
bachillerato). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Naser-Marco, N. (2018). El enfoque multisensorial en el aprendi-
zaje del idioma inglés (tesis de bachillerato). Universidad
Internacional de La Rioja, España.
Núñez-Ramírez, V. E. (2018). La estimulación temprana en el de-
sarrollo integral en niños de 2 a 3 años (tesis de bachillera-
to). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Pinango, A., & Vega, L. (2018). Estimulación auditiva como base
para la adquisición y desarrollo del lenguaje. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales, abril, en línea. Recuperado
de http://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/estimu-
lacion-auditiva-lenguaje.html
Sánchez-Manosalva, N.J. (2018). Relación entre las prácticas
familiares de estimulación temprana y el desarrollo afec-
tivo en los niños y niñas de cinco años de la Institución
Educativa del nivel inicial Nº 00958 del Caserío la Molina,
distrito de Nueva Cajamarca en el año 2014 (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de San Martín, Perú.
Article
Full-text available
Nowadays, the considerable appearance of Bilingual Schools in our society acquires great relevance over the world, being English the priority language in most of them. That’s why, some disciplines, such as psychomotricity in Pre-Primary Education, are taught in this language. The objective of the research was to know the impact that Movement English Songs have on the development of the infant. The design is framed in the action research and case study paradigm, with a mixed qualitative-quantitative methodology, taking the content analysis and, later, with the experimental design technique (pretest-experiment-post-test). The study was carried out in a 4-year-old classroom in a bilingual centre in the town of Toledo in Spain. From the results, it can be inferred that Movement English Songs strengthen the development of the 4-year-old child at a physical, social, emotional and intellectual level, being more responsive to a greater knowledge of them Keywords: Body language, English, movement songs, pre-primary education
Article
Full-text available
Existen evidencias que establecen que desde la infancia temprana la educación musical influye positivamente en el desarrollo cognitivo del niño, al igual que diferentes componentes musicales contribuyen al desarrollo de las destrezas psicomotrices, emocionales y sociales. El procesamiento musical es un tema complejo. Desde el punto de vista cognitivo, la producción, la percepción musical y los aspectos del discurso musical, como el timbre, la intensidad, el ritmo, la altura, son procesados en diferentes partes del cerebro y su estructuración puede variar de una persona a otra dependiendo de su experiencia musical. A lo largo de esta revisión se presentarán los antecedentes en relación con los beneficios del entrenamiento musical en el desarrollo cognitivo de niños durante la primera infancia, haciendo hincapié en las diferencias que conllevan los entrenamientos receptivos en comparación a los activos, extendiendo los efectos al campo de la musicoterapia y el uso de las técnicas con fines terapéuticos. There are evidences that establish that from early childhood musical education has a positive effect on the cognitive development of the child, as well as different musical components contribute to the development of psychomotor, emotional and social skills. The musical processing is a complex issue. From a cognitive point of view production, music perception and aspects of the musical discourse, such as timbre, intensity, pace, and tonality, are processed in different parts of the brain and their structure may vary from one person to another, depending on their musical experience. Throughout this review, we will present the background related to the benefits of musical training in cognitive development of children during early childhood, emphasizing differences that involves receptive training compared to active, extending the effects to the field of music therapy and the use of techniques with therapeutic purposes.
La estimulación prenatal: Resultados relevantes en el periparto
  • M J Aguilar-Cordero
  • M Vieite-Ravelo
  • C A Padilla-López
  • N Mur-Villar
  • M Rizo-Baeza
  • C I Gómez-García
Aguilar-Cordero., M.J., Vieite-Ravelo., M., Padilla-López., C.A., Mur-Villar., N., Rizo-Baeza., M., & Gómez-García., C.I. (2012). La estimulación prenatal: Resultados relevantes en el periparto. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 2102-2108.
La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil
  • Z I E Fajardo
  • M I A Pazmiño
  • Á A M Dávalos
Fajardo, Z.I.E., Pazmiño, M.I.A., & Dávalos, Á.A.M. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(14), 25-36.
Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años
  • J Flores
Flores, J. (2013). Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Revista Ciencia y Tecnología, 9(4), 101-117.
Inteligencia lúdica: juego y neuropedagogía en tiempos de transformación
  • C Jiménez
Jiménez, C. (2005). Inteligencia lúdica: juego y neuropedagogía en tiempos de transformación. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Implementación de un programa de estimulación temprana en niños y niñas de 0 a 3 años del centro infantil del buen vivir "Caritas Alegres" del cantón Ibarra de la provincia de Imbabura (tesis de bachillerato)
  • M Herrera
  • K Estefanía
Herrera, M., & Estefanía, K. (2018). Implementación de un programa de estimulación temprana en niños y niñas de 0 a 3 años del centro infantil del buen vivir "Caritas Alegres" del cantón Ibarra de la provincia de Imbabura (tesis de bachillerato). Universidad Técnica del Norte, Imbabura, Ecuador.
La cultura y el desarrollo socio afectivo en los niños de 4 a 5 años en el centro de salud Salasaca tipo by el centro de estimulación sembrando huellas (tesis de bachillerato)
  • Á C López-Infante
López-Infante, Á.C. (2018). La cultura y el desarrollo socio afectivo en los niños de 4 a 5 años en el centro de salud Salasaca tipo by el centro de estimulación sembrando huellas (tesis de bachillerato). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Las canciones infantiles y el desarrollo de la inteligencia lingüística de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa González Suárez (tesis de bachillerato)
  • D Narváez-Montenegro
Narváez-Montenegro, D. (2018). Las canciones infantiles y el desarrollo de la inteligencia lingüística de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa González Suárez (tesis de bachillerato). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
El enfoque multisensorial en el aprendizaje del idioma inglés (tesis de bachillerato)
  • N Naser-Marco
Naser-Marco, N. (2018). El enfoque multisensorial en el aprendizaje del idioma inglés (tesis de bachillerato). Universidad Internacional de La Rioja, España.